Academic literature on the topic 'Conflicto armado – Perú – Memorias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conflicto armado – Perú – Memorias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conflicto armado – Perú – Memorias"

1

Rozas Rozas Álvarez, María Angélica. "La importancia de visibilizar la memoria: museos de la memoria en Colombia, Perú y Chile." Tradición, segunda época, no. 17 (May 15, 2018): 153–59. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1379.

Full text
Abstract:
Los museos son los lugares que albergan y protegen nuestra historia y nuestra memoria colectiva, son de todas y para todas las personas. En el caso de Latinoamérica y sobre todo en los países que han sufrido períodos de violencia a causa de las dictaduras, conflictos armados y guerras internas, los Museos de la Memoria, aparecen como un espacio de resignificación de la violencia y visibilización de las víctimas de hechos que por su crueldad y magnitud, marcaron la historia de nuestros pueblos. Este artículo recoge tres casos paradigmáticos de la región, Colombia (conflicto armado), Perú (terrorismo y dictadura) y Chile (dictadura), que presentan diversos tipos de victimización y por ende procesos de memoria diferentes, pero que al mismo comparten un objetivo común, el de recuperar la memoria colectiva para seguir avanzando como Estados democráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzales Malca, Gabriela. "Mapeo Artístico del Conflicto Armado." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 3 (August 28, 2020): 103–22. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i3.17691.

Full text
Abstract:
La violencia política ejercida durante veinte años en el Perú (1980-2000) generó secuelas en la población afectada que aún no han sanado. La población femenina, rural y quechuablante, fue una de las más afectadas, pues fueron víctimas de violencia física, sexual y psicológica. Además de esto, las mujeres tuvieron que encargarse del cuidado de la familia y la adaptación de esta a un nuevo territorio. Se forjó entonces un protagonismo femenino, el cual se consolidó en organizaciones de base de mujeres lideresas y luchadoras. Esta situación dio paso a que, paulatinamente, se animaran a contar sus historias de diferentes maneras. Las mujeres de Mama Quilla optaron por una forma artesanal y artística de hacerlo: la arpillería. Se concluye que las arpilleras pueden considerarse, efectivamente, como mapas mentales sobre el conflicto armado interno, así como un retrato del paisaje y de la memoria colectiva sobre los años de violencia política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mosquera Mosquera, Carlos Enrique, and María Nelsy Rodríguez Lozano. "Políticas de memoria en la escuela en América Latina. El Caso de Colombia frente a su conflicto armado." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 11, no. 1 (February 6, 2020): 267–86. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2770.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo producto de la tesis doctoral titulada: El proyecto educativo institucional y la formación de la subjetividad política para un escenario de posconflicto: memoria colectiva del conflicto armado e identidad escolar, es problematizar la ausencia de políticas de memoria en el contexto educativo colombiano, entendiendo que Colombia tiene el conflicto armado más longevo del Cono Sur. El texto hace un rastreo por las políticas de memoria que tienen injerencia en los países de Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y Colombia desde diferentes cortes históricos. El enfoque que orientó la investigación fue el histórico-hermenéutico, y la metodología se centra en lo cualitativo. Las conclusiones se resumen en que: 1). Los países latinoamericanos que tienen un proceso fuerte de políticas de memoria en el contexto educativo son en primer lugar: Argentina y Perú, dada la variedad de leyes e iniciativas sobre memoria que se ha expedido a nivel nacional, provincial y municipal. En segundo lugar, le siguen Chile, Paraguay, Uruguay, y Colombia ocupa el último lugar entre estos países. 2). Existe un intento de los maestros para tematizar la memoria del conflicto armado como iniciativa propia. 3). La escuela se ha quedado corta al no vincular la memoria de la violencia al curriculum aprovechando su autonomía en el PEI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Crisóstomo Meza, Mercedes. "Memories between Eras: ANFASEP’s Leaders before and after Peru’s Internal Armed Conflict." Latin American Perspectives 46, no. 5 (June 10, 2019): 128–42. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x19856901.

Full text
Abstract:
During Peru’s internal armed conflict (1980–2000), many women formed associations of relatives of victims to demand truth, justice, and reparations. The Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (National Association of Relatives of the Kidnapped, Detained, and Disappeared of Peru—ANFASEP) was the first of these organizations. Accounts by its leaders of their early lives challenge the stereotypes of them employed in previous studies and point to changes in their senses of identity in the postconflict period. Their memories are part of the development of a self-narrative in which new rationales emerge and they are led to question the validity of the characterization of them as poor, illiterate, dependent women unaware of having rights. Durante el conflicto armado interno (1980–2000) muchas mujeres formaron asociaciones de familiares de víctimas para demandar verdad, justicia y reparación. En el Perú, ANFASEP fue la primera organización de este tipo. Este artículo presenta narraciones que las presidentas de esta asociación hacen sobre su infancia, matrimonio y maternidad. Por un lado, esto permite cuestionar las caracterizaciones y estereotipos que estudios previos han hecho sobre ellas. Y, por otro lado, aporta elementos teóricos sobre el cambio de sentidos de identidad en el post- conflicto. Desde una perspectiva cualitativa planteo que las memorias que las presidentas de ANFASEP elaboran sobre sus primeros ciclos de vida, recreadas o no, se inscriben en una narración y construcción de un auto-relato entre épocas. En este nuevo contexto, se producen nuevas lógicas de posicionamiento donde sus primeros ciclos de vida se tornan definitorios y desde donde se cuestionan los estereotipos que se han elaborado sobre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chacón Serrano, Fernando. "Estamos en guerra." ECA: Estudios Centroamericanos 75, no. 763 (December 31, 2020): 71–96. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v75i763.3284.

Full text
Abstract:
El conflicto armado de El Salvador (1980-1992) ha sido uno de los más largos y sangrientos de la historia reciente de Latinoamérica. Entre sus particularidades destaca la devastación de comunidades enteras por operativos militares que obligaron a su población a desplazarse, para luego ser reconstruidas al término de este. Ya han transcurrido 28 años de su fin formal, tiempo en el cual han emergido nuevas generaciones que no vivieron tal acontecimiento, pero que se han socializado dentro de las comunidades afectadas, en interacción con las víctimas directas (familiares y vecinos). A partir del contexto anterior, se realizó una investigación que tuvo por objetivo comprender la construcción de memorias del conflicto armado en jóvenes de una comunidad desplazada y explorar la forma en que sus memorias son un marco para interpretar las exigencias de su presente y su futuro. Mediante metodología cualitativa, se utilizaron las técnicas de relatos de vida y fotoelicitación con diez jóvenes, quienes crecieron después de 1992 en la comunidad Nueva Trinidad (Chalatenango), territorio reconstruido por exrefugiados. En general, se observa que los/as jóvenes, pese a no haber vivido la guerra, construyen memorias propias. En esa construcción emerge una trama narrativa que sigue un esquema de conflicto/guerra (bandos encontrados en constante disputa), no solo en referencia al pasado, sino también al presente y al futuro. La trama se alarga más allá del fin formal del conflicto, y sigue tejiéndose hasta alcanzar su vida actual. La memoria de la guerra les permite, entonces, examinar su presente y aseverar la continuidad de esta situación bélica, aunque con otras modalidades y personajes; además les sirve como orientación ética y política en la vida, desde la cual critican el mal proceder de sus gobernantes locales. A futuro, relatan que esta memoria les servirá para saber qué hacer si se repite otra guerra como la pasada. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 763, 2020: 71-96.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ulfe, María Eugenia, and Vera Lucía Ríos. "Toxic Memories?" Latin American Perspectives 43, no. 6 (July 9, 2016): 27–40. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16648947.

Full text
Abstract:
Memory museums exist as markers in the public domain; meanings and practices are created around them and assigned uses and silences. The Museum of the National Directorate against Terrorism in Peru displays artworks and archives seized from members of the Shining Path Communist Party of Peru and the Tupac Amaru Revolutionary Movement and can be visited only with a special permit. The memories it contains are considered “toxic” and are exhibited in a private instead of a public space. This space cannot be understood as a “museum of conscience” or a “site of memory.” Victims are not dignified there, and no symbolic reparations are made. It houses memories in the form of artwork, books, and memorabilia of those who because of their participation in the armed groups during the conflict have been denied the status of victims as defined in the country’s reparations program. Los museos de la memoria funcionan como marcadores simbólicos en el ámbito público; se construyen significados y prácticas alrededor de ellos y se les asignan usos y silencios. El Museo del Directorio Nacional en Contra del Terrorismo en el Perú muestra el trabajo artístico y los archivos incautados a los miembros del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. El museo sólo puede visitarse con un permiso especial. Los objetos que se exhiben son considerados “tóxicos” y se exhiben en un espacio privado en vez de un espacio público. Este espacio no se puede entender como un “museo de la conciencia” o un “lugar de la memoria.” Aquí las víctimas no son dignificadas, y tampoco reciben reparaciones simbólicas. El museo alberga memorias o recuerdos (libros, dibujos, recuerdos personales) de aquéllos a quienes se les ha negado la condición de víctimas, tal como está definida en el programa de reparaciones del país, debido a su participación en los grupos armados durante el conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez, Andrés Fernando. "Memorias en contexto. Más allá de la literalidad de las palabras." Estudios Políticos (Medellín), no. 60 (February 15, 2021): 27–46. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n60a02.

Full text
Abstract:
La memoria puede ser fuente para esclarecer el contexto histórico, pero también ese contexto puede aportar a la comprensión de la memoria, así que sus significados y sus reclamos solo pueden ser entendidos si se tienen en cuenta las condiciones bajo las cuales se hace memoria. A partir de la propuesta conceptual y metodológica de Alessandro Portelli, se describen los énfasis y los silencios más recurrentes en la memoria de las víctimas del conflicto armado luego de una década de implementación institucional de la justicia transicional en Colombia, y propone herramientas interpretativas basadas en una lectura de contexto para entenderlos más allá de su literalidad narrativa. Los énfasis y los silencios en las memorias de las víctimas están profundamente imbricados con sus experiencias, con la dura realidad de una violencia que se instala en la cotidianidad de las víctimas como único referente para sobrevivir y para reclamar contra lo incomprensible y lo inimaginable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aroni Sulca, Renzo. "Choreography of a Massacre." Latin American Perspectives 43, no. 6 (September 22, 2016): 41–53. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16665607.

Full text
Abstract:
On August 14, 1985, during the armed conflict between the Communist Party of Peru, known as Shining Path, and the Peruvian state, an army patrol entered the town of Accomarca, in the Andean region of Ayacucho, and assassinated 69 peasants, presumed sympathizers of the insurgents. The majority of the survivors were displaced to the city of Lima, where they created an organization of victims and joined the Asociación de Hijos del Distrito Accomarca. Since 2011, the survivors and relatives of the victims have been remembering the massacre and transmitting their memories to their children through a Carnival performance of music and dance. Carnival is a constructive space for the production of other forms of memory and for the pursuit of justice and reparations through participatory choreography and musical performance. El 14 de agosto de 1985—-durante el conflicto armado entre el Partido Comunista de Perú, conocido como Sendero Luminoso, y el Estado peruano—una patrulla del ejército entró en el pueblo de Accomarca, en la región andina de Ayacucho, y asesinó a 69 campesinos, presuntos simpatizantes de los insurgentes. La mayoría de los sobrevivientes fueron desplazados a la ciudad de Lima, en donde crearon una organización de víctimas y se unieron a la Asociación de Hijos del Distrito Accomarca. Desde 2011, los sobrevivientes y los familiares de las víctimas han estado recordando la masacre y transmitiendo sus memorias a sus hijos a través de un espectáculo carnavalesco de música y baile. El carnaval es un espacio constructivo para la producción de otras formas de la memoria y para la búsqueda de la justicia y la reparación por medio de una coreografía participativa y una representación musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Westphalen Rodríguez, Yolanda. "El horror de la memoria y las modernidades borderline." América sin nombre, no. 22 (December 18, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.03.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un esbozo de la narrativa breve contemporánea escrita por mujeres. Aborda primero la problemática de la violencia social y de género, tal como esta fue narrada en el Perú durante el periodo del conflicto armado interno a fines del siglo xx; luego dirige una mirada retrospectiva hacia las nuevas generaciones y sus batallas por la memoria, incidiendo en algunas experiencias de la dictadura en Chile y la guerra interna en el Perú. Posteriormente presenta algunas breves incisiones sobre la narrativa argentina reciente y su recorrido por las pesadillas y los miedos enquistados en lo más profundo de la psique, tanto en la esfera individual como colectiva, de personas sometidas al cada vez mayor dominio de una modernidad propia de sociedades borderline.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas Rodríguez, Lucía. "Memorias de la vida cotidiana en las “zonas liberadas’ de Sendero Luminoso. El caso de las retiradas de Chungui y Oreja de Perro." Antropología Cuadernos de investigación, no. 20 (January 10, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i20.168.

Full text
Abstract:
En 1980, el partido comunista del Perú Sendero Luminoso, declaró una guerr a contra el estado con la ambición de construir una nueva sociedad de acuerdo con sus principios marxistas-leninistas-maoístas. Las semillas de la nueva sociedad se plantarían en las regiones montañosas remotas de Ayacucho antes de conquistar las ciudades y, eventualmente, el país. El comienzo de la “lucha armada” fue exitoso y Sendero Luminoso tomó control sobre varias áreas que denominó “zonas liberadas”, en las que miles de campesinos abandonaron sus comunidades y posesiones por la promesa de un nuevo comienzo en las retiradas.Este artículo describe las dinámicas de la vida cotidiana en retirada, en un intento por explorar la dimensión cotidiana de los conflictos armados y las realidades de un colectivo que emprende un proceso de cambio social radical. Asimismo, explora la dinámica entre la memoria y el olvido en el contexto de un conflicto violento, más allá de la narración de eventos extraordinarios, ocupándose más bien de memorias del día a día. Perdidos entre las estadísticas y olvidados en la niebla de una amarga guerra de 20 años persisten los recuerdos de aquella vida, en donde las actividades ordinarias como comer, dormir y trabajar estaban estrictamente controladas. Estas narraciones han sido reconstruidas en base al archivo de testimonios tomados años más tarde como parte del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Conflicto armado – Perú – Memorias"

1

Salas, Franco Mariana Patricia. "Memorias y prácticas docentes sobre el conflicto armado Interno en una I.E rural en Pangoa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15335.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca conocer las memorias de los docentes y su rol en las prácticas docentes en torno al Conflicto Armado Interno (CAI), en una institución educativa pública y rural, de nivel Secundaria, en el distrito de Pangoa, región Junín, Perú. El estudio es de tipo cualitativo y se realizó considerando como caso a la institución educativa (I.E), siendo las y los participantes 8 docentes (6 hombres y 2 mujeres), utilizando como criterio principal haber vivido el CAI en Junín, una de las regiones más afectadas del país y que actualmente, al ser zona VRAEM, se encuentra declarada en emergencia por la presencia del narcotráfico. Se realizaron principalmente entrevistas individuales y se utilizó la observación participante y el diario de campo como formas de registro. En los aspectos éticos, se consideró la noción de ética relacional, partiendo de la familiarización y participación transversales a lo largo de las etapas, incluyendo la socialización de los resultados. A nivel de resultados y conclusiones, se encontró lo siguiente: 1) las memorias docentes se posicionan como relatos subalternos, donde la violencia continúa vigente en las comunidades, rompiendo con la temporalidad comprendida en narrativas oficiales como el informe de la CVR; 2) en este contexto, la violencia social y estructural interviene en la construcción de subjetividades, donde la “Otredad” limita el reconocimiento positivo de la diversidad, reproduciendo relaciones de poder asimétricas en la escuela; 3) las memorias en torno al CAI, median la práctica docente a través del “currículo oculto”. Por ello, se propone el trabajo con docentes a partir de sus memorias -reconociendo el potencial de volverse “memorias ejemplares”- desde una perspectiva crítica y de derechos humanos para la construcción de una subjetividad política y ciudadana, que integre la participación de los diferentes actores sociales en el abordaje de políticas públicas.
The present investigation seeks to know the rol of the teacher´s memories on the Internal Armed Conflict (IAC) in their teaching practice, in a public and rural educational institution, of Secondary education, in the district of Pangoa, Junín region. The study was conducted from a qualitative approach, focusing on the educational institution as case study, and taking 8 teachers (6 men and 2 women) as participants. The main criterion was having lived during the IAC, in Junín, one of the most affected regions and that, being a VRAEM zone, is currently declared in emergency due to the presence of drug trafficking. For the most part, individual interviews were conducted, and participant observation and field notes were used as registration forms. In the ethical aspects, the notion of relational ethics was considered, starting from a transversal familiarization and participation throughout the stages, including the socialization of the results. Regarding the results and conclusions, 1) teachers’ memories are positioned as subaltern stories, where violence continues in force in the communities, breaking with the linear and temporal logic imposed by official narratives such as the CVR report; 2) in this context, social and structural violence intervenes in the construction of subjectivities, where the "Otherness" restricts the positive recognition of diversity, reproducing asymmetric power relations inside the school; 3) the memories surrounding the IAC mediate the teaching practice through the "hidden curriculum". Therefore, it is proposed to work with the teachers from their own memories -recognizing the potential of becoming “exemplary memories”- to assume a critical perspective based on the respect of human rights for the construction of a political and citizen subjectivity, which integrates the participation of the different social actors for an approach based on public policies
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Merino, Obregón Rubén. "Responsabilidad y memoria : indagaciones en torno a memorias que batallan por la responsabilidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7902.

Full text
Abstract:
El propósito de esta tesis es analizar las representaciones de la responsabilidad que se manifiestan en diferentes memorias del conflicto armado interno. Son tres las memorias analizadas: la construida por los jóvenes del MOVADEF en Lima; la construida por miembros de las FFAA; y la que se desenvuelve como narrativa hegemónica en el contexto limeño. Cada uno de estos discursos es examinado en función de dos maneras de comprender la responsabilidad: por un lado, la responsabilidad personal, que se concentra en las culpas que los sujetos asumen y atribuyen como causa de acciones individuales. Por otro lado, la responsabilidad política, que se concentra en las responsabilidades que los sujetos deben asumir por su colaboración directa con injusticias estructurales. En primer lugar, se considera que la memoria de los jóvenes del MOVADEF en Lima otorga responsabilidades personales de manera ambivalente, debido a sus intentos por defender, a la vez, la tarea del PCP-SL durante el conflicto armado interno y la propuesta de una amnistía general. Así mismo, se falla en la asunción de una responsabilidad política con las víctimas civiles de la guerra. En segundo lugar, se considera que la memoria de las FFAA otorga responsabilidades personales de acuerdo a una mirada maniquea del conflicto, en donde los culpables (las organizaciones terroristas) están claramente diferenciadas de los inocentes (las fuerzas antisubversivas). Así mismo, también las FFAA fallan en la asunción de una responsabilidad política con las víctimas civiles de la guerra. En tercer lugar, se considera cómo la memoria hegemónica limeña determina claramente las responsabilidades personales de los miembros de las organizaciones terroristas, pero no le da mucha relevancia a la violencia cometida por las FFAA. Además, se examina cómo es que esta memoria falla en la consideración de las víctimas del conflicto armado interno como sujetos valiosos a los que dar un lugar en nuestra vida pública y por los que asumir una responsabilidad política como comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Consiglieri, Nieri Natalia. "Memorias y recepción de la muestra fotográfica Yuyanapaq : para recordar en alumnos de Estudios Generales Letras de la PUCP : un estudio etnográfico de audiencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1611.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objeto de estudio a un grupo de alumnos universitarios de Estudios Generales Letras de la PUCP que fueron receptores de la muestra fotográfica Yuyanapaq. Para recordar. En la tesis se problematiza en torno a los procesos de trasmisión de los hechos del pasado a las nuevas generaciones. Es por ello que se utiliza la noción de memoria a la luz de lo producido por académicos como Elizabeth Jelin, Steve Stern, Maria Eugenia Ulfe, Félix Reátegui, entre otros. En base a lo investigado por dichos autores y en diálogo con los estudios de recepción y el trabajo etnográfico realizado, se argumenta por qué se tratan de diversas memorias que a su vez median en las diferentes formas de comprender la muestra fotográfica. De esta manera se expone cómo las numerosas mediaciones, principalmente la familia y el aula de clase universitaria, intervienen e influyen en la recepción de las imágenes por parte de los alumnos. El tema adquiere especial relevancia en tiempos en que propuestas como las del Movadef parecen tener acogida entre los más jóvenes. ¿Por qué podrían verse atraídos por estos discursos?, ¿cómo leen los recursos comunicacionales que producimos para trasmitir, acorde a lo concluido por la CVR, lo que ocurrió en nuestro país entre los años 1980 y 2000? ¿Qué está fallando en estas propuestas?, ¿el mensaje, el formato o la difusión y visibilidad? ¿Qué mediaciones condicionan la recepción de las mismas por parte de la juventud universitaria en la actualidad? Para llegar a las nuevas generaciones con propuestas que busquen trasmitir los hechos del pasado para fortalecer la ciudadanía actual, hace falta preguntarnos cuáles son las memorias del conflicto armado interno que poseen y cómo dichos jóvenes comprenden y leen los mensajes trasmitidos a través de vehículos de memoria como una muestra fotográfica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrasco, Bonifacio Miguel Alonso. "Cantar y contar el pasado: memorias y representación del conflicto armado interno peruano en la música rock y metal contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16853.

Full text
Abstract:
Busca conocer cuál ha sido la representación del conflicto armado interno peruano y de sus actores involucrados (sociedad civil, agentes estatales, subversivos) que ha sido difundida en la producción musical contemporánea de los géneros rock, trova y metal, tomando como punto de partida el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (IF-CVR) en 2003. El análisis se realizará a partir de una muestra total de nueve canciones de los tres estilos: en rock, 80 veces 80 de El Hombre Misterioso, El país que no recuerda de Terreviento y El ciclo del terror de Inyectores; en trova: Ya mañana viene de No Recomendable, Los Ríos de Omar Camino y El tren de Enrique Mesías; en metal: De Lesa Humanidad de Fórnix, Ríos de Sangre de Serial Asesino y Héroes Olvidados de M.A.S.A.C.R.E. Para ello se ha recurrido a la metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD) propuesta por Fairclough (1993) y Van Djik (2003) y los conceptos teóricos sobre el arte como experiencia configuradora de identidad, práctica social y vehículo de memoria e imaginarios (Frith, 1996; Hall, 2010; Vich, 2015). De esta manera el estudio concluye que existe una representación del subversivo y agente estatal como sujeto conscientemente violento y de la sociedad civil como víctima inocente, pasiva y espectadora, así como también una representación binaria entre maldad/bondad y un énfasis en el ejercicio de memoria como muestra de resistencia durante el posconflicto.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar al grado académico de Bachiller
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reynoso, Rosales Raquel Flora. "Metodologías participativas y reconstrucción de memorias colectivas en el proceso postconflicto armado en el Perú." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/669023.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación analiza las posibilidades de restablecer el diálogo y los vínculos comunales destruidos por el Conflicto Armado Interno (CAI) que vivió el Perú entre 1980 y el 2000, una de las etapas más violentas de su historia reciente con 69,280 víctimas fatales entre civiles y militares y cuantiosas pérdidas económicas y materiales, a través de metodologías participativas. El trabajo se centra principalmente en el distrito de Anco, provincia de Churcampa, región Huancavelica en Perú, en el análisis de la experiencia desarrollada por la Asociación Servicios Educativos Rurales en Perú (SER) durante los años 2001 y 2008. La investigación tiene una metodología cualitativa realizándose entrevistas semiestructuradas a 29 personas, entre ellas a miembros de SER, líderes del movimiento de derechos humanos, miembros de organizaciones de víctimas y 11 personas que participaron en las metodologías participativas aplicadas por SER. La investigación refleja que las metodologías participativas no fueron suficientes para acabar con la desconfianza entre los actores. Los testimonios y las investigaciones revisadas, nos muestran que durante el CAI también las propias comunidades estuvieron involucradas en comportamientos violentos como estrategia para reducir los daños a sus comunidades. Estas acciones no han podido verbalizarlos ni mucho menos enfrentarlos, experimentando también la impunidad a nivel comunal, motivo por lo cual no todos los actores se involucraron en los procesos de reconstrucción de memorias. Pese a lo señalado anteriormente, entre quienes participaron sí fue posible un acercamiento dejando atrás actitudes de venganza. Cabe destacar que las propias comunidades fueron generando micro políticas de reconciliación permitiendo rehumanizar a los victimarios. Para ello fueron de utilidad las metodologías participativas que permitieron recuperar algunos comportamientos positivos que serán transmitidos a las nuevas generaciones. La investigación concluye que estas estrategias de reconstrucción de memorias colectivas a través de metodologías participativas deben de ser complementadas con otros procesos de trabajo social como, por ejemplo, las terapias psicológicas comunales que permitan a los actores trabajar sus subjetividades, sus emociones y los afectos hacia su prójimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Apaza, Márquez Giovanna Mercedes. "Hacia una ética de la memoria : reflexiones filosóficas sobre el conflicto armado interno peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15641.

Full text
Abstract:
Entre los años 1980 y 2000 nuestro país presenció uno de los más terribles periodos de violencia de su época republicana que dejó como saldo 69 280 víctimas. A partir de lo vivido surge la tarea de analizar y prevenir tales actos de violencia. Es objetivo del siguiente trabajo hacer una reflexión filosófica sobre la memoria de la violencia peruana, analizando situaciones donde su uso o manipulación tienen y tuvieron consecuencias trascendentales para el desarrollo de la vivencia como nación. Autores como Paul Ricoeur, Tzvetan Todorov, Hannah Arendt, entre otros, han dedicado parte de su investigación a la comprensión de la memoria y sus implicancias en la constitución de la identidad del individuo y de las sociedades contemporáneas; entendiendo que es a partir de la identidad constituida, con ayuda de la memoria, que se construye un futuro mejor. En tal sentido, entendemos la memoria como diálogo constante con todos los autores directos o indirectos, donde el testimonio de los sujetos ocupa un lugar primordial. Todo discurso que recorte, suprima, manipule o maquille, no puede ser entendido como un proceso de memoria ejemplar. El reto se encuentra en superar una memoria literal o reprimida, para dar paso al ejercicio de una memoria ejemplar, crítica y libre que, por un lado, permite a las víctimas de la violencia superar la melancolía para ingresar a un proceso de duelo donde los afectados acogen su dolor y continúan la vida y, por otro lado, la verdad develada en los testimonios nos exige también como ciudadanía acciones concretas, que busquen otorgar justicia a las víctimas por los daños recibidos, no amparados en sentimientos de culpa, sino como acto de responsabilidad con la historia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godoy, Mauricio. "Alias Alejandro y Sibila, retrato familiar del conflicto armado interno en el Perú." Conexión, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114716.

Full text
Abstract:
Among the political documentary cinema in Latin America, Peru documentary has been focused in its internal conflict since the last fifteen years. This subject has been on the core of different analysis and publications. However, the subjective turn has not been taking importance along these works. In this article the author discusses about the importance on the subjectivity through the analysis of the films Alias Alejandro (Cárdenas, 2005) and Sibila (Arredondo, 2012), in which ones with an autobiographical approach results in a complex final product, taking distance of the apparent “truth” representations mainly boarded by classical documentaries films.
Dentro de la producción de cine documental político latinoamericano, los documentales sobre el conflicto armado interno han sido los más representativos en el Perú los últimos quince años. Esta temática ha sido investigada y abordada por diferentes autores en textos y publicaciones; sin embargo, el giro subjetivo no ha sido tomado en cuenta como elemento distintivo en tales análisis. El presente artículo pone el acento en la subjetividad inherente en los films Alias Alejandro (Alejandro Cárdenas, 2005) y Sibila (Teresa Arredondo, 2012), en los que la aproximación autobiográfica de sus realizadores genera un producto final complejo, diferenciado de la supuesta “verdad” que busca retratar el documental clásico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Minaya María Zoila. "Significados, aprendizajes y perspectivas de futuro de adolescentes de Putacca a partir de una experiencia de memoria colectiva." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4824.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la comunidad de Putacca – Ayacucho con un grupo de adolescentes que participaron en un proyecto de memoria colectiva promovido por la Asociación Paz y Esperanza. Desde la teoría se sabe que es fundamental considerar a los más jóvenes de la comunidad como portadores de la memoria pues aporta a la consolidación de vínculos entre diversas generaciones y el reconocimiento de la pertenencia a una misma comunidad. El objetivo de esta investigación fue identificar los significados, aprendizajes y perspectivas de futuro de los adolescentes en relación a su experiencia en un proceso de construcción de memoria colectiva. Se utilizó como instrumento el grupo de discusión. La situación expresada por el grupo hizo emerger emociones, conflictos y normas sociales vinculadas a la comunidad, y de esta manera, el participante fue un actor que aporta a la construcción subjetiva de la comunidad. Posteriormente, se realizó un análisis del discurso para explicar los puntos relevantes en las interacciones. Para los participantes, los murales fueron una iniciativa significativa, esta actividad fue un espacio para su creatividad, pero también se percibieron como actores importantes al reconocerse como capaces de realizar esta tarea junto a otros. El significado que le dan a la memoria, no se limita al tiempo de la violencia sino que remite a experiencias anteriores y actuales; recogiendo el dolor, la frustración, las alegrías, las capacidades, etc. Se mencionan problemáticas como la violencia en las familias y el consumo excesivo del alcohol. Finalmente, se considera que la continuidad al trabajo con los adolescentes está en relación a la toma de decisiones con respecto a su futuro y su participación en la comunidad. Una mirada aguda a las preocupaciones de los jóvenes puede contribuir a que no sean percibidos como un problema sino como oportunidad de recrear la vida de la comunidad. Palabras claves: memoria colectiva, conflicto armado interno e identidad comunitaria
The present research was made in the community of Putacca - Ayacucho with a group of teenagers who took part in a project of collective memory promoted by “Paz y Esperanza”. From the theory it is known that it is fundamental to consider the youngest of the community to be carriers of the memory and to contribute to the consolidation of links between diverse generations and the recognition of the membership of the same community. The aim of this research was to identify the meanings, learnings and perspectives of future of the teenagers in relation to his experience in a process of construction of collective memory. The group of discussion was used as instrument, the situation expressed by the group made emerge emotions, conflicts and social procedure linked to the community. In fact, the participant was an actor who reaches to the subjective construction of the community. Later, an analysis of the speech was realized to explain the relevant points in the interactions. For the participants the murals were a significant initiative, this activity was a space for his creativity, but also they were perceived as important actors on having be recognized like capable of realizing this task together with others. The meaning that they give him to the memory, does not limit itself to the time of the violence but it has relation to previous and current experiences; gathering the pain, the frustration, the happy moments, the capacities, etc. They are mentioned problematic as the violence in the families and the excessive consumption of the alcohol. Finally, it thinks that a task to give continuity to the work with the teenagers is in relation to the decision making with regard to his future and his participation in the community. A sharp look to the worries of the young persons can contribute to that they are not perceived as a problem but as opportunity to recreate the life of the community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Millones, Cabrera Rosela. "La elaboración del recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5187.

Full text
Abstract:
Durante las décadas comprendidas entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió años de violencia política producto del conflicto armado interno que se desarrolló en el país. Habiendo transcurrido ya algunos años desde la finalización de la etapa de violencia, continúan existiendo preguntas acerca de la manera como los afectados (y el país en su conjunto) se ha ido recuperando de la experiencia. En este contexto, surgió el interés por plantear la presente investigación, la cual tiene como objetivo describir y comprender, a la luz de la teoría psicoanalítica, los procesos psíquicos involucrados en la elaboración del recuerdo y la construcción de una memoria postconflicto. Con este propósito y en el marco del paradigma cualitativo, se exploró el caso de dos mujeres que vivieron de cerca los estragos de la violencia. A partir de encuentros que supusieron conversaciones, entrevistas a profundidad y observaciones, se pudo elaborar el análisis, proponiendo cuatro ejes temáticos que giraron en torno a la narrativa del recuerdo, el lugar del otro con quien se recuerda, lo simbólico y lo irrepresentable. Por último, se buscó dar una lectura integrada del análisis, identificando elementos involucrados en la elaboración del recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto. Palabras clave: violencia política, conflicto armado interno, elaboración, memoria.
During the decades between 1980 and 2000, Peru experienced years of political violence product of the internal armed conflict that took place in the country. Having already spent some years since the completion of the period of violence, there are still questions about how persons directly affected (and the country as a whole) has recovered from the experience. In this context is where the idea appeared to implement the present investigation, which aimed to describe and understand, using psychoanalytic theory, the mental processes involved in the construction of a post-conflict memory. With this purpose and under the qualitative paradigm, the cases of two women who lived near the ravages of violence are explored. From conversations which involved meetings, in-depth interviews and observations, it was to develop the four thematic analysis that focused on the narrative of memories, the place of another with whom you remember, the symbolic and the irrepresentable. Finally, we sought to provide an integrated analysis reading, identifying elements involved in the construction of post-conflict memory.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meza, Salcedo Américo David. "Memorias e identidades en conflicto: el sentido del recuerdo y del olvido en las comunidades rurales de Cerro de Pasco a principios del siglo XXI." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5659.

Full text
Abstract:
En el marco de la reconstrucción de la democracia en el Perú, a partir del gobierno de transición de Valentín Paniagua, la verdad se convierte en una condición necesaria para restaurar la ciudadanía plena, así como restablecer la ley y la legitimidad política luego de haber vivido una historia violenta producto de la guerra interna. En este sentido, la creación de la Comisión de la Verdad en este gobierno (y más adelante la Comisión de la Verdad y Reconciliación-CVR en el gobierno de Toledo) ha sido un mecanismo esencial en el establecimiento de una versión histórica –acaso la más importante— del conflicto armado interno acontecido entre 1980 y el año 2000.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Conflicto armado – Perú – Memorias"

1

Las viudas del conflicto armado en Colombia: Memorias y relatos. [Bogotá]: Instituto Colombiano de Antropologia e Historia, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mantilla, Gorki Gonzales. Pluralidad cultural, conflicto armado y derecho en el Perú (1980-1993). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cecilia, Reynoso Rendón, ed. Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú. San Borja, Lima, Perú: CONCYTEC, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Los afectados por el conflicto armado interno del Perú: Exigiendo el derecho a la salud mental. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Degregori, Carlos Iván. Qué difícil es ser Dios: El Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colombia) Seminario internacional "Desafíos para la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia" (2011 Bogotá. Seminario internacional "Desafíos para la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia": Memorias. Bogotá, D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría General, Dirección Archivo de Bogotá, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El hito 20 de noviembre: Los reales motivos que llevaron al Perú a un conflicto armado con el Ecuador y el descubrimiento de Tiwinza y base sur en territorio peruano en 1994. Lima: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Carlos Saavedra. Percepción de los afectados por tortura acerca de las secuelas psicosociales que les dejó el conflicto armado interno en el Perú: Estudio muestral de personas atendidas en salud mental en el CAPS. Lima: CAPS, Centro de Atención Psicosocial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Belalcázar Valencia, John Gregory. Memorias y espacios vitales. Unas víctimas anónimas del conflicto armado en Colombia. Universidad Libre, 2018. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5545-09-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jeremías, Gamboa, Mohanna Mayu, Chappell Nancy, and Peru. Comisión de la Verdad y Reconciliación, eds. Yuyanapaq =: Para recordar : relato visual del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Lima, Perú: Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Conflicto armado – Perú – Memorias"

1

Portocarrero, Gonzalo. "Perú, el país de las memorias heridas: entre el (auto)desprecio y la amargura." In Memorias en conflicto, 35–49. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salinas Colunche, Joselyn. "La reconstrucción de lo cotidiano. Estudios de vivienda de familias desplazadas durante el período de violencia política y social en la ciudad de Lima, 1980-2020." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 203–23. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.010.

Full text
Abstract:
El Perú vivió entre 1980 y 2000 un período de violencia política ocasionado por un conflicto armado interno. El éxodo masivo provocado por la violencia política generó uno de los procesos migratorios más grandes en la historia del país. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR 2003) estima que, durante el conflicto armado interno, aproximadamente seiscientas mil personas se desplazaron desde sus lugares de origen hacia áreas urbanas, principalmente capitales departamentales; entre estas, Lima. Tras el abandono del lugar de origen, la nueva vivienda y su ámbito condicionan y contribuyen al proceso de reinserción social de quienes la habitan. Con la difícil condición del desplazamiento forzado como motivo de la migración, los casos presentados en este artículo forman parte de un proceso aún vigente que involucra a decenas de miles de personas en la ciudad de Lima y a cientos de miles en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sierra Zamora, Paola Alexandra, Manuel Alexis Bermúdez Tapia, and Andrés Eduardo Fernández Osorio. "Las diferencias entre Colombia y Perú en la finalización del conflicto armado interno." In El Estado ante emergencias sociales, 85–100. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585284869.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Historia, memoria, olvido, conflicto armado y violaciones de los derechos humanos. Los avatares de la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Guatemala." In Entre historias y memorias, 91–112. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2007. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562609-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Yomaira. "Tensiones en torno a la transmisión de memorias vinculadas al conflicto armado en Colombia." In América latina: entre revoluciones y la búsqueda de la paz, 115–43. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.1838.c5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"APROXIMACIÓN AL TEMA DE LOS DESPLAZADOS EN LA NARRATIVA DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PERÚ. LECTURA DE LAS MELLIZAS DE HUAGUIL DE ZEIN ZORRILLA." In Expulsados, desterrados, desplazados / Expulsos, desterrados, deslocados, 259–70. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278302-023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography