To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conferencia de Religiosos de Colombia.

Journal articles on the topic 'Conferencia de Religiosos de Colombia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conferencia de Religiosos de Colombia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valencia Rodríguez, William Alberto. "La educación religiosa escolar como acción educativa, evangelizadora y catequética, parte ii." Kénosis 7, no. 12 (June 19, 2020): 75–93. http://dx.doi.org/10.47286/23461209.255.

Full text
Abstract:
Como se afirmó en la primera parte (n.º 11 de Kénosis) en este artículo se presentan avances de la investigación Enfoque bíblico-espiritual del documento conclusivo de Medellín en sus 50 años; consta de tres partes, la primera ya expuesta (referencia a algunas fuentes que subyacen en el documento de Medellín que pueden servir elementos para comprender el acto educativo y los Estándares que presenta la Conferencia Episcopal de Colombia (2017) para la enseñanza del área de Educación Religiosa (ERE) y se avanzó en la segunda sección (algunas posibles implicaciones pastorales expuestas en el Documento de Medellín que se pueden articular al área de ERE como acciones complementarias de formación catequética). En el apartado actual se culmina la parte dosy se concluye con los desafíos del momento: posibilidades, valores y condiciones. Con esta organización se busca señalar una relación con las tres áreas abordadas durante la Segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano: promoción del hombre y de los pueblos hacia los valores de la justicia, la paz,la educación y la familia; necesidad de una adaptada evangelización y maduración en la fe de los pueblos y sus élites, a través de la catequesis y la liturgia; los problemas que requieren intensificar la unidad y acción pastoral. Se pretende inferir en el documento de Medellín orientaciones que iluminen la misión de la escuela, centrada en la formación integral más que en la instrucción de las futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neira F., Carmenza. "LA FILOSOFÍA Y LOS DISCURSOS RELIGIOSOS." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 25, no. 91 (September 4, 2015): 10. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2004.0091.16.

Full text
Abstract:
<p>El grupo de investigación Antón de Montesinos de la Facultad de Filosofía de la Universidad<br />Santo Tomás de Bogotá es un equipo de investigadores que busca fundamentar<br />teóricamente y experimentar en la práctica el ejercicio de la reflexión y el discurso<br />interdisciplinarios. Esta conferencia ha sido uno de los resultados de este ejercicio de<br />investigación, en el cual, desde una perspectiva filosófica y utilizando categorías como<br />las de juego del lenguaje, imagen, forma de vida y gramática profunda, se analiza un<br />discurso religioso y pastoral, el de los Obispos de América Latina en su última Asamblea<br />General en Santo Domingo. Es un avance de la investigación en la línea Lenguajes<br />simbólicos y discursos fronterizos. Se entiende como discurso fronterizo aquel que requiere<br />del enfoque de diversas ciencias humanas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Neira F., Carmenza. "LA FILOSOFÍA Y LOS DISCURSOS RELIGIOSOS." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 25, no. 91 (September 4, 2015): 10. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2009.0091.16.

Full text
Abstract:
<p>El grupo de investigación Antón de Montesinos de la Facultad de Filosofía de la Universidad<br />Santo Tomás de Bogotá es un equipo de investigadores que busca fundamentar<br />teóricamente y experimentar en la práctica el ejercicio de la reflexión y el discurso<br />interdisciplinarios. Esta conferencia ha sido uno de los resultados de este ejercicio de<br />investigación, en el cual, desde una perspectiva filosófica y utilizando categorías como<br />las de juego del lenguaje, imagen, forma de vida y gramática profunda, se analiza un<br />discurso religioso y pastoral, el de los Obispos de América Latina en su última Asamblea<br />General en Santo Domingo. Es un avance de la investigación en la línea Lenguajes<br />simbólicos y discursos fronterizos. Se entiende como discurso fronterizo aquel que requiere<br />del enfoque de diversas ciencias humanas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guevara Salazar, Leidy Ximena, and Luz Amparo Vélez Villaquirán. "Primeras aproximaciones sobre la realidad de la inclusión en la educación en Colombia." Revista Boletín Redipe 9, no. 3 (March 1, 2020): 85–100. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i3.933.

Full text
Abstract:
Este artículo tomó como base lo expuesto en la Conferencia Mundial de Educación, (Jomtien, Tailandia, 1990), la Conferencia Mundial de la UNESCO. (Salamanca, España, 1994) y Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal, 2000). A partir de esta lectura el documento presenta leyes, decretos y normas en contexto nacional, las cuales tienen como propósito garantizar la educación inclusiva de la población con Necesidades Educativas Especiales. Por lo tanto, el objetivo principal del presente artículo es construir un marco legal de la inclusión educativa en el ámbito nacional, desde una aproximación a los decretos, normas y leyes, algunos expuestos en la Constitución Políticas de Colombia de 1991 y en la Ley General de Educación de 1994.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salazar Parra. S.J., Juan. "Utopía y Religión en América Latina: estudio interdisciplinario de presencia léxica en el discurso de la vida religiosa." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 52 (July 19, 2021): 195–208. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100052890.

Full text
Abstract:
El término ‘utopía’ ha sido empleado por diversas corrientes e instituciones, entre ellas, la vida religiosa, para dar cuenta de ideas que movilizan sus proyectos de mundo. La pesquisa humanista y teológica en el continente latinoamericano no ha abordado se manera suficiente la relación entre utopía y vida religiosa. Esta investigación busca determinar una relación textual y contextual del uso (presencia y ausencia) del término utopía en las publicaciones entre 1970 y 2000 de la Conferencia de religiosos (CLAR). Para ello, nos servimos de las propuestas del Análisis Crítico del Discurso y la lexicografía. El análisis realizado permite establecer la dificultad y heterogeneidad de las formulaciones que expresan la utopía, sea por censura institucional o por visiones teológicas y escatológicas opuestas. A pesar de ello, los religiosos expresan una utopía latinoamericana asociada a la utopía cristiana del Reinado de Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Forero, Enrique. "Colombia en el Año Internacional de la Luz 2015: Conferencia Internacional." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 39 (November 6, 2015): 98. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallegos, Miguel. "La primera Conferencia Latinoamericana sobre Entrenamiento en Psicología (1974): el modelo Latinoamericano y su significación histórica." Psicologia: Ciência e Profissão 30, no. 4 (December 2010): 792–809. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-98932010000400010.

Full text
Abstract:
En el año 1974 se organizó la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Entrenamiento en Psicología, en Bogotá (Colombia). De aquella conferencia se desprendieron una serie de recomendaciones sobre la formación académica y profesional en psicología que, con el tiempo, tuvo una enorme repercusión en las orientaciones curriculares de los programas de formación de psicólogos en varios países de América Latina. El propósito de este trabajo es destacar la significación histórica de lo que se ha dado en llamar el “modelo Bogotá” o “modelo latinoamericano” para la formación académica y el entrenamiento profesional en psicología. Para este trabajo se han consultado fuentes documentales primarias. También se incluye un breve extracto de una entrevista realizada a Rubén Ardila, quien fuera el organizador de la Conferencia de Bogotá. En base a la revisión bibliográfica, se considera que el “modelo latinoamericano” de formación en psicología todavía mantiene su vigencia. Asimismo se dejan planteadas algunas pautas de trabajo a futuro en el campo de la formación en psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rothschild, Max F., Isidro Matamoros, and Patricio Paz. "Introducción a los Artículos de la Conferencia Ensminger." Ceiba 54, no. 1 (August 3, 2016): 1–2. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v54i1.2784.

Full text
Abstract:
This edition contains papers from the recent conference entitled “Conferencia Internacional Ensminger para la Ganadería”. This conference was devoted to livestock production in Honduras and Latin America and featured ten presentations about cattle production by scientists from the United States, Canada and Colombia. The talks, and subsequent papers published in this issue, included information on beef and dairy cattle nutrition, health, reproduction, genetics, biotechnology and their applications for small holders. The conference was held May 13-14, 2016 at Zamorano University in Honduras and attended by nearly 300 livestock producers, industry personnel, students and faculty. The conference was jointly planned by Zamorano University and the Iowa State University as part of the Ensminger International Livestock Program. It also received financial support from various industry groups such as Inversiones MORAVIA, Soluciones Logísticas RAFEM, Grupo ALIANSA, ANAVIH and ZINPRO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Giraldo Trujillo, Carlos Iván, Carlos Arturo Muñoz Torres, and Inés Gabriela Guerrero Uchima. "Propuesta metodológica para identificar estrategias de cortesía en textos religiosos. Estudio del género sermón de conferencia general." Lenguaje 41, no. 2 (December 5, 2013): 429–52. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v41i2.4972.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es proponer una metodología para la identificación de las estrategias de cortesía, basada en un corpus de textos religiosos en inglés. La metodología abarca los criterios contextuales para delimitar el corpus y su exploración, identificación y selección del género Sermón para este estudio. El corpus de análisis se constituyó a partir de 10 textos del género Sermón de conferencia general producidos entre 1999 y 2009. El marco teórico da cuenta de dos perspectivas complementarias: la Pragmática y el enfoque comunicativo y sociocultural de la traductología. La metodología de análisis se basó en la integración de elementos pragmáticos como actos de habla y estrategias de cortesía, entre otros (Haverkate, 1994; Nord, 1991; Hatim & Mason, 1997). Entre los principales hallazgos en este corpus del género en cuestión se evidenciaron cuatro estrategias de cortesía, en las que predominó la función instructiva en términos de actos de instrucción y recomendación/consejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galindo, Jairo. "Lenguajes dinámicos reales." Paideia Surcolombiana 1, no. 20 (December 1, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1192.

Full text
Abstract:
Hace un tiempo atrás recibimos una invitación de universidad pública para darnos una conferencia sobre nuestras investigaciones científicas en la comunicación humana, específicamente en un de sus componentes más importantes y usado, en el día a día y en sus quehaceres, por sus productores: ser humano hablante mujer y ser humano hablante hombre, como lo es el componente sonoro o hablado, complementado con su registro prolongado en la línea del tiempo, como lo es la imagen visual, imagen escrita, habla escrita o escritura. Direccionado a través de las Lenguas Dinámicas Reales o Hablas Dinámicas Reales: Lengua Dinámica Uiraka (Colombia) y Lengua Dinámica Umonani (Brasil) dentro del marco teórico de la Lingüística Diversificada, LINDI o Teoría Hablaica. Siendo ese el tema a ser abordado durante dicha conferencia, lo centralizamos dentro del título: LENGUAJES DINAMICOS REALES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fraume Restrepo, Constanza, and Juan David Jurado OCampo. "LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS EN COLOMBIA DESDE LA LEY 133 DE 1994, DESARROLLO CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS CREENCIAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS." Revista Latinomericana de Derecho y Religión 6, no. 2 (December 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.7764/rldr.10.128.

Full text
Abstract:
El derecho a la libertad religiosa y de conciencia emerge con fuerza en las últimas décadas en los ordenamientos constitucionales y legales de las sociedades democráticas como la colombiana. Actualmente toma gran vigor el tema de los fundamentalismos religiosos en el mundo y ascenso de muchos grupos religiosos en la actividad política, sobre todo en América Latina, sin dejar de reconocer que se constituyen en actores sociales y muy relevantes y cuestionados desde numerosos frentes. La libertad religiosa y de cultos en Colombia; ha tenido un desarrollo histórico, constitucional y legal; y su evolución jurisprudencial a partir de sentencias de la corte Constitucional entre 1991 – 2015. Teniendo en cuenta la influencia e implicaciones del derecho interamericano e internacional de los derechos humanos. El objeto de abordar la evolución constitucional del derecho de la libertad religiosa en Colombia, permite realizar análisis histórico crítico de la evolución de dicho derecho y sus implicaciones en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cudina, Jean Nikola, and Julio César Ossa. "De la Conferencia Bogotá al estado actual de la organización de la psicología en Colombia." Revista Guillermo de Ockham 17, no. 2 (December 18, 2019): 3–6. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.4578.

Full text
Abstract:
Rubén Ardila ha sido un pionero y a su turno un vocero para poner en discusión su preocupación por la formación del psicólogo -no solo en Colombia sino también en toda América Latina- ante el acelerado crecimiento de la oferta de programas de psicología en el país y en demás países de la región. Con ello queremos resaltar en esta editorial dos aspectos importantes de su trabajo para la promoción de la formación del psicólogo: su denotado interés por defender y promover el reconocimiento social, legal y jurídico del oficio del psicólogo en Colombia y su compromiso para contribuir con un proyecto para la formación psicológica en el país y la región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz Laverde, Sandra Milena, and Jesús Alfonso Soto Pineda. "Análisis del poder disuasorio de la protección de la libre competencia en Colombia: norma jurídica y autoridad pública." Díkaion 26, no. 2 (October 1, 2017): 313–55. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2017.26.2.5.

Full text
Abstract:
El documento analiza la capacidad disuasiva del sistema de protección de la libre competencia en Colombia mediante el estudio de dos facetas jurídicas: la normativa y la institucional. Así, a partir de la Ley Tipo de Defensa de la Competencia, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, y de la implementación normativa de políticas de competencia disuasivas en terceros sistemas de defensa de la libre competencia, el artículo examina la capacidad disuasoria del sistema implementado en Colombia. Del mismo modo, evalúa el mencionado poder disuasorio de la Superintendencia de Industria y Comercio con base en sus calidades organizativas y su estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gamboa Ben-Eleazar, Richard. "Conflicto religioso en Colombia: entre el fundamentalismo, el laicismo y la cooperación interreligiosa." Nova et Vetera 20, no. 64 (December 15, 2011): 43. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.168.

Full text
Abstract:
Aunque existen sectores que insisten en que no existe en Colombia un conflicto religioso y que éste es un estado laico, la realidad demuestra lo contrario; aunque el impacto de este conflicto no es alto, está presente en la cotidianidad y como un cáncer silencioso, carcome los corazones de los colombianos. De otro lado la ley le recuerda al Estado que no puede ser indiferente ante los sentimientos religiosos del pueblo. Se hace necesario proponer soluciones prácticas para hacer de Colombia un estado con una cultura interreligiosa ejemplo para los demás países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Monroy Zuluaga, Leonardo Augusto. "La crítica literaria conservadora en Colombia entre 1930 y 1950." Estudios de Literatura Colombiana, no. 49 (June 30, 2021): 105–19. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n49a06.

Full text
Abstract:
Este artículo interpreta algunas características de la crítica literaria conservadora en Colombia entre 1930 y 1950, enfatizando en las propuestas de Laureano Gómez, Antonio Gómez Restrepo y Rafael Maya. Para el análisis se retoma la categoría de “repertorio” de Itamar Even-Zohar, desde la cual se comprende el peso del ejercicio crítico en el circuito literario, al tiempo que ofrece un espacio para establecer diálogos entre varios estudiosos. El documento relieva la fuerte sujeción de los repertorios críticos conservadores especialmente a los principios religiosos y la importancia de la poesía clásica como forma mayor dentro de la jerarquía de los géneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez Álvarez, Hárold. "Adopción o armonización de la normativa contable." Cuadernos de Administración 18, no. 28 (November 24, 2011): 137–80. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v18i28.135.

Full text
Abstract:
Este ensayo se constituye en un análisis crítico que busca suministrar algunos argumentos que enriquezcan el debate sobre la adopción o armonización de la normativa contable en Colombia. Para tal propósito se abordan los siguientes puntos: antecedentes histográficos de la norma contable en el plano internacional, elementos macroeconómicos relativos al entorno en que se manifiesta la información contable, fundamentos éticos de la actividad empresarial y del ejercicio profesional y, finalmente, criterios socio-epistemológicos de la contabilidad que se consideran indispensables para tomar postura frente a los defensores y contradictores de la armonización en Colombia.* Conferencia presentada en el II Coloquio Internacional de Contaduría Pública. Foro sobre globalización de Contaduría Pública. Fundación Nacional de Contadores Públicos y Cámara de Comercio de Bogotá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Varón, Policarpo. "REFLEXIONES DE UN CUENTISTA AMATEUR." Revista Folios, no. 15 (May 7, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.15folios81.82.

Full text
Abstract:
Nací en 1941 en Ibagué, departamento del Tolima, Colombia. Mucho tiempo hepensado que los pavorosos prejuicios religiosos, de bandera partidista y culturalesvividos por Colombia durante mi infancia y mi adolescencia afectaron mi psiquismoy mis comportamientos hasta hoy. Mi principio activo—quiero decir, mi capacidadde elegir, de amar, de negar y de afirmar—los aprendí en la casa paterna (ahorase diría la casa materna). Hice mis estudios básicos, primarios y medios eninstituciones públicas y privadas. Los secundarios con una beca que me dio elGeneral Gustavo Rojas Pinilla. A los 18 años dejé el Tolima por Medellín paraterminar la secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz Manotas, Paola. "La construcción del divorcio en Colombia desde las normas jurídicas a partir del siglo XIX." Revista de Derecho Privado, no. 39 (June 28, 2020): 109–39. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n39.06.

Full text
Abstract:
En este trabajo describiremos cómo se ha regulado el divorcio en Colom­bia, desde la época de la Colonia hasta la promulgación de la Constitución de 1991 y la Ley 25 de 1992, destacando factores políticos y religiosos que influyeron de manera directa en dichas normas y determinando de qué manera esta institución ha contribuido al posicionamiento social de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Delgado Rojas, Elkin Javier. "Eutanasia en Colombia: una mirada hacia la nueva legislación." Justicia 22, no. 31 (June 29, 2017): 226–39. http://dx.doi.org/10.17081/just.22.31.2608.

Full text
Abstract:
En este artículo se busca entender los cuestionamientos y debates nacidos alrededor de la eutanasia mediante las diferentes conceptualizaciones que han girado en torno a esta práctica. La muerte como principal protagonista dentro de este procedimiento despliega numerosos debates en los distintos entornos económicos, sociales, políticos, religiosos y culturales, suscitando diversidad de pensamientos y puntos de vista en quienes están en contra y a favor de ella. Para el desarrollo del tema se especificaron las diversas nociones que han rodeado esta práctica; entre las concepciones que se tuvieron en cuenta se determinaron el origen, la posición de la Iglesia Católica respecto a esta técnica, los derechos que giran alrededor de la eutanasia y otros conceptos que han sido de gran debate en el transcurso de su historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Denzinot, Aude. "RESPONSABILIDAD CIVIL Y ROBOTS INTELIGENTES: ENTRE DUDAS DOCTRINALES Y RESPUESTAS TÉCNICAS." Nuevos desafíos del Derecho 1, no. 1 (March 18, 2021): 37–44. http://dx.doi.org/10.15765/ndd.v1i1.1768.

Full text
Abstract:
Vamos a hablar de responsabilidad civil y de robots inteligentes. Luego hablaré sobre esas dudas doctrinales que tenemos en Francia, y las respuestas que tenemos para disipar esas dudas. Les voy a pedir un trabajo adicional, además de escuchar la conferencia muy juiciosamente: me gustaría que hagan en su cabeza un trabajo de Derecho Comparado. Como lo saben, el Derecho francés y el colombiano son muy parecidos. Pero sí toca hacer el trabajo. Ustedes deben preguntarse y reflexionar cómo se resolverían casos concretos con los robots en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Santamaría Velasco, Freddy. "ENTREVISTA: El quehacer de la filosofía analítica Diálogo entre el Alejandro Tomasini Bassols, Freddy Santamaría Velasco y los alumnos del curso “De la analítica a los actos de habla” del Doctorado en Filosofía-Universidad Pontificia Bolivariana." Praxis Filosófica, no. 44 (April 6, 2017): 251–74. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i44.4358.

Full text
Abstract:
El martes 26 de abril de 2016 en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, en el curso “De la analítica a los acto de habla” del Doctorado en Filosofía, tuvimos la oportunidad de compartir y hacer una conversatorio con el filósofo mexicano Dr. Alejandro Tomasini Bassols , investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas y profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El profesor Tomasini es uno de los investigadores más reconocidos en la obra del Filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, además de haber desarrollado una importante obra alrededor de la tradición analítica y de algunos problemas actuales como la discusión sobre la pena capital. También el profesor Tomasini en su visita a Colombia, inicialmente participó en Medellín con una conferencia titulada “Derecho y objetividad”, en la Universidad Pontificia Bolivariana y luego en la Feria del Libro de Bogotá –FILBO- realizó la presentación y conferencia del libro Hacer mundos: el nombrar y la significatividad . Previo a su viaje a Bogotá, interactuó con el curso doctoral en filosofía y de este encuentro académico presentamos el siguiente diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Roa Quintero, Luisa Fernanda, and Luis Guillermo Restrepo Jaramillo. "El currículo incluyente y diverso de la clase de religión en escuelas del Cauca, Colombia." Revista de Investigaciones · UCM 14, no. 2 (September 1, 2014): 98. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i2.25.

Full text
Abstract:
Objetivo: comprender las relaciones existentes entre las creencias religiosas de los estudiantes de la básica primaria y el diseño curricular de la educación religiosa escolar en el departamento del Cauca. Metodología: proceso etnográfico para reconocer los credos religiosos presentes en el aula y la posibilidad de una visibilidad de los mismos en la propuesta formativa de la clase de religión. Conclusión: la labor docente es orientar e interactuar con el entorno en cuanto al saber religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velasco Quesada, Ariolfo. "El teatro como movimiento e instrumento de acción colectiva en Colombia." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 1, no. 1 (July 4, 2017): 21–34. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v1i1.2.

Full text
Abstract:
Los movimientos sociales en el mundo han sido una motivación significativa para el cambio y la transformación social dentro de entornos políticos, económicos, religiosos y, especialmente, de modelos gubernamentales. En ellos, interactúan manifestaciones desde diferentes ángulos, no propiamente relacionadas con las marchas; entre ellas, está la manifestación artística a través del teatro, que ha sido fundamental para la puesta en escena de las múltiples formas de desigualdad social, buscando la reflexión de cada uno de los grupos que confluyen socialmente y, por supuesto, de los actores directamente implicados. Este ensayo, a modo de reflexión, habla del papel preponderante que ha tenido el teatro como movimiento e instrumento de acción colectiva en Colombia, herramienta efectiva en la construcción de conciencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zárate Cuello, Amparo De Jesús. "¿Es el aborto un derecho sexual y reproductivo de la mujer? Análisis desde el bioderecho, la Bioética, la biopolítica y la biojurídica en Estados Unidos, España y Colombia." Revista Latinoamericana de Bioética 14, no. 27-2 (June 15, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.504.

Full text
Abstract:
<p>A través de la historia, la mujer ha buscado el reconocimiento de sus derechos. Su lucha por la emancipación ha sido fructífera; sin embargo, hasta el presente no ha logrado equipararse con el género masculino en cuanto a la democracia de las oportunidades. En el camino hacia la consecución de sus derechos, se pone de manifiesto su interés en la interrupción del continuum biológico de su función reproductiva, lo que socava la esencia misma del comienzo de la vida humana: el nasciturus que se gesta en su vientre. Así es como en el presente artículo se dilucida el análisis sobre los denominados derechos sexuales y reproductivos a la luz del bioderecho, la Bioética, la biopolítica y la biojurídica; los cuales han sido tratados en la filosofía de grupos feministas, de defensa de la vida y la familia nuclear, que se han hecho sentir en la Conferencia sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morantes-Martínez, Brayan Andres, and Juan Guillermo Díaz-Bernal. "La escuela como práctica y tecnología de la pertenencia al mundo." Praxis & Saber 10, no. 24 (September 21, 2019): 387–99. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10034.

Full text
Abstract:
[1] Este es el texto de una lección inaugural realizada en la Conferencia Internacional: “El poder de la pertenencia” el 11 de octubre de 2018 en Vester Skerninge, Dinamarca —organizada por la Independent Academy for Free School Teaching—. Este es el texto del que se ha dicho que solo hay algunas referencias. El texto se basa en parte en otros dos textos: Masschelein y Simons (2014, 2019). Aquí se presenta la traducción y revisión del inglés al español de Brayan Andrés Morantes Martinez —Universidad de Boyacá— y Juan Guillermo Díaz Bernal —Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia—.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Ruiz, Solángel. "Intervención en el panel nuevo modelo de salud y condiciones para la práctica laboral. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 26 de abril de 2016." Revista Ocupación Humana 16, no. 1 (October 10, 2016): 109–14. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.11.

Full text
Abstract:
Actualmente soy presidenta electa del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional y trabajo con la Secretaría Distrital de Salud en la conformación del Centro de investigación y educación para la salud. Sin embargo, hoy no represento ni soy delegada de ninguna de estas entidades para realizar esta conferencia, la hago más bien desde la vida y las reflexiones de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Facundo D., Ángel H. "Impactos sociales de las tecnologías digitales en educacion condicionantes y avances." Revista de Investigaciones UNAD 8, no. 1 (April 10, 2009): 87. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.623.

Full text
Abstract:
<p align="left">El presente ensayo se basa en los resultados de diversas investigaciones realizadas por el autor. Fue originalmente presentado como una conferencia que sobre el tema dictó el autor en el vii Congreso Colombiano de Informática Educativa (RIBIECOL) que se realizó en Cali, en julio de 2006. Para evidenciar los impactos sociales de las tecnologías digitales en educación, el ensayo ofrece una reflexión sobre los condicionantes, el surgimiento y evolución de la virtualidad en Colombia, el alistamiento digital del país, las características organizacionales de las instituciones educativas, avances e impactos en el sector educativo, y las tendencias. A manera de conclusión el autor señala que Colombia ha de cambiar el ciclo actual de la gestión de conocimiento. Atreverse a superar la dependencia cognoscitiva y tecnológica, produciendo aquí y ahora el conocimiento y las aplicaciones requeridas por nuestra sociedad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Kalmanovitz, Salomón. "Constituciones y crecimiento económico en la Colombia Del Siglo XIX." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 26, no. 2 (2008): 205–41. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090000032x.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este ensayo analizo el impacto de las numerosas constituciones que se redactaron en la Colombia del siglo xix sobre su desarrollo económico. Se escogen algunas constituciones prototípicas como piezas importantes de la estructura legal que se va conformando en el país. Se trata de demostrar que la inestabilidad constitucional y legal fue más importante que el propio legado hispánico en explicar el retraso económico de Colombia. Mientras que los monopolios comerciales, políticos y religiosos fueron heredados y estuvieron a la base de la ideología conservadora, muchos de ellos lograron ser desmantelados por los reformistas liberales. La pérdida del orden político que España supo mantener por tres siglos fue seguida por la búsqueda tortuosa de un nuevo ordenamiento político, de lo cual fueron responsables las elites criollas. Los excesos de concentración o difusión de poderes marcaron los movimientos pendulares entre centralismo y federalismo, que fueron de la esencia del desorden político del siglo XIX, freno importante a su vez del desarrollo económico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Orjuela Herrera, Juan Esteban. "Entrevista con el historiador César Augusto Ayala Diago." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 3, no. 2 (December 30, 2019): 225. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.23241.

Full text
Abstract:
El 25 de octubre de 2018, fue invitado a participar en el Coloquio de Historia Regional que organiza la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Agencia Cultural del Banco de la República, el Dr. César Augusto Ayala Diago quien dictó una conferencia titulada “Caricatura y anticomunismo en Colombia. El caso de Peter Aldor”.El Dr. Ayala, es doctor en Historia de la Universidad Estatal de Moscú, magister en Lingüística y profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Es un reconocido investigador en los temas de historia política y social. Sus publicaciones más destacadas son: Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional. La Alianza Nacional Popular ANAPO 1966-1978. Nacionalismo y populismo. ANAPO y el discurso de oposición en Colombia 1960-1966, y escribió una trilogía sobre Gilberto Alzate Avendaño. Actualmente, desarrolla un proyecto de historia pública que consiste en un programa radial que también se transmite en forma de video por un canal de YouTube titulado “Autores de historias”.Luego de la actividad académica realizada en Pereira, el profesor conversó con nosotros en torno a diferentes temas que consideramos de relevancia para los interesados en la historia pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz Baiges, David. "Misiones católicas, representaciones y fotografía. Claretianos y carmelitas descalzos en el Chocó y Urabá, Colombia (1908-1952)." Revista Complutense de Historia de América 47 (April 6, 2021): 255–82. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.75328.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX se produjo una importante reactivación de la actividad misional en América Latina. Colombia fue uno de los países en los que, los grupos dirigentes recurrieron a las misiones católicas para la ocupación y control de los territorios que hasta entonces habían escapado al control estatal. Las regiones del Chocó y Urabá del noroccidente colombiano fueron encomendadas a dos órdenes religiosas de origen español, los claretianos y carmelitas descalzos, sobre quienes recayó la tarea de integrar esos territorios y a sus habitantes al cuerpo de la nación. Para ello, debían emprender una tarea “civiliza-dora” que permitiría incorporar a estos territorios y poblaciones, consideradas y representadas como “salvajes” y “primitivas”, al tiempo de la modernidad. El objetivo de este artículo es analizar las representaciones que estos religiosos construyeron de la actividad misional, de los territorios de misión y de sus habitantes. Consideramos que, a través de estas representaciones, los religiosos se identificaron como miembros de una “vanguardia civilizadora” frente a unos pueblos y un territorio que necesitaban su accionar para “progresar”. De este modo, a los indígenas los clasificaron como a unos “otros internos” en base a distinciones culturales que los situaban en las antípodas de lo que representaban ser los misioneros, la “civilización”. El análisis lo abordaremos a partir de las fotografías publicadas en distintos medios de propaganda misional durante la primera mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Molina, Mario, and Liliana Alejandra Chicaíza. "Brexit, paz y Trump: enseñanzas para los economistas." Revista de Economía Institucional 20, no. 38 (April 4, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v20n38.06.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza tres procesos electorales que tuvieron resultados inesperados: la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el rechazo del acuerdo de paz en Colombia y la elección de Trump como presidente de Estados Unidos. Subraya tres aspectos: las predicciones se hicieron en una situación de incertidumbre con base en reglas o convenciones, las campañas involucraron fuertes elementos emocionales y los resultados fueron afectados por factores culturales (identitarios y religiosos) y no sólo económicos. La economía estándar omite tales factores aunque debería tomarlos en cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vásquez, Tomás Antonio. "Gonzalo Cataño, La artesanía intelectual,." Revista Colombiana de Educación, no. 30 (April 24, 1995): 30. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5380.

Full text
Abstract:
En el espacio universitario colombiano, en el que poco son dados el uso del texto de revista, de periódico y la transcripción de la mesa redonda o de la conferencia como apoyo al quehacer pedagógico, son contados, a la vez que afortunados, aquellos autores de ciertos trabajos que mucho antes de ser publicados en libros ya son conocidos ampliamente en las aulas universitarias a través de fotocopias. En Colombia, el ejemplo más relevante es el de Estanislao Zuleta: de mano en mano, las fotocopias de sus conferencias se tornaron familiares en nuestras universidades. ¿En qué Universidad no circuló en su momento el texto de su conferencia sobre la lectura? ¿O el de aquella otra sobre el “elogio de la dificultad”? Un fenómeno muy cercano al anterior venia ocurriendo con un par de ensayos “sueltos” del sociólogo Gonzalo Cataño: uno sobre el ensayo sociológico y el otro sobre la publicación oral y la impresa. Publicados inicialmente en una revista de provincia el primero y en folletos y revistas de escasa circulación el segundo, rápidamente se popularizaron en las aulas universitarias. Ahora han sido organizados bajo el título de Artesania intelectual en una sencilla y atractiva publicación de la Universidad Pedagógica Nacional en asocio con la editorial Plaza y Janés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Friedmann, Susana. "Proceso simbólico y transmisión musical : el romance y los cantos festivos religiosos del sur de Colombia." Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 48, no. 1 (1987): 9–26. http://dx.doi.org/10.3406/carav.1987.2297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Burbano Orjuela, Hernan, Liliana Insuasti Bravo, and Jorge Vélez Lozano. "PERCEPCIÓN DEL SUELO POR LOS NIÑOS DEL SUR DE COLOMBIA." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (December 12, 2020): 70–81. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p70-81_120.

Full text
Abstract:
Los suelos soportan procesos intensos de degradación con repercusiones negativas sobre la sociedad. Así, la educación con los niños es una alternativa para que a futuro el suelo se conozca, valore y preserve. Esta investigación buscó identificar los conocimientos que tienen los niños, a fin de poder alfabetizar en suelos a esta población y sensibilizarla sobre su cuidado y protección. El trabajo se realizó con niños y niñas de cuarto y quinto grado de dos instituciones educativas del municipio de Pasto, sur de Colombia, una urbana y otra rural. La investigación tuvo cuatro momentos. Primero, evaluación previa del conocimiento de los estudiantes, planteando dos preguntas ¿Qué es el suelo? y ¿Para qué sirve el suelo? Segundo, explicación sobre el suelo, para ilustrar a los estudiantes sobre este tema. Tercero, realización del taller “Reconociendo los suelos de mi región” que, con procedimientos sencillos dio a conocer el origen del suelo y sus propiedades. Cuarto, evaluación de conocimientos a partir de las actividades previas realizando las mismas preguntas iniciales. La evaluación de la información se analizó mediante un análisis de correspondencia múltiple. Los niños demostraron tener conocimientos previos con relación al suelo y a su utilidad. Se identificaron cuatro factores clave y se observó que la inducción -conferencia y taller- contribuyó a la mejor comprensión de los niños respecto al suelo, quienes lo consideran como fuente de nutrientes, soporte, vida y hábitat. Surge la necesidad de alfabetizar en suelos a los niños del sur de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Campo, Juan Carlos. "Proyecto político e ideológico de los principales partidos de tipo cristiano-evangélicos en Colombia." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 2, no. 2 (April 11, 2020): 32–68. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.22.05.

Full text
Abstract:
A partir de la entrada en vigencia de la constitución política de 1991 en Colombia, se crean las condiciones jurídicas e institucionales para el surgimiento de un sistema político multipartidista que vino a romper la hegemonía del bipartidismo histórico de conservadores y liberales. En este escenario alguna congregaciones cristiano-evangélicas se organizan políticamente estructurando un proyecto político e ideológico concreto con el ánimo de moralizar la política en general. Mediante una metodología documental cercana a la hermenéutica se observan textos y contextos con el objetivo de examinar el proyecto político e ideológico de los principales movimientos partidistas de tipo cristiano-evangélicos en Colombia, como factor de influencia colectiva de su militancia. Se concluye que el proyecto político de estas agrupaciones persigue al menos tres propósitos generales: ganar espacios de poder, defender sus derechos políticos y religiosos en el marco de un estado laico y cristianizar la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mancera Rodríguez, Ana María. "Las imprentas, el liberalismo radical y comunicación con espíritus: divulgación de las doctrinas espiritistas en Colombia (1868-1889)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 25, no. 1 (January 2, 2020): 135–72. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v25n1-2020005.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las prácticas espiritistas en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX como un acto de resistencia a la Iglesia católica. Esto en un contexto de romanización de la Iglesia católica que puso en riesgo a quienes fueran disidentes políticos y religiosos como los espiritistas. El análisis de los documentos para una historia del espiritismo en Colombia entre 1868 y 1889 se efectuó reconociendo en esta disidencia religiosa ideas universales como las de igualdad, fraternidad, libertad anticlericalismo, laicización del Estado y la defensa de valores como la libertad de cultos. La investigación pudo evidenciar que en ciudades como Bogotá y Medellín el espiritismo tuvo una amplia difusión en los círculos de artesanos y de nuevos burgueses que en el siglo XIX se relacionaron principalmente con el liberalismo del ala radical, con el mundo de la imprentas y con el desarrollo artístico y cultural colombiano de ese periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Dias, Robson, Eliane Muniz Lacerda, and Victor Márcio Laus Reis Gomes. "JORNALISMO NOS LIMITES DA LIBERDADE: cobertura da imprensa sobre os casos dos religiosos acusados de praticar atividades subversivas durante o regime militar." Revista Observatório 5, no. 4 (July 1, 2019): 359–411. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v5n4p359.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa a cobertura da imprensa durante a ditadura militar no Brasil, com base em cinco casos de religiosos acusados pelo regime de praticar atividades subversivas. A análise corresponde ao período histórico de 1968 a 1977. Os cinco casos em estudo foram selecionados entre dezoito noticiados pela imprensa neste mesmo período. A divulgação feita pelos jornais Folha de S. Paulo, Jornal do Brasil, O Estado de S. Paulo e O Globo totalizou 53 notícias. A cobertura da imprensa é analisada a partir da perspectiva de abordagem da Hipótese da Agenda-setting e do enquadramento dado às notícias. No caso do agendamento da imprensa, tem-se como referência a atuação da Conferência Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB) como promotora de notícia na defesa dos religiosos e dos direitos humanos. Observa-se também o enquadramento dado pela imprensa aos casos de religiosos acusados de praticar atividades subversivas e se houve uma correlação entre o que a CNBB agendou e o que foi noticiado pelos jornais. PALAVRAS-CHAVE: Agendamento. Enquadramento. Imprensa. Espaço público. Regime militar. Igreja. CNBB. ABSTRACT This research analyzes the covering done by the press during the military dictatorship in Brazil, based on five cases of religious people accused by the military dictatorship for subversive practices. This analysis reports to the historical period dated from 1968 to 1977. The four cases studied were selected among eighteen announced by the press that time. Fifty-three news were published in the following newspapers: Folha de S. Paulo, Jornal do Brasil, O Estado de S. Paulo and O Globo. The covering by the press is analyzed from the perspective of hypothesis approach by the Agenda-setting and from the classification given to the news. In the case of press arrangement, the reference is the actuation of the National Conference of Bishops of Brazil (Conferência Nacional dos Bispos do Brasil - CNBB) as promoter of news and defender of religious people and human rights. It can also be observed the classification given by the press to the cases of religious people accused of subversive practices as well as if there was a link between what the CNBB planned and what was released by the newspapers then. KEYWORDS: Arrangement. Classification. Press. Public space. Military regime. Church. CNBB. RESUMEN Este artículo analiza la cobertura de la prensa durante la dictadura militar en Brasil, con base en cinco casos de religiosos acusados ​​por el régimen de practicar actividades subversivas. El análisis corresponde al período histórico de 1968 a 1977. Los cinco casos en estudio fueron seleccionados entre dieciocho noticiados por la prensa en este mismo período. La divulgación hecha por los periódicos Folha de S. Paulo, Jornal do Brasil, El Estado de São Paulo y O Globo totalizó 53 noticias. La cobertura de la prensa se analiza desde la perspectiva de enfoque de la hipótesis de la Agenda-setting y del encuadramiento dado a las noticias. En el caso de la programación de la prensa, se tiene como referencia la actuación de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB) como promotora de noticia en la defensa de los religiosos y de los derechos humanos. Se observa también el encuadramiento dado por la prensa a los casos de religiosos acusados ​​de practicar actividades subversivas y si hubo una correlación entre lo que la CNBB programó y lo que fue noticiado por los diarios. PALABRAS CLAVE: Programación. Marco. Prensa. Espacio público. Régimen militar. Iglesia. CNBB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Celis, Leila. "The Legacy of Liberation Theology in Colombia." Latin American Perspectives 43, no. 3 (March 28, 2016): 69–84. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16639270.

Full text
Abstract:
Liberation theology was very important in Latin America between 1970 and 1980. While it is less significant today, it has not disappeared. If we look at Colombia, we can see the pastoral and political commitment of the religious and the laity in various regions as they accompany marginalized communities, victims of government and parastatal violence, in conformity with their preferential option for the poor. Motivated by the crucified Christ, the heirs of liberation theology have developed a theology of life or of human rights. As human rights advocates, they identify among the causes of violence the policies of capitalist development, denounced as imperialist and responsible for the poverty of the majority of the population. This development has its origin in the parallel dynamics of social and international relations and the associated adaptation of the social movement.La teología de la liberación tuvo mucha importancia en América Latina entre los años 1970 y 1980. Bien que hoy ella sea menos relevante, no ha desaparecido. Si tomamos el caso de Colombia podemos ver el compromiso pastoral y político de laicos y religiosos presentes en diferentes regiones del país, quienes consecuentes ante su opción preferencial por los pobres están acompañando comunidades marginalizadas, víctimas de la violencia estatal y paraestatal. Inspirados en Jesús crucificado, los herederos de la teología de la liberación han hilado una teología de los derechos humanos o de la vida. Como defensores de derechos humanos, ellos identifican dentro de las causas de la violencia las políticas de desarrollo capitalista, denunciadas como imperialistas y como responsables de la miseria de las grandes mayorías. Esta trasformación se origina en la dinámica paralela de las relaciones sociales e internacionales y la adaptación consecuente del movimiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz Baiges, David. "El pueblo gunadule a través de la mirada fotográfica de los misioneros carmelitas descalzos en la prefectura apostólica de Urabá, Colombia (1918-1941)." Revista de Historia, no. 83 (January 1, 2021): 24–54. http://dx.doi.org/10.15359/rh.83.2.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XIX y durante el XX se produjo una reactivación de la actividad misional a nivel global. En Colombia, este renacer otorgó un papel protagónico a la Iglesia Católica en las tareas de incorporar a la nación a las poblaciones indígenas que vivían al margen del Estado. Los estudios que analizan el papel de las misiones en el avance estatal hacia territorios «baldíos» en Colombia no han tenido en cuenta las representaciones que los religiosos construyeron sobre los pueblos originarios que debían «civilizar». En estas representaciones se clasificó a dichas poblaciones a partir de criterios raciales y culturales que dotaban de sentido a la actuación misional y, a su vez, legitimaban el nuevo orden republicano. Por ello, en este artículo se analizan las representaciones que los misioneros carmelitas descalzos construyeron sobre el pueblo gunadule de la región del golfo de Urabá. Para emprender esta tarea utilizaremos unas fuentes poco trabajadas, las fotografías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gutiérrez Avendaño, Jairo. "“Escrúpulos religiosos extremos” y delirio místico - religioso: entre la devoción cristiana y la psicopatología en Colombia, 1920-1960." Asclepio 72, no. 1 (June 16, 2020): 298. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2020.07.

Full text
Abstract:
Objetivo: comprender la semiología del delirio místico-religioso y la incidencia del contenido sociocultural en la confi­guración de los síntomas en la psicopatología moderna en Colombia, 1920-1960. Metodología: investigación histórico-hermenéu­tica, mediante análisis de una serie de historias clínicas del antiguo Manicomio Departamental de Antioquia y del Asilo Psiquiátri­co San Isidro del Valle del Cauca. Resultados: entre las psicopatologías más recurrentes en las que se manifestaron los delirios se encuentra el grupo de las manías, principalmente la intermitente, psicosis maniaco-depresiva y melancolía; seguido por la esqui­zofrenia paranoide, y también fue frecuente en la psicosis puerperal o posparto; asimismo, se presentó en la parálisis general progresiva (neurosífilis) y en el síndrome cerebral agudo o estado de confusión agudo, nosografía moderna dada al delirio. Según las historias clínicas, la exaltación de ideas religiosas confluye en un delirio polimorfo. Los síntomas más recurrentes fueron las alucinaciones visuales y auditivas, logorrea o locuacidad, insomnio, negativismo alimentario acompañado de miedo a ser envene­nado, excitación psicomotora o hiperquinética, accesos de furia controlados con camisa de fuerza y otros medios de contención, intento de suicidio y tendencia a la fuga de la casa, por lo tanto, se consideraba de peligrosidad para sí mismos y para los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez Ortiz, Mario Elkin. "El psicoanálisis es interdiciplinario." Psicologia em Revista 25, no. 1 (December 12, 2019): 303–10. http://dx.doi.org/10.5752/p.1678-9563.2019v25n1p303-310.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una conferencia de un evento científico sobre transdisciplinariedad en la ciudad de Belo Horizonte en 2018. Se acude a la experiencia, en Colombia, de un Grupo interdisciplinario sobre violencias compuesto por antropólogos, abogados, politólogos, sociólogos, historiadores y psicoanalistas para mostrar las posibilidades de investigaciones interdisciplinares en las cuales se produzcan saberes inéditos sobre un objeto compartido. Se argumenta que la participación del psicoanálisis en ese grupo fue posible debido al hecho que el psicoanálisis es interdisciplinario, primero con Freud y después con Lacan. Freud, al encontrar el límite del saber biomédico, acude a la antropología, la historia y la literatura, por ejemplo, para producir una teoría nueva. Jacques Lacan utiliza la lingüística, la antropología estructural y la topología para proponer sus principales operadores teóricos y clínicos. En síntesis, el psicoanálisis es interdisciplinar desde su fundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Turbay, Sandra. "De la cumbia a la corraleja: el culto a los santos en el bajo Sinú." Revista Colombiana de Antropología 32 (January 1, 1995): 6–40. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1375.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el culto al santo en la reserva indígena zenú de San Andrés de Sotavento (Departamentos de Sucre y Córdoba, Colombia) y varias comunidades mestizas de las sabanas circundantes. Se concentra en el sincretismo entre las tradiciones religiosas indígenas y católicas en torno a las fiestas de la cumbia, el fandango y la corraleja. Creencia en seres sobrenaturales asociados con el agua y fe en el poder de las piedras que se encuentran en circunstancias inusuales en la zona, acompañada de rituales inspirados en las fiestas católicas. En este artículo se examina la funcionalidad y el simbolismo de las cumbias celebradas en honor de los santos "de piedra", los fandangos en honor de San Simón y San Domingo Vidal de Chimá y las corridas de toros organizadas en las sabanas de Sucre y Córdoba. Concluye esbozando algunas hipótesis sobre la historia de la evangelización en la antigua provincia colonial de Cartagena, que pueden ayudar a explicar los especiales rasgos religiosos de los pueblos caribeños de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Viveros Chavarría, Edison Francisco. "Apología a la diversidad. Sobre el caso del matrimonio de parejas homosexuales en Colombia." Revista Universidad Católica Luis Amigó, no. 1 (December 14, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.21501/25907565.2652.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute, en el contexto de la filosofía moral, sobre el matrimonio de parejas homosexuales en Colombia. La hipótesis de lectura es: la aceptación de la diversidad sexual en la conformación de parejas homosexuales por parte de una sociedad decente está directamente relacionada con la dignidad y la capacidad de reconocimiento de esta sociedad en el ámbito de la filosofía moral. Reiteradamente los homosexuales han sido tratados como personas enfermas, incapaces de paternar o maternar o con carencias racionales o con ausencia de recursos morales y afectivos. Acusados de no ser el resultado del normal y esperado ciclo vital de las personas, son tratados de formas humillantes e indignas tanto en ambientes educativos, laborales, religiosos, como sociales. Se concluye que la forma en que se lleva a cabo la humillación y el desprecio a las parejas homosexuales y a la comunidad LGBTI tiene la particularidad de ser aplicada por una mayoría sobre una minoría. Unos abiertamente discriminatorios, otros en un franco rechazo desde sus intimidades y otros desde su indiferencia. Lo que está en entredicho es el nosotros como sociedad y la manera de hacer nuestra deliberación moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hays, Christopher Michael. "El discipulado de los laicos para el servicio integral en el mundo: un experimento misiológico evangélico a favor de las personas en situación de desplazamiento en Colombia." Albertus Magnus 10, no. 1 (January 1, 2019): 13–32. http://dx.doi.org/10.15332/25005413.5108.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el proyecto Fe y Desplazamiento para mostrar cómo una institución evangélica busca movilizar a la Iglesia a responder a los signos de los tiempos, específicamente con respecto al flagelo del desplazamiento forzoso, por medio de propiciar la evangelización integral y el crecimiento en la fe de laicos evangélicos, para que sean cocreadores y cogestores de la misión de la Iglesia. Describe el fundamento teórico del proyecto —una fusión de la misiología integral con la investigación-acción participación (IAP)— y brinda un resumen de la estructura del proyecto, con énfasis en la intervención pedagógico-pastoral que el proyecto ha elaborado. A lo largo del artículo, se indica cómo este acercamiento refleja varias de las prioridades de la Conferencia de Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ferrero Blanco, María Dolores. "Dictadura y guerrilla en Nicaragua: Reflexiones sobre la finalización del conflicto, desmovilización y paz." Revista Temas, no. 12 (November 2, 2018): 237–51. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i12.2045.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo postulado para ser publicado en la Revista TEMAS del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás (Seccional Bucaramanga), fue preliminarmente socializado a manera de conferencia central en el XIV Congreso Internacional de Humanidades, evento académico en el que se quiso presentar un modelo de “posconflicto” diferente al colombiano –el nicaragüense–, para que pudiese servir como un referente de comparación, reflexión y estudio del contexto histórico posibilitado por los diálogos de paz entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno de Colombia entre los años 2012-2016. En aras del orden y claridad didáctica, se expondrán los siguientes contenidos: la trayectoria de la dictadura de los Somoza en Nicaragua, sus enfrentamientos con la guerrilla del FSLN hasta el triunfo de la revolución, la década sandinista, la vía que se escogió para la finalización del conflicto, la construcción de la paz y la desmovilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rueda Cáceres, Liliana, and William Elvis Plata Quezada. "ARQUITECTURAS DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA EN COLOMBIA. LO COMÚN Y LO DIFERENCIADOR ENTRE EL CAMBIO Y LA PERMANENCIA." Revista M 14 (August 16, 2019): 46–63. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v14i0.2172.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona sobre algunos de los elementos comunes y diferenciadores que se pueden observar dentro de las diferentes arquitecturas que presenta la diversidad religiosa en Colombia. A partir del análisis comparativo de ejemplos representativos pertenecientes a once sistemas religiosos diferentes, diez de estos localizados en diversos contextos urbanos y uno de ellos en ámbito rural, se encontraron rasgos comunes que proceden de la utilización de ciertos patrones arquitectónicos que contribuyen a generar una arquitectura de “expresión simbólica” y de carácter historicista, la cual contrasta con la existencia de otras arquitecturas, de más reciente factura, que se caracterizan a su vez por la neutralidad de su lenguaje arquitectónico no historicista, acorde con un discurso religioso mayormente centrado en el individuo. Diferentes en la forma y en el espacio, estos lugares posibilitan por igual el encuentro que permite la creación de significativos “mundos de vida” para el hombre contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lasso Silva, Edel Rocio, and Julia Helena Ibañez Silva. "Incentivos tributarios para el posacuerdo. ¿Una apuesta a la construcción de paz en Colombia?" Science of Human Action 4, no. 1 (June 2019): 18–32. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.3117.

Full text
Abstract:
Después de históricos esfuerzos y de haber realizado diferentes actividades en busca de concertar acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Colombia, en el año 2016, logró, con intermediación de organismos internacionales, sociopolíticos y religiosos en la Habana, la tan anhelada firma de un acuerdo de paz que trae consigo cambios económicos, sociales, culturales, entre otros. Para tal fin una de las propuestas para la obtención de beneficios económicos y sociales fue la creación de los incentivos tributarios como estrategia para motivar la reactivación económica, la búsqueda de equidad y la integración a la sociedad de los actores que posteriormente se reinsertan a su vida civil en unas determinadas zonas. Esta investigación en curso es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, ya que realiza un análisis de los incentivos tributarios establecidos en la Ley 1819 del año 2016, como consecuencia de la firma de paz, y que serán aplicables en las zonas más afectadas por el conflicto armado, denominadas ZOMAC. Adicionalmente, se hace una reflexión crítica frente al verdadero beneficio y la correlatividad de las empresas que decidan ajustarse a los mismos, tratando de puntualizar si verdaderamente serán tácticas encaminadas a la construcción de paz o tan sólo mecanismos para la disminución de impuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Abouchaar V., Alberto. "Lectura critica: O como defenderse de la dictadura de la información." ÁNFORA 5, no. 10 (November 23, 2017): 18–28. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v5.n10.1997.366.

Full text
Abstract:
En el ámbito educativo colombiano, los cursos de comprensión de lectura tanto en lengua española como en lengua extranjera, han privilegiado el estudio de la gramática, el análisis discursivo o la adquisición de información por parte del lector. De aquí que la capacidad del lector para evaluar, analizar, tomar posición y hacer juicios sobre los contenidos de lectura no se haya desarrollado de manera efectiva. El propósito de esta conferencia es presentar una visión de LECTURA CRITICA (LC) a partir de una experiencia pedagógica vivida en el Centro de Idiomas Extranjeros de la Universidad Nacional de Colombia entre 1993 y 1997. Se propone un modelo de Lectura Crítica que puede ser útil en la evaluación y análisis de las ideas contenidas en cualquier tipo de texto. Las actividades pedagógicas derivadas del modelo pueden ser aplicadas además a la lectura de cualquiera de los mensajes que aparecen en los medios masivos de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Polanía González, Javier. "La creación de la Facultad de Pastoral Catequética. Testimonio." Revista Universidad de La Salle 1, no. 80 (April 1, 2019): 139–49. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss80.8.

Full text
Abstract:
Se presenta una descripción de la década de los sesenta y un relato del nacimiento de la Facultad de Pastoral Catequética de la Universidad de La Salle de Bogotá, D. C., en los años 1968 y 1969, por parte del Hermano Hernando Giraldo Botero, FSC. Él relata su trayectoria en la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y da detalles del contexto en que nació la Facultad hace cincuenta años, cuando, en un país que se asomaba a la modernidad, y en consonancia con los lineamientos del Concilio Vaticano II, la Asamblea de Superiores Mayores de Comunidades Religiosas de Colombia decidió crear un centro de estudios en pastoral y catequesis para religiosos laicos, diferente a las instituciones de formación teológica para sacerdotes que se desempeñaban en estos ámbitos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Grisales Cardona, William Esteban, and Alejandra Álvarez Carmona. "El derecho civil, una recolección de actuaciones morales." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 11, no. 20 (June 15, 2018): 37–41. http://dx.doi.org/10.35997/runacv11n20a7.

Full text
Abstract:
Este artículo es el primer avance en la investigación sobre la propuesta de reforma al Código Civil Colombiano; para ello se parte de la necesidad de realizar una actualización de este estatuto dados los cambios sociales, políticos, culturales, religiosos, éticos y morales de Colombia en los últimos 30 años, aproximadamente. Con la aparición de la Constitución de 1991 la aplicación del derecho tuvo un cambio, pasó de ser un Estado de Derecho a un Estado Social de Derecho, motivo por el cual la aplicación de reglas de tipo moral y ético adquiere importancia, generándose así la obligación de hacer una constitucionalización del derecho privado. La moral es un componente básico de los derechos fundamentales y de las reglas de interpretación para un nuevo esquema y regulación del derecho civil en Colombia. Pensar en ello, además, implica reconocer que estas nuevas normas que se proyectan en la propuesta de código tienen la finalidad de buscar un beneficio en la comunidad, beneficio que consiste en mantener la paz social y de esta forma, tal vez, concebir el concepto de felicidad. En este primer avance, en desarrollo del primer objetivo propuesto en el proyecto de investigación: “Analizar el Código Civil Colombiano frente a la jurisprudencia constitucional y los derechos humanos”, los componentes mencionados son una base en muchas de las sentencias emitidas por este tribunal constitucional, y a la vez, la base para hacer una lectura constitucional del ordenamiento civil para esta nueva época en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography