Academic literature on the topic 'Conflicto árabe-israelí'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conflicto árabe-israelí.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Conflicto árabe-israelí"
Cyjon, Roberto. "Perspectivas y reflexiones sobre el conflicto árabe palestino, judío israelí." Cuadernos Judaicos, no. 38 (December 23, 2021): 3–37. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2021.65761.
Full textBerdia Asad. "El Acuerdo de Oslo: un estudio del proceso de paz del conflicto árabe-israelí." International Journal of Science and Society 4, no. 2 (May 27, 2022): 148–61. http://dx.doi.org/10.54783/ijsoc.v4i2.458.
Full textMirza Latafat. "El Acuerdo de Oslo: un estudio del proceso de paz del conflicto árabe-israelí." International Journal of Science and Society 4, no. 1 (March 16, 2022): 322–35. http://dx.doi.org/10.54783/ijsoc.v4i1.438.
Full textVázquez-Serrano, Irene. "El último capítulo del conflicto israelí-palestino: el Acuerdo del Siglo y la reciente cooperación árabe-israelí con los Acuerdos de Abraham." Anuario Español de Derecho Internacional 38 (May 9, 2022): 387–422. http://dx.doi.org/10.15581/010.38.387-422.
Full textMusuruana, Catalina, and Lara Hermosa Aguilar. "Apoyo y preocupación hacia el pueblo palestino en Argentina y España. Efectos del nivel de conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí." Revista Española de Sociología 31, no. 2 (March 29, 2022): a103. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2022.103.
Full textÁlvarez-Ossorio Alvariño, Ignacio. "España, Israel y Palestina: encuentros y desencuentros." Hispania 79, no. 261 (May 20, 2019): 221. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.008.
Full textGiraldo-Restrepo, Yaniza. "Encuentros y desencuentros en el conflicto Árabe-Israelí: el paradigma de la seguridad nacional." Revista do Direito Público 9, no. 1 (April 30, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.5433/1980-511x.2014v9n1p121.
Full textZaranda Sánchez Rojas, Yamile. "La Mujer como Pacificadora del Conflicto entre Israel y Palestina." MUUCH' XÍIMBAL CAMINEMOS JUNTOS, no. 13 (August 29, 2021): 319–30. http://dx.doi.org/10.26457/mxcj.v0i13.2983.
Full textCastillo Manteca, Jose Manuel. "Deconstrucción de la identidad nacional sionista: las raíces ideológicas de la expulsión de los árabes." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 32 (June 22, 2022): 214–33. http://dx.doi.org/10.15366/reim2022.32.012.
Full textCaro, Isaac. "Conflicto Y Pacificación En Las Relaciones Entre Comunidades Judías, Árabes Y Musulmanas En Chile Y Argentina." Encrucijada Americana 2, no. 1 (July 1, 2008): 70. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v2i1.140.
Full textDissertations / Theses on the topic "Conflicto árabe-israelí"
Themis, Revista. "Una aproximación al conflicto árabe-israelí." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108168.
Full textRosa, Duque Luis Alfredo de la. "Evaluación de la Implementación de la “Hoja de Ruta para una solución permanente al conflicto Palestino-Israelí basada en los dos estados" (Hoja de Ruta)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110836.
Full textEste estudio tiene como objetivo el evaluar la implementación de la propuesta de paz conocida como “Hoja de Ruta” para la solución del conflicto palestino-israelí desde el momento que fue planteado por EEUU, Rusia, la UE y la ONU hasta el fin del 2008. Se busca también reconocer cuales han sido las posiciones asumidas por parte de las autoridades israelíes y palestinas, así como sus intereses. De igual manera se apunta a identificar el rol que han jugado los actores partes de este estudio (Israel, Pueblo Palestino, Cuarteto del Medio Oriente, y Egipto). La Hoja de Ruta es un plan de paz ideado por el “Cuarteto del Medio Oriente”, conformado por Estados Unidos, La Secretaria General de las Naciones Unidas, la Unión Europea y Rusia, con aprobación tanto de las autoridades de Israel como la Palestina quienes aceptaron los lineamientos del plan luego de ser presentado por el presidente Bush en Junio del 2003, y cuya finalidad es dar punto final al conflicto Palestino-Israelí a través de la creación de dos estados vecinos en el territorio; esto último significando la creación de un Estado palestino independiente en la Rivera Occidental y la Franja de Gaza. La ejecución de la Hoja de Ruta comprende un periodo de tres años y una serie de fases, tres para ser exactos, en las cuales ciertas metas deben cumplirse de manera de garantizar su efectividad y analizaremos a detalle en esta investigación. Concluiremos que, a pesar que todas las fases tienen defectos que han minado la implementación de la Hoja de Ruta, es en la Tercera Fase donde se encuentra el problema más grande. Al igual que las negociaciones de paz de Oslo, la Hoja de Ruta deja para lo último los temas más controversiales y complicados como lo son: estatus de Jerusalén, definición de fronteras de ambos estados, asentamientos (territorios Ocupados) y el retorno de refugiados; y es aquí donde surgen cuestionamientos que hasta la fecha no tienen respuesta aceptada por ambos partes. Siguiendo esta línea, el presente estudio plantea que la falta de relevancia de estos temas dentro del diseño del la Hoja de Ruta, representan obstáculos en las negociaciones e incluso hacen que el pensar en la creación de dos Estados independientes vecinos que conviven en paz sea algo casi como un sueño inalcanzable. A juicio del autor la Hoja de Ruta debería incorporar los temas (Jerusalén, Refugiados, Asentamientos, Fronteras) de manera que el programa de trabajo tenga una base más realista y concreta, haciendo más factible la posibilidad de alcanzar la paz y poner fin a uno de los conflictos más relevante de Oriente Medio.
Ugarte, Díaz Emilio. "LA RESISTENCIA ARMADA PALESTINA. IDEOLOGÍA, ESTRATEGIA Y TÁCTICA. EXPRESIÓN Y PERSPECTIVA PALESTINA DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ. 1967-1973." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110147.
Full textEste trabajo está dedicado a adentrarnos en aquéllas organizaciones que cumplieron un rol fundamental en el cambio de posiciones adoptado por la comunidad internacional frente al tema de los palestinos, ya no sólo como un asunto de refugiados, sino que de un pueblo que, más allá de la validez o no de sus demandas, quiere una solución a un conflicto que se prolonga por tantos años.
Mori, Levio Oscar Benjamín. "La opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152501.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 17/10/2019
El 9 de julio de 2004, la Corte Internacional de Justicia emitió una opinión consultiva en respuesta a una pregunta formulada por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en territorio palestino por parte de Israel. El presente trabajo tiene por objeto analizar la forma en que la Corte Internacional de Justicia fundamenta el ejercicio de su competencia consultiva y, a continuación, resumir las distintas normas y principios de derecho internacional que resultan vulnerados por parte del Estado Israelí y las consecuencias jurídicas de la construcción del referido muro tanto para dicho Estado como para Estados ajenos y las Naciones Unidas. Este trabajo conlleva a afirmar que, en el marco del arreglo pacífico de las controversias internacionales, la competencia consultiva de la Corte Internacional de Justicia es un medio destinado a la solución de las mismas. Para ello, en el Capítulo I, se describirá al mencionado tribunal como órgano judicial internacional y, a continuación, en el Capítulo II se analizará la competencia consultiva y su facultad discrecional para emitir la opinión solicitada y, por último, se sintetizará –sin mayor detención– aquellos elementos sustantivos determinados por la Corte Internacional de Justicia.
Neirot, Andrea P. "La política exterior de Chile y Argentina en el reconocimiento de Palestina como Estado : factores intervinientes." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115109.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El 7 de diciembre de 2010, Argentina, a través del decreto 1882 y una declaración unilateral de la Presidente Cristina Fernández, ha reconocido a Palestina como Estado libre independiente y soberano, con sus fronteras al 4 de julio de 1967, siguiendo la línea establecida por Brasil, en primer lugar, y Uruguay más tarde. Por su parte, Chile ha efectuado dicho reconocimiento el día 7 de enero de 2011, a partir de una declaración realizada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, en la cual se establece especial énfasis en la necesidad imperiosa de impulsar el proceso de negociaciones entre Palestina e Israel, con miras a alcanzar un acuerdo de paz pleno, definitivo y satisfactorio, conforme con las Resoluciones adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas. En dicha declaración no se hace ninguna alusión explícita a la delimitación fronteriza. (Declaración del Gobierno de Chile sobre el reconocimiento del Estado de Palestina, 7/1/2011) De allí que, la particular diferencia respecto al reconocimiento explícito de Palestina como Estado por parte de Chile y Argentina permite reflexionar sobre los factores que condujeron a tomar las respectivas decisiones en materia de política exterior por parte de cada uno de estos Estados. En este sentido, sería relevante indagar respecto a la presencia de factores internos, esto es, las tendencias políticas establecidas tanto en Chile y Argentina hacia este histórico conflicto en Medio Oriente, y la incidencia que poseen las comunidades judía y árabe en ambos países en lo que respecta al diseño de su política exterior; así como de factores externos, relativos al marco regional e internacional -en especial la postura de Brasil y Estados Unidos.
Camargo, Adrover J. Jesús. "El conflicto palestino-israelí a partir del pensamiento de Edward W. Said." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2016. http://hdl.handle.net/10803/373640.
Full textLa presente tesis doctoral comprende un análisis del conflicto palestino-israelí a partir de la obra y el pensamiento de Edward W. Said. Es un trabajo desde la reflexión de un autor en el exilio. En primer lugar, se conforma el marco teórico a partir del análisis de las obras de Said sobre orientalismo, cultura, imperialismo y resistencia. En segundo lugar, se estudia el sionismo desde Said, es decir, desde el punto de vista de sus víctimas y como raíz del conflicto palestino-israelí. En tercer lugar, se analiza el conflicto palestino-israelí a partir de la obra filosófico-política de Said desde la Naqbah de 1948, pasando por la Naqsah de 1967, las Intifadas palestinas contra la ocupación sionista, los Acuerdos de Oslo, y las últimas reflexiones contra el ataque a Iraq de 2003. En último lugar, se lleva a cabo un excurso de los últimos diez años del conflicto tras la muerte de nuestro autor a partir de los instrumentos saidianos adquiridos a lo largo de la investigación. También se realiza una reflexión, en forma de epílogo, sobre la Primavera árabe a partir del pensamiento crítico, híbrido y en contrapunto que vertebró toda la obra de Said. A su vez, a modo de anexos, se analiza la paradoja de las identidades judía y árabe, y la lucha por los recursos naturales en el conflicto por Palestina.
This dissertation consists of an analysis of the Palestinian-Israelian conflict taking as a point of departure the ideas of Edward W. Said, the reflective work of an author in exile. The theoretical framework takes into account Said’s works on orientalism, culture, imperialism and resistance. Together with this, the concept of Zionism is studied through Said, that is, from the point of view of its victims as well as the root of the Palestinian-Israelian conflict. Third, this friction is analyzed taking as a starting point Said’s philosophical and political works from the 1948 Naqbah, through the 1967 Naqsah, and also the Palestinian intifadas against Zionist occupation, the Oslo Agreements, and Said’s last reflections on the Iraq War in 2003. Last, a survey of the last ten years of the conflict after Said’s death is carried out using Saidian elements that have come up along the research. The afterword attempts to work out as a reflection on the Arab Spring taken from Said’s critical, hybrid view and counterpoint, which assembled most of his writings. An annex is later included, in which both Jewish and Arab identities are analyzed, as well as the state of the natural resources at the time of the conflict.
Monterde, Mateo Òscar. "El impacto humanitario en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania. Los programas de socorro y servicios sociales de la UNRWA." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398716.
Full textThe PhD dissertation studies the humanitarian impact on the occupied territories of Gaza and the West Bank through relief and social services programs of the United Nations Relief and Works Agency for the Palestine Refugees in the Near East (UNRWA), from the antecedents of the Agency and it establishment in 1950 until 2000. Explains how UNRWA was created as an instrument of the international community to provide humanitarian and development for Palestine refugees in order to promote favourable conditions for peace and security conditions in the Middle East. Relief and social services programs demonstrate strategies of humanitarian aid and development which UNRWA has responded to the humanitarian impact on Palestinian refugees in Gaza and the West Bank.
Books on the topic "Conflicto árabe-israelí"
Blanca, Aguiriano, ed. El conflicto árabe-israelí. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2008.
Find full textCentro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Spain). El conflicto árabe-israelí: Nuevas expectativas. [Madrid, Spain]: Ministerio de Defensa, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, 2006.
Find full textPilar, Pozo Serrano, ed. Una tierra, dos Estados: Análisis jurídico-político del conflicto árabe-israelí. Pamplona: Eunsa, 2011.
Find full textBastenier, Miguel Angel. La guerra de siempre: Pasado, presente y futuro del conflicto árabe-israelí. Barcelona: Ediciones Península, 1999.
Find full textEl conflicto palestino-israelí: 100 preguntas y respuestas. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.
Find full textTarín, Luis Pablo. 100 días después de Hamas: Los otros actores. Madrid: CEU Ediciones, 2007.
Find full textRius. Los judíos: 2000 años perseguidos, 50 años perseguidores. México, D.F: Grijalbo, 1998.
Find full textThe case against Israel's enemies: Exposing Jimmy Carter and others who stand in the way of peace. Hoboken, N.J: John Wiley & Sons, 2008.
Find full textBook chapters on the topic "Conflicto árabe-israelí"
Guzmán, Roberto Marín. "EL RECRUDECIMIENTO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ A PARTIR DE LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001:." In El Islám y Occidente desde América Latina, 195–258. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8p4d.9.
Full text