To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conflicto lingüístico.

Journal articles on the topic 'Conflicto lingüístico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conflicto lingüístico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Corredor Tapias, Joselyn. "Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas consideraciones generales." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 31 (February 26, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n31.2018.7744.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una visión general sobre la sociología del lenguaje. Se presentan unas posturas respecto de la distinción entre sociolingüística y sociología del lenguaje, desde la perspectiva que las concibe como disciplinas diferenciadas. Inicialmente se dan a conocer unas consideraciones teóricas generales respecto del contacto lingüístico; luego se hace referencia a unos fenómenos lingüísticos que surgen en situaciones de contacto lingüístico, como el bilingüismo, la diglosia, el contacto lingüístico y la elección de lenguas. En este apartado se abordan unas temáticas relacionadas con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hecht, Ana Carolina. "ENCRUCIJADAS ENTRE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS Y LA VITALIDAD LINGÜÍSTICA." Espaço Ameríndio 4, no. 1 (2010): 92. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.11865.

Full text
Abstract:
En el campo de la lingüística muchas investigaciones explican por qué frente a un proceso de contacto o conflicto lingüístico una lengua se encuentra “en peligro” por la influencia de otra. Esta área, conocida como desplazamiento lingüístico, revisa las correlaciones entre procesos sociales y cierta mutabilidad o estabilidad en los sistemas de uso habituales de una lengua. Este artículo se propone comprender esta problemática sistematizando los vínculos entre las políticas educativo-lingüísticas y el sofocamiento, mantenimiento o revitalización de las distintas lenguas habladas en un Estado. C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abad Merino, Mercedes, and Juan Francisco Jiménez Alcázar. "“Que a cabsa de no entender la lengua no saben ni entienden cosa alguna”. Actitudes y conflicto lingüístico en moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI." Historia. Instituciones. Documentos, no. 48 (2021): 13–39. http://dx.doi.org/10.12795/hid.2021.i48.01.

Full text
Abstract:
En la frontera del reino de Granada se generó una situación lingüística conflictiva que vamos a estudiar desde la perspectiva de los hablantes. Analizaremos cuál era la actitud lingüística de cristianos viejos y moriscos frente a la lengua del otro; cómo se muestran juicios y valoraciones sobre ella, o cómo se llegan a extender más allá de los rasgos puramente lingüísticos hasta otras esferas culturales y sociales. Emplearemos principalmente fuentes documentales inéditas, que nos aproximen a esta particular situación histórico-lingüística y que nos permitan obtener información directa sobre la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo Merlo, Mariana. "Tragedia, conflicto y emociones." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 22 (December 22, 2020): 65–78. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2021.22.11580.

Full text
Abstract:
En este trabajo propongo repensar el lugar de la filosofía de Ricœur en el escenario contemporáneo, en el marco de los debates entre el giro lingüístico y el giro afectivo. A partir de las observaciones de Ricœur en el interludio “Lo trágico de la acción” del Si mismo como otro, me interesa analizar el papel que juega la metaforización de las emociones trágicas en el aprendizaje ético, teniendo como hipótesis que dicho proceso de metaforización permite aunar elementos constitutivos de la identidad personal y, a su vez, ubicar al juicio moral en situación, poner en práctica la deliberación y re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa Saavedra, Miguel. "Sesgos, efectos e implicaciones sociolingüísticas en la aplicación de la técnica de entrevista: la entrevista lingüísticamente minorizadora." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 49 (December 30, 2020): 65. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.49.2021.29232.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XX, sobre todo en el mundo anglófono, se ha reflexionado y analizado cómo el imperialismo lingüístico y las políticas lingüísticas monolingüistas afectan a ciertas prácticas metodológicas en el contexto del contacto de lenguas. A este respecto, la técnica de la entrevista merece una atención especial, ya que en ocasiones en la elección de la lengua de entrevista se prima una determinada lengua, más por preferencias y prejuicios lingüísticos del investigador-entrevistador que por una verdadera ventaja metodológica. En este artículo se presenta una revisión sobre los acer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Atencia, Lucía. "Lenguaje, identidad y conflicto." Análisis, no. 73 (Jl-Di) (August 3, 2017): 179–90. http://dx.doi.org/10.15332/21459169/3729.

Full text
Abstract:
El lenguaje es el arma más poderosa que posee el ser humano para entablar contactos de interlocución y hacerse partícipe de una sociedad, con la cual comparte, desde el código lingüístico, hasta las posibilidades de establecer, desde la cotidianidad, arquetipos, modos de vida e imaginarios con los cuales identificarse. Sin embargo, en un mundo permeado por la fuerza contundente que imprimen los medios masivos de comunicación y la reflexión posmoderna de la libertad frente a la emancipación, el lenguaje, materia prima de la comunicación, puede terminar convertido en un arma que, en lugar de ser
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acuña, Ana, Aquilino Alonso, Miguel Cuevas-Alonso, Francisca Fariña Rivera, and Katia Rolán. "Análisis lingüístico-discursivo de respuestas a situaciones de conflicto en Educación Primaria." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 02 (December 15, 2017): 087. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.02.2764.

Full text
Abstract:
La reformulación permite ofrecer una oportunidad al diálogo y al entendimiento, rectificando el discurso, pacificando la situación y las relaciones personales; la operación metadiscursiva busca una connotación positiva de la elocución, un ejercicio empático de las personas en su búsqueda de consenso a través de la modalización de su actitud proposicional.Este trabajo analiza el discurso de los estudiantes ante hipotéticas situaciones de conflicto, encontrando una reducida frecuencia de uso del lenguaje amigable y habilidades empáticas como ponerse en el lugar del otro y expresarlo, ambas impli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Neves, Marco. "LITERATURA ENTRE LENGUAS: EL CONFLICTO LINGÜÍSTICO EN EL AMANTE BILINGÜE DE JUAN MARSÉ." Acta Literaria, no. 62 (June 2021): 121–30. http://dx.doi.org/10.29393/ac62-llmn10007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Company Company, Concepción. "Frecuencia de uso y contacto lingüístico en sintaxis." Spanish in Context 2, no. 2 (2005): 131–56. http://dx.doi.org/10.1075/sic.2.2.02com.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina los problemas teóricos y metodológicos con que se enfrenta cualquier análisis que intente comprobar contacto o interferencia lingüística en el nivel sintáctico de la lengua, y plantea que el examen minucioso de las frecuencias relativas de uso de las construcciones en contextos específicos es una herramienta metodológica básica para valorar adecuadamente esos problemas. El problema teórico específico es cómo valorar formas que ofrecen conflicto entre teoría y lengua en uso a la hora de analizar una determinada construcción como una posible activación por contacto. La evide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrizo, Alicia Eugenia. "La violencia como acción social." Cadernos de Linguística 2, no. 1 (2021): e597. http://dx.doi.org/10.25189/2675-4916.2021.v2.n1.id597.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo analizar la violencia verbal y la persuasión en los comentarios de los lectores de diarios digitales. Los comentarios pueden ser entendidos como posiciones argumentativas de opinión, que los medios digitales presentan como parte de una estrategia de participación de los lectores con fuertes consecuencias en el marketing comunicacional de la empresa. En una primera exploración surge la alta presencia de expresiones violentas, agresivas respecto de los protagonistas de la noticia, del periodista y del medio que, en principio, tienen como objetivo la empatía de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Boudart, Laurence. "Goldoni traducteur de lui-même." Çédille 4 (April 1, 2008): 45. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v4i.5379.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, la autora analiza la traducción en lengua italiana llevada a cabo por Carlo Goldoni en 1789 de su propia obra Le Bourru bienfaisant, escrita y representada en francés a partir de 1771. Se procura demostrar que, si la calidad de dicha traducción deja algo que desear, las causas de sus flaquezas quizás no estén en buscar únicamente en el supuesto conflicto lingüístico que pudiera padecer el autor trilingüe, convertido por un tiempo en traductor de sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Corsaro, Susana Colombo. "O enseñanza, lengua materna, condición de hablante." Cadernos de Estudos Lingüísticos 52, no. 1 (2011): 145–62. http://dx.doi.org/10.20396/cel.v52i1.8637207.

Full text
Abstract:
El trabajo intenta explorar las relaciones entre los términos del título, en el marco de la Teoría del Acontecimiento Didáctico. Comienza con la evocación de los conceptos saussurianos de lengua, lenguaje y habla tomados del Curso de Lingüística General para establecer una base sobre la cual desarrollar otras conceptualizaciones tomadas de la Teoría referida, la que destaca que la enseñanza es un acto de habla fundamentalmente. La estrategia para presentar las interrogantes que esas nociones hacen surgir consiste en ir analizando sucesivamente las que conforman el núcleo de la Teoría, contrast
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas Ortiz, Lina María, and Olivier Gérard Angel Méric. "Anomia y esquizofrenia cultural, las máscaras Kichwas y Shuar en Puyo, Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, no. 6 (2020): 83–105. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.76.392.

Full text
Abstract:
El artículo pretende descifrar el por qué los jóvenes de las comunidades Kichwa y Shuar en situación de conflicto cultural en la ciudad de Puyo, en Ecuador, se refugian en el uso de diferentes máscaras tanto en contextos urbanos como rurales para construir su identidad social a costa de su identidad cultural. Dentro del cuadro teórico del relativismo lingüístico, se consideró el uso de una metodología propia a la etnografía comunicativa, como las entrevistas realizadas a los jóvenes voluntarios, e identificando categorías de análisis de acuerdo al contexto social, a sus discursos y al uso de s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Álvarez, Bernardo E. "Aportes metodológicos de un corpus oral diafásico." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 64 (November 24, 2015): 148–68. http://dx.doi.org/10.5209/rev_clac.2015.v64.51282.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo central mostrar algunas ventajas metodológicas de un corpus oral cuando se pueden establecer algunas comparaciones entre discursos de diversas situaciones de comunicación. El análisis está basado en el Corpus Michoacano del Español, que contiene datos sistemáticos orales de diversidad de contextos, y ahora cuenta ya con más de 40 hrs. de grabación y transcripción disponibles para el análisis lingüístico oral. Para la elaboración de este corpus se ha seguido la propuesta de Koch y Oesterreicher (1985, 2001, 22011), que permite integrar la variación lingüística de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Blas Arroyo, José Luis. "El contacto de lenguas como factor de retención en procesos de variación y cambio lingüístico." Spanish in Context 4, no. 2 (2007): 263–91. http://dx.doi.org/10.1075/sic.4.2.07bla.

Full text
Abstract:
Con independencia de cuál sea el grado de protagonismo que concedamos a la interferencia en la configuración de las lenguas, en la bibliografía sobre el tema es recurrente la idea de que el contacto interlingüístico —en particular si es estable y prolongado en el tiempo— actúa favorablemente para el desarrollo de soluciones lingüísticas novedosas, así como para la aceleración de cambios que se hallan latentes o en fases evolutivas poco avanzadas en otras regiones. Sin embargo, se ha escrito menos acerca de otro desenlace posible, y que supone el reverso de lo anterior; esto es, que el contacto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zamora, Gregorio Hernández. "Desarrollo ideológico-cultural y apropiación del discurso académico entre estudiantes universitarios." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 18, no. 4 (2018): 771–98. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398201812989.

Full text
Abstract:
RESUMEN La escritura académica se ha visto principalmente como un proceso cognitivo y lingüístico. Este artículo explora la dimensión ideológico-cultural en el desarrollo del proceso escritor de estudiantes universitarios de bajo estatus socioeconómico en México, a partir de producciones textuales diseñadas para conectar ideas previas y conocimiento académico. El análisis preliminar muestra que una mayor madurez en la escritura (corrección, claridad, argumentación, pensamiento crítico) tiende a estar conectada con una relación más informada, reflexiva, distante y crítica con las ideologías e i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Huerta Gutiérrez, Leonardo. "La falta de unidad significativa de los derechos fundamentales como posible causa de su desprotección." Verba luris, no. 41 (December 12, 2018): 65–74. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.41.4648.

Full text
Abstract:
La protección de los Derechos Fundamentales constituye la base estructurante de la forma de organización política “Estado Social de Derecho”, no obstante, en la actualidad, este tipo de dere-chos resulta desprotegido, a pesar de los diferentes mecanismos existentes para su guarda. Las causas de dicha desprotección en Colombia resultan ser múltiples, entre ellas hemos iden-tificado la falta de unidad significativa en el concepto “Derechos Fundamentales”, estableciendo la génesis de dicho problema en la Constitución misma, donde encontramos al menos 14 formas de nominar este tipo de derechos, pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bernabé-Crespo, Miguel Borja. "Fronteras ocultas en la zona gris europea." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 11, no. 2 (2020): 259–85. http://dx.doi.org/10.5209/geop.64580.

Full text
Abstract:
La llamada “zona gris europea” consiste en los espacios de transición entre el conflicto abierto y la paz, en la actualidad presentes en la frontera este de la Unión Europea. Se trata de la esfera de expansión de la UE y OTAN, que coincide con el espacio exsoviético europeo, del cual Moscú sigue ejerciendo una notable influencia. En un escenario de creciente tensión entre estos dos bloques, dirimir procesos de integración o alianzas hacia uno u otro polariza a la sociedad, según sus características socioculturales y motivaciones políticas. Este trabajo realiza un análisis sociocultural, económ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Stefano, Mariana di. "Esperanto y anarquismo en la Argentina de principios del siglo XX." Ideologías lingüísticas y el español en contexto histórico 7, no. 1 (2010): 100–119. http://dx.doi.org/10.1075/sic.7.1.05dis.

Full text
Abstract:
El artículo analiza, desde una perspectiva glotopolítica, una polémica sobre el esperanto desarrollada en el diario anarquista de la Argentina La Protesta, en 1917, entre libertarios pro- y anti- esperantistas. Se estudian las ideologías lingüísticas de ambos grupos a través de la identificación de los ideologemas que sostienen las argumentaciones. A partir de categorías propias de la Política y Planeamiento Lingüísticos, se caracteriza el conflicto en el nivel de la planificación del estatus de la lengua, que generó debates tanto sobre la selección de la variedad (el esperanto) como sobre la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zittoun, Philippe. "Hacia un enfoque pragmático de la acción pública." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 3, no. 1 (2016): 9. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2016.2316.

Full text
Abstract:
El artículo expone los principales principios, conceptos e hipótesis de un enfoque pragmático de la acción pública. Inspirada por la filosofía pragmática americana de Peirce, James y Dewey de inicio del siglo XX, por el giro lingüístico de la filosofía de los años setenta y por la sociología pragmática francesa de Boltanski y Latour, esta nueva perspectiva privilegia la descripción concreta y micro de las actividades que realizan los actores para mantener o transformar las políticas públicas en vez de teorías causales generalmente macro cuya fuerza explicativa tiende a enceguecerlas. Tomando e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Peralta de Aguayo, Estela Mary. "La variedad dialectal en los libros de texto paraguayos." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 77. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.77.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un resultado de preliminar del estudio del empleo de la variedad del español paraguayo en los libros de texto de Comunicación de la EEB del primero y segundo ciclos. Nos sustentamos las líneas teóricas de la sociolingüística y la glotopolítica. Cabe destacar que los estudios sobre la variedad dialectal paraguaya son irrisorios. La situación lingüística del Paraguay posee un manto de tradicionalismo, originada por razones históricas y la preocupación por la corrección lingüística propia de personas bilingües. La glotopolítica estudia las intervenciones realizadas en el te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Oquendo, Luis, and Mariluz Dominguez. "Género, etnia y actitudes lingüísticas en hablantes bilingües wayuu." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 6, no. 1 (2016): 5. http://dx.doi.org/10.35956/v.6.n1.2006.p.5-20.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan resultados de un proyecto de investigación1 cuyo objetivo es examinar de qué modo se expresan y reproducen las identidades, diferencias, conflictos y desigualdades genéricas, étnicas y lingüísticas en el discurso de las mujeres wayuu bilingües. Se realizó una entrevista semi-estructurada que permitió reconstruir la historia de vida de una estudiante wayuu. La entrevistada se presenta como mujer hablante del wayuunaiki y semihablante del español y manifiesta en su discurso que sus identidades étnica, genérica y lingüística están en conflicto. La identidad étnica es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chen 陈旦娜, Danna. "Políticas lingüísticas implícitas de España: logros y desafíos." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 78 (May 17, 2019): 91–110. http://dx.doi.org/10.5209/clac.64373.

Full text
Abstract:
En los años ochenta del siglo XX, se descubre la existencia de políticas lingüísticas implícitas basadas en la “ideología lingüística”, conocida también como “cultura lingüística”. Las planificaciones lingüísticas de España presentan una interpretación significativa de esta estrategia: a causa de las características particulares de la situación lingüística del mundo hispánico, se destaca la función comunicativa del español y se adopta una actitud cooperativa y respetuosa hacia otras lenguas de España y otras variedades del español en el mundo bajo la idea del panhispanismo. Las políticas implí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bubak, Vit, Marta Sanabria, Susana Sánchez Bernal, and Norma Medina. "Perfil nutricional de niñas y niños indígenas menores de cinco años del Paraguay y su asociación con factores socioeconómicos y otros determinantes sociales, Encuesta de Hogares Indígenas 2008." Pediatría (Asunción) 45, no. 1 (2018): 25–36. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45012018004.

Full text
Abstract:
Introducción: La desnutrición es un desafío pendiente que influye nocivamente en el desarrollo de los niños indígenas, afectando su potencial de crecimiento. 
 
 Objetivo: Analizar la situación nutricional niños indígenas menores de cinco años en el Paraguay y su asociación con factores socioeconómicos y otros determinantes sociales. 
 
 Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, analítico, realizado con datos representativos a nivel nacional de la Encuesta de Hogares Indígenas (EHI 2008). Variables: edad, sexo, grupo lingüístico, peso, talla, acceso a agua, ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Docampo, Miguel. "paixase lingüística: unha análise dun espazo público galego." Cadernos de Lingua, no. 33 (August 3, 2011): 5–35. http://dx.doi.org/10.32766/cdl.33.20.

Full text
Abstract:
Neste estudo aplícase por primeira vez a Pontevedra a liña de investigación sociolingüística iniciada por Landry e Bourhis (1997) sobre a Paisaxe Lingüística (PL). Esta consiste na análise da presenza escrita de distintas linguas en espazos públicos, de modo que reflicte a súa vitalidade e pode considerarse unha fonte de información adicional sobre o contexto sociolingüístico. Ademais, A PL tamén contribúe á explicación das razóns que levan ao uso dunha lingua en lugar doutra.
 O estudo da Paisaxe Lingüística resulta especialmente interesante en Pontevedra pola situación de conflito lingü
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

SOUSA, WELLEN CRYSTINNE, and LEILA ADRIANA BAPTAGLIN. "RELAÇÕES INDENTITÁRIAS O ALUNO INDÍGENA NA UNIVERSIDADE." Aturá - Revista Pan-Amazônica de Comunicação 3, no. 2 (2019): 86–96. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2526-8031.2019v3n2p86.

Full text
Abstract:
O presente artigo investiga em que situações o aluno indígena faz uso da língua portuguesa ou indígena e como estas influenciam na sua identidade como índio em um contexto acadêmico. Além de compreender como o contato linguístico influência na identidade do aluno indígena em um contexto acadêmico. Fundamentados nas teorias de HALL (1999), CANCLINI (2003), CAVALCANTI (2007). A metodologia é de caráter qualitativo. O estudo apontou a influencia e o domínio da língua portuguesa em relação a língua materna, quanto às línguas indígenas e sua respectiva cultura notamos situações de medo e conflito d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bravo Herrera, Fernanda. "Lenguas en desplazamiento. Representaciones literarias de problemáticas lingüísticas en la e(in)migración italiana en Argentina." El Hilo de la Fabula, no. 19 (November 8, 2019): 153–66. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i19.8640.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar en una selección significativa de textos italianos y argentinos diferentes representaciones de las problemáticas lingüísticas vinculadas con el fenómeno de la e(in)migración italiana en Argentina. La lectura, desde la literatura comparada y desde la sociocrítica, se propone reconstruir las varias perspectivas ideológicas que configuran los encuentros culturales provocados por desplazamientos migratorios, que determinan las reestructuraciones identitarias y son visibles en los reacomodamientos lingüísticos, a través de los conflictos o de sus resoluciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fritzen, Maristela Pereira. "Ich spreche anders, aber das ist auch deutsch: línguas em conflito em uma escola rural localizada em zona de imigração no sul do Brasil." Trabalhos em Linguística Aplicada 47, no. 2 (2008): 341–56. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-18132008000200005.

Full text
Abstract:
O bilingüismo/multilingüismo como fenômeno social ainda é pouco reconhecido no cenário brasileiro, apesar de o tema ter conquistado espaço na academia. Em termos gerais, considera-se o Brasil um país monolíngüe, onde se fala apenas o português brasileiro. Há, no entanto, vários contextos de línguas minoritárias (grupos indígenas, grupos de imigrantes, zonas de fronteira, comunidades de surdos) em que o uso de várias línguas é a regra. Nesses contextos sociolingüisticamente complexos há relações assimétricas e de conflito entre a língua hegemônica e as línguas minoritárias, em geral estigmatiza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz Rosendo, Lucía. "Se requieren cada vez más intérpretes para trabajar en zonas y situaciones que se derivan de un conflicto." CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural 7, no. 1 (2022): 111–19. http://dx.doi.org/10.14201/clina202171111119.

Full text
Abstract:
Esta entrevista se desarrolló en el marco del VIII Seminario de Traducción Jurídica e Institucional para Organizaciones Internacionales, celebrado en la Universidad de Salamanca entre el 17 y el 21 de febrero de 2020. La entrevistada había sido invitada para dar una conferencia plenaria titulada «Los intérpretes en zonas y situaciones de conflicto: Contextos institucionales y retos».
 Los conflictos armados y, por consiguiente, la mediación lingüística en las zonas y situaciones de conflicto, son omnipresentes en la historia de la humanidad. Los conflictos surgen como respuesta a una amen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez Lancis, Carlos. "Actitud lingüística y uso a través de la columna periodística “La punta de la lengua” de Álex Grijelmo." Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 11 (December 30, 2021): 203–24. http://dx.doi.org/10.1344/afel2021.11.12.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un estudio de los principales temas lingüísticos que ha desarrollado cada semana, durante los últimos dos años y medio, el periodista Álex Grijelmo en la columna del periódico el País titulada «La punta de la lengua». Este autor ha tratado durante este tiempo una gran variedad de cuestiones que afectan a todas las ramas de la lingüística (fonética, morfología, sintaxis, léxico, semántica, pragmática), tanto desde la sincronía como la diacronía, a las que intenta dar respuesta de manera objetiva y científica. Son muestras de habla que el autor extrae de distint
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Trigal, Lorenzo. "La geografía de Bélgica desde el estudio de las desigualdades económicas regionales y el sistema urbano." Polígonos. Revista de Geografía, no. 1 (January 1, 2005): 81. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i1.1276.

Full text
Abstract:
El estudio de un pequeño pero significativo país que ha aprovechado su renta de situación, destacando como territorio con vocación de tránsito, y su capital se ha convertido en plataforma central de Estados europeos (CE) y aún del hemisferio occidental (OTAN); a la vez que conviven en el comunidades culturales diferentes que plantean conflictos lingüísticos peculiares, y donde asimismo fruto de los diferentes ritmos de <span id="eexhb_5" class="eexhb">desarrollo industrial</span> se han reforzado en los últimos años los desequilibrios regionales entre Flandes y Valonia, precisament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pöll, Bernhard. "El papel de los medios de comunicación en los procesos de normativización lingüística: Ejemplos de lenguas pluricéntricas." Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 11 (December 30, 2021): 185–201. http://dx.doi.org/10.1344/afel2021.11.11.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende exponer el papel que desempeñan los medios, tanto impresos como electrónicos, en los procesos de normativización lingüística. Lenguas pluricéntricas como el español, el alemán, el francés o el portugués, que se caracterizan por la fuerte incidencia de conflictos normativos, constituyen un terreno particularmente fértil para indagar sobre la manera en que actúan los medios y los sectores donde tienen un papel destacado respecto a las normas lingüísticas. Se abordarán los siguientes aspectos, poniendo especial hincapié en los tres últimos y echando mano de ejemplos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ahmed Elhalwany, Manar. "Las implicaciones sociales de la (des)cortesía en el lenguaje narrativo de los autores Nobel." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 6, no. 2 (2021): 01. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.2235.

Full text
Abstract:
En este trabajo se expone un análisis contrastivo a nivel pragma-lingüístico del lenguaje narrativo en dos novelas: Charla sobre el Nilo del escritor Nobel egipcio Naguib Mahfuz y Conversación de la Catedral del novelista peruano Mario Vargas Llosa. El análisis se centra en el acuerdo intuitivo notable entre estos dos autores Nobel, a pesar de la distancia cultural, lingüística y geográfica, en desviar el Principio de Cortesía de Geoffery Leech. En ambas novelas se ve claro el uso de fórmulas lingüísticas que rompen la Cortesía pragmática con el fin de lograr una profunda y concienzuda crítica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cadena Montenegro, José Luis. "Cultura, nacionalismo y geopolítica, elementos para entender el conflicto de oriente medio." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 2, no. 1 (2007): 147–75. http://dx.doi.org/10.18359/ries.193.

Full text
Abstract:
Se destacan algunos de los elementos culturales que intervienen como causas de los modernos conflictos y que están relacionados con la intolerancia ante la diversidad cultural. La etnia, la religión y las familias lingüísticas, son temas de interés para los científicos sociales que intentan prevenir y desactivar conflictos que generan muerte y desolación. Los nacionalismos y regionalismos de finales del siglo XX y comienzos del XXI, amenazan con nuevas guerras, si la Comunidad Internacional no interviene de manera racional en algunas zonas conflictivas en todos los continentes. El origen polít
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ballón Aguirre, Enrique. "identidad lingüística y cultural peruana: bilingüismo y diglosia." Amazonía Peruana, no. 17 (July 14, 1989): 33–60. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi17.168.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor estudia la situación lingüística actual del Perú. Teniendo en cuenta las áreas espaciales que ocupa cada lengua o dialecto, identifica, no solo la nación, sino la etnia y el territorio que ocupan. Comienza por estudiar las condiciones objetivas de la situación lingüística, con la presentación de un esquema que involucra los fundamentos epistemológicos del multilingüismo y pluricultura peruanos, una revisión integral de las lenguas (todos los contactos, interferencias y conflictos), y de las diferentes culturas: su producción, difusión y uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Boyer, Henri. "Identidad etnosociolingüística y política lingüística. A propósito del Paraguay contemporáneo." Glosema. Revista Asturiana de Llingüística 1 (December 20, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.17811/glosema.1.2019.41-51.

Full text
Abstract:
En esta contribución me propongo analizar el papel de las representaciones etnosociolingüísticas en la dinámica actual de una configuración bi/plurilingüe, la del Paraguay, “pluricultural y bilingüe”, en la que la lengua mayoritaria (el guaraní) está en situación de minor(iz)ación y donde se está desarrollando una acción glotopolítica oficial con el objetivo de permitir que la lengua minorizada recupere o conquiste las funciones sociales normales de una lengua histórica, como es el caso del castellano en el mismo país. Es obvio que si bien la importancia de las circunstancias demolingüísticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Andrés Santos, Francisco J. "Friederike Zedler, Mehrsprachlickeit und Methode. Der Umgang mit dem sprachlichen Egalitätsprinzip im Unionsrecht." Estudios de Deusto 69, no. 1 (2021): 303–7. http://dx.doi.org/10.18543/ed-69(1)-2021pp303-307.

Full text
Abstract:
Como bien señalan Arman Basurto y Marta Domínguez Jiménez en su excelente ensayo recientemente aparecido en nuestras librerías (¿Quién hablará el europeo? El desafío de construir una unión política sin una lengua común, Clave Intelectual: Madrid, 2021, pág. 16), «la consolidación lingüística es uno de los principales nudos gordianos a los que habrá de enfrentarse la sociedad europea en el futuro, y la historia es parca a la hora de mostrar precedentes en los que dichos procesos de consolidación lingüística se hayan completado sin tensiones ni conflictos».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valls, Fernando. "Cuatro calas en la novela española actual: Esther GarcÍa llovet, Mario Cuenca Sandoval, Andrés Neuman y Aroa Moreno Durán." Monteagudo 24 (October 23, 2019): 143–57. http://dx.doi.org/10.6018/monteagudo.400201.

Full text
Abstract:
La novela española actual, la que ha surgido en el siglo XXI, está dando frutos muy diversos en sus distintos registros estéticos, lingüísticos y temáticos. Buena prueba de ello son las cuatro narraciones de las que aquí nos ocupamos. La aceleración de la historia actual, junto con los conflictos relativos a la vida cotidiana proporcionan al narrador de nuestros días materia más que suficiente para que, a través de la ficción, podamos comprender algo mejor nuestro mundo, ya se trate del presente, ya del pasado que sigue condicionándonos. The current Spanish novel, which has emerged in the 21st
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Todd, Brett. "Reparar el silencio: justicia para los daños lingüísticos causados por colonización y conflicto." Revista de Derecho Público, no. 31 (December 18, 2013): 1–39. http://dx.doi.org/10.15425/redepub.31.2013.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Torres Sánchez, Nadiezdha. "José María Buzón García, M. Begoña Gómez Devís y José Ramón Gómez Molina, Actitudes lingüísticas en Valencia y su área metropolitana. Estudio longitudinal y análisis de tendencias. Tirant Humanidades, Valencia, 2017; 309 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 68, no. 2 (2020): 781–84. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3660.

Full text
Abstract:
Los grupos menos desarrollados económicamente con respecto a los estratos prestigiosos, son vistos como inferiores por éstos últimos, lo que produce actitudes de rechazo a sus modos de vida y a sus formas lingüísticas. El trabajo que presentan José María Buzón, Ma. Begoña Gómez y José Ramón Gómez muestra la importancia de realizar estudios empíricos en relación con las actitudes lingüísticas en una comunidad de habla, sobre todo en comunidades bilingües con un perfil sociolingüístico de conflicto en el que una de las lenguas en uso se considera con mayor prestigio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Antzus Ramos, Ioannis. "Doña Bárbara y lo político." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 66 (June 4, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2018.66.56997.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo proponemos una interpretación de la novela Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos a partir de la dialéctica entre la totalidad y el exceso que ella pone en juego. Esta obra plantea la creación de un orden social armónico y bien compensado; sin embargo, este orden solo se consigue al precio de excluir aquello que lo está suplementando. Este conflicto político entre el consenso deseado y aquello que lo excede pero que ayuda a fundarlo se aprecia asimismo en la concepción estética y lingüística presente en la novela.Palabras clave: Doña Bárbara, Rómulo Gallegos, Novela v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vega-Barriga, Briggette Dayanna, and Mónica Maldonado-Espinosa. "Análisis semiótico y de discurso del programa infantil PJ Mask o Héroes en pijamas." Universitas, no. 35 (August 4, 2021): 83–102. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n35.2021.04.

Full text
Abstract:
Este trabajo investigativo analiza el discurso de la serie infantil PJ Masks o Héroes en pijamas. El objetivo de nuestro estudio es determinar los recursos visuales y lingüísticos utilizados en la construcción del mensaje. Este análisis nos permitirá reconocer las características discursivas recurrentes, respecto al lenguaje utilizado y los elementos de la semiótica visual, que permiten una respuesta positiva del público infantil. Se propuso una metodología cualitativa a través de fichas de observación y análisis de discurso y se identificaron las características lingüísticas y gráficas presen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ravelo, Reisner de Jesús. "Hip Hop (Lirica del Rap) y Subjetividad Política." TEMPUS PSICOLÓGICO 2, no. 1 (2018): 130–53. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2066.2019.

Full text
Abstract:
En este artículo de revisión se tiene como objetivo examinar los problemas, disciplinas, metodologías, categorías y preguntas de las investigaciones sobre el Hip Hop. Los problemas cardinales abordados por las investigaciones son, género, ciudadanía, comunicación, educación, cultura y paz, la cuestión de las culturas juveniles constituye el eje articulador. Las perspectivas disciplinares son, antropológica, lingüística, sociológica y educativa. El enfoque investigativo dominante es el cualitativo y las perspectivas metodológicas de mayor uso son la descriptiva interpretativa y las narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Núñez, César Andrés. "Budapest, 1956: Adolfo Sánchez Vázquez, de la lingüística a la estética." Interpretatio. Revista de Hermenéutica 5, no. 2 (2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.it.2020.5.2.

Full text
Abstract:
The paper analyzes a forgotten essay by Adolfo Sánchez Vázquez, published in the magazine Nuestro Tiempo in 1953. This article recognizes a special notion of language that would allow the rehabilitation of a literature that is far from the realistic poetics. However, the changes –political, aesthetic, and conceptual– produced when he was initiating the writing of his famous book The Aesthetic Ideas of Marx (1965) involve the abandonment of that attention to language and bring a series of conflicts that deserve to be considered. The juxtaposition between these two moments of Sánchez Vázquez’s w
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Núñez, César Andrés. "Budapest, 1956: Adolfo Sánchez Vázquez, de la lingüística a la estética." Interpretatio. Revista de hermenéutica 5, no. 2 (2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.it.2020.5.2.0009.

Full text
Abstract:
El artículo analiza un escrito olvidado de Adolfo Sánchez Vázquez, publicado en la revista Nuestro Tiempo en 1953. En ese ensayo se reconoce una determinada noción de lenguaje que permitiría rehabilitar aquella literatura ajena a la poética realista. Sin embargo, los cambios –políticos, estéticos, conceptuales– operados al momento de iniciar la escritura de su famoso libro Las ideas estéticas de Marx (1965) conllevan el abandono de esa atención al lenguaje y acarrean una serie de conflictos que merecen ser considerados. La yuxtaposición entre los dos momentos de la obra de Sánchez Vázquez ilum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

De Lingüística aplicada a la comunicació, Círculo. "Ciudad de México 2019: Séptimo Simposio sobre Política del Lenguaje. La planificación lingüística en la solución de conflictos derivados de la diversidad lingüística." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 78 (May 17, 2019): 361–62. http://dx.doi.org/10.5209/clac.64387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moreno Bello, Yolanda. "Aplicación de Estudios sobre el Lenguaje en Zonas de Conflicto. El Caso del Intérprete de Guerra." FITISPos International Journal 2 (April 26, 2015): 176–82. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2015.2.0.76.

Full text
Abstract:
Resumen:Esta investigación se basa en proyectos anteriores que se han encargado de proporcionar una guía para intérpretes humanitarios en zonas en conflicto. Mediante la selección de los elementos que están directamente relacionados con el lenguaje oral, se ha creado un nuevo modelo de análisis para poder decodificar los aspectos culturales, psicológicos, sociales y políticos dentro del contexto de guerra. Los elementos seleccionados se han extraído a partir de estudios de análisis crítico del discurso y de estudios de narratología. Están enfocados a analizar las elecciones lingüísticas y semá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bono, María. "La ciencia del derecho y los problemas del lenguaje natural: la identificación del conflicto." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 13 (October 27, 2021): 159–75. http://dx.doi.org/10.5347/isonomia.v0i13.560.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XIX se asiste al inicio y desarrollo de la sistematización de las ciencias sociales; no sólo del derecho, sino de otras materias, que de alguna manera tendrán cierto grado de influencia unas en otras. Es el caso de la sicología o de la lingüística. Aunque es posible que en esta época la física se constituya como la actividad paradigmática de las ciencias, no hay que olvidar que la naturaleza de la propia ciencia del derecho impedía una verdadera adecuación de los métodos de investigación de la física a este campo de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Romero Nieto, Alejandro. "Recursos estilísticos de creación humorística en los debates parlamentarios españoles: una clasificación morfo-funcional." Revista de Investigación Lingüística 23 (January 23, 2021): 395–419. http://dx.doi.org/10.6018/ril.433011.

Full text
Abstract:
El funcionamiento del humor en entornos serios es un asunto de relativo interés para la Pragmática. Este trabajo se inscribe dentro de este contexto: su objetivo es clasificar y analizar los principales recursos estilísticos de creación humorística utilizados en los debates parlamentarios españoles desde un punto de vista morfo-funcional. Dicha clasificación se ha realizado en función de la manera en que se resuelve el conflicto que provoca el marco humorístico: bien mediante la sustitución de un marco por otro, o bien mediante la oposición de ambos. La conclusión extraída ha sido que el compo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramos, Joan-Rafael. "NORMA Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA: PARALELISMOS Y DIVERGENCIAS ENTRE EL ESPAÑOL Y EL CATALÁN." Normas 3, no. 1 (2015): 127. http://dx.doi.org/10.7203/normas.3.4676.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la presencia de la variación lingüística de carácter dialectal en la norma académica o modelo de lengua estándar del español y del catalán. Esta variación se manifiesta a través de la aceptación de alternativas normativas, también conocida como polimorfismo. El estudio se centra en la lengua escrita, concretamente en el nivel ortográfico, en el morfológico y en el sintáctico, y analiza los contenidos de las principales obras académicas de estas dos lenguas. El hecho de tratarse de lenguas con una situación sociolingüística diferente tiene consecuencias en la manera de con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!