To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conflicto armado – Perú – Memorias.

Books on the topic 'Conflicto armado – Perú – Memorias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 books for your research on the topic 'Conflicto armado – Perú – Memorias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Las viudas del conflicto armado en Colombia: Memorias y relatos. [Bogotá]: Instituto Colombiano de Antropologia e Historia, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mantilla, Gorki Gonzales. Pluralidad cultural, conflicto armado y derecho en el Perú (1980-1993). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cecilia, Reynoso Rendón, ed. Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú. San Borja, Lima, Perú: CONCYTEC, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Los afectados por el conflicto armado interno del Perú: Exigiendo el derecho a la salud mental. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Degregori, Carlos Iván. Qué difícil es ser Dios: El Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colombia) Seminario internacional "Desafíos para la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia" (2011 Bogotá. Seminario internacional "Desafíos para la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia": Memorias. Bogotá, D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría General, Dirección Archivo de Bogotá, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El hito 20 de noviembre: Los reales motivos que llevaron al Perú a un conflicto armado con el Ecuador y el descubrimiento de Tiwinza y base sur en territorio peruano en 1994. Lima: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Carlos Saavedra. Percepción de los afectados por tortura acerca de las secuelas psicosociales que les dejó el conflicto armado interno en el Perú: Estudio muestral de personas atendidas en salud mental en el CAPS. Lima: CAPS, Centro de Atención Psicosocial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Belalcázar Valencia, John Gregory. Memorias y espacios vitales. Unas víctimas anónimas del conflicto armado en Colombia. Universidad Libre, 2018. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5545-09-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jeremías, Gamboa, Mohanna Mayu, Chappell Nancy, and Peru. Comisión de la Verdad y Reconciliación, eds. Yuyanapaq =: Para recordar : relato visual del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Lima, Perú: Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Latin American and Caribbean Committee for the Defense of Women's Rights., ed. Monitoreo sobre violencia sexual en conflicto armado: En Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú. Lima, Perú: Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Conflicto armado y derecho humanitario: Memorias del seminario/taller realizado en Bogotá del 9 al 25 de Mayo de 1994. [Santafé de Bogotá, Colombia]: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

La Serna, Miguel. With Masses and Arms. University of North Carolina Press, 2020. http://dx.doi.org/10.5149/northcarolina/9781469655970.001.0001.

Full text
Abstract:
Miguel La Serna’s gripping history of the Tupac Amaru Revolutionary Movement (MRTA) provides vital insight into both the history of modern Peru and the link between political violence and the culture of communications in Latin America. Smaller than the well-known Shining Path but just as remarkable, the MRTA emerged in the early 1980s at the beginning of a long and bloody civil war. Taking a close look at the daily experiences of women and men who fought on both sides of the conflict, this fast-paced narrative explores the intricacies of armed action from the ground up. While carrying out a campaign of urban guerrilla warfare ranging from vandalism to kidnapping and assassinations, the MRTA vied with state forces as both tried to present themselves as most authentically Peruvian. Appropriating colors, banners, names, images, and even historical memories, hand-in-hand with armed combat, the Tupac Amaristas aimed to control public relations because they insightfully believed that success hinged on their ability to control the media narrative. Ultimately, however, the movement lost sight of its original aims, becoming more authoritarian as the war waged on. In this sense, the history of the MRTA is the story of the euphoric draw of armed action and the devastating consequences that result when a political movement succumbs to the whims of its most militant followers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salazar Narváez, Lisseth Paola, María del Pilar Niño Campos, Nelson Eduardo Jiménez Valencia, Nicolás Correa Ramos, and Yesica Tatiana Vanegas Silva. Hacia la construcción del concepto de Seguridad y Defensa. Un aporte desde la investigación formativa. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789585310155.

Full text
Abstract:
Parte de la misión de la Escuela Superior de Guerra es formar líderes estratégicos militares y civiles nacionales e internacionales para afrontar los desafíos a la seguridad y la defensa nacionales, a través de sus diferentes maestrías. Así, bajo el liderazgo de la Maestría en Ciberseguridad y Ciberdefensa, se desarrolla el Seminario Virtual de Resultados de Investigación Formativa, con la participación de maestrantes que dan cuenta de la importancia de formar analistas en los diferentes escenarios que impactan directamente en el ámbito estratégico del país y, por supuesto, en la seguridad y la defensa. A través de ponencias elaboradas como modalidad de grado, se observa la responsabilidad social de los maestrantes, quienes enmarcan problemáticas que se conciben dentro los nuevos retos que enfrenta el Estado colombiano. Tras un análisis exhaustivo, profesional, y desde el pensamiento crítico, han desarrollado productos de alta calidad académica. Las dinámicas cambiantes que vive el Estado colombiano generan la necesidad de crear estrategias flexibles basadas en conocimientos adquiridos, a través de la mirada crítica de asesores que se hayan profesionalizado para tal fin. Así, el Seminario Virtual de Resultados de Investigación Formativa presenta generalidades desde la estrategia y la geopolítica, los derechos humanos y el derecho internacional de los conflictos armados, así como desde la ciberseguridad y la ciberdefensa. El presente documento se compone de cinco partes. La primera registra una búsqueda por evidenciar la necesidad de reconocer el potencial que tiene el país en los mares. Así, hace un llamado a la creación de estrategias, políticas económicas, sociales y educativas, con el fin de enmarcar un desarrollo sostenible y controlado de este recurso e impulsar, desde la academia, la participación del Estado en el fortalecimiento de los intereses marítimos. La segunda parte se enfoca en las oportunidades y los retos que tiene el Ejército nacional en la Amazonia colombiana. Mediante un análisis desde el enfoque geopolítico y la incidencia de esta región en los intereses nacionales, da cuenta de los planes y de las acciones que ha realizado la fuerza militar, para así forjar estrategias claves, con variables medioambientales, de cooperación internacional y recursos, materializadas en ventajas estratégicas para Colombia. La tercera parte presenta un análisis sobre las implicaciones de una eventual competencia de la Corte Penal Internacional, a la luz de los derechos de las víctimas, en el marco de la Justicia Especial para la Paz. Esto, teniendo en cuenta que esta corte se encarga de garantizar el reco- nocimiento de los derechos de las víctimas —en esta ocasión, del conflicto armado colombiano— y de supervisar el cumplimiento de las actividades establecidas dentro del acuerdo de paz firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). La cuarta parte contextualiza la necesidad de implementar un modelo de auditoría de seguridad cibernética aplicado a la Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá, Colombia, teniendo en cuenta los avances tecnológicos y los riesgos existentes que afectan la ciberseguridad de las entidades. Finalmente, la quinta parte plantea adoptar una cultura organizacional de ciberseguridad en la Alcaldía de Neiva, Colombia, debido a que para que exista seguridad cibernética, no es suficiente el empleo de tecnologías avanzadas, también deben existir buenas prácticas por parte de los usuarios. Desde diferentes visiones de la academia, surgen estas Memorias, que alimentan diversas formas de observar, analizar, investigar y proponer estrategias de impacto nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography