To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conflicto árabe-israelí.

Journal articles on the topic 'Conflicto árabe-israelí'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Conflicto árabe-israelí.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cyjon, Roberto. "Perspectivas y reflexiones sobre el conflicto árabe palestino, judío israelí." Cuadernos Judaicos, no. 38 (December 23, 2021): 3–37. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2021.65761.

Full text
Abstract:
Para indagar en el tema propuesto abordaremos características históricas del judaísmo, el antisemitismo y el sionismo, así como del islamismo. El antisemitismo, como discriminación milenaria y primaria, ha marcado mitologías, expulsiones y asesinatos masivos, que derivaron en el surgimiento del sionismo político. A partir de las primeras Cruzadas del cristianismo, también el islamismo construyó una mitología en la que persisten tensiones históricas del mundo árabe con Occidente, renovadas a partir del surgimiento del Estado judío. Como insumos para allanar el camino de un análisis abarcativo y lo más esclarecedor posible, abrevaremos de diversos marcos teóricos historiográficos y de Relaciones Internacionales. El objetivo de nuestro trabajo es presentar una cronología de la creación del Estado de Israel y la generación del conflicto árabe palestino, judío israelí. El propósito final es reflexionar sobre el dilema de este complejo y doloroso conflicto más que centenario y aún vigente, e incentivar el aporte de miradas constructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berdia Asad. "El Acuerdo de Oslo: un estudio del proceso de paz del conflicto árabe-israelí." International Journal of Science and Society 4, no. 2 (May 27, 2022): 148–61. http://dx.doi.org/10.54783/ijsoc.v4i2.458.

Full text
Abstract:
El Acuerdo de Oslo es uno de los procesos de paz más importantes entre Israel y los palestinos destinado a resolver el conflicto imperante. Aunque este acuerdo puede verse como un proceso en curso, el conflicto sigue siendo el tema más preocupante en el Medio Oriente. Este artículo describe la identificación de conflictos y la revisión de la literatura relacionada con la Declaración de Principios sobre los Acuerdos Provisionales de Autogobierno (DOP) y el proceso de formalización del Acuerdo de Oslo. La conversación entre las dos partes involucró, entre otros, la interpretación de derechos, linderos, vivienda y otros. Hay diferentes perspectivas y puntos de vista con respecto a este acuerdo. En cambio, este artículo analiza los Acuerdos de Oslo, incluidos Oslo I y II, que se firmaron en 1993 y 1995 para lograr la seguridad en el Medio Oriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mirza Latafat. "El Acuerdo de Oslo: un estudio del proceso de paz del conflicto árabe-israelí." International Journal of Science and Society 4, no. 1 (March 16, 2022): 322–35. http://dx.doi.org/10.54783/ijsoc.v4i1.438.

Full text
Abstract:
Resumen El Acuerdo de Oslo es uno de los procesos de paz más importantes entre Israel y los palestinos destinado a resolver el conflicto imperante. Aunque este acuerdo puede verse como un proceso en curso, el conflicto sigue siendo el tema más preocupante en el Medio Oriente. Este artículo describe la identificación de conflictos y la revisión de la literatura relacionada con la Declaración de Principios sobre los Acuerdos Provisionales de Autogobierno (DOP) y el proceso de formalización del Acuerdo de Oslo. La conversación entre las dos partes involucró, entre otros, la interpretación de derechos, linderos, vivienda y otros. Hay diferentes perspectivas y puntos de vista con respecto a este acuerdo. En cambio, este artículo analiza los Acuerdos de Oslo, incluidos Oslo I y II, que se firmaron en 1993 y 1995 para lograr la seguridad en el Medio Oriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vázquez-Serrano, Irene. "El último capítulo del conflicto israelí-palestino: el Acuerdo del Siglo y la reciente cooperación árabe-israelí con los Acuerdos de Abraham." Anuario Español de Derecho Internacional 38 (May 9, 2022): 387–422. http://dx.doi.org/10.15581/010.38.387-422.

Full text
Abstract:
El conflicto palestino-israelí, con origen en la anexión y ocupación continuada contraria al Derecho internacional de territorio palestino por parte de Israel, parece haberse convertido en un conflicto de los denominados intratables y de larga duración, a pesar de los numerosos procesos de paz y de las negociaciones llevadas a cabo, auspiciadas por actores externos (generalmente, miembros del Consejo de Seguridad) y con el objetivo de alcanzar una solución al conflicto que satisfaga los intereses de ambas partes y traiga paz y seguridad a Oriente Medio. El Acuerdo del Siglo (2020) es el último plan de paz ofrecido a las partes; un nuevo intento de Estados Unidos por solucionar el conflicto que ha sido rechazado por los palestinos. Pero en la actualidad asistimos también al surgimiento de un nuevo elemento en las tensas relaciones israelo-palestinas: el apoyo de ciertos Estados árabes al Estado de Israel manifestado a través de la firma de los Acuerdos de Abraham (también auspiciados por los Estados Unidos): acuerdos de cooperación comercial económica, financiera y en materia de seguridad que seguro generarán un giro estratégico en la solución del conflicto. Y todo apunta a que nuevos Estados árabes se irán uniendo a la iniciativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Musuruana, Catalina, and Lara Hermosa Aguilar. "Apoyo y preocupación hacia el pueblo palestino en Argentina y España. Efectos del nivel de conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí." Revista Española de Sociología 31, no. 2 (March 29, 2022): a103. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2022.103.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia el apoyo y la preocupación por el pueblo palestino en el marco del conflicto palestino-israelí, abordando la influencia de las variables autoubicación política y conocimiento sobre dicho enfrentamiento, y de los índices sobre el conocimiento del mundo árabe, el contacto directo y la aceptación de relaciones con personas árabes. Se analizaron los datos de una encuesta online, realizada en julio de 2020, principalmente por españoles y argentinos, a través de modelos de regresión lineal múltiple y logística. Se ha comprobado que el factor que mayor influencia ejerce sobre el apoyo y la preocupación por el pueblo palestino es el conocimiento acerca del conflicto palestino-israelí, lo cual debería ser tenido en cuenta en el diseño e implementación de estrategias de sensibilización. Asimismo, las personas de mayor edad y que tienden a ubicarse en la izquierda política expresan mayor apoyo y preocupación por el pueblo palestino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez-Ossorio Alvariño, Ignacio. "España, Israel y Palestina: encuentros y desencuentros." Hispania 79, no. 261 (May 20, 2019): 221. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.008.

Full text
Abstract:
La política exterior española hacia Oriente Medio ha sido condicionada por el conflicto palestino-israelí. Durante la etapa franquista se priorizaron las denominadas «políticas de sustitución» basadas en el fortalecimiento de relaciones con Latinoamérica y los países árabes para tratar de sortear el aislamiento internacional impuesto tras la Segunda Guerra Mundial. Durante la transición democrática, España tuvo que hacer frente a importantes retos: no sólo la universalización de las relaciones diplomáticas y su integración en la Comunidad Económica Europea, sino también el establecimiento de relaciones con Israel sin poner en peligro la tradicional amistad hispano-árabe. La defensa de los derechos nacionales palestinos ha permitido a España jugar un papel activo tanto en el proceso de paz como en el espacio euromediterráneo como puente de comunicación entre la Unión Europea y el mundo árabe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giraldo-Restrepo, Yaniza. "Encuentros y desencuentros en el conflicto Árabe-Israelí: el paradigma de la seguridad nacional." Revista do Direito Público 9, no. 1 (April 30, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.5433/1980-511x.2014v9n1p121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zaranda Sánchez Rojas, Yamile. "La Mujer como Pacificadora del Conflicto entre Israel y Palestina." MUUCH' XÍIMBAL CAMINEMOS JUNTOS, no. 13 (August 29, 2021): 319–30. http://dx.doi.org/10.26457/mxcj.v0i13.2983.

Full text
Abstract:
La presente ponencia expone las generalidades del trabajo de investigación titulado "La Mujer como Pacificadora del Conflicto entre Israel y Palestina", la cual expone las bases del proyecto así como las acciones que las mujeres han llevado a cabo para representar una alternativa para la solución de este conflicto. Desde la proclamación del Estado de Israel en 1948 hasta la actualidad, la violencia entre ambas partes ha sido contante y ha causado la muerte de miles de personas, es por ello que tanto Israel como Palestina deben llegar a un mutuo acuerdo pacífico para concluir con dichas atrocidades. El objetivo de la investigación expuesta es demostrar que las mujeres palestinas e israelíes, por medio del movimiento Women Wage Peace [WWP], actúan como pacificadoras del conflicto árabe-israelí al integrar una serie de acciones que las acerca a crear una posible solución pacífica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo Manteca, Jose Manuel. "Deconstrucción de la identidad nacional sionista: las raíces ideológicas de la expulsión de los árabes." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 32 (June 22, 2022): 214–33. http://dx.doi.org/10.15366/reim2022.32.012.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el conflicto israelí-palestino desde la visión de la psicología social y la historia de las ideas políticas sionistas. Se trata para ello de hacer una deconstrucción de la identidad nacional sionista, deconstruyendo los principales mitos y narraciones que posibilitaron establecer una conexión nacional entre las tierras palestinas y el futuro Estado judío. A continuación, mediante las propias declaraciones y planes de los principales líderes sionistas, se tratará de demostrar que dicho proyecto nacional suponía inevitablemente la expulsión de la población árabe local, iniciando así lo que es un problema de carácter colonial que aún hoy persiste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caro, Isaac. "Conflicto Y Pacificación En Las Relaciones Entre Comunidades Judías, Árabes Y Musulmanas En Chile Y Argentina." Encrucijada Americana 2, no. 1 (July 1, 2008): 70. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v2i1.140.

Full text
Abstract:
En este artículo, consideraremos algunas percepciones de dirigentes comunitarios judíos, árabes y musulmanes, tanto de Argentina como de Chile, acerca de los siguientes tópicos: a) cómo visualizan las relaciones entre estas comunidades, b) si creen que han existido cambios a partir de 1990 y en este sentido de qué manera han influido los acontecimientos del Medio Oriente y, en especial, el conflicto árabe-israelí, a partir de algunos hitos importantes, como los Acuerdos de Oslo, la Segunda Intifada, la Invasión de Irak por parte de Estados Unidos, el gobierno de Sharon; c) qué importancia le asignan a intentar mejorar estas relaciones en el marco del cono sur americano. Colocaremos el énfasis en un paradigma de diálogo cultural y civilizacional, en lugar del modelo de choque civilizacional propuesto por algunos académicos estadounidenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bellomi, Paola. "“Pesan los muertos de ayer y de mañana”. El conflicto árabe-israelí en el teatro español actual." Caracol, no. 12 (December 26, 2016): 152. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i12p152-179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cadena Montenegro, José Luis. "Cultura, nacionalismo y geopolítica, elementos para entender el conflicto de oriente medio." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 2, no. 1 (January 16, 2007): 147–75. http://dx.doi.org/10.18359/ries.193.

Full text
Abstract:
Se destacan algunos de los elementos culturales que intervienen como causas de los modernos conflictos y que están relacionados con la intolerancia ante la diversidad cultural. La etnia, la religión y las familias lingüísticas, son temas de interés para los científicos sociales que intentan prevenir y desactivar conflictos que generan muerte y desolación. Los nacionalismos y regionalismos de finales del siglo XX y comienzos del XXI, amenazan con nuevas guerras, si la Comunidad Internacional no interviene de manera racional en algunas zonas conflictivas en todos los continentes. El origen político de los conflictos tradicionalmente se ha relacionado con el irrespeto a las diferencias culturales y con los intereses geopolíticos por la escasez de recursos naturales en algunas zonas consideradas estratégicas. El conflicto árabe-israelí es el peor ejemplo de la intolerancia frente a las culturas ancestrales y del aprovechamiento de la tecnología para la destrucción de una parte de la humanidad con el apoyo de algunas potencias militares y económicas. En un mundo global en el que la ciencia parece haber llegado al cenit, la violencia, la pobreza y la muerte, constituyen la primera página de los principales diarios internacionales. La humanidad parece no entender aún, que el primer derecho ciudadano es la paz; tal vez esta sea la razón para que viejos conflictos, hoy tengan vigencia con la anuencia implícita de una inmensa mayoría que se cree civilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pozo Serrano, Pilar. "BERMEJO GARCÍA, Romualdo: El conflicto árabe-israelí en la encrucijada: ¿es posible la paz?, EUNSA, Pamplona, 2002, 247 págs." Anuario Español de Derecho Internacional 17 (August 16, 2018): 707–13. http://dx.doi.org/10.15581/010.17.29030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Kahan, Emmanuel Nicolás. "Una comunidad de refugiados construyendo su legitimidad pública: los sobrevivientes del Holocausto en Argentina durante la Guerra de los Seis Días en Medio Oriente (1967)." Historia Y MEMORIA, no. 18 (February 14, 2019): 19–47. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.7790.

Full text
Abstract:
La Guerra de los Seis Días tuvo lugar entre el 5 y el 10 de junio de 1967 y enfrentó al ejército de Israel con las Fuerzas Armadas de Egipto, Jordania, Irak y Siria. Durante aquellos días se resquebrajó cierto sentido, solidaridades y representaciones que diversos actores sostuvieron en torno a la existencia y legitimidad del Estado de Israel. Las solicitadas, movilizaciones y condenas públicas evidenciaron la presencia destacada que el conflicto árabe-israelí tendría en el espacio público en Argentina. Entre quienes se movilizaron al calor de la contienda se encontraban los miembros de Sherit Hapleitá, la Asociación de sobrevivientes de la persecución nazi en Argentina. El presente trabajo pretende, en primer lugar, reconstruir las acciones desarolladas por esta organización y, en segundo término, analizar cómo operó una narrativa "argentina" en torno a la experiencia y sobrevida al nazismo como discurso legitimador de las acciones y de la propia existencia de Israel. La investigación se desarrolló en torno al fondo documental de quien fuera el presidente de la organización y del relevamiento de prensa del período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Caro, Isaac, and Tomás Cabrera. "Oficialismo, disidencias y nuevas identidades en el judaísmo chileno contemporáneo." Persona y Sociedad 22, no. 3 (December 1, 2008): 67. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v22i3.170.

Full text
Abstract:
En este artículo consideramos diversas perspectivas en el judaísmo chileno, las que dicen relación con la forma en que las distintas comunidades e identidades judías conciben el sionismo, el estado de Israel, el rol que le asignan a la religión, la posición sobre la homosexualidad, entre otros tópicos. Partimos de la hipótesis de que a comienzos del siglo XXI existe una tendencia hacia la conformación de un modelo más laico, descentralizado y progresista, que tiene cuatro manifestaciones centrales: a) la organización de comunidades, mayoritariamente sionistas, que se constituyen desde principios del siglo XX; b) la presencia de un fenómeno identitario contradictorio: por una parte, la constitución de identidades laicas, muchas de ellas integradas al marco comunitario, en donde la religión no es el elemento central de identificación y, por otra parte, la consolidación de un espacio religioso ortodoxo; c) la formación de nuevas identidades, muchas de ellas alejadas de los marcos comunitarios institucionalizados del judaísmo chileno; d) la emergencia de disidencias en el judaísmo chileno, las que en gran medida son una reacción al discurso oficial comunitario sobre el conflicto árabe-israelí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Kahan, Emmanuel Nicolás. "Revaluando el sionismo y la causa palestina: Intelectuales argentinos frente al conflicto árabe-israelí. Recepción y debates durante la Guerra de los Seis Días (1967)." Anuario de Historia de América Latina 58 (December 28, 2021): 315–49. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.58.225.

Full text
Abstract:
Una de las representaciones comúnmente sostenidas en torno a la década del sesenta del pasado siglo es la que consagra la figura del intelectual como uno de sus actores destacados. Las trayectorias, programas y posiciones de aquellas personalidades que animaron el debate público contemplando un escenario con diversas alternativas que propiciaban la “liberación” –ya sea internacional, nacional o individual– constituyó uno de los rasgos característicos del período. En el plano nacional, los estudios consagraron una figura del intelectual que se posicionó en torno a una agenda específica centrada en la redefinición del vínculo entre las izquierdas y el peronismo y la adopción de la lucha armada como una de las alternativas para la instauración de una sociedad más igualitaria al calor del impacto que tuviera la Revolución Cubana. Sin embargo, muchos de los intelectuales que participaron en esos debates –como tantos otros que no lo hicieron o, al menos, que no tuvieron reconocimiento público o académico posterior– también se posicionaron en torno a un universo más amplio de temas que, en aquel contexto, resultaron significativos. Por ejemplo, el conflicto árabe-israelí y las tensiones suscitadas en torno a la cuestión judía, la causa palestina y el sionismo. Este trabajo propone hacer un relevamiento de aquellas intervenciones intentado sopesar de qué modo los debates en torno a un conflicto extra-territorial constituyeron una plataforma en la cual vehiculizar posiciones en torno a la agenda política e intelectual de carácter nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández Liesa, Carlos. "Bermejo Garcia, R., Pozo Serrano, P., Una tierra, dos Estados: Análisis jurídico-político del conflicto árabe-israelí, Eunsa, Astrolabio, 2011, 375 pp." Anuario Español de Derecho Internacional 27 (March 3, 2016): 653. http://dx.doi.org/10.15581/010.27.4194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Garcia Ruiz, Dayara. "Comunidad árabe y comunidad israelí, entre divergencias y convergencias." Ratio Juris 14, no. 29 (December 18, 2019): 291–310. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v14n29a13.

Full text
Abstract:
El punto de inflexión que marcó el inicio de los constantes conflictos entre la comunidad judía y la comunidad árabe se dio en 1947. Este año marcó el antes y el después luego de los diversos conflictos internos que se desarrollaban en torno a la cultura y la religión que tambaleaba en torno a la migración y el multiculturalismo. Desde entonces Israel ha sabido consolidarse como un Estado con suficiente poder fiscal y militar para mantener su territorio y continuar ocupado regiones que por derecho no se constituyen como suyas valiéndose de métodos como el control de los recursos hídricos fundamentales para que los asentamientos puedan permanecer. En cuanto a la comunidad árabe, la desposesión por la cual se ha visto afectada evidencia la constante violación de derechos humanos, de libertades políticas y discriminación por parte de la comunidad judía que les ha negado cualquier posibilidad de constituirse en autonomía como Estado independiente y declarado. Diversos sectores y organismos internacionales los apoyan y se ha mostrado el interés por constituirse y declararse Estado, pero el estado de guerra sigue presente en el país, lo que evidencia un obstáculo para lograr su liberación y reorganización política, social, económica y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gil Fons, Antonio. "Influencia de la variable democrática en el reconocimiento internacional del Estado de Israel por los países musulmanes." InterNaciones, no. 18 (December 30, 2019). http://dx.doi.org/10.32870/in.v0i18.7147.

Full text
Abstract:
El tema del reconocimiento del derecho a existir del Estado de Israel ha sido una de las vertientes principales del conflicto árabe-israelí. Planteado en ocasiones como un enfrentamiento entre religiones, la realidad es que Israel es reconocido, entre otros, por diecinueve países cuyas poblaciones son mayoritariamente musulmanas. La presente investigación pretende hacer un análisis histórico de las circunstancias en que Israel logró dichos reconocimientos, con el objeto de combinar la información obtenida con un análisis estadístico de los regímenes políticos actuales del mundo islámico y su posición ante el Estado de Israel. Todo ello busca conocer si existe una influencia de la variable de la difusión y la profundización de la democracia sobre el tema del reconocimiento del Estado de Israel. O, dicho de otra manera, ¿es la democracia el camino para la construcción de una paz justa, duradera y estable en Oriente Medio?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kahan, Emmanuel Nicolás. "Algunos usos del conflicto en Israel-Palestina en Argentina. Debates en torno al conflicto árabe-israelí entre el tercer peronismo y la última dictadura militar (1973-1983)." Nuevo mundo mundos nuevos, May 30, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.66778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography