To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conflicto de pareja.

Journal articles on the topic 'Conflicto de pareja'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conflicto de pareja.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bravo-Doddoli, Andrea, and Rozzana Sánchez-Aragón. "Conflicto relacional y el estrés en el bienestar subjetivo y la satisfacción de parejas con cardiopatía." Psicología y Salud 31, no. 2 (April 22, 2021): 307–21. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i2.2699.

Full text
Abstract:
La enfermedad cardiaca no solo tiene efectos en el paciente sino también en su pareja, debido a que al generar estrés puede facilitar la experiencia de conflicto en la relación, ya sea por motivos como las demandas de la enfermedad, la capacidad de enfrentarla, así como cuestiones más extremas como los sentimientos de pérdida o incluso el temor de la muerte de la pareja y el abandono que implicaría. Cuando el conflicto es frecuente en las relaciones de pareja genera emociones negativas, causando un malestar que impactará directamente en la evaluación que se hace de la relación. Por lo anterior, esta investigación tuvo como objetivos: 1) examinar las diferencias en los motivos de conflicto, estrés, bienestar subjetivo y satisfacción con la relación en hombres y mujeres con cardiopatía y sus parejas sanas; y 2) identificar los efectos de los motivos de conflicto y el estrés en el bienestar subjetivo y satisfacción con la relación. Para ello participaron 204 parejas heterosexuales, en las cuales uno de los miembros tiene una cardiopatía y el otro estaba sano al momento de la aplicación. Los hallazgos demostraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos que indican que ellas experimentan más conflictos por indiferencia, actividades de la pareja y adicciones; y tienen más descontrol ante el estrés y emociones negativas en comparación con los hombres. Asimismo, se observaron diferencias en los conflictos por religión en donde se observa que son las mujeres sanas quienes los reportan más. Finalmente, se observaron –en general– efectos negativos del conflicto y el estrés en el bienestar subjetivo y en la satisfacción con la relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Correa Rodríguez, Nieves, and Juan A. Rodríguez Hernández. "ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA PAREJA: NEGOCIANDO EN LO COTIDIANO." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 6, no. 1 (January 12, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.720.

Full text
Abstract:
Abstract.STRATEGIES FOR CONFLICT RESOLUTION IN COUPLES: EVERYDAY NEGOTIATINGConflicts are normal situations in family life wich offer opportunities for personal growth and strengthening family relationships when constructive strategies are provided like negotiation, commitments and agreements. The frequent use of destructive strategies in everyday conflicts is associated with a growing unease in the family and a discontinuity in the family project. Couples show difficulties to implement courses of action culminating in agreements and commitments. This is a logical issue considering that the conflicts and the resolution strategies are complex situations. This work provides an analysis of daily conflict in couples contemplating conflict variables that mediate the use of resolution strategies and transactional processes that characterize these episodes. Finally, some guidelines are suggested to direct research and intervention in the field of conflict and family life.Keywords: Marital Conflict; Conflict Resolution Strategies; Negotiation; Situational Variables; Emotional Variables; Cognitive Variables.Resumen.Los conflictos son situaciones normales en la vida familiar. Suponen oportunidades para el crecimiento personal y el fortalecimiento de las relaciones familiares, siempre que se aborden con estrategias constructivas en las que prime la negociación, los compromisos y los acuerdos. El empleo frecuente de estrategias destructivas en los conflictos cotidianos se asocia a un creciente malestar en la familia poniendo en peligro la continuidad del proyecto familiar. Las parejas muestran dificultades para poner en marcha cursos de acción que culminen en acuerdos y compromisos. Lo que resulta comprensible si consideramos que los conflictos y las estrategias de resolución son situaciones complejas. Este trabajo ofrece un análisis del conflicto cotidiano en la pareja los conflictos contemplando las variables que mediatizan el uso de las estrategias de resolución y los procesos transaccionales que caracterizan estos episodios. Finalmente, se sugieren ciertas orientaciones para encauzar la investigación e intervención en el campo de los conflictos y la convivencia familiar.Palabras clave: Conflicto Marital; Estrategias de Resolución de Conflictos; Negociación; Variables emocionales; Variables Cognitivas, Variables Situacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Méndez Sánchez, María del Pilar, and Mirna García Méndez. "Relación Entre las Estrategias de Manejo del Conflicto y la Percepción de la Violencia Situacional en la Pareja." Revista Colombiana de Psicología 24, no. 1 (May 17, 2015): 99–111. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v24n1.41439.

Full text
Abstract:
Se buscó determinar si las estrategias de manejo del conflicto influyen en la violencia situacional en la pareja. A una muestra de 342 participantes se le aplicó la Escala de Estrategias de Manejo de Conflicto y la Escala de Violencia en la Pareja. Los resultados indicaron que los hombres muestran mayor afecto, tiempo y acomodación que las mujeres ante los conflictos de pareja; sin embargo, ellas perciben más violencia física y económica, así como mayor intimidación y humillación/devaluación. Un modelo estructural para el análisis de los datos mostró que la violencia fue predicha por las dimensiones de las estrategias de manejo del conflicto de evitación, tiempo, afecto, acomodación y reflexión/comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Felipe E., Carlos Garcia Escobar, Helly Hein, Álvaro Hernández, Patricio Torres, Rayén Valdebenito, and Camilo Vera. "Relaciones de pareja homosexual y heterosexual: un estudio comparativo." Actualidades en Psicología 31, no. 122 (June 21, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.23346.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene el propósito de evaluar y comparar a personas heterosexuales y homosexuales, con relaciones de pareja estables, respecto a los componentes de la teoría triangular del amor, tácticas de resolución de conflictos, ajuste con la pareja y bienestar psicológico. Participaron 157 adultos jóvenes chilenos, 77 homosexuales (30 lesbianas y 47 gays) y 80 heterosexuales (45 mujeres y 35 hombres). Se utilizaron la Escala de Ajuste Diádico, la Escala Triangular del Amor de Sternberg, la Flourishing Scale de Diener y el Conflict Resolution Style Inventory de Kurdek. Los resultados muestran algunas diferencias significativas en tácticas de resolución de conflicto, componentes del amor y ajuste en la pareja, según la orientación sexual; además existen diferencias entre las mujeres que conviven y no conviven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BAQUERO GORDO, Inmaculada, and José Luis Álvarez Castillo. "Atributos de la pareja en conflicto." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 2 (January 1, 1991): 15–36. http://dx.doi.org/10.36576/summa.28036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Isidro de Pedro, Ana Isabel, and Isaac Peñil Fernández. "ROSAS Y ESPINAS EN LAS RELACIONES DE PAREJAS DE NOVIOS: AMOR, EXPECTATIVAS Y PROBLEMAS." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (September 27, 2016): 385. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.516.

Full text
Abstract:
Abstract:ROSES AND THORNS IN ROMANTIC RELATIONSHIPS: LOVE, EXPECTATIONS, AND PROBLEMSThe intimate relationships have a great value in the life of the persons and, for most of them, to find and to maintain a stable couple relation, well-established and happy continue to be occupying a preponderant role in his/her “ideal” of life (to short, half or long-term), while either his absence or failure is frequently detected as a negative or stressful condition that affects the life of their protagonists. The present work deals with a psychosocial approximation to the study of the sentimental relations in youngster’s couples that are not yet living together neither they have done it in the past. In this phase it is accustomed to give rise the germ of future-conflicts and the couple behaviour patterns become established to be perpetuated and to constitute the guideline or the posterior relation model for it. Thus the way to understand love, the couple relationship, the conflict and the management skill to solve it, will be analyzed.Keywords: Romantic relationships, Love, ConflictResumen:Las relaciones íntimas tienen un gran valor en la vida de las personas y, para la mayor parte, encontrar y mantener una relación de pareja estable, consolidada y feliz sigue ocupando un papel preponderante en su “ideal” de vida (a corto, medio o largo plazo), mientras que su ausencia o fracaso es frecuentemente percibida como una condición negativa o estresante que mediatiza la vida de sus protagonistas. El presente trabajo pretende una aproximación psicosocial al estudio de las relaciones sentimentales en parejas jóvenes que aún no conviven juntas ni lo han hecho en el pasado, es decir, lo que popularmente se denomina pareja de novios. Es en esta fase cuando suele fraguarse el germen de futuros conflictos y cuando se establecen los patrones de comportamiento de pareja que tenderán a perpetuarse en el tiempo y a constituir la pauta o modelo de relación posterior entre ambos. Así se analizará la forma de entender el amor y la relación de pareja, el conflicto y las estrategias y habilidades exhibidas para resolverlo.Palabras clave: Relaciones de pareja, amor, conflicto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Méndez, Mirna, Sofía Rivera Aragón, Isabel Reyes-Lagunes, and Rolando Díaz-Loving. "El Enfrentamiento y el Conflicto: Factores que Intervienen en la Depresión1." Acta de Investigación Psicológica 1, no. 3 (December 1, 2011): 415–27. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2011.3.197.

Full text
Abstract:
Con el propósito de establecer si el enfrentamiento y el conflicto, intervienen en la depresión, 405 participantes respondieron de manera voluntaria, la escala multidimensional multisituacional de enfrentamiento (Góngora, 1996), la de conflicto (Rivera, Cruz, Arnaldo, & Díaz-Loving, 2004) y el BDI-II (Beck, Steer & Brown, 2006). Resultado de una regresión múltiple paso a paso, la depresión es predicha por estrategias de vida emocional-negativo [β = .405**], pareja directo-revalorativo [β=-.258**], vida directo-revalorativo [β = -.181**], pareja emocional-negativo [β = .159**] pareja evasiva [β = .102*]. Una segunda regresión paso a paso, predice la depresión, por conflictos de personalidad [β = .425**], desconfianza [β = .192**], celos [β = -.198**], religión [β= -.120*], sexualidad [β = .129*].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ceballos Vacas, Esperanza, and Juan Rodríguez Hernández. "USOS DEL TIEMPO Y CONFLICTO FAMILIAR." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 6, no. 1 (January 12, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.718.

Full text
Abstract:
Abstract.THE USE OF TIME AND FAMILY CONFLICTS.The use of time in the daily lives of families stand out as one of the most common family conflicts, especially in dual-earner couples with children. In general, the conflict is triggered by female dissatisfaction arising from a traditional division of time according to gender. Despite women are definitely a labor force, mothers are still carrying on with a greater load of family-work, coping more than fathers with the heavier and more monotonous domestic tasks, and with the caring of the dependent members. In addition, mothers are enjoying of less time for leisure which has got a worse quality (because it’s often disjointed and “contaminated”), and it’s more likely to be sacrificed in favor of family well-being. Therefore working mothers are prompted to suffer more stress and dissatisfaction, often engaging in conflicts with their partners. Nevertheless couples experience difficulties to reach agreements in order to improve a family balance in the uses of time. Furthermore this family unbalance develops negative consequences for family life involving a risk for the stability of the couple and family projects.Keywords: Gender, uses of time, family-work, leisure, family conflict, negotiation.Resumen.Los usos del tiempo en la vida cotidiana de las familias se destacan como uno de los conflictos familiares más frecuentes e intensos, especialmente en las parejas de doble ingreso que tienen hijos. En general, el conflicto es desencadenado por la insatisfacción femenina derivada de una división del tiempo en función del género aún muy tradicional: a pesar de su incorporación al mundo laboral, las madres siguen asumiendo mayor carga de trabajo familiar, encargándose más de las labores pesadas y rutinarias, y de las tareas de cuidado de los miembros dependientes. Por otro lado, las madres disfrutan de menos tiempo de ocio que los padres; además es un ocio de peor calidad (generalmente fragmentado y contaminado), y tiende a ser más fácilmente sacrificable a favor del bienestar familiar. Por todo ello, las madres trabajadoras experimentan más estrés e insatisfacción con sus parejas que deriva en frecuentes conflictos. Sin embargo, las parejas manifiestan dificultades para negociar el logro de acuerdos que mejoren el equilibrio familiar en los usos del tiempo. Todo ello redunda en consecuencias negativas para la convivencia, y pone en riesgo la estabilidad de los proyectos de pareja y familiares.Palabras clave: Género, usos del tiempo, trabajo familiar, ocio, conflicto familiar, negociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Herrera, Luz María. "Conflicto de pareja y su impacto en el retraimiento de niños preescolares." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 2 (April 13, 2018): 24–36. http://dx.doi.org/10.33064/ippd2676.

Full text
Abstract:
La prevalencia de problemas de salud mental en la infancia temprana y edad preescolar pueden propiciar problemas de retraimiento en el niño que de continuar se desencadenan padecimientos depresivos y suicidas, en etapas posteriores como la adolescencia y adultez. Uno de los principales factores que puede asociarse con el retraimiento, es el conflicto en la pareja. En este estudio se tuvo como propósito analizar tal relación, los padres de 167 niños respondieron a dos escalas (CBCL y Conflicto en la pareja). Los resultados, revelan dos explicaciones: primera, el retraimiento infantil se relaciona significativamente en los padres que tienen conflicto (F(1,165)=3.668; p=.05); y segunda, al incorporar en el modelo predictivo sexo y edad del niño se incrementan las diferencias significativas (F(3,163)=5.979; p=.001). Los hallazgos son explicados tanto por el conflicto en la pareja (manipulación económica y agresión verbal) como, por características individuales de desarrollo (edad y sexo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schürer, Yvonne. "Negociar luchas de poder abiertas y tácitas en la terapia de pareja: un ejemplo de caso." Revista de Psicoterapia 26, no. 102 (November 1, 2015): 49–59. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v26i102.67.

Full text
Abstract:
Encontrar la manera de involucrar a la pareja en hacerse más receptiva a las necesidades del otro puede ser un gran reto en la terapia de pareja, al igual que en aprender estrategias más eficaces de resolución de conflictos. Mediante un estudio de caso, se ilustra una forma estructurada y a la vez flexible de conducir el diálogo con los pacientes, y cómo el terapeuta puede dar sentido al caos aparente y, a continuación, facilitar y promover el entendimiento mutuo y la receptividad de la pareja en conflicto. La base teórica de este enfoque para la resolución de conflictos es la Psicología Individual de Alfred Adler. Conceptos como el arraigo social y la necesidad de pertenencia, sentimientos de inferioridad, y los esfuerzos para compensar los sentimientos de inferioridad se abordan desde la perspectiva de la relación de pareja. El enfoque descrito proporciona una técnica para el descubrimiento y la negociación de las luchas de poder intrínsecas a los conflictos de la pareja, y muestra cómo los cónyuges pueden encontrar el valor para relacionarse de una manera que concilia las necesidades personales con las del otro y las de la relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz Ferreiro, María Aurora. "Parejas de hecho y conflictos de leyes internos." Estudios de Deusto 50, no. 1 (January 20, 2015): 141. http://dx.doi.org/10.18543/ed-50(1)-2002pp141-172.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Introducción. A. Planteamiento del Trabajo de investigación. B. Precisiones terminológicas. II. Las leyes autonómicas sobre parejas de hecho. Examen del problema de su ámbito de aplicación. A. Breve descripción general de las leyes autonómicas sobre parejas de hecho. B. Regulación contenida en las leyes autonómicas sobre uniones de hecho respecto de su ámbito de aplicación. Examen de las distintas soluciones. III. Consideraciones generales sobre las parejas de hecho y el conflicto de leyes. A. Introducción. B. Posibles soluciones para determinar la ley aplicable a las parejas de hecho. IV. Problemas constitucionales que pueden plantear desde la perspectiva de los conflictos internos las leyes autonómicas sobre parejas de hecho. A. Introducción. Delimitación de la problemática. La experiencia derivada de la Ley navarra para la igualdad jurídica de las parejas estables. B. La competencia de las comunidades autónomas para legislar sobre uniones estables de pareja. C. El problema de «las normas para resolver los conflictos de leyes» contenidas en las leyes autonómicas sobre parejas de hecho. V. Conclusiones. Bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores Galaz, Mirta Margarita. "Comunicación y Conflicto: ¿Qué Tanto Impactan en la Satisfacción Marital?" Acta de Investigación Psicológica 1, no. 2 (October 23, 2011): 216–32. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2011.2.204.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el mejor predictor de la satisfacción marital a partir de la comunicación y la percepción de los conflictos en la pareja en hombres y mujeres. Participaron 76 hombres y 111 mujeres seleccionados mediante un muestreo no probabilístico accidental, de la Ciudad de Mérida, que respondieron al Inventario de Estilos de Comunicación de la Pareja (Sánchez Aragón & Díaz-Loving, 2003), a la Escala de Conflicto (Rivera Aragón, Díaz-Loving & Cruz del Castillo, 2005) y al Inventario Multifacético de Satisfacción Marital (Cañetas Yerbes, Rivera Aragón & Díaz-Loving, 2000). El análisis de regresión múltiple paso a paso mostró que la presencia de estilos de comunicación positivos y la ausencia de conflictos son factores que contribuyen a la satisfacción marital. Asimismo, se observan diferencias por sexo en el modelo de predicción que son explicadas culturalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez Baquero, Carol Andrea, Ruth Piedad Ruiz Santos, and Claudia Isabel Parra Ocampo. "Efecto de una intervención cognitivo conductual en el conflicto marital por infidelidad." Psychologia 8, no. 2 (July 1, 2014): 23–36. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1219.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el efecto de una intervención cognitivo conductual en el conflicto marital por infidelidad siguiendo las etapas propuestas por Baucom, Snyder y Gordon (2009). Estudio de caso intrasujeto AB con seguimiento, que se realizó con muestra de cinco parejas. Se aplicó el Inventario de Necesidades de Pareja de Castro (1994) adaptado por Parra (2005) y la Escala de Dificultades de Regulación Emocional deGratz y Roemer (2004), antes y después de la intervención; se evidenciaron cambios significativos. Semanalmente se aplicaron dos autorregistros (frecuencia de interacciones positivas y frecuencia de discusiones sobre la infidelidad). Los resultados de estos, se analizaron mediante inspección visual, encontrándose un aumento significativo en las interacciones positivas de tres parejas y una disminución significativa en la frecuencia de las discusiones en todas las parejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Besoain Arrau, Carolina, Dariela Sharim Kovalskys, Mariela Carmona Sepúlveda, Diego Bravo Vidal, and Jaime Barrientos Delgado. "Sin conflicto y sin deseo: Las tensiones de la individualización en la experiencia de pareja de jóvenes chilenos*." CES Psicología 10, no. 1 (March 30, 2017): 109–28. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.10.1.10.

Full text
Abstract:
Este artículo busca conocer y comprender las tensiones en las dimensiones de amor, sexualidad e intimidad en la experiencia de pareja en jóvenes hombres y mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo, residentes en la ciudad de Santiago de Chile. La sociedad chilena ha vivido importantes transformaciones sociales y culturales que han impactado las formas de parentesco, en particular, las relaciones de pareja. Desde una perspectiva fenomenológico-hermenéutica, se analizaron e interpretaron los relatos de vida y el material recogido mediante grupos focales de hombres y mujeres entre 18 y 25 años. Los resultados evidencian tensiones y ambivalencias en el lugar dado al otro de la pareja en jóvenes chilenos. Los quiebres de los mandatos sobre la pareja, vinculados a la experiencia del conflicto, dependencia y deseo sexual, implican el despliegue de estrategias de regulación que tienden a minimizar las diferencias ya sea a través de la comunicación que intenta hacer transparente el mundo interno al otro, la evitación del conflicto o la suspensión de la relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salcedo Callado, Pablo Tonathiu, Sofía Rivera Aragón, Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa, and Rolando Díaz Loving. "El Desequilibrio en la pareja: la codependencia desde la teoría de interdependencia." Informes psicológicos 21, no. 1 (2021): 29–41. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a02.

Full text
Abstract:
La codependencia se estudia tradicionalmente como rasgo de personalidad, sin embargo, existen sugerencias sobre su posible explicación desde modelos más sociales. Usando el modelo de interdependencia se propone su predicción a través del manejo del conflicto y los estilos de poder. Para ello, participaron 571 adultos (M = 20.20 años, DE = 1.93) quienes respondieron escalas de manejo del conflicto, estilos de poder y codependencia. Se encontró evidencia a favor del modelo de interdependencia ya que el manejo del conflicto no colaborador en la pareja, y la acomodación y evitación en el codependiente, en conjunto con estilos de poder negativos, son predictores de la codependencia. Se discute la aplicabilidad de la teoría de interdependencia como modelo para explicar la codependencia, así como los beneficios para el entendimiento del inicio y mantenimiento de los patrones codependientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Andrade Manjarres, Lucia, René Alvarez Orozco, and Yinny Paola Valencia Atuesta. "Caracterización de la violencia en la relación de pareja en el contexto de la minería aurífera en dos municipios de influencia del páramo de Santurbán." Estudios Socio-Jurídicos 22, no. 1 (December 13, 2019): 175–202. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7634.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de una investigación que pretende describir y analizar la forma como se configura la violencia de pareja contra la mujer en los municipios de Vetas y California entre los años 2008 a 2015 desde el análisis estadístico y de discurso. En los municipios de Vetas y California se han venido generando una serie de conflictos socio-ambientales resultado del interés de explotación de los recursos minerales de la región. El proyecto desarrollado por la UIS plantea adentrarse en análisis de los conflictos sociales expresados a través de la violencia de pareja y de género contra la mujer y su relación con la explotación aurífera. Se encontró la existencia de tres factores que subyacen a la violencia de pareja contra la mujer en Vetas y California: Una fuerte división sexual del trabajo, la minería y un alto consumo de alcohol. Las autoridades deben crear políticas públicas en estos municipios que den cuenta de la afectación del conflicto socioambiental en Santurban a la mujeres de la zona y su garantía a vivir una vida libre de violencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Parra, María Sughey, Sofía Rivera Aragón, Mirna García Méndez, and Lucy Reidl Martínez. "Estilos de comunicación como predictores del manejo de conflicto en el noviazgo." Psicología Iberoamericana 21, no. 1 (June 30, 2013): 24–31. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v21i1.161.

Full text
Abstract:
El conflicto es natural e inevitable en las relaciones de pareja, sin embargo, la forma en la que se maneje puede derivar en aspectos positivos o negativos para la relación. Un elemento que tiene estrecha relación con el manejo del conflicto es la comunicación, pues en sí misma puede ser una herramienta útil a la hora de solucionarlos. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue ver cómo influyen los estilos de comunicación que utilizan los jóvenes en relaciones de noviazgo a la hora de manejar los conflictos. Se siguió un diseño correlacional con 810 participantes (hombres y mujeres) de entre 18 y 28 años, con una relación de noviazgo. Los resultados indican que los estilos negativos de comunicación predicen el manejo del conflicto evitante, mientras que estilos de comunicación tanto positivos como negativos influyen en el manejo del conflicto tanto ambivalente como chantajista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

ROJAS-DE-GRACIA, MARÍA-MERCEDES, and PILAR ALARCÓN-URBISTONDO. "EL PROCESO DE DECISIÓN DE LAS VACACIONES FAMILIARES Y SU RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN DE LA PAREJA." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO Y EMPRESA. RITUREM 1, no. 2 (December 20, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v1i2.10218.

Full text
Abstract:
Aunque la satisfacción con el destino turístico es un tema que ha atraído el interés de muchos investigadores, no ha sido tan común para el caso de las vacaciones familiares. Además, en pocas ocasiones se han realizado trabajos que recojan las respuestas de hombres y mujeres por separado, lo que permite un análisis más exhaustivo de las mismas. En este trabajo, se ha analizado una muestra de 375 parejas, cuyos miembros contestaron a sendos cuestionarios por separado, tratándose de un tamaño de muestra considerable en estudios familiares. Se concluye que, en general, cuando las familias viajan, la satisfacción con el destino suele ser alta, sin diferencias significativas entre sexos, aunque siendo ligeramente mayor en el caso de las mujeres. La aparición de conflicto entre la pareja durante el proceso de elección del destino y el hecho de viajar a un destino nacional o internacional son las variables más influyentes en la satisfacción, tanto para hombres como para mujeres. Las implicaciones prácticas indican que los gestores de los destinos turísticos deben tener muy presentes a los turistas nacionales en sus estrategias, y no deben dejar de lado el uso de argumentos racionales en sus campañas de comunicación que permitan argumentar la conveniencia del destino en caso de aparición de conflicto entre la pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Verdú Delgado, Ana Dolores. "Género y conflicto en las relaciones de pareja heterosexuales: la desigualdad emocional." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 8 (November 8, 2013): 165. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i8.884.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo explora, a partir de los resultados obtenidos en un trabajo de tesis doctoral, el papel del género en la manifestación del conflicto en parejas heterosexuales, poniendo el acento en la desigualdad emocional como origen de insatisfacción amorosa de las mujeres y en la forma en que la resolución del conflicto refuerza a su vez los roles de género tradicionales. La información en este análisis proviene concretamente de 46 entrevistas en profundidad, realizadas a 23 mujeres y 23 hombres, con quienes se contactó a través de distintos centros universitarios de la provincia de Alicante.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rivera Aragón, Sofía, Rolando Díaz Loving, Gerardo Benjamín Tonatiuh Villanueva Oro, and Nancy Montero Santamaria. "El Conflicto como un Predictor de la Infidelidad." Acta de Investigación Psicológica 1, no. 2 (October 23, 2011): 298–315. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2011.2.208.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivos, conocer la relación entre el conflicto y la infidelidad (Platt, Nalbone, Casanova & Wetchler, 2008; Sánchez & Cortes, 1996), y evaluar que tanto el conflicto predice la infidelidad (Platt, Nalbone, Casanova & Wetchler, 2008).Se contó con 903 participantes voluntarios, 412 hombres y 491 mujeres. Se aplicaron tres instrumentos, la Escala de Conflicto (Rivera, Cruz, Arnaldo & Díaz-Loving, 200), la Escala de Conducta Infiel (Romero, Rivera & Díaz Loving, 2007) y la Escala de Consecuencias de la Infidelidad (Romero, Rivera & Díaz Loving, 2007). Los resultados muestran por un lado, que en general el conflicto y la infidelidad están relacionados tanto en hombres como en mujeres; y por otro, que cuando las personas tienen conflictos por celos, relaciones sexuales, los hijos y las actividades propias y de la pareja, es más probable que se involucren en una relación infiel ya sea a nivel sexual o emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Anton Chacón, Lidia, Carla Piqué Planell, Vanessa Prades Estévez, Mar Puigmartí Ventura, M. del Carme Rallo i Casanovas, and Albert Vidal i Raventós. "Recursos audiovisuales en terapia sexual y de pareja." Revista de Psicoterapia 22, no. 86/87 (July 1, 2011): 69–98. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v22i86/87.625.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan una serie de recursos audiovisuales en el marco de la terapia sexual y/o de pareja. Los recursos audiovisuales son una herramienta útil y eficaz para utilizar en diversos momentos dentro del proceso terapéutico, facilitando la conexión y gestión emocional y el aprendizaje de habilidades funcionales, relacionales y/o afectivo-sexuales deficitarias o en conflicto. Concretamente, hacemos referencia a canciones y videoclips musicales, filmografía de pareja, filmografía erótica y pornográfica, vídeo-documentales y programas de radio y televisión, mostrando una selección ilustrativa i sugestiva, con el objetivo de fomentar la creatividad y ampliar el abanico de recursos del psicoterapeuta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Palumbo, Mariana. "Gestualidades violentas y amorosas en jóvenes heterosexuales de clase media." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 38 (November 21, 2018): 261. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i38.660.

Full text
Abstract:
El artículo indaga en escenas e interacciones en las primeras relaciones de noviazgo juveniles en jóvenes hetero- sexuales de clase media del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, a la luz de las nociones de violencia, amor y corpo- ralidad. En particular, el objetivo del siguiente artículo se basa, por un lado, en analizar las gestualidades que aparecen durante las discusiones y peleas de pareja; y por el otro, en los límites aceptables dentro de las mismas. Para dicho fin, a partir de una metodología cualitativa, en primer lugar, refiero a escenas de conflicto en la pareja que fueron resueltas a partir del registro corporal amoroso; en segundo lugar, realizo el mismo ejercicio pero desde la lectura de una conversación de WhatsApp, e in- dago en estos jóvenes en tanto cyborgs. En tercer lugar, describo cómo los/as entrevistados/as perciben sus límites corporales en relación con la violencia y el amor según las pautas y parámetros que establecen como aceptables dentro de sus parejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Mantilla, Moraima Guadalupe, and Alejandro Ávila Espada. "Aplicación de la Reformulación Alemana del Método del Tema Central de Conflicto Relacional (CCRT-LU) para la Evaluación del Cambio en un Caso de Duelo por Pérdida de la Pareja." Revista de Psicoterapia 27, no. 103 (March 4, 2016): 267–82. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v27i103.33.

Full text
Abstract:
Se aplicó el Método del Tema Central de Conflicto Relacional (CCRT) en su reformulación alemana denominada CCRT-LU, utilizando la versión del método en castellano CCRT-LU-S, a un caso único de duelo por pérdida de la pareja. El objetivo fue evaluar clínica y sistemáticamente el cambio en el proceso psicoterapéutico de inicio y fin de la terapia. El método se mostró sensible para identificar el cambio de patrón relacional núcleo de conflicto en el contenido verbal de las sesiones psicoterapéuticas del sujeto, en donde se investigaron los patrones centrales de relación identificables, con el fin de detectar si existe un patrón, guión o esquema típico del duelo. Se trabajó con un modelo de psicoterapia de tiempo limitado y focal desarrollado en 14 sesiones y un seguimiento al mes. El foco de trabajo elegido fue la elaboración del duelo por muerte de la pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alvarez-Ramírez, Elizabeth, Mirna García-Méndez, and Sofía Rivera-Aragón. "Satisfacción marital a través de la dinámica del conflicto y la culpa." Psicología Iberoamericana 23, no. 1 (June 30, 2015): 48–57. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v23i1.132.

Full text
Abstract:
Con el propósito de establecer si el conflicto y la culpa intervienen en el proceso de la satisfacción marital, 622 participantes de la Ciudad de México, con un rango de edad de 17-60 años (M = 40, SD = 10.73), respondieron de manera voluntaria la escala de conflicto (Rivera-Aragón, Cruz, Arnaldo & Díaz-Loving, 2004), el inventario multidimensional de culpa (Alvarez-Ramírez, García-Méndez & Rivera-Aragón, en prensa) y el inventario multidimensional de satisfacción marital (Cortés, Reyes, Díaz-Loving, Rivera-Aragón & Monjaraz, 1994). Resultado de una regresión lineal múltiple paso a paso, la satisfacción con la interacción marital es predicha por la reparación del daño (β = 0.334**), conflicto por actividades de la pareja (β = -0.203**), chantaje/manipulación (β = -0.199**), compensación (β = 0.134), conflicto por la personalidad (β = -0.125**), conflicto por adicciones (β = -0.117*) y conflicto por organización/responsabilidad (β = -0.115*).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, Hortensia Naizara. "VIOLENCIA DE GÉNERO EN CARTAGENA DE INDIAS: CRÓNICAS E IMÁGENES DE UN AMOR QUE SE REVELA. TRATOS INHUMANOS Y CRUELES." Revista Palobra, "palabra que obra" 9, no. 9 (May 7, 2015): 185–99. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.9-num.9-2008-208.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados del proyecto de investigación: Estudio de caso de la pareja homicida en Cartagena de Indias. Un análisis de género. A través de cuatro apartes se muestran en él, los códigos culturales valorativos de las masculinidades en conflicto socializadas por los cartageneros que conllevan a actos brutales de irracionalidad y violencia que terminan con la vida de la pareja y vulneran los derechos de los niños, niñas y mujeres. Se presenta un panorama de Cartagena de Indias en los últimos años, en los que el amor, la muerte y la violencia tienden sus lazos, a través de discursos artificiosos que legitiman la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Iglesias-García, Maria-Teresa, Antonio Urbano-Contreras, and Raquel-Amaya Martínez-González. "Escala de Comunicación autopercibida en la relación de pareja (CARP)." Anales de Psicología 35, no. 2 (April 7, 2019): 314–22. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.2.334451.

Full text
Abstract:
Este estudio busca construir y validar la Escala de Comunicación autopercibida en la relación de pareja (CARP) con el fin de ofrecer un instrumento sencillo y útil. Participaron 620 personas que mantenían una relación de pareja. Para estudiar la estructura factorial de la escala se dividió aleatoriamente la muestra en dos submuestras, realizándose una validación cruzada mediante análisis factorial exploratorio (AFE) y análisis factorial confirmatorio (AFC). Asimismo, para comprobar que el modelo se mantenía estable al tener en cuenta la variable sexo, se repitió el análisis factorial confirmatorio con las submuestras de mujeres y de hombres y se aplicó un AFC Multigrupo para comprobar la invarianza factorial en función de esta variable. Se ha obtenido una escala de 8 ítems constituida por dos factores que explican el 46.6% de la varianza y que presenta una buena fiabilidad (α = .75), comprobándose la invarianza estricta en función del sexo. Esta escala puede ser útil en el campo de la detección, prevención e intervención en situaciones de conflicto entre la pareja. This study aims to design and validate the Scale of Self-perceived Communication in the Couple Relationship (SCCR) in order to provide a straightforward and useful instrument. 620 persons who were in a couple relationship took part in this study. The sample was divided randomly into two subsamples to study the factor structure of the scale, carrying out a cross-validation by using an exploratory factor analysis (EFA) and a confirmatory factor analysis (CFA). Also, and to verify that the model remained stable taking account of the variable gender, the confirmatory factor analysis was repeated with the women and men subsamples, and a multigroup CFA was carried out to check the factor invariance according to this variable An 8-items scale was obtained, made up with two factors explaining 46.6% of the variance who also reported a good reliability (α = .75), testing the strict invariance according to the gender. This scale might be useful in the field of detection, prevention and intervention of conflict situations in the couple relationship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas-Nieto, Juan Camilo, Claudia Liliana Valencia Granados, and Danilo Zambrano. "Aportes de la Psicología Evolucionista a la Terapia de Pareja: Integrando enfoques básicos y aplicados." Enfoques 2, no. 2 (February 5, 2018): 74. http://dx.doi.org/10.24267/23898798.247.

Full text
Abstract:
ResumenLa terapia de pareja es uno de los métodos que con frecuencia el psicólogo clínico debe implementar en su práctica debido a los altos índices de consulta que realizan sus clientes con relación a esta área particular. Este artículo tiene como objetivo analizar e integrar dos perspectivas complementarias de la psicología desde el campo básico y aplicado, mediante la revisión de algunos conceptos centrales de la Psicología Evolucionista y la Psicología Clínica. De acuerdo con esto, se examinan diferentes variables de interés en el marco de algunas de las interacciones características de las parejas como los intercambios positivos, el conflicto, los celos, entre otras. Por otro lado, se mencionan algunas de las características de la terapia cognitivo conductual de pareja y de la terapia conductual integrativa de pareja como una de las estrategias de intervención más efectivas para el tratamiento de las dificultades de pareja. Finalmente, se sugiere ampliar las investigaciones sobre las relaciones de pareja y sus intervenciones que incorporen las formulaciones de la Psicología Evolucionista respecto a las estrategias de atracción, retención y cambio de pareja, para lograr una comprensión más amplia de las dinámicas de las parejas y de las intervenciones efectivas para mejorar las problemáticas en esta área. Contributions from Evolutionary Psychology to Couple Therapy: Integrating basic and applied approachesAbstractCouple therapy is one of the therapeutic methods that often the clinical psychologist must implement in practice because of the high rates of consultation that clients make in relation to this particular area. This article aims to analyze and integrate two complementary perspectives of psychology, from the basic and applied field by reviewing some central concepts of Evolutionary and Clinical Psychology. Accordingly, we examine different variables of interest within the framework of the characteristic interactions of couples such as positive exchanges, conflict, jealousy, among others. On the other hand, some of the characteristics of cognitive-behavioral couple therapy and integrative behavioral couple therapy are mentioned as one of the most effective intervention strategies for treating partner difficulties. Finally, we suggest that more research on couple’s relationships and their interventions incorporating the formulations of Evolutionary Psychology regarding strategies of attraction, retention and change of couple to achieve a broader understanding of the dynamics of couples and of the interventions that can be performed to improve the problems that afflict the couples. Contribuições da Psicologia Evolutiva à Terapia Paritária: Integração de abordagens básicas e aplicadasResumoA terapia de casal é um dos métodos terapêuticos que muitas vezes o psicólogo clínico deve implementar na prática devido às altas taxas de consulta que os clientes fazem em relação a essa área específica. Este artigo tem como objetivo analisar e integrar duas perspectivas complementares de psicologia, do campo básico e aplicadas através da revisão de alguns conceitos centrais de Psicologia Evolucionista e Clínica. Consequentemente, examinamos diferentes variáveis de interesse dentro do quadro das interações características dos casais, como trocas positivas, conflitos, ciúmes, entre outros. Por outro lado, algumas das características da terapia cognitivo comportamental em casal e a terapia comportamental integrativa de casais são mencionadas como uma das estratégias de intervenção mais eficazes para o tratamento de dificuldades de casal. Finalmente, sugere-se que mais pesquisas sobre relacionamentos de casais e suas intervenções incorporem as formulações de Psicologia Evolucionista em relação a estratégias de atração, retenção e mudança de casal para alcançar uma compreensão mais ampla da dinâmica de casais e das intervenções que podem ser feitas para melhorar os problemas que afligem os casais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Perles, Fabiola, Jesus San Martín, Jesús Canto, and Pilar Moreno. "Inteligencia emocional, celos, tendencia al abuso y estrategias de resolución de conflicto en la pareja." Escritos de Psicología / Psychological Writings 4, no. 1 (2011): 34–43. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2011.0605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Hernández, Rogelio, and Leticia Ortiz Aguilar. "Violencia de pareja, apoyo social y conflicto en mujeres mexicanas [Intimate partner violence, social support and conflict in Mexican women]." Trabajo Social Hoy 83, Primer Cuatrimestre (January 31, 2018): 7–26. http://dx.doi.org/10.12960/tsh.2018.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valer Jaime, Kaarina M. "El Amor en la guerra - Violencia familiar de Andahuaylas durante el conflicto armado interno." Investigaciones Sociales 17, no. 30 (June 11, 2014): 291–300. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i30.8036.

Full text
Abstract:
La violencia política de las décadas del 80 y 90 no solamente involucró a dos fuerzas que se enfrentaron en una lucha a ciegas y desigual, donde se cometieron crímenes y violaciones de los derechos humanos. Fue también un escenario de conflictos y violencia en cuanto se refiere a la vida cotidiana de las personas, a sus afectos, a las relaciones de pareja y de familia. Así, para la autora es importante reflexionar sobre la violencia en la familia, la violencia contra la mujer y en este caso, contra las mujeres que se relacionaron —de maneras distintas— con miembros de las fuerzas contrasubversivas que llegaron a las “zonas de emergencia”, en este caso la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, durante el conflicto armado y en los años sucesivos generando “otras víctimas” producto de la militarización de estos pueblos, daños que no se ven tan fácilmente, especialmente en el interior de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Restrepo Espinosa, Maria Helena, and Olmedo Campos. "Análisis del proceso de comunicación en un proceso de mediación de conflictos con una pareja de separados, basado en la teoría de la acción comunicativa de Habermas y el modelo relacional simbólico." Diversitas 6, no. 1 (June 30, 2010): 123. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.09.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este es un estudio de caso, realizado con una pareja de separados con quienes se llevó a cabo una mediación familiar en el Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario. El propósito fue analizar el proceso de comunicación que emergió durante el proceso de mediación, basado en el Modelo Relacional Simbólico (MRS) desarrollado por la Escuela de Altos Estudios de la Familia de la Universidad Cattólica del Sacro Cuore de Milán. Los instrumentos utilizados para la recolección de la información se diseñaron con base en el MRS y la pragmática formal del lenguaje de Jurgen Habermas. Esta última se utilizó para analizar la acción comunicativa a partir de la identificación de los actos de habla de los enunciados textuales de la pareja, en las diferentes fases del proceso de mediación, lo que permitió visibilizar sus efectos. Los instrumentos desarrollados con este fin y los resultados arrojados en su aplicación, permiten enunciar que la pragmática formal del lenguaje puede ser una herramienta para articular la conceptualización teórica del modelo MRS con la investigación empírica.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>mediación, conflicto, mediación de pareja, mediación de familia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castillo Viveros, Nemesio, Esteban Eugenio Esquivel Santoveña, and Rogelio Rodríguez Hernández. "Jóvenes universitarios y nuevas masculinidades." Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, no. 12 (February 10, 2020): 108–24. http://dx.doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i12.2583.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de un estudio sobre las diferencias de comportamiento de padres e hijos en cuanto al uso de la violencia en sus relaciones de pareja. Durante la investigación, 164 estudiantes universitarios hombres proporcionaron sus experiencias de perpetración de violencia hacia su pareja, así como las experiencias de violencia de sus padres hacia sus parejas, mediante la Escala de Tácticas de conflicto entre padres (CTS-between parents) y en relaciones de pareja (CTS2-versión breve). Los resultados indican una disminución en la agresión psicológica y la violencia física de los hijos contra sus parejas, en comparación con la violencia ejercida por sus padres hacia sus parejas. Este hallazgo sugiere que enfrentamos nuevas formas de masculinidad, con diferencias estadísticas importantes, entre la generación X (padres) y la de los millennials (hijos), a la luz de los avances tecnológicos, el acceso a la información y la conciencia social acerca de los derechos humanos y de la mujer.Palabras clave: Masculinidad, Millennials, Violencia y noviazgo Young university students and new masculinitiesSummaryThis article describes a study of the differences in the behavior of parents and children regarding the use of violence in their relationships. During the investigation, 164 male university students provided their experiences of perpetrating violence towards their partner, as well as the experiences of violence of their parents towards their partners, using the Conflict Tactics Scale between parents (CTS-between parents) and in couple relationships (CTS2-brief version). The results indicate a decrease in the psychological aggression and physical violence of the children against their partners, compared to the violence exerted by their parents towards their partners. This finding suggests that we face new forms of masculinity, with important statistical differences, between generation X (parents) and those of millennials (children), in the light of technological advances, access to information and social awareness about human and women's rights.Keywords: Masculinity, Millennials, Violence and relationships Jeunes universitaires et nouvelles masculinitésRésuméCet article informe sur une étude à propos les différences de comportement des parents et des enfants quant à l’utilisation de la violence dans leurs relations de couple. Pendant la recherche, 164 étudiants universitaires hommes ont fourni leurs expériences de perpétration de violence envers leur partenaire, ainsi que les expériences de violence de leurs parents envers leurs partenaires, à travers l’Echelle de Tactiques de conflit entre parents (CTS-between parents) et en relations de couple (CTS2-version brève).Les résultats indiquent une diminution dans l’agression psychologique et la violence physique des enfants contre leurs partenaires, en comparaison avec la violence exercée par leurs parents envers leurs partenaires. Cette trouvaille suggère que nous affrontons des nouvelles formes de masculinité, avec différences statistiques importantes entre la génération X (parents) et celle des millennials (enfants), à la lumière des progrès technologiques, l’accès à l’information et la conscience sociale à propos les droits humains et ceux de la femme.Mots clés : Masculinité, Millennials, Violence et relations de couple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muñiz Rivas, María, and María Carmen Monreal Gimeno. "VIOLENCIA DE PAREJA VIRTUAL Y AJUSTE PSICOSOCIAL EN LA ADOLESCENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (October 22, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.924.

Full text
Abstract:
Abstract.ONLINE TEEN DATING VIOLENCE AND PSYCHOSOCIALADJUSTMENTFROM A GENDER PERSPECTIVEThe present study examined the influence of Individual, family and schoolvariablesinto online teen dating violence. The sample was composed of 919 adolescents of both sexes and aged from 15 to 18 years old (M = 16.6, DT = 1.06). Results indicated two groups of adolescents, violent and non-violentadolescents in online teen dating violence. Data suggest a close association between family conflictand loneliness, and violent adolescents as well as a close relationship between family cohesion, school affiliation, teacher support and non-violent adolescents. Analysis of variance results indicated significant differences between these two groups of adolescents. Moreover, these differences were analyzed taking gender into account. Finally, the results and its implications are discussed.Keywords: online teen dating violence, adolescence, family climate, school climate, loneliness.Resumen.En este estudio se examinó las implicaciones que variable individuales, familiares y escolares tienen en la violencia de pareja online en la adolescencia. La muestra se compuso de 919 chicos y chicas adolescentes de entre 15 y 18 años de edad (M = 16.6, DT = 1.06). Mediante análisis se obtuvieron dos grupos de adolescentes, violentos y no violentos con sus parejas en el espacio online. Los resultados del análisis de la varianza señalaron que los adolescentes clasificados como violentos muestran puntuaciones más elevadas en conflicto familiar y sentimiento de soledad y los adolescentes no violentos muestran puntuaciones más elevadas en cohesión familiar, afiliación escolar y percepción de ayuda del profesor. Además, se analizaron las diferencias en función del género. Para finalizar se discuten los resultados y sus implicaciones.Palabras clave: Violencia de pareja virtual, adolescencia, clima familiar, clima escolar, soledad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez Messino, Claudia Patricia. "Factores relacionados con el incumplimiento de la obligación alimentaria en hijos e hijas menores en Barranquilla 2014." Erg@omnes 6, no. 1 (December 13, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.22519/22157379.449.

Full text
Abstract:
Después de analizar las condiciones y calidad de vida de los niños y niñas en Colombia, se ha determinado realizar este trabajo con un enfoque hacia el respeto y efectividad del derecho para los que viven en este territorio. Se trata de la obligación alimentaria, la que, a su vez, se constituye en un derecho de los niños y niñas a recibir alimentos de sus padres. Son muchos los factores que influyen en el incumplimiento de una obligación alimentaria, que tiene causas, tales como: la separación del vínculo de pareja entre los padres, la baja o nula capacidad de pagar una pensión alimentaria, el nivel educativo del padre y la fortaleza del vínculo de la pareja anterior. Debido a estas causas, también surgen consecuencias como: el ingreso disminuye, el padre que queda tiene que cambiar su rol, los hijos mayores a veces se ven empujados a asumir algunos de los papeles del padre ausente, la presencia de una nueva pareja puede generar un impacto fuerte y los daños que ocasiona la separación de los padres y la sensación de abandono por parte del padre deudor en los niños, niñas y adolescentes. Como objetivo general se tienen el determinar los factores relacionados con el incumplimiento de la obligación alimentaria en hijas e hijos menores por parte de sus padres, en la ciudad de Barranquilla en el año 2014. La investigación utilizó en términos de Materiales y Métodos por ser un estudio cualitativo, enmarcado en la Línea de Investigación Civil Familia y con el tipo de investigación descriptiva, en la modalidad Estudio de caso. Uno de los resultados de mayor significativo en la investigación responde al incumplimiento de la Obligación alimentaria, al igual que la separación del vínculo de pareja, el nivel educativo del padre, consistencia del vínculo y grado de conflicto entre la pareja y el nivel de contacto entre el padre y los menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Manrique de Lara Suáre, Digna, Ibeth Figueroa Sánchez, Miguel Miguel Carrasco Muñoz, and Leo Cisneros Martínez. "Conflicto interparental desde la perspectiva de los hijos y conductas sexuales de riesgo en adolescentes en una Institución Educativa de las Moras, Huánuco." Investigación Valdizana 12, no. 3 (September 28, 2018): 137–46. http://dx.doi.org/10.33554/riv.12.3.148.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue “Determinar la relación que existe entre el conflicto interparental desde la perspectiva de los hijos y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes en una institución educativa de Las Moras, Huánuco-2017. Se aplicó un estudio de tipo descriptivo-prospectivo y correlacional. La muestra fueron 133 adolescentes y jóvenes entre 14 y 20 años en quienes se aplicó la Escala de Conflicto Interparental desde la Perspectiva de los Hijos (CPIC) y un cuestionario sobre conductas sexuales de riesgo. Los resultados demostraron mayores porcentajes en: sexo femenino 51,88%; edades de 16 y 17 años con 29,3% y 22,6%; tipo de familia completa 63,2%, consejos de sexualidad de amigos 30,8% y obteniendo información de la institución educativa 59,4%; el 10% ha recibido maltrato familiar; en las conductas de riesgo; el 26,3% ha iniciado relaciones coitales, la edad de inicio fue de 16 años; el 51,4% con una sola pareja, y el preservativo fue el método de mayor uso, 48,6%; un riesgo de conducta sexual alta, 30,1%, una percepción media de conflicto interparental de 55,2%. Se concluyó, que existe relación significativa baja entre las variables de estudio con un valor de “Tau b” de Kendall de 0,238 y un valor de p=0,003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sáenz Cortés, Mirtha. "Relevo de autonomía, para agenciar doblemente la vida, en el embarazo en la adolescencia." Revista Colombiana de Bioética 9, no. 3 (November 5, 2015): 138. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v9i3.744.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca los elementos para configurar el «relevo de la autonomía» con su pareja, el mundo de los adultos y las instituciones que las atienden, dada la dependencia y vulnerabilidad de la joven madre. El marco conceptual está dado por el desarrollo moral y la autonomía, a partir de las teorías de Piaget y Kohlberg, y la interrelación de la autonomía para la bioética en el siglo XX y XXI, teniendo en cuenta la vulnerabilidad y dependencia que ocurre con el embarazo. El objetivo es describir los «relevos de autonomía » expresados en relaciones de subordinación, de conflicto y tensiones antes y durante el embarazo en relación con su pareja, el mundo de los adultos y las instituciones. Para ello se tomó la población de adolescentes de 14 a 16 años, en estratos 3 y 4 de Bogotá, que asistieron al servicio de medicina de adolescentes en la IPS Cafam, entre 2008 y 2011. La investigación es cualitativa, las fuentes primarias de información son entrevistas semiestructuradas y grupos focales; el análisis es descriptivo-interpretativo, y con los resultados codificados se estableció la figura del «relevo de autonomía» como compensación positiva del ejercicio de la autonomía de las madres adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Venegas, Camila, and Christian Andrés Cárdenas Carrillo. "Palabras para vivir en comunidad: el origen de hî:biyu. Un relato de Libardo Mukutuy." Maguaré 33, no. 2 (July 1, 2019): 299–320. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v33n2.86777.

Full text
Abstract:
En 2018 escuchamos de labios de Libardo Mukutuy, mayor de la etnia fééneminaa, más conocida como muinane, el relato del origen de hî:biyu, una especie de gavilán. La narración abre con la situación de conflicto en la que vivía una pareja que no permitió el entendimiento mutuo e inició una guerra entre parientes y vecinos. Los ancianos de este grupo étnico aconsejan mediante historias de animales como esta, para que la gente verdadera no actúe como ellos y aprenda de lo que a ellos les pasó. En este caso, la narración se orienta al mantenimiento de relaciones de convivencia entre parientes y vecinos para una vida comunitaria sana en la que la paz prime como valor deseable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tamez, Alejandro. "Efectividad del Psicoanálisis. Estudio de caso con metodología de perspectiva múltiple. Conflicto en la Elección de Pareja por Mandato Transgeneracional." International Journal of Psychoanalysis (en español) 3, no. 4 (July 4, 2017): 656–89. http://dx.doi.org/10.1080/2057410x.2017.1649874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sanchez Medina, Ricardo, and David Javier Enriquez Negrete. "Factores asociados a la consistencia en el uso del condón en adolescentes en conflicto con la ley." Psicología Iberoamericana 25, no. 1 (May 14, 2020): 78–86. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v25i1.99.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue evaluar qué aspectos del modelo integral de Fishbein (2000) diferencian a dos grupos de adolescentes en conflicto con la ley: quienes reportaron ser consistentes en el uso del condón frente a los no consistentes. Se trabajó con 320 adolescentes sexualmente activos pertenecientes a una Comunidad de Diagnóstico de la Ciudad de México, con una edad promedio de 16.33 años, y se utilizó un diseño no experimental. A partir de un análisis de diferencias con t de Student, se encontró que los adolescentes consistentes en el uso del condón tuvieron mayor conocimiento sobre vih/sida, actitudes más favorables para usar condón, sentirse más autoeficaces para usarlo, mayor intención de usarlo en su próxima relación sexual y tienen un estilo de colaboración-equidad para negociarlo con su pareja. Los resultados se discuten en términos de la importancia de generar programas de intervención dirigidos a los adolescentes en entorno carcelario para promover la salud sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramírez Rodríguez, Maria Himelda, and Gladys Rocío Ariza Sosa. "Lo político de la violencia en las relaciones de pareja como problema de salud pública." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (August 25, 2015): 517–25. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.45191.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>Este artículo de opinión relaciona diferentes matices de la violencia en las relaciones de pareja como problema de salud pública con énfasis en sus dimensiones políticas en Colombia a partir de los resultados de varios ejercicios investigativos de las autoras que abarcan una revisión bibliográfica narrativa exhaustiva, la observación profesional sistemática, los diálogos y consultas con especialistas de diferentes campos, la participación en distintos proyectos de investigación y en escenarios de activismo. La pregunta por la salud del amor en Colombia interroga las elecciones que concurren en las decisiones de conformar parejas, el cómo afrontar escenarios de conflicto, infligir y tolerar tratos que pueden devenir en violencia. Ello en relación con las dimensiones culturales y subjetivas, lo cual incluye el cuestionamiento a las masculinidades hegemónicas, signadas por una historia de más de sesenta años de violencia en Colombia y las inequidades de género entrecruzadas con las económicas.</p><p>La violencia en las relaciones de pareja en Colombia se ha venido constituyendo en un problema político que merece atención social y estatal, en un ambiente complejo de confrontaciones entre las tradiciones patriarcales que desestiman su relevancia y las transformaciones propiciadas por los movimientos feministas en alianza con otros sectores sociales que pretenden posicionarla como un inadmisible ético, lo cual significa avanzar en la construcción de las violencias contra las mujeres como un intolerable.</p><p><strong> </strong></p><p><strong>Palabras clave:</strong> Violencia contra la mujer; Problemas sociales; Violencia; Feminismo; Género y salud (DeCS).</p><br /><p><strong>Summary</strong></p><p>This opinion paper articulates different nuances of intimate partner violence as a public health problem with emphasis in its political dimensions in Colombia, as a result of several researches of the authors that involve a narrative review, the systematic professional observation, the dialogues and consultations with specialists from different fields, the participation in various research projects and social activism scenarios. The initial question is: what happens to the health of love in Colombia? This means thinking about the reasons to begin intimate relationships, how to face conflicts and how to decide to inflict or tolerate abuse that could unleash on violence. This is in relation to the subjective and cultural dimensions, which include questioning of the hegemonic masculinities, influenced by a history of more than sixty years of violence in Colombia and the gender inequities intertwined with economic ones. The intimate partner violence in Colombia has become a political and social problem that deserves governmental and social attention in a complex environment of confrontations between patriarchal traditions that underestimate its relevance and the transformations prompted by the feminist movement in alliance with other social sectors, that intend to position it as an ethical inadmissible problem, which means to go further in the construction of violence against women as an intolerable issue.</p><p><strong>Key words:</strong> Social problems; Violence, Feminism, Gender relations (MeSH).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Medina Bravo, Marcela. "Discurso, subversión y rebeldía de género en Infamante Electra de Benjamín Galemiri." Literatura y Lingüística, no. 24 (May 18, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.24.97.

Full text
Abstract:
ResumenSe aborda el texto Infamante Electra, de Benjamín Galemiri (chileno), como un discurso dialógico donde se entrecruzan una serie de modalidades lingüísticas transgresoras que se actualizan en el Chile contemporáneo, a partir del conflicto/trágico (Mito de Electra) cuyo escenario despliega una relación entre poder y sexualidad que transforma a la pareja (padre/hija) en un diálogo de incomunicacióntextual que configura un espacio semiótico nuevo, cuyas categorías de análisis crítico pueden relacionarse a cuestiones de género y sociedad. Se establececomo sustento de análisis textual el entrecruce y desplazamiento de la dicotomía sintagma/paradigma.Palabras clave: Género, poder, discurso, texto dramático, intertextualidad,Sintagma/paradigma Discourse, subversion and rebelliousness of gender in Infamante Electra by Benjamín GalemiriAbstractThe text The Infamous Electra, of Benjamin Galemiri (Chilean) is analysed as a dialogic discourse where a number of transgresor linguistic forms are crossed whichare updated in the contemporary Chile, based on the conflict / tragic point view(Myth of Electra) whose stage displays a relationship between power and sexuality that transforms the couple (Father / daughter) into a dialogue of textual confinementwhich sets a new semiotic space, whose categories of critical analysis maybe related to gender and society issues. It is established as a support of the textua lanalysis the shift and the crossover of the sintagm / paradigm dichotomy.Keywords: Gender, power, speech, dramatic text, intertextuality, Syntagm/paradigm Artículo producido para el curso “Retórica feminista”, Programa Magíster en Género, CEGECAL,U. de Chile, 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Regueiro, Sabina. "De secuestros y localizaciones de niños y niñas “desaparecidos/as”: los albores del activismo de Abuelas de Plaza de Mayo." Zona Franca 22, no. 23 (December 12, 2014): 37–46. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v22i23.6.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las incipientes formas de activismo de ungrupo de mujeres, las Abuelas de Plaza de Mayo, cuyo objetivo es labúsqueda de niños/as desaparecidos/as durante la última dictaduramilitar argentina. Para iluminar este proceso se reflexionará sobre laprimera localización de un niño y una niña acompañada por “Abuelas”.Tras el secuestro de sus padres, dos hermanos son “abandonados” enuna plaza pública, internados en un instituto de menores y entregadosen guarda a una pareja. Sin embargo, la búsqueda de sus abuelasen toda la región permitió su localización un año después. Se desatóasí un conflicto público entre las familias en disputa en torno a lalegitimidad de la adopción o la restitución. Esto habilitó la intervencióntanto de autoridades militares desde las embajadas involucradas comode diversos representantes locales de organismos internacionalesen el marco de un debate mediático, político y regional en torno a la“subversión”. De esta manera, a partir de este estudio de caso, secontribuirá al debate general en torno a la compleja relación entrepolítica, derechos, parentesco e infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zambrano Villalba, Carmen Graciela. "Salud y bienestar psicológico: violencia intrafamiliar y su influencia en la autoestima de los escolares. Región 5 Ecuador- 2014." Medicina 22, no. 3 (February 11, 2021): 146–51. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v22i3.956.

Full text
Abstract:
Introducción: la violencia intrafamiliar, es un tipo de violencia relacional que afecta directamente en el desarrollo integral de los escolares. La niñez y adolescencia es una etapa de vulnerabilidad, que sumado a la incidencia de la violencia en el sistema familiar, afecta significativamente en la formación del autoestima, autoconcepto y desarrollo integral de la personalidad. La autoestima es el aprecio, consideración que uno tiene de sí mismo, se forma por la percepción, pensamientos y sentimientos que surgen en el contacto relacional en el sistema familiar, escolar y social. Objetivos: describir la influencia de la violencia intrafamiliar en el autoestima de los escolares de 10 a 14 años, desde el análisis del clima familiar con las subvariables: cohesión, expresividad, conflicto, apoyo, confianza y comunicación. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo de tipo transversal, cuyos participantes fueron 13,776 escolares de básica superior de 106 instituciones educativas de la “región 5”, Ecuador. Se utilizó la Escala de Clima Familiar de Moos y Moos y el cuestionario de autoestima CARZAM III de Zambrano C., que permitieron obtener información relevante para el estudio por un lapso de 8 meses. Resultados: se determinó que el 88 % presentaron falta de apoyo en las relaciones interpersonales, 98 % falta de comunicación, 62 % de conflicto caracterizado por violencia física y psicológica de pareja, que afectó al desarrollo de la autoestima de los escolares en 41%. Discusión: la violencia intrafamiliar influyó en el nivel de autoestima de los niños y niñas en la etapa escolar con prevalencia de edad, género y nivel de escolaridad, caracterizado por niveles de desestima medio-bajo y bajo, con comportamientos relacionales conflictivos y violentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barahona, Rodrigo. "Book Review: Parejas en conflicto, conflictos en parejas: Manual psicodinámico constructivista para su tratamiento (Couples in Conflict, Conflict in Couples: A Psychodynamic Constructivist Treatment Manual)." Journal of the American Psychoanalytic Association 60, no. 6 (November 30, 2012): 1350–56. http://dx.doi.org/10.1177/0003065112465642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lespada, Gustavo. "Los heraldos de una estética." Archivo Vallejo 1, no. 1 (November 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.34092/av.v1i1.30.

Full text
Abstract:
El ensayo es una reflexión acerca del sentido (no solo la significación) en el primer libro de César Vallejo: Los heraldos negros. Tomamos como punto de partida la noción pergeñada por Michel Foucault de signatura, entendida no como ausencia del signo sino como su grado cero. Desde esta perspectiva nos concentramos en el poema-íncipit, de título homólogo al libro y «Espergesia», el poema-éxcipit bajo el método de indagar no solo por la apertura y cierre del poemario, sino también, y sobre todo, en calidad de representar los lugares semiológicos más emblemáticos del libro, para poder interrogar acerca del saber y la tensión fundante entre yo sé y yo no sé, una pareja que tensiona epistemes tanto como modalidades de la lengua coloquial. De este modo, se intenta, además, responder, a través de la dupla saber/no- saber, el conflicto de la crítica vallejiana entre cristianismo y marxismo. ABSTRACTThis paper reflects on the sense (not only the meaning) in the first book of Cesar Vallejo: Los heraldos negros (‘The Black Heralds’). As starting point, it is considered the notion of signature presented by Michel Foucault not as absence but zero-degree signature. From this perspective, we concentrate on the book’s poem title, incipit, and on the poem «Espergesia», excipit, using the investigation not only for the opening and closing of the book of poems, but also and above all, to represent the most emblematic semiological places of the book, to be able to ask about knowledge and the based tension between I know and I don’t know, a couple which stresses episteme as well as the forms of colloquial language. Thus, this paper tries to also respond through the knowing/not knowing pair, Vallejo’s critical conflict between Christianity and Marxism. Keywords: Vallejo, paper, sense, poetry, Los heraldos negros (‘The Black Heralds’), Christianity, Marxism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Maturana Córdoba, Wendy Jadith, Andrés Tadeo Marulanda Valencia, Dayana Pérez Sisquiarco, Yuliana Alejandra Rojas, and David Ignacio Molina Velásquez. "Factores psicosociales que influyen en los procesos de vinculación, adherencia e inclusión a los procesos de resocialización, por parte de los habitantes de calle de la ciudad de Medellín." Poiésis, no. 35 (October 19, 2018): 158. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2969.

Full text
Abstract:
En este estudio se describen los factores psicosociales que influyen en los procesos de vinculación, adherencia e inclusión de los habitantes de calle a los programas de atención y de este modo hacer visibles características que podrían tomarse en cuenta para el diseño e implementación de estos sistemas de atención y políticas públicas. El estudio tiene un diseño cualitativo y método etnográfico. El objetivo general que se propuso fue Describir los factores psicosociales que influyen en los procesos de vinculación, adherencia e inclusión de los habitantes de calle a programas y procesos de recuperación y resocialización. Como resultados, se describen las categorías de Factores Psicosociales, Procesos de inclusión y Redes de apoyo, que abordan los factores de protección y riesgo de la población. Entre los factores de riesgo más predominantes para la habitanza en calle, externos al sujeto, están la violencia intrafamiliar, pobreza, asistencialismo, conflicto intraurbano y el trato de los operadores terapéuticos. Entre los factores de riesgo internos al sujeto, se hallaron el consumo, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, discapacidad física o cognitiva, ruptura de vínculos familiares y sociales, auto-exclusión. Entre los factores de protección encontrados, se pueden identificar algunos externos como las redes familiares, institucionales y de pareja. A nivel subjetivo, el factor espiritual y los sistemas de creencias parecen tener un rol preponderante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zavala, María Victoria, and Karen Natali Backes Dos Santos. "Balance familia-trabajo. Percepción de mujeres con cargos directivos en una universidad paraguaya." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9, no. 1 (November 17, 2020): 133–47. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.9.1.133.

Full text
Abstract:
La inserción laboral de la mujer conllevó un cambio en la relación familiar, dado que asumió un rol productivo además del de cuidadora, lo cual en muchos casos, genera un conflicto de rol por la necesidad de conciliar el ámbito doméstico y público. Esta investigación planteó como objetivo principal interpretar las percepciones sobre el balance de la vida familiar y laboral de las mujeres con cargos directivos en una Institución de Educación Superior de Alto Paraná, Paraguay. El diseño fue cualitativo focalizado en un estudio de caso a través de entrevistas aplicadas en el año 2018 a seis directivas seleccionadas con base en el concepto de muestra estructural. El análisis se realizó con ATLAS.ti utilizando categorías emergentes en los testimonios de las entrevistadas. Los hallazgos más importantes refieren a la cantidad y variedad de actividades realizadas por las mujeres en el ámbito doméstico y laboral; como factores relacionados al balance familia – trabajo fueron identificados: edad de los hijos, la pareja y la mayor demanda de actividades domésticas para las mujeres. Se identificaron estrategias de balance como: organización y planificación rigurosa, apoyo de otras personas y renuncia a actividades fuera de la familia. Se concluyó que existe una sobrecarga de rol en las mujeres estudiadas, vinculada con las condiciones laborales y con la diversidad de actividades en el ámbito familiar, lo cual pone de manifiesto la desigualdad de roles entre hombres y mujeres al tener que asumir éstas como aportantes al ingreso familiar sin renunciar al rol tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Charry Lozano, Liliana. "Caracterización sociodemográfica y psicológica de los casos de suicidio y una serie de casos de intento suicida en Popayán en el año 2007." Colombia Forense 1, no. 3 (May 11, 2016): 38–46. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v1i3.1387.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Se determinaron las características sociodemográficas y psicosociales de los suicidas y parte de la población que intentó suicidarse en la ciudad de Popayán en el año 2007. La incidencia de suicidio en Colombia ha venido incrementándose desde 1985 cuando era de 3,5 por 100.000 habitantes al año, hasta 1999 que era de 5 por 100.000 habitantes al año. Posteriormente se ha sostenido relativamente estable, en el 2007 la mortalidad por suicidio en Colombia fue de 4.1 por 100.000 habitantes1. En Popayán las tasas por 100.000 habitantes en los últimos cuatro años fueron 15,1, 9,8, 15,6 y 9,8 respectivamente siendo mas altas que las del Departamento del Cauca 4.52. OBJETIVO: Describir el fenómeno del suicidio en la ciudad de Popayán en el año 2007 considerando las dimensiones sociodemográfica y psicológica de los suicidios e intentos suicidas. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo comparativo en el cual se tomaron 122 sujetos que intentaron suicidarse y que consultaron al hospital Susana López de Valencia y el total de suicidas de la ciudad de Popayán en el año 2007. La información en el caso de los suicidas fue tomada del certificado de defunción, acta de levantamiento y acta de entrega del cadáver y de un instrumento vigente en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la ciudad donde se realiza la necropsia médico legal; el mismo instrumento se utilizó para obtener la información en el caso de intentos suicidas mediante la revisión de historias clínicas de los pacientes que intentaron suicidarse y fueron atendidos en el hospital Susana López de Valencia. El análisis de los datos recolectados se realizó con el paquete estadístico STATA V.10. RESULTADOS: se pudo evidenciar el perfil de los sujetos que se intentaron suicidar, para la ciudad de Popayán: ser mujer, joven procedente de área urbana, con bajo grado de escolaridad, con relación familiar estable, con conflicto en la familia, sin antecedente de enfermedad mental y que utiliza como método la intoxicación. Para el suicidio se definió: ser hombre, joven procedente de área urbana con mayor grado de escolaridad, con relación marital inestable, con conflicto de pareja o económicos y que utiliza como método el ahorcamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guachetá, Elizabeth Ballen. "Violencia contra las mujeres, un análisis desde los imaginarios del cuerpo femenino." Revista Latina de Sociología 9, no. 1 (February 12, 2021): 31–49. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2019.9.1.2018.

Full text
Abstract:
Estudiar como la violencia derivada de la guerra, de la delincuencia organizada y, en general, del sistema de dominación patriarcal marca el cuerpo de las mujeres, es un reto para la sociología pues implica posicionar a aquel como objeto de estudio en un contexto cultural y socioeconómico caracterizado por la cosificación del cuerpo femenino, ícono de deseo y territorio donde se venga el honor de los señores de la guerra. De ahí que este análisis busque responder a la pregunta: ¿Cuál es el significado y el significante de la corporeidad femenina para tener una vida vulnerable y precaria? Una primera aproximación a la respuesta está entre el odio y la abyección en una sociedad jerarquizada en la cual las mujeres cumplen un rol de reproducción y producción de mano de obra o fuerza de trabajo junto con su cuidado y nutrición para mantener y fortalecer el sistema capitalista. De manera que el objetivo de este análisis se sitúa en comprender los contenidos y significados que la cultura ha impreso, a lo largo de la historia, y en todas las culturas, a los cuerpos de las mujeres. Éstos han constituido una cartografía de la violencia pues desencadena una forma particular de circularlos y marcarlos como botines de guerra, debido a las relaciones de poder que se tejen en el conflicto armado, en el narcotráfico y la relación de pareja. Se busca llegar a entender, mediante la teoría comprensiva de Weber, cómo el cuerpo de las mujeres ha funcionado como territorio a ser conquistado violentamente por el género dominante .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Angulo-Martínez, Cristina, Ibeth Cristina Conde – Forero, Elizabeth Huertas-Bonilla, and Martha Yaneth Ruiz-Garzón. "Percepciones, acciones y claves del amor sólido en parejas de las diversas etapas de la adultez." Psicoespacios 10, no. 16 (June 23, 2016): 154. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.717.

Full text
Abstract:
Este artículo describe las diferencias y similitudes entre las percepciones del amor en parejas de jóvenes adultos, adultos intermedios y adultos mayores, para conocer las percepciones del amor sólido en cada una de estas etapas y lo que genera estabilidad y permanencia en una pareja. En el estudio participaron quince parejas de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se utilizó la metodología cualitativa y una perspectiva descriptiva hermenéutica. La indagación concluyó que las parejas conciben el amor con características activas que se manifiestan desde la voluntad y la inteligencia en actos como: la comprensión, la entrega, el cariño, el buen manejo de conflictos, la comunicación y la confianza y las características pasivas donde prima el sentimiento y sensaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography