To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conflicto armado – Perú – Memorias.

Journal articles on the topic 'Conflicto armado – Perú – Memorias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conflicto armado – Perú – Memorias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rozas Rozas Álvarez, María Angélica. "La importancia de visibilizar la memoria: museos de la memoria en Colombia, Perú y Chile." Tradición, segunda época, no. 17 (May 15, 2018): 153–59. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1379.

Full text
Abstract:
Los museos son los lugares que albergan y protegen nuestra historia y nuestra memoria colectiva, son de todas y para todas las personas. En el caso de Latinoamérica y sobre todo en los países que han sufrido períodos de violencia a causa de las dictaduras, conflictos armados y guerras internas, los Museos de la Memoria, aparecen como un espacio de resignificación de la violencia y visibilización de las víctimas de hechos que por su crueldad y magnitud, marcaron la historia de nuestros pueblos. Este artículo recoge tres casos paradigmáticos de la región, Colombia (conflicto armado), Perú (terrorismo y dictadura) y Chile (dictadura), que presentan diversos tipos de victimización y por ende procesos de memoria diferentes, pero que al mismo comparten un objetivo común, el de recuperar la memoria colectiva para seguir avanzando como Estados democráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzales Malca, Gabriela. "Mapeo Artístico del Conflicto Armado." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 3 (August 28, 2020): 103–22. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i3.17691.

Full text
Abstract:
La violencia política ejercida durante veinte años en el Perú (1980-2000) generó secuelas en la población afectada que aún no han sanado. La población femenina, rural y quechuablante, fue una de las más afectadas, pues fueron víctimas de violencia física, sexual y psicológica. Además de esto, las mujeres tuvieron que encargarse del cuidado de la familia y la adaptación de esta a un nuevo territorio. Se forjó entonces un protagonismo femenino, el cual se consolidó en organizaciones de base de mujeres lideresas y luchadoras. Esta situación dio paso a que, paulatinamente, se animaran a contar sus historias de diferentes maneras. Las mujeres de Mama Quilla optaron por una forma artesanal y artística de hacerlo: la arpillería. Se concluye que las arpilleras pueden considerarse, efectivamente, como mapas mentales sobre el conflicto armado interno, así como un retrato del paisaje y de la memoria colectiva sobre los años de violencia política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mosquera Mosquera, Carlos Enrique, and María Nelsy Rodríguez Lozano. "Políticas de memoria en la escuela en América Latina. El Caso de Colombia frente a su conflicto armado." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 11, no. 1 (February 6, 2020): 267–86. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2770.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo producto de la tesis doctoral titulada: El proyecto educativo institucional y la formación de la subjetividad política para un escenario de posconflicto: memoria colectiva del conflicto armado e identidad escolar, es problematizar la ausencia de políticas de memoria en el contexto educativo colombiano, entendiendo que Colombia tiene el conflicto armado más longevo del Cono Sur. El texto hace un rastreo por las políticas de memoria que tienen injerencia en los países de Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y Colombia desde diferentes cortes históricos. El enfoque que orientó la investigación fue el histórico-hermenéutico, y la metodología se centra en lo cualitativo. Las conclusiones se resumen en que: 1). Los países latinoamericanos que tienen un proceso fuerte de políticas de memoria en el contexto educativo son en primer lugar: Argentina y Perú, dada la variedad de leyes e iniciativas sobre memoria que se ha expedido a nivel nacional, provincial y municipal. En segundo lugar, le siguen Chile, Paraguay, Uruguay, y Colombia ocupa el último lugar entre estos países. 2). Existe un intento de los maestros para tematizar la memoria del conflicto armado como iniciativa propia. 3). La escuela se ha quedado corta al no vincular la memoria de la violencia al curriculum aprovechando su autonomía en el PEI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Crisóstomo Meza, Mercedes. "Memories between Eras: ANFASEP’s Leaders before and after Peru’s Internal Armed Conflict." Latin American Perspectives 46, no. 5 (June 10, 2019): 128–42. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x19856901.

Full text
Abstract:
During Peru’s internal armed conflict (1980–2000), many women formed associations of relatives of victims to demand truth, justice, and reparations. The Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (National Association of Relatives of the Kidnapped, Detained, and Disappeared of Peru—ANFASEP) was the first of these organizations. Accounts by its leaders of their early lives challenge the stereotypes of them employed in previous studies and point to changes in their senses of identity in the postconflict period. Their memories are part of the development of a self-narrative in which new rationales emerge and they are led to question the validity of the characterization of them as poor, illiterate, dependent women unaware of having rights. Durante el conflicto armado interno (1980–2000) muchas mujeres formaron asociaciones de familiares de víctimas para demandar verdad, justicia y reparación. En el Perú, ANFASEP fue la primera organización de este tipo. Este artículo presenta narraciones que las presidentas de esta asociación hacen sobre su infancia, matrimonio y maternidad. Por un lado, esto permite cuestionar las caracterizaciones y estereotipos que estudios previos han hecho sobre ellas. Y, por otro lado, aporta elementos teóricos sobre el cambio de sentidos de identidad en el post- conflicto. Desde una perspectiva cualitativa planteo que las memorias que las presidentas de ANFASEP elaboran sobre sus primeros ciclos de vida, recreadas o no, se inscriben en una narración y construcción de un auto-relato entre épocas. En este nuevo contexto, se producen nuevas lógicas de posicionamiento donde sus primeros ciclos de vida se tornan definitorios y desde donde se cuestionan los estereotipos que se han elaborado sobre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chacón Serrano, Fernando. "Estamos en guerra." ECA: Estudios Centroamericanos 75, no. 763 (December 31, 2020): 71–96. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v75i763.3284.

Full text
Abstract:
El conflicto armado de El Salvador (1980-1992) ha sido uno de los más largos y sangrientos de la historia reciente de Latinoamérica. Entre sus particularidades destaca la devastación de comunidades enteras por operativos militares que obligaron a su población a desplazarse, para luego ser reconstruidas al término de este. Ya han transcurrido 28 años de su fin formal, tiempo en el cual han emergido nuevas generaciones que no vivieron tal acontecimiento, pero que se han socializado dentro de las comunidades afectadas, en interacción con las víctimas directas (familiares y vecinos). A partir del contexto anterior, se realizó una investigación que tuvo por objetivo comprender la construcción de memorias del conflicto armado en jóvenes de una comunidad desplazada y explorar la forma en que sus memorias son un marco para interpretar las exigencias de su presente y su futuro. Mediante metodología cualitativa, se utilizaron las técnicas de relatos de vida y fotoelicitación con diez jóvenes, quienes crecieron después de 1992 en la comunidad Nueva Trinidad (Chalatenango), territorio reconstruido por exrefugiados. En general, se observa que los/as jóvenes, pese a no haber vivido la guerra, construyen memorias propias. En esa construcción emerge una trama narrativa que sigue un esquema de conflicto/guerra (bandos encontrados en constante disputa), no solo en referencia al pasado, sino también al presente y al futuro. La trama se alarga más allá del fin formal del conflicto, y sigue tejiéndose hasta alcanzar su vida actual. La memoria de la guerra les permite, entonces, examinar su presente y aseverar la continuidad de esta situación bélica, aunque con otras modalidades y personajes; además les sirve como orientación ética y política en la vida, desde la cual critican el mal proceder de sus gobernantes locales. A futuro, relatan que esta memoria les servirá para saber qué hacer si se repite otra guerra como la pasada. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 763, 2020: 71-96.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ulfe, María Eugenia, and Vera Lucía Ríos. "Toxic Memories?" Latin American Perspectives 43, no. 6 (July 9, 2016): 27–40. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16648947.

Full text
Abstract:
Memory museums exist as markers in the public domain; meanings and practices are created around them and assigned uses and silences. The Museum of the National Directorate against Terrorism in Peru displays artworks and archives seized from members of the Shining Path Communist Party of Peru and the Tupac Amaru Revolutionary Movement and can be visited only with a special permit. The memories it contains are considered “toxic” and are exhibited in a private instead of a public space. This space cannot be understood as a “museum of conscience” or a “site of memory.” Victims are not dignified there, and no symbolic reparations are made. It houses memories in the form of artwork, books, and memorabilia of those who because of their participation in the armed groups during the conflict have been denied the status of victims as defined in the country’s reparations program. Los museos de la memoria funcionan como marcadores simbólicos en el ámbito público; se construyen significados y prácticas alrededor de ellos y se les asignan usos y silencios. El Museo del Directorio Nacional en Contra del Terrorismo en el Perú muestra el trabajo artístico y los archivos incautados a los miembros del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. El museo sólo puede visitarse con un permiso especial. Los objetos que se exhiben son considerados “tóxicos” y se exhiben en un espacio privado en vez de un espacio público. Este espacio no se puede entender como un “museo de la conciencia” o un “lugar de la memoria.” Aquí las víctimas no son dignificadas, y tampoco reciben reparaciones simbólicas. El museo alberga memorias o recuerdos (libros, dibujos, recuerdos personales) de aquéllos a quienes se les ha negado la condición de víctimas, tal como está definida en el programa de reparaciones del país, debido a su participación en los grupos armados durante el conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez, Andrés Fernando. "Memorias en contexto. Más allá de la literalidad de las palabras." Estudios Políticos (Medellín), no. 60 (February 15, 2021): 27–46. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n60a02.

Full text
Abstract:
La memoria puede ser fuente para esclarecer el contexto histórico, pero también ese contexto puede aportar a la comprensión de la memoria, así que sus significados y sus reclamos solo pueden ser entendidos si se tienen en cuenta las condiciones bajo las cuales se hace memoria. A partir de la propuesta conceptual y metodológica de Alessandro Portelli, se describen los énfasis y los silencios más recurrentes en la memoria de las víctimas del conflicto armado luego de una década de implementación institucional de la justicia transicional en Colombia, y propone herramientas interpretativas basadas en una lectura de contexto para entenderlos más allá de su literalidad narrativa. Los énfasis y los silencios en las memorias de las víctimas están profundamente imbricados con sus experiencias, con la dura realidad de una violencia que se instala en la cotidianidad de las víctimas como único referente para sobrevivir y para reclamar contra lo incomprensible y lo inimaginable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aroni Sulca, Renzo. "Choreography of a Massacre." Latin American Perspectives 43, no. 6 (September 22, 2016): 41–53. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16665607.

Full text
Abstract:
On August 14, 1985, during the armed conflict between the Communist Party of Peru, known as Shining Path, and the Peruvian state, an army patrol entered the town of Accomarca, in the Andean region of Ayacucho, and assassinated 69 peasants, presumed sympathizers of the insurgents. The majority of the survivors were displaced to the city of Lima, where they created an organization of victims and joined the Asociación de Hijos del Distrito Accomarca. Since 2011, the survivors and relatives of the victims have been remembering the massacre and transmitting their memories to their children through a Carnival performance of music and dance. Carnival is a constructive space for the production of other forms of memory and for the pursuit of justice and reparations through participatory choreography and musical performance. El 14 de agosto de 1985—-durante el conflicto armado entre el Partido Comunista de Perú, conocido como Sendero Luminoso, y el Estado peruano—una patrulla del ejército entró en el pueblo de Accomarca, en la región andina de Ayacucho, y asesinó a 69 campesinos, presuntos simpatizantes de los insurgentes. La mayoría de los sobrevivientes fueron desplazados a la ciudad de Lima, en donde crearon una organización de víctimas y se unieron a la Asociación de Hijos del Distrito Accomarca. Desde 2011, los sobrevivientes y los familiares de las víctimas han estado recordando la masacre y transmitiendo sus memorias a sus hijos a través de un espectáculo carnavalesco de música y baile. El carnaval es un espacio constructivo para la producción de otras formas de la memoria y para la búsqueda de la justicia y la reparación por medio de una coreografía participativa y una representación musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Westphalen Rodríguez, Yolanda. "El horror de la memoria y las modernidades borderline." América sin nombre, no. 22 (December 18, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.03.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un esbozo de la narrativa breve contemporánea escrita por mujeres. Aborda primero la problemática de la violencia social y de género, tal como esta fue narrada en el Perú durante el periodo del conflicto armado interno a fines del siglo xx; luego dirige una mirada retrospectiva hacia las nuevas generaciones y sus batallas por la memoria, incidiendo en algunas experiencias de la dictadura en Chile y la guerra interna en el Perú. Posteriormente presenta algunas breves incisiones sobre la narrativa argentina reciente y su recorrido por las pesadillas y los miedos enquistados en lo más profundo de la psique, tanto en la esfera individual como colectiva, de personas sometidas al cada vez mayor dominio de una modernidad propia de sociedades borderline.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas Rodríguez, Lucía. "Memorias de la vida cotidiana en las “zonas liberadas’ de Sendero Luminoso. El caso de las retiradas de Chungui y Oreja de Perro." Antropología Cuadernos de investigación, no. 20 (January 10, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i20.168.

Full text
Abstract:
En 1980, el partido comunista del Perú Sendero Luminoso, declaró una guerr a contra el estado con la ambición de construir una nueva sociedad de acuerdo con sus principios marxistas-leninistas-maoístas. Las semillas de la nueva sociedad se plantarían en las regiones montañosas remotas de Ayacucho antes de conquistar las ciudades y, eventualmente, el país. El comienzo de la “lucha armada” fue exitoso y Sendero Luminoso tomó control sobre varias áreas que denominó “zonas liberadas”, en las que miles de campesinos abandonaron sus comunidades y posesiones por la promesa de un nuevo comienzo en las retiradas.Este artículo describe las dinámicas de la vida cotidiana en retirada, en un intento por explorar la dimensión cotidiana de los conflictos armados y las realidades de un colectivo que emprende un proceso de cambio social radical. Asimismo, explora la dinámica entre la memoria y el olvido en el contexto de un conflicto violento, más allá de la narración de eventos extraordinarios, ocupándose más bien de memorias del día a día. Perdidos entre las estadísticas y olvidados en la niebla de una amarga guerra de 20 años persisten los recuerdos de aquella vida, en donde las actividades ordinarias como comer, dormir y trabajar estaban estrictamente controladas. Estas narraciones han sido reconstruidas en base al archivo de testimonios tomados años más tarde como parte del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López López, Fiorella. "El discurso sobre la emancipación de la mujer durante el conflicto armado interno en el Perú: memorias de las mujeres del PCP-Sendero Luminoso." Revista del Instituto Riva-Agüero 2, no. 1 (2017): 121–57. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.201701.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Suárez Trejo, Javier Teofilo. "Viral Hearts. From Pain to Joy as a Post-Violence Policy in Peru." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 69 (August 16, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57124.

Full text
Abstract:
En el Perú, los estudios sobre la memoria luego del conflicto armado interno se han enfocado sobre todo en 1) el dolor de la víctima y 2) el análisis de su discurso. El sociólogo argentino Roberto Jacoby propone las “estrategias de la alegría” como formas alternativas de recordar y actuar en un contexto de post-violencia. El artículo describe y analiza dos espacios colaborativos donde estas estrategias analizadas productivas formas de vérselas con un pasado de violencia. En primer lugar, la fiesta andina del ayla , descrita en un relato de José María Arguedas, se configura como una forma de organización que empodera a la comunidad convirtiéndola en un corazón ( sonqo) capaz de reencontrarse con su doloroso pasado. En segundo lugar, el concierto de rock como praxis estética colectiva de la banda argentina Virus proponente "salir del agujero interior" del pasado de violencia para promover "superficies de placer" como formas de empoderamiento juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Campuzano, Betina Sandra. "Testimonios y retablos: cajas migrantes, urgencia narrativa y espacio andino. Una lectura de Chungui. Violencia y trazos de memoria de Edilberto Jiménez." Zama 12, no. 12 (November 30, 2020): 71–87. http://dx.doi.org/10.34096/zama.a12.n12.9616.

Full text
Abstract:
A lo largo del tiempo, los retablos han sufrido transformaciones registradas en parte por la escritura etnográfica arguediana: de cajas móviles asociadas con motivos religiosos, viajes y arrierismo, mutaron a objetos mercantiles y de arte popular al incorporar el ritual y la cotidianeidad de las comunidades andinas durante el proceso de modernización nacional. Luego, se convirtieron en cajas ataúd y cajas de música que retrataron el horror de la violencia política en el Perú reciente (Ulfe, 2011). En particular, me centraré en Chungui. Violencia y trazos de memoria (2005), de Edilberto Jiménez: allí, el retablista y antropólogo peruano reactualiza las formas canónicas del retablo y el testimonio etnográfico combinando letra e imagen, voz y cuerpo para narrar lo indecible en el conflicto armado. Las transformaciones conceptuales y procedimentales, al tiempo que recuerdan la obra de Guaman Poma, remiten a un espacio andino que es claramente simbólico. En ese sentido, propongo pensar este caso como un testimonio residual, migrante y performático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acosta López, María Del Rosario, and Camila De Gamboa Tapias. "Presentación." Ideas y Valores 68 (November 15, 2019): 11–19. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n5supl.80613.

Full text
Abstract:
Filosofía y violencia: Voces femeninas reúne a un grupo de mujeres filósofas que, desde diversos abordajes teóricos, reflexionan filosófica-mente sobre las diferentes violencias que ocurren en nuestro país, que tiene como una de sus causas principales el ya largo conflicto armado, y cuyas secuelas se extienden más allá de quienes han sufrido directamente sus daños, pues afecta –diferenciadamente, por supuesto– a todos quie-nes hacemos parte de esta comunidad política. Así, nuestras identidades están atravesadas por esas memorias, por esas historias de inmensa so-ledad y dolor, y, en algunos casos, por una actitud indiferente, a veces cómplice, frente a los horrores que han padecido y padecen las víctimas y los sobrevivientes. Y aunque este es el lugar que impulsa algunas de las reflexiones contenidas en este suplemento, los trabajos también nos hacen fijar nuestras miradas en violencias más mundanas, más cotidia-nas, pero no por ello menos complejas y graves. En algunos casos estas violencias se entrelazan y encuentran su fuerza en las secuelas del con-flicto; en otros, se trata de agravios diversos contra las mujeres, que no se han hecho lo suficientemente visibles en las discusiones académicas más tradicionales, y en los lugares institucionales y de toma de decisio-nes desde los que se podría construir un mundo más justo para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Posada Pineda, Ana María, César Andrés Carmona Cardona, Manuela Gutiérrez Medina, and Natalia Loaiza Cardona. "Memorias que habitan…" Poiésis, no. 35 (October 19, 2018): 140. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2968.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación recoge parte del trabajo realizado durante el año 2017 por el semillero “memoria y resistencia” adscrito a la Universidad Católica Luis Amigó, Centro Regional Manizales. El proceso investigativo giró en torno a la pregunta: ¿cómo habitan en nosotros las memorias y las resistencias del conflicto armado en los municipios de Samaná, Salamina, Riosucio y Manizales, durante el periodo comprendido entre 1990 - 2016? Investigación cualitativa de índole documental, entendiendo documento como todas aquellas fuentes producidas por la sociedad (escritas, orales, visuales, audiovisuales, entre otras) que permiten estudiar un fenómeno determinado. Durante el proceso investigativo se identifica que habitar el conflicto armado varía de acuerdo con el nosotros; es así, como hablaremos desde dos nosotros-victimarios-colectivos artísticos- en los que a su vez aparecen distintas formas de habitar. Para el caso de los Victimarios como recuerdo no simbólico, habitó como lucha ideológica o como mal llamado deber cívico. En cuanto a los colectivos artísticos como resistencia y denuncia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lizarralde, Mauricio Enrique. "La escuela y la guerra, las memorias entre el miedo y el silencio." Praxis Pedagógica 12, no. 13 (January 30, 2012): 90–103. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.12.13.2012.90-103.

Full text
Abstract:
En el artículo se muestran algunos de los resultados de la investigación, Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado, desarrollada en el departamento del Putumayo, en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación y con la dirección de la Dra. Barbara García. Se hace una reflexión sobre el papel de la memoria colectiva en la configuración de los significados, que entran a mediar las interacciones en las escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, para recabar esta información se desarrolló el trabajo de campo durante dos años, desde una perspectiva etno-metodológica orientada por la mirada del “interaccionismo simbólico”. Entre los resultados, está la caracterización de los distintos ambientes educativos que allí se configuran, la reconstrucción de la percepción del conflicto armado a partir de los relatos, y el papel del miedo en la significación de las interacciones, territorios y la posibilidad de reproducir y naturalizar la violencia garantizando la perpetuación del conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Páez Robayo, Diana. "El conflicto armado, la violencia política y la escuela: perspectivas desde la historia de vida de los docentes." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 27 (December 31, 2018): 127–39. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i27.7665.

Full text
Abstract:
El siguiente escrito se encuentra bajo el marco del proyecto de investigación “Subjetividad política y memorias docentes: entre la violencia política y la escuela” en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación DIE Universidad Distrital Francisco de José de Caldas, énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada, línea de investigación: Formación Política y Memoria Social y despliega los diferentes trabajos que a nivel nacional e internacional se han desarrollado en las últimas décadas sobre la relación que se emerge entre las memorias que enuncian los maestros sobre sus historias de vida y el cruce de estas con situaciones del conflicto armado y la violencia política en diversos contextos de vida y desarrollo de su labor educativa. En suma, se presenta la producción de investigaciones, libros, tesis e informes de investigación que dan cuenta de la relación memorias de docentes, historia de vida, conflicto armado, violencia política y escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pineda Cadavid, Luisa Fernanda. "Memorias, historias y guerra en Colombia. Opciones de coloniales para la construcción de “otros” relatos del conflicto armado." Revista de Investigaciones · UCM 15, no. 1 (May 1, 2015): 100. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.36.

Full text
Abstract:
El artículo aborda algunos de los debates teóricos desde los que se ha venido configurando una suerte de saber decolonial, en tanto opción “otra” a la hora de relatar el pasado del conflicto armado en Colombia. Asimismo, propone una comprensión de la memoria y la historia desde el conocimiento situado de aquellas voces “otras”, subalternas o marginales al poder hegemónico en la sociedad, haciendo un llamado –uno más- por la decolonización de los relatos de la guerra. El texto ofrece una mirada crítica al tema de la reconstrucción de “otras” memorias, o memorias no oficiales, que hicieron parte del conflicto armado interno y que debido a la condición de los sujetos que las poseen, han sido invisibilizadas por quienes pretenden reclamarse como intérpretes o voceros exclusivos de nuestro pasado violento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Toro Tamayo, Luis Carlos, Verónica Mejía Acevedo, and María Cristina Paton. "Conservar las memorias como un acto de resistencia y persistencia." Caderno de Letras, no. 37 (September 9, 2020): 47–58. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i37.18969.

Full text
Abstract:
El presente texto indaga, desde una perspectiva crítica, en los retos que asumimos en la construcción de un sistema de colecciones al interior del Museo Casa de la Memoria de Medellín – Colombia, y en las formas en las que se decide conservar este acervo documental como un acto de resistencia y persistencia de las memorias que hablan de Conflicto Armado en Colombia.Palabras Clave: Derechos Humanos, archivos, repositorio digital, memorias subterráneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martin, Gerard. "Memorias y violencias en Medellín." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 11, no. 22 (July 1, 2019): 340–68. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v11n22.78131.

Full text
Abstract:
Este ensayo reflexiona sobre la oportunidad y las posibles maneras de ampliar el trabajo de memoria histórica de las víctimas del conflicto armado en Medellín, con investigaciones sobre las víctimas de otras violencias en la ciudad, en particular las del crimen organizado y mafioso, fuertemente relacionado con el tráfico de cocaína. El autor argumenta que sin incluir aquellas otras víctimas en los trabajos de memoria histórica es imposible comprehender la tragedia de Medellín en su totalidad. El autor sugiere varias maneras de abordar esta tarea de visibilización de aquellas otras víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Revollar Añaños, Eliana. "Los desplazados por violencia política en el Perú." Allpanchis 33, no. 58 (September 15, 2020): 9–31. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v33i58.581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mora Galleguillos, Gabriel Andres. "Cine y memorias emblemáticas del Conflicto Interno del Perú / Cinema and emblematic memories of Peru’s Internal Conflict." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 2, no. 4 (April 26, 2021): 35–52. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v2i4.52.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca dar cuenta de las memorias colectivas respecto del Conflicto Interno acontecido en el Perú entre 1980 al 2000 articuladas en las producciones cinematográficas “En la boca del lobo”, “La captura del siglo” y “La teta asustada”, esto mediante una estrategia de análisis de discurso audiovisual aplicado sobre los tres films. El propósito es identificar estas memorias a modo de propuestas elaboradas para su recepción por los públicos y audiencias, en tanto producciones culturales que buscan incidir en los procesos de rememoración de la sociedad peruana, y al mismo tiempo, situar estos entramados discursivos sobre el pasado en relación a las memorias emblemáticas que han surgido del Conflicto durante su mismo desarrollo o con posterioridad a él durante el postconflicto, logrando identificar la reciprocidad o diferencias unas y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marín Posada, Mary Luz, and Jaime Alberto Saldarriaga Vélez. "Memoria, infancias y pedagogía de paz en el nordeste de Antioquia (Colombia), 2018-2019." Sociedad e Infancias 5, no. 1 (June 7, 2021): 29–40. http://dx.doi.org/10.5209/soci.74470.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una aproximación a la memoria intergeneracional de infancias y a la posmemoria de niños y niñas de distintas generaciones, que han vivido en el nordeste antioqueño (Antioquia - Colombia). Busca aportar a la pedagogía de paz en el proceso de paz o posacuerdo colombiano. Las múltiples violencias que han surgido en el conflicto armado colombiano no solo han dejado millones de víctimas, sino que han atravesado y configurado la memoria y la historia del país, de todas las generaciones. Las infancias de distintas generaciones han vivido e interpretado de distintas formas la experiencia con la violencia, muchas de ellas derivadas del conflicto armado colombiano. Las voces de las infancias de distintas generaciones históricamente han sido poco reconocidas, pese a ser actores fundamentales en la construcción de las memorias del territorio. En el primer caso, se presentan expresiones de memoria de excombatientes que vivieron su infancia en la guerrilla, y en el segundo caso, voces de niños y niñas de distintas generaciones que han vivido en zonas de conflicto armado y que hoy significan sus vivencias como memoria intergeneracional y posmemoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Macleod, Morna. "Testimonios mayas durante el conflicto armado interno en Guatemala." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 62 (January 30, 2020): 36. http://dx.doi.org/10.29340/62.2198.

Full text
Abstract:
Se analizan testimonios de activistas mayas durante el conflicto armado en Guatemala, vertidos en el Tribunal Permanente de los Pueblos, respaldados con otras fuentes, en especial la revista Polémica, de Costa Rica. Poco se ha escrito sobre testimonios emitidos durante la guerra: ¿qué características, potenciales y constreñimientos tiene la denuncia de atrocidades en tiempo real? Después de analizar testimonios y comunicaciones actuales con los actores, argumento que testificar en la guerra recobra agencia, urgencia para salvar vidas y aporta fuerza política a la literatura de la memoria. Sugiero que las voces mayas enriquecen los testimonios-denuncia del Tribunal al incluir otras reivindicaciones, pero lo que se retoma y omite de ellos teje otras violencias silenciadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cuéllar, Tatiana. "Memorias de un sueño: autobiografía visual de un pasado reciente en Colombia." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, no. 1 (January 20, 2021): 291–319. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.mdus.

Full text
Abstract:
Esta investigación en artes es asumida como parte de un proceso de transformación cultural, porque relaciona el yo con el nosotros en el campo de las artes vivas y visuales para ampliar la mirada sobre las diferentes visiones que se tienen de la guerra, la violencia y el conflicto armado en el imaginario colectivo colombiano. El objetivo principal es la creación de un dispositivo poético-político que contribuya a las acciones críticas actuales y trabaje con la noción de desaparición forzada en el conflicto armado colombiano en la década de los ochenta. En este dispositivo, se recogen el relato de vida de un exactivista del M-19 en Colombia, documentos institucionales y testimonios familiares a través de entrevistas narrativas, abordados desde el género de la autobiografía dentro de un proceso creativo propio de la producción artística contemporánea. Esta puesta en escena relaciona tres actos de un sujeto político en conflicto: el acto de la memoria, el acto político en sí y el acto artístico. Además de la exposición de dos vectores de la invisibilidad y la desaparición forzada, enmarcados en la realidad social de la violencia en Colombia en el contexto familiar y de las guerrillas armadas. Los resultados esperados son el retorno al testimonio de un acontecimiento familiar para remontar la memoria desde un territorio flexible que dé lugar a un desplazamiento en el discurso histórico y artístico sobre la violencia en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villa Gómez, Juan David. "Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano." Agora U.S.B. 14, no. 1 (January 7, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.119.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación pretende, desde una mirada cualitativa, evidenciar la importancia de los procesos de intervención/investigación en memoria colectiva y memoria histórica, fundamentados en la elaboración de historias de vida, para la construcción de miradas complejas y la reflexión sobre aspectos psicosociales, socio-simbólicos y socio-estructurales, tanto de los sujetos participantes, como también de los contextos en los cuales habitan y se mueven estos sujetos, en particular en su relación con el conflicto armado, sus consecuencias en la subjetividad, pero también las resistencias, las formas de afrontamiento y los procesos de transformación vividos. En el presente texto se evidencia cómo se puede hacer una mirada de lógicas del conflicto armado en Colombia a partir de los relatos de vida 58 participantes y las historias de vida de 4 participantes más. Además, de mostrar la importancia del testimonio y su relación con la escucha en los procesos de reconstrucción de la memoria y la acción psicosocial con víctimas del conflicto armado colombiano. Lo que lleva a concluir, que las historias y relatos de vida referidas tienen en común, como hilo conductor la resistencia (incluyendo al afrontamiento y la resiliencia), es decir, una lectura, una interpretación centrada en las capacidades, en la fuerza para asumir, en las salidas que se fueron encontrando, en las luchas cotidianas y en los sentidos encontrados aún en medio del horror.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Meza Salcedo, Américo, and Eva Huamán Tovar. "Desarrollo y ciudadanía: la resiliencia de las comunidades rurales en Pasco y Huánuco post conflicto armado en el Perú." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 34–49. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i1.48.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el modo en que las comunidades rurales de Pasco y Huánuco fortalecen el vínculo familiar y la organización comunal post conflicto armado. Metodología: la investigación es de carácter cualitativo, y el diseño de investigación es etnográfico y hermenéutico. El trabajo de campo se ha desarrollado con la observación participativa y la entrevista estructurada. La unidad de análisis fueron dirigentes y líderes comunales que viven en ambas zonas, víctimas del conflicto armado interno. Resultados: con los datos recogidos en campo, debemos decirse que las víctimas lograron sobreponerse al trauma del pasado vivido. A pesar de que un grupo no lograron encontrar el cuerpo de sus parientes, desaparecidos por miembros del ejército, esperan que esta realidad se consuma pronto, de manera que puedan cerrar el círculo de la violencia y darles cristiana sepultura a sus muertos. Conclusión: las víctimas emplearon estrategias a nivel personal, familiar y social para hacerle frente al dolor generado por el conflicto armado interno, migrar hacia otro lugar y retomar su proyecto de vida; en particular, para que sus hijos continúen sus estudios y miren el futuro con optimismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Higuera Rubio, Diego. "Relatos de estudiantes bogotanos sobre la guerra: elementos para pensar la construcción de la democracia y la reconciliación en Colombia / Students’ short stories about war: Elements to consider the construction of democratic relations and reconciliation." Ciudad Paz-ando 8, no. 2 (July 12, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a03.

Full text
Abstract:
El texto aborda las memorias y representaciones sobre el conflicto armado de estudiantes secundarios pertenecientes a tres colegios públicos. Sus voces expresan la naturalización de la guerra, el miedo que inmoviliza y un relato hegemónico de buenos y malos que deposita la responsabilidad del conflicto en “la guerrilla”. La perspectiva de los estudiantes también muestra las contradicciones de la sociedad respecto al conflicto, los deseos de construcción solidaria y la búsqueda de salidas pacíficas. La mirada caleidoscópica de los estudiantes indica la fragmentación constitutiva de Colombia y cómo la centralidad del ámbito urbano oculta la dinámica subyacente a la guerra, en especial, los procesos de acumulación por desposesión y sus principales víctimas: campesinos, indígenas y afrocolombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tinjacá Gómez, David Fernando, and Wilmer Alexander Usaquén Cobos. "Memorias del conflicto armado en el corregimiento sur-oriental de Fusagasugá (1990-2003)." REVISTA CONTROVERSIA, no. 213 (December 27, 2019): 297–338. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi213.1183.

Full text
Abstract:
Colombia ha sufrido por más de cinco décadas un conflicto armado interno que ha generado profundos impactos en la población civil, en particular para los campesinos. Históricamente la región del Sumapaz ha sido uno de los epicentros de esta confrontación que, durante el periodo comprendido entre 1990-2003, adquirió características particulares debido a la expansión de los actores armados enfrentados. En este artículo se analiza cómo se desarrolló ese enfrentamiento en el corregimiento suroriental de Fusagasugá; con este objetivo, se hace énfasis en los relatos de las personas que vivieron los hechos, para así proyectar el problema de la memoria histórica en la región campesina del Sumapaz. Lo anterior permite observar las experiencias de los sujetos frente al fenómeno de la violencia y cómo son recordados estos, de cara a un periodo de posacuerdo, momento en el que se hace necesario conocer y dar sentido a las memorias de quienes sufrieron los mayores impactos de nuestra guerra. Abstract: Colombia has suffered an armed conflict for more than five decades with deep impacts on civilians, particularly the peasantry. Historically, the Sumapaz region has been one of the epicenters of this confrontation, with very particular features from 1990 to 2003, due to the expansion of armed actors. This paper analyzes how the confrontation took place in the southeastern corregimiento of Fusagasugá, from the perspective of the people who experienced it firsthand, in order to contribute to the historical memory of the peasant region of Sumapaz. This exercise allows to observe the divergent interpretations that exist about the same phenomenon of violence, which is useful facing the current period of post agreement, where it is necessary to know and make sense of the memories of those who suffered the greatest impacts of our war. Keywords: Armed conflict, FARC, memories, Sumapaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortegón Sepúlveda, Luisa Fernanda. "Conflictos bélicos en la Literatura Infantil y Juvenil: Guerra del Conflicto Armado en Colombia y Segunda Guerra Mundial." Elos: Revista de Literatura Infantil e Xuvenil, no. 7 (January 29, 2020): 5–18. http://dx.doi.org/10.15304/elos.7.4981.

Full text
Abstract:
Cuando Hitler robó el conejo rosa y La luna en los almendros son novelas de la Literatura Infantil y Juvenil con una narrativa histórica. Pese a tener ocurrencia de los hechos en espacios geográficos diametralmente opuestos, tienen varios factores en común, entre ellos tener un contenido de guerra en el que los niños no solo son los protagonistas, sino los ojos a través de los cuales vemos y sentimos la historia. La primera de ellas hace referencia a la época de la Alemania Nazi ubicada entre 1933 y 1935, en que Adolf Hitler era candidato de ascenso al poder, que desencadenaría en unos años después en la Segunda Guerra Mundial, y la segunda obra literaria obedece al conflicto interno armado que ha vivido Colombia por más de 50 años. Ambas obras abarcan la temática del conflicto bélico desde una visión ajena a la adulta. De ese modo el desplazamiento forzado al que se ven obligados los protagonistas de los libros es contado de manera más sencilla pero no menos seria, lo cual sin duda alguna aporta memoria histórica en este sistema literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jossa, Emanuela. "Cosas, pruebas, indicios: los restos del conflicto armado en el Salvador." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 16 (December 31, 2020): 363. http://dx.doi.org/10.7203/kam.16.17436.

Full text
Abstract:
A partir del contexto de impunidad y olvido que se determinó en El Salvador después de la guerra civil (1980-1992), el presente trabajo investiga la presentación y la re-presentación de los restos materiales en el ámbito de la noción de huella como presentificación material de una historia transcurrida pero vigente. Se hace referencia a unos restos (huesos, prendas de vestir, juguetes) que son pruebas procesuales, pero a esta función se añade otra, que implica el nivel afectivo, el trabajo del duelo, la reparación. El trabajo empieza con una breve y necesaria reseña histórica que enlaza la represión de 1932 con la estrategia de la tierra arrasada realizada por las fuerzas armadas en los 80, para luego examinar restos materiales diferentes. Se ponen a dialogar los testimonios, escritos y orales, las instalaciones y las performance artísticas, la ficción, la fotografía, atravesados por el trauma del pasado y las inquietudes del presente. Se investiga cómo la presencia o la evocación de los restos materiales puede vehicular el acceso y la comprensión del pasado en función de una memoria que sea un proceso dinámico y un proyecto de relaciones políticas y culturales diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Meza Salcedo, Américo, and Eva Huamán Tovar. "Desarrollo y ciudadanía: la resiliencia de las comunidades rurales en Pasco y Huánuco pos conflicto armado en el Perú." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 34–49. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.1.508.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el modo en que las comunidades rurales de Pasco y Huánuco fortalecen el vínculo familiar y la organización comunal post conflicto armado. Metodología: la investigación fue de carácter cualitativo y el diseño de investigación etnográfico y hermenéutico. El trabajo de campo se desarrolló con la observación participativa y la entrevista estructurada. La unidad de análisis la conformaron dirigentes y líderes comunales que viven en ambas zonas, víctimas del conflicto armado interno. Resultados: con base en los datos recogidos en campo, se puede inferir que las víctimas lograron sobreponerse al trauma del pasado vivido. A pesar de que un grupo de ellas no ha encontrado aún los cuerpos de sus parientes, desaparecidos tras las ejecuciones extrajudiciales por miembros del Ejército, esperan que esta realidad se consuma pronto, de manera que puedan cerrar el círculo de la violencia y darles cristiana sepultura a sus muertos. Conclusión: las víctimas emplearon estrategias a nivel personal, familiar y social para hacerle frente al dolor generado por el conflicto armado interno, migrar hacia otro lugar y retomar su proyecto de vida; en particular, para que sus hijos continúen con sus estudios y miren el futuro con optimismo. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.48
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Suárez Galvis, Viviana. "Subjetividad, literatura y poesía testimonial: las voces de las infancias en contextos de conflicto armado en Colombia." Ciudad Paz-ando 14, no. 1 (June 16, 2021): 58–69. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.16543.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estado del arte acerca de las memorias que la literatura y la poética testimonial han construido sobre las infancias en ecologías caracterizadas por la violencia política y el conflicto armado. El balance llevado a cabo muestra cómo la comprensión de las condiciones en las que los niños y niñas configuran sus subjetividades se constituye en una problemática de interés que interroga las relaciones entre las categorías de sujeto, política y cultura con retos importantes para el campo de la educación en Colombia. Además, que la literatura y la poesía testimonial son expresiones estético- culturales que permiten no solo activar memorias individuales y colectivas, sino transformar escenarios educativos a través de un nuevo horizonte de significación en el que surgen los sentires constreñidos por la dureza de la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cossio, Jesús. "Preguntas sin respuestas: Apuntes sobre la enseñanza del Conflicto Armado en Perú." Diálogo 23, no. 2 (2020): 195–206. http://dx.doi.org/10.1353/dlg.2020.0037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Olaya Gualteros, Dixon Vladimir. "Fotografía y violencia: la memoria actuante de las imágenes." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 9, no. 2 (July 28, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae9-2.fvma.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente texto tiene por objeto analizar algunas imágenes fotográficas que en torno al conflicto armado en Colombia aparecieron en la página web de la Revista Semana en el marco del “Proyecto Víctimas”. Desde allí, se pretende observar cómo ellas se constituyen en una forma testimonial y, al tiempo, en espacios desde los cuales se movilizan una serie de memorias, modos de ver y comprender la violencia en nuestro país. En pro de lo anterior, en una primera parte del texto se plantea un acercamiento a la comprensión de la relación memoria, imagen y testimonio. En una segunda parte se analizan algunas de las fotografías que aparecieron en lo que se denomina para la revista Semana Galerías del crimen y se observa cómo desde ellas se generan una visualidad individualizada del conflicto, una invisibilización de muchos de sus actores, una des- personificación de los muertos y una des-historización y vaciamiento de sentido del conflicto armado en nuestro país, lo que se cristaliza en formas del ver que desvelan construcciones éticas y políticas que posibilitan procesos de formación y edificación de culturas políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Saldarriaga Gutiérrez, Sebastián. "Giro rural y memorias del conflicto armado en la novela colombiana del siglo XXI." Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 8, no. 15 (January 5, 2021): 35–61. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2020.479.

Full text
Abstract:
The conceptual development of memory shows the need of constructing stories that confront grief without deactivating its political power. For this, following Rancière and Agamben, it’s necessary to promote dissent by making visible the “parts with no part” of the social body and the fissures of the present, which can be seen in some narratives of the "rural turn", a growing trend in Latin American literature. In the case of Colombia, this displacement, closely linked to the construction of memories of the armed conflict, vindicates stories that have been ignored by the main discourses about violence, such as damage to ecosystems and the dispossession of peasant and ancestral territories. In order to determine the relationship between the memories of the armed conflict and the rural turn, I analyze two novels: Los derrotados, by Pablo Montoya, and Elástico de sombra, by Juan Cárdenas. Starting from the similarities and differences between the two, I will outline at the end some general lines about the rural turn and its importance in current literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Estrada Rodríguez, Johanne Alexis, and Jorge Enrique Aponte Otalvaro. "Memorias del exilio político en el conflicto armado en Colombia: aportes para el posacuerdo." Ciudad Paz-ando 11, no. 2 (December 31, 2018): 52–60. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.13086.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de la investigación “Memorias del exilio político en Colombia 1980-2010”, esta buscó comprender el exilio como parte de los hechos victimizantes del conflicto, reconociendo la memoria oral como eje articulador del recuerdo y la acción política. La investigación se orientó desde el enfoque cualitativo, acudiendo en el proceso metodológico a herramientas como el registro documental, entrevistas y grupos focales. El examen y procesamiento de la información se realizó a partir del análisis crítico del discurso, recurriendo a matrices de análisis. El documento pone en discusión los resultados del proceso de investigación vinculados a la coyuntura actual, en la que existen tensiones en el cumplimiento e implementación del acuerdo de paz firmado entre las Farc-Ep y el Gobierno nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Urrego Mendoza, Diana Zulima. "CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Y MISIÓN MÉDICA: NARRATIVAS DE MÉDICOS COMO MEMORIAS DE SUPERVIVENCIA." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (August 25, 2015): 377–88. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.45209.

Full text
Abstract:
<p><strong>Antecedentes. </strong>Escuchar las voces de los médicos colombianos en el contexto del conflicto armado con el fin de elaborar unas memorias que permitan afrontar la realidad que ha vivido nuestro país en cuanto a la violencia hacia la Misión Médica y así reivindicar a las víctimas, facilita el acceso a estrategias de dialogo en busca de la reparación y el perdón en el marco del proceso de paz que se realiza en la actualidad.</p><p><strong> </strong></p><p><strong>Objetivo. </strong>Identificar a través de las narrativas de los médicos colombianos entrevistados que han realizado su práctica médica en contexto del conflicto, los casos que tipificaban una violación a los protocolos, tratados y normas del Derecho Internacional Humanitario en relación con la Misión Médica.</p><p> </p><p><strong>Materiales y métodos. </strong>Se realizó una investigación con enfoque cualitativo hermenéutico interpretativo desde las narrativas médicas, adoptando los presupuestos teóricos de la función narrativa ricoeuriana que permiten analizar el relato de la experiencia desde la articulación del lenguaje con la trama, las circunstancias, el tiempo y el sentido de la narración.</p><p> </p><p><strong>Resultados.</strong> En relación con la circunstancia se identificaron las siguientes tipologías de infracciones a la misión médica: Las normas en el papel, ¿Hacia qué lado?, Actividades sanitarias o territorio de guerra, La soledad del médico, Victimas en busca de un refugio: la población civil y el médico, y la crudeza de la guerra. Entre las infracciones que se evidenciaron se encuentran la violencia hacia las instalaciones de salud, contra los heridos y enfermos, el personal de salud y los medios de transporte sanitarios.</p><p> </p><p><strong>Conclusiones.</strong> En el marco del conflicto armado colombiano, se han presentado cotidianamente violaciones a la misión médica por parte de actores estatales y no estatales. En este contexto prevalece una falta de información y conocimiento básico en Derecho Internacional Humanitario y misión médica, a pesar de esta circunstancia los médicos que compartieron sus narrativas logran solventar en la mayoría de los casos situaciones relacionadas con crímenes de guerra.</p><p><strong> </strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lavielle, Julie. "Musealizar el pasado y el presente de la violencia. Un estudio de las percepciones de los visitantes del Museo Casa de la Memoria de Medellín." Desafíos 32, no. 2 (May 28, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8186.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito entender cómo la población percibe los relatos museológicos sobre el conflicto armado colombiano en un contexto en el que el conflicto continúa su vigencia. Esta problemática se aborda a partir de los resultados de un estudio de campo realizado a los visitantes del Museo Casa de la Memoria de Medellín. La metodología es cualitativa y cuantitativa, e incluye cuestionarios, observaciones de visitas y entrevistas con el público. El artículo muestra que la relación de los visitantes con el relato del museo está orientada por varios factores: la relación personal con el conflicto armado, las opiniones políticas y las referencias culturales presentes en la sociedad colombiana, así como, también, por los roles sucesivos que asumen durante su visita. Finalmente, en el artículo se pone en evidencia la relación ambigua de los visitantes con la violencia: por un lado la condenan, pero por otro, justifican o aceptan su uso para perseguir objetivos que estiman justos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kendall, Rommy, Luis J. Matos, and Miriam Cabra. "Salud mental en el Perú, luego de la violencia política. Intervenciones itinerantes." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 2 (February 28, 2013): 184. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i2.1258.

Full text
Abstract:
Las actuales políticas de salud, con un rostro más participativo, inclusivo y equitativo, han logrado establecer a la salud mental como una de las prioridades sanitarias a nivel nacional. La violencia política, presente durante veinte años en nuestro país, ha tenido un alto costo social, económico, moral y de salud; su impacto se evidencia hoy, no solo en la generación que afrontó el conflicto armado, sino también en las generaciones siguientes. Sentimientos de desconfianza, temor y desesperanza se imbrican con los proyectos de desarrollo y generación de capital social en las poblaciones rurales, mermando su bienestar y productividad. La determinación en las decisiones tomadas a nivel global, por la Organización Mundial de la Salud, y nacional, por el Ministerio de Salud, sobre la importancia y trabajo en el tema de salud mental, han generado acciones dirigidas a brindar capacitación al personal de salud de las localidades afectadas, como también atención y seguimiento a las personas afectadas por el conflicto armado. Como producto de ello se presenta los alcances de la experiencia de intervención que viene realizando el equipo técnico itinerante de salud mental del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, en tres departamentos del interior del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González-Ayala, Sofía. "Voces para transformar a Colombia: el curar inacabado de las memorias sobre el conflicto armado." Revista Colombiana de Antropología 56, no. 1 (December 27, 2019): 85–114. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.854.

Full text
Abstract:
Con el fin de aportar a la comprensión de los museos como espacios para la reparación simbólica y la no repetición, en este artículo analizo la curaduría intencionalmente inacabada empleada en la exposición itinerante “Voces para transformar a Colombia”, que exhibió el guion del futuro Museo de Memoria Histórica de Colombia. Haciendo uso de la conjunción entre etnografía y curaduría como forma de investigación, me valgo de mi rol como curadora, etnógrafa, visitante y mediadora de la exposición para dar cuenta de aspectos como antecedentes, contenidos, equipo involucrado y algunas reacciones de sus públicos. También señalo posibilidades y límites de considerar a sus visitantes como conarradores de este tipo de curaduría inacabada, y de cómo la completan con narraciones, encuentros e interacciones en la exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Palacios Medina, Renzo. "Alonso Gurmendi Dunkelberg, Conflicto armado en el Perú: la época del terrorismo bajo el derecho internacional." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 2, 2021): 365–66. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19580.

Full text
Abstract:
Este libro, como dice su autor1, «convencido de poder persuadir a mis compatriotas no solo de lo correcto de análisis legal, sino de la conveniencia de respetar y aplicar el derecho internacional » (p. 12), ofrece una visión jurídica de la época del terrorismo en el Perú. Desde la quema de padrones y actas electoras en Chuschi hasta la captura del último alto mando de Sendero Luminoso, “Artemio”, utilizando la perspectiva del derecho internacional humanitario, el libro analiza los hechos y el debate de la lucha contrasubversiva y concluye que sí existió un conflicto armado en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Puente, Javier. "Una guerra de ocupación: la territorialización del conflicto armado interno en Perú, 1981-1986." Folia Histórica del Nordeste, no. 32 (October 31, 2018): 175. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0323502.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo propone una revisión geográfica y espacial del Conflicto Armado Interno en Perú. A través del análisis de fuentes e información recopilada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, junto con otros documentos originales, el trabajo argumenta la existencia de una lógica de ocupación militar en la estrategia de contrainsurgencia utilizada por el Estado peruano durante el periodo 1981-1986.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morris-Camacho, Juliana Valentina, William Oquendo-Rojas, M. Andrea Prieto-Alejo, H. Valentina Vega-Diaz, and Vicenta Zambrano-Amador. "Construyendo Memoria Histórica Desde la violencia social a través del acompañamiento psicosocial." Tesis Psicológica 14, no. 2 (December 30, 2019): 30–41. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v14n2a2.

Full text
Abstract:
La violencia política enmarcada en el conflicto armado interno, ha sido usada de manera simbólica para permear los conflictos cotidianos que se desarrollan en las zonas urbanas del país. Desde esta mirada, reflexionamos sobre el acompañamiento psicosocial como herramienta para construir memoria histórica de la Violencia en los barrios del Centro Oriente de Bogotá, específicamente en la zona alta de la localidad Santa Fe; esto enmarcado en el Programa Memorias de Barrio de la Corporación Cultural Hatuey, que se ha convertido en valioso aporte a la reconstrucción del tejido social, ya que éste ha sufrido una ruptura como consecuencia de los hechos violentos que han acabado con la vida de aproximadamente 300 jóvenes habitantes del sector. De esta manera el acompañamiento psicosocial que se plantea desde el Programa, ha tenido como objetivo resignificar la vida de estas personas fallecidas en hechos violentos junto a sus familias y restablecer la integridad emocional de las mismas. Por tal motivo, será importante ampliar las miradas sobre las afectaciones que ha dejado el conflicto armado y las múltiples violencias en los barrios populares de las ciudades del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Londoño Bluzmanis, Diego Alberto, Juan Carlos Arboleda-Ariza, and Milton Danilo Morales Herrera. "Revertir la memoria del conflicto armado colombiano, análisis del discurso en la prensa escrita." CES Psicología 12, no. 1 (April 2019): 96–111. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.12.1.8.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre los procesos de reversión de memorias del conflicto armado colombiano publicados en la prensa escrita. Se adopta la noción de memoria revertida como dispositivo narrativo mediante el que se relatan acontecimientos del pasado a partir de la cobertura de eventos actuales con valor noticioso en los medios de comunicación. Se empleó el método de Análisis del Discurso sobre notas de prensa referidas a los procesos de reparación a víctimas del conflicto, adelantados en el marco de las disposiciones de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (2011) en Colombia. Dicha narrativa opera a través de diferentes portadores de memoria, entendidos como personas en las categorías de víctimas y victimarios; la reparación como fenómeno a través del que se paga una deuda histórica, por medio del reconocimiento y búsqueda de la verdad; y lugares donde se conmemoran los eventos, representados en museos. El análisis revela una narrativa en la que se concibe la memoria institucional del conflicto como rectificación del olvido ante el sufrimiento de las víctimas. Este desplazamiento discursivo configura un marco de posibilidad para el desarrollo de formas diferentes de relacionamiento entre las víctimas, el Estado y la sociedad en general, legitimando así el accionar del Estado como ente aglutinador y factor de cohesión nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz Atilano, Carmen Jhoana. "Narrativas alternativas de la violencia en Rosa Cuchillo y La sangre de la aurora." Tesis (Lima) 12, no. 15 (July 1, 2019): 141–50. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v12i15.18825.

Full text
Abstract:
El presente estudio se propone analizar las formas narrativas alternativas con que dos novelas, Rosa Cuchillo (1997) y La sangre de la aurora (2013), recrean el Conflicto Armado del Perú. Sostendremos que ambas, como parte de una poética personal de sus autores, emplean recursos como la fragmentación, la elipsis y la polifonía para dar cuenta del contexto de violencia. Además, en ambos textos, se destaca el elemento femenino como narrador y como personaje empoderado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández, Claudia Milena. "Memorias resignificadas: el conflicto armado en las narrativas de inmigrantes colombianos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)." Revista Colombiana de Educación, no. 62 (August 24, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.1624.

Full text
Abstract:
Las experiencias de los colombianos en el Área Metropolitana deBuenos Aires (AMBA) producen una serie de aprendizajes y de cambiosen distintos órdenes de la subjetividad. Se trata de cambiossubjetivos relacionados con la incorporación de nuevos saberes yconocimientos, la ampliación o modificación de los marcos interpretativoscon que se da sentido a la realidad social y la relación deestos sujetos consigo mismos. El contexto de la experiencia es un aspectorelevante en la producción de los cambios subjetivos. Para losinmigrantes colombianos, el AMBA habilita una serie de reflexionesy discursos –propios de las corrientes de pensamiento que en estecontexto circulan– que permean sus marcos de interpretación delpasado reciente.Además, sus experiencias significativas constituyen puntos de inflexiónque amplían, modifican y movilizan sus memorias narrativas.Estos están vinculados con la posibilidad de tomar distancia física (yemocional) del contexto colombiano; y la interacción y el diálogoque se suscita –entre colombianos y nativos o residentes del AMBA–sobre las memorias de la violencia política y el terrorismo de Estado.A partir de estos puntos de inflexión, los colombianos manifiestanhaber resignificado el conflicto armado colombiano en términos dedesnaturalizar la violencia, reconocer la dimensión regional dondeeste se encuentra, renombrar esta experiencia colectiva y, en algunoscasos, el surgimiento de una conciencia de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Muñoz Ruiz, Urbano. "LA TRAYECTORIA PERIODÍSTICA DE LUIS MORALES ORTEGA." Alteritas 8, no. 9 (December 27, 2020): 297–312. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2019.9.22.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia, usando técnicas cualitativas, la dimensión periodística de Luis Morales Ortega y sus relaciones con el poder político durante el conflicto armado interno del Perú. Confirma que Morales se inició en el periodismo a fines de la década del 70 haciendo radio; en 1982, se hace conocido como reportero gráfico y enviando despachos para El Diario de Marka, y hasta su muerte, destacó por su desempeño como periodista valiente que denunciaba las violaciones a los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Muñoz Ruiz, Urbano. "LA TRAYECTORIA PERIODÍSTICA DE LUIS MORALES ORTEGA." Alteritas 8, no. 9 (December 27, 2020): 297–312. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2019.9.22.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia, usando técnicas cualitativas, la dimensión periodística de Luis Morales Ortega y sus relaciones con el poder político durante el conflicto armado interno del Perú. Confirma que Morales se inició en el periodismo a fines de la década del 70 haciendo radio; en 1982, se hace conocido como reportero gráfico y enviando despachos para El Diario de Marka, y hasta su muerte, destacó por su desempeño como periodista valiente que denunciaba las violaciones a los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torres Ayala, Daniela. "Museo de Memoria Histórica de Colombia (2012-2019) ¿Un lugar para el diálogo memorial?" Historia Y MEMORIA, no. 20 (December 5, 2019): 135–68. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.9549.

Full text
Abstract:
El Centro Nacional de Memoria Histórica, se ha convertido desde el 2011, en el lugar de enunciación oficial de la memoria en Colombia, consolidándose como un espacio institucional que propicia la reconstrucción amplia de memoria histórica. Sin embargo, la Ley de Víctimas que creó este Centro y le dio el mandato de crear, diseñar, y administrar un museo de la memoria, no previó un andamiaje institucional para los lugares de memoria en el país, por lo que los cambios de administración política han puesto en jaque sus gestiones, llegando a materializarse en retrocesos importantes en términos de participación de víctimas, visibilización, orientación de la investigación y financiamiento. En este sentido, el objetivo de este texto es reflexionar desde el proceso de construcción y gestión del Museo de Memoria Histórica de Colombia (2012-2019), cómo los cambios de gobierno afectaron la forma cómo se construye memoria desde lugares institucionales. La pertinencia de esta aproximación, es que esta institución se convertirá en el más importante referente de representación de las memorias de las víctimas del conflicto armado, se espera que sea un referente central como lugar simbólico oficial sobre lo que se construye, narra y difunde como memoria común del conflicto armado colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography