Academic literature on the topic 'Conflicto social - Perú - Amazonas, Región del Río'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conflicto social - Perú - Amazonas, Región del Río.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conflicto social - Perú - Amazonas, Región del Río"

1

Estrada Zúñiga, Andrés Efraín. "AGUA, RECURSO ESTRATÉGICO." El Antoniano 131, no. 1 (November 22, 2019): 175–77. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.77.

Full text
Abstract:
El estudio investigación titulada “Agua, Recurso Estratégico: Poder, Conflicto Social y Política Pública en la Sierra Sur del Perú”, ha tomado como estudios de caso la cuenca del río Huatanay – Vilcanota de la Región Cusco y la cuenca del río Tambo, entre las regiones de Moquegua y Arequipa. Como objetivo se plantea contribuir al diseño de una estrategia de gestión integrada del agua para que las poblaciones de la sierra y sus organizaciones de usuarios puedan integrarse a un proceso de desarrollo regional sustentable que les permita protegerse de las agresiones sociales, culturales y económicas. El estudio se realizó en dos etapas la primera entre el 2008 al 2011 y la segunda etapa el 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De la Villa Hervás, Ismael. "La producción del espacio social en la Amazonía brasileña a través de las represas hidroeléctricas: El caso del conflicto de Belo Monte." Relaciones Internacionales, no. 45 (October 31, 2020): 185–204. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.45.008.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas en Brasil se ha producido un incremento significativo de los conflictos hidrosociales a causa de la construcción de grandes complejos hidroeléctricos. Esta extensión de grandes proyectos de carácter extractivista en la región amazónica, sobre todo a partir de finales de la década de los años ochenta del siglo pasado, han conllevado todo un conjunto de transformaciones en las relaciones sociales, productivas y reproductivas, de cara avanzar en mecanismos para la integración regional y nacional, así como para la superación de crisis de acumulación propias de la escala global. Entre todos, por su trascendencia y dilatación en el tiempo, probablemente el que más destaca es el de la represa de Belo Monte en el río Xingú, próximo a la ciudad de Altamira. En él se ven involucrados una multiplicidad de actores (comunidades indígenas, campesinos, pescadores, el estado, Eletrobras, constructoras, instituciones supranacionales, etc) cuya disputa por el acceso a los recursos hídricos supone una modificación de la configuración de las relaciones de poder que se dan en el territorio. Este artículo, además de analizar el recorrido espacio-temporal de dicho conflicto, se propone dos objetivos adicionales. Por un lado la elaboración de un marco teórico, que conjugue las perspectivas de la producción de la naturaleza, la producción del espacio y la construcción de la escala, que pueda ser aplicado al análisis de conflictos ambientales que tienen lugar en el Sur Global. Por otro lado, y en consecuencia, a través de su empleo en el estudio de este caso particular, determinar las fortalezas y debilidades que presenta para su uso en futuros trabajos similares. De cara a ello se plantea una metodología basada en la revisión bibliográfica y el uso tanto de fuentes primarias como secundarias, mediante las cuales se puedan extraer y analizar el conjunto de prácticas, representaciones y relaciones que dan forma al conflicto en sí mismo. A su vez, el artículo se divide en cuatro partes principales: el planteamiento de articulación entre las distintas categorías y aspectos de los planteamientos teóricos para su uso en el estudio de caso; el análisis del desarrollo espacio-temporal del conflicto, desde el inicio de la planificación del proyecto hasta día de hoy; en tercer lugar se explica y detalla el papel de los actores hegemónicos en el avance de la construcción del complejo hidroeléctrico; y en última instancia se lleva a cabo la misma operación pero con los actores subalternos implicados. De entre los resultados obtenidos, destaca cómo este proyecto a nivel particular, y los macroproyectos hidroeléctricos en general en la región, han sido fundamentales para la integración económica en el marco de la extensión de las relaciones de producción capitalistas y los mecanismos para la acumulación a través de la realización del plusvalor, derivando resistencias ante este proceso de extracción. Así mismo, la perspectiva interescalar y la de la producción del espacio muestran potencialidades como marco para el estudio de conflictos ambientales, mientras que el de la producción de la naturaleza lo hace de manera parcial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

FONSECA, ANDRÉ AUGUSTO DA. "RORAIMA COMO UMA DAS GUIANAS: o vale do Rio Branco e a ”Ilha da Guiana”." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 12, no. 20 (December 18, 2015). http://dx.doi.org/10.18817/ot.v12i20.487.

Full text
Abstract:
Este artigo discute as razões para que os estudos históricos sobre a bacia do Rio Branco (correspondente ao atual estado brasileiro de Roraima) levem em conta as suas relações com o espaço mais amplo das Guianas. Embora as fontes coloniais luso-brasileiras raramente denominem a fronteira setentrional como ”Guiana Portuguesa”, o topônimo desde muito cedo foi usado por estrangeiros e pela cartografia internacional para referir-se á região, sempre que ela era objeto de confrontação com as áreas controladas pelas demais potências coloniais (Espanha, França, Holanda e, mais tarde, a Inglaterra). Os europeus inteiraram-se das redes relacionais interétnicas do espaço das Guianas, interferindo no quadro de alianças e rivalidades locais. A história colonial do vale do Rio Branco se define pela disputa geopolá­tica e estratégica de Portugal com os competidores europeus nesse espaço. Os sucessivos tratados entre as metrópoles e, posteriormente, os Estados Nacionais foram modificando as configurações e relações sociais e étnicas na região. O Congresso de Viena (1815), contemporá¢neo das guerras de Independência na América Latina, encerrou um ciclo de conflito global entre França e Inglaterra e ratificou a nova correlação de forças entre as potências coloniais na ilha das Guianas, mas não encerrou os litá­gios territoriais. Além de impor a devolução de Caiena á França (e intervir na questão de fronteiras com a América Portuguesa), sancionou uma mudança indelével na região: a transferência das antigas colônias holandesas de Demerara, Essequibo e Berbice, para a soberania britá¢nica.Palavras-chave: Brasil colonial. Brasil - Tratados Internacionais. Amazônia colonial. Guianas - História. RORAIMA AS PART OF THE GUYANAS: Rio Branco Valley and the ”Guyana Island”Abstract: This paper discusses why historical studies on the basin of the Branco river (corresponding to the current Brazilian state of Roraima) should take in account its relations with the wider space of the Guyana. Although the Luso-Brazilian colonial sources rarely denominate the northern border as "Portuguese Guyana ", this toponym was used since an early age by foreigners and by international cartography to refer to the area where it was opposed to zones controlled by other colonial powers (Spain, France, Holland and later England). Europeans were aware of interethnic relational networks of the Guyana space, interfering in the framework of alliances and local rivalries. The colonial history of the Branco river Valley is defined by geopolitical and strategic disputes between Portugal and the European competitors in that space. Successive treaties between the colonial powers and subsequently the National States gradually modifyed the social and ethnic relations and settings in the region. The Congress of Vienna (1815), contemporary of independence wars in Latin America, ended a cycle of worldwide conflict between France and England and ratified the new correlation of forces between the colonial powers on the island of Guyana, but did not end the territorial disputes. In addition to imposing the return of Cayenne to France (and intervene on the issue of borders with Portuguese America), signed an indelible change in the region: the transfer of the former Dutch colonies of Demerara, Essequibo and Berbice to British sovereignty.Keywords: Colonial Brazil. Brazil - International Treaties. Colonial Amazon; Guianas - History. RORAIMA COMO UMA DE LAS GUYANAS: la cuenca del Rio Branco y la ”Isla de Guayana”Resumen: Este artá­culo analiza por que los estudios históricos de la cuenca del Rá­o Branco (correspondiente al actual estado brasileño de Roraima) deben tener en cuenta sus relaciones con el espacio más amplio de las Guayanas. Aunque las fuentes coloniales luso-brasileñas raramente denominan la frontera norte como "Guiana Portuguesa", el topónimo desde muy temprano fue empleado por los extranjeros y por la cartografá­a internacional, en relación con las zonas guayanesas controladas por otras potencias coloniales (España, Francia, Holanda y más tarde Inglaterra). Los europeos se interaron de las redes relacionales interétnicas del espacio de las Guayanas y se introdujeron en el marco de alianzas y rivalidades locales. La historia colonial del Valle del rá­o Branco se define por disputa geopolá­tica y estratégica entre Portugal y los competidores europeos en ese espacio. Tratados sucesivos entre las metrópolis y posteriormente los Estados Nacionales fueron modificando la configuración y las relaciones sociales y étnicas en la región. El Congreso de Viena (1815), contemporáneo de las guerras de independencia en América Latina, terminó un ciclo de conflictos globales entre Francia e Inglaterra y ratificó la nueva correlación de fuerzas entre las potencias coloniales de la isla de Guyana, pero no puso fá­n a las disputas territoriales. Además de imponer el regreso de Cayenne a Francia (e intervenir en la cuestión de las fronteras con la América portuguesa), firmaron un cambio indeleble en la región: la transferencia de las antiguas colonias holandesas de Demerara, Esequibo y Berbice a la soberaná­a británica.Palabras clave: Brasil colonial. Brasil - Tratados Internacionales. Amazon colonial. Guayana - Historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Conflicto social - Perú - Amazonas, Región del Río"

1

Palomino, Quispe Raquel Elizabeth. "La lucha por la construcción de significaciones hegemónicas y contra hegemónicas sobre el movimiento social de Bagua entre el año 2008 y 2009: el diario El Comercio y la AIDESEP." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5807.

Full text
Abstract:
Describe la estrategia discursiva que el diario El Comercio realizó en la disputa por hegemonizar su demanda, como fue la de la defensa de los Decretos legislativos que el presidente Alan García (2006-2011) promulgó para promover la inversión privada extractiva en el Amazonia, durante el conflicto amazónico desarrollado en el Perú, entre los años 2008 y 2009. En este sentido, se analiza los componentes de su estrategia discursiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lema, Tucker Olinda Victoria. "Políticas de estado y sus efectos en los derechos colectivos de los pueblos indígenas amazónicos, en el periodo 2001 – 2008." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7548.

Full text
Abstract:
Investiga la actuación del Estado peruano, en el periodo 2001-2008, en el proceso de concesión del lote 88 para la explotación de hidrocarburos conocido como proyecto Camisea. La explotación se ha venido haciendo sobre los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Esto ha traído consigo un grave conflicto social que pone en evidencia las distintas perspectivas e intereses que se tienen sobre la Amazonía peruana. Sin embargo, los pueblos indígenas se encuentran amparados por un marco jurídico, tanto nacional como internacional, que el Estado paradójicamente ha suscrito pero transgrede. Se presenta un recorrido sobre la situación social, política y jurídica de los pueblos amazónicos, así como se da cuenta de cómo se producen los conflictos sociales y quiénes son los actores relevantes. Describe el caso del proyecto Camisea, donde el Estado peruano ha avalado, desde sus políticas públicas, la depredación del territorio amazónico violando los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, también se describe el proceso de organización política por parte de los grupos étnicos de la Amazonía para hacer respetar sus derechos y poner en agenda una nueva forma de entender la ciudadanía. Las reflexiones, tanto académicas como políticas, que nos deja este caso nos permiten pensar en una nueva concepción sobre el Estado-nación que rompe con los viejos esquemas homogeneizantes para construir el reconocimiento de la diversidad cultural y las bases de un Estado plurinacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tipula, Tipula Pedro. "Dilemas Territoriales: Comunidad Nativa, Estado y Empresas Extractivas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3246.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación analiza el conflicto generalizado en la Amazonía peruana por el derecho y el uso del territorio, cuyo punto más visible es lo ocurrido en Bagua en junio del 2009, con lamentables resultados y donde se puso en evidencia una difícil relación entre el Estado, las empresas extractivas y las comunidades nativas de la Amazonía. Se plantea que más allá del origen y complejidad de los conflictos, algo de fondo condiciona todo lo demás: el choque de dos visiones y percepciones muy distintas; por un lado, el Estado defendiendo la necesidad de inversiones para el desarrollo del país a cualquier costo y, por otro, la de los pueblos indígenas en la necesidad de tener un ambiente saludable. Los pueblos indígenas tienen una manera de entender el mundo muy apegada a la tierra, al agua y a la biodiversidad de los territorios en los que llevan viviendo muchos siglos. Esta forma de situarse en el mundo, inseparable de su modo de vida, es una realidad incomprensible para el Estado, muestra de ello es el otorgamiento de concesiones petroleras, mineras y madereras sobre territorios indígenas, con lo cual ha desencadenado conflictos sociales en el país. Se sostiene que el conflicto continuará si no se desarrolla una visión diferente de desarrollo desde el Estado con políticas públicas en favor del cuidado, protección y uso adecuado de los recursos de la Amazonía. Además se deben otorgar seguridad y garantías a los pueblos indígenas sobre los territorios.
--- This research analyzes the widespread conflict in the Peruvian Amazon by law and land use, being its most visible events in Bagua in June 2009, with unfortunate results and which revealed a difficult relationship between the state, extractive companies and Amazonian native communities. The research argues that beyond the complexity of conflicts, the background determines everything else: the clash of two very different visions and perceptions: On the one hand the state defending the need for investment in the development of the country at any cost and on the other, the indigenous peoples of the need to have a healthy environment. Indigenous peoples understand the human world as inseparable from the land, water, and biodiversity of the territories in which they have lived many centuries. However, It is something that the State is not well understood, on the contrary it has delivered oil concessions, miners and loggers on indigenous territories, triggering social conflicts in the country. This research argues the conflict will continue if the state develops not a different view of development for the country, with public policies for the care, protection and proper use of the resources of the Amazon. In addition safety and guarantees be afforded to indigenous peoples on the territories.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gamboa, Balbín Aída Mercedes. "Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5341.

Full text
Abstract:
A través del estudio de los casos “La Reserva Comunal Amarakaeri” y “La Cuenca del Río Curaray”, esta investigación afirma que el éxito de la acción colectiva indígena amazónica en el Perú se ve definida por tres factores fundamentales. Primero, por la formación de un sistema regional de mayor apertura hacia la movilización indígena que permite el logro de aliados en la élite regional. Segundo, por la existencia de formas claras organizativas que contemplan estrategias específicas, una red amplia de aliados cohesionada hacia el objetivo práctico y modelos de movilización que integran prácticas de diálogo. Tercero, por el uso de un discurso ideológico que utiliza la defensa de derechos colectivos al igual que demandas de inclusión, permitiendo generar cohesión interna en la organización hacia el objetivo y efectos de sensibilización en las autoridades. El fracaso de la acción colectiva también se produce por tres elementos. Primero, por la ausencia de aliados en la elite regional y la presencia de autoridades represivas. Segundo, por la presencia de complejas formas organizativas y débiles, que utilizan inefectivas estrategias y modelos movilización sin diálogo. Tercero, por un discurso elaborado que no integra la defensa de los derechos colectivos con las demandas de igualdad, generando la fragmentación interna en la organización y un frágil impacto en las autoridades. Esto permite entender la construcción de la acción colectiva indígena amazónica en el desarrollo de los conflictos socioambientales generados por la superposición de lotes de hidrocarburos en tierras tituladas indígenas y en áreas naturales protegidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Seitz, Lozada Glend Martín. "Percepciones ambientales y participación comunitaria en las herramientas de gestión para la conservación de la biodiversidad en la Región Amazonas (Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16791.

Full text
Abstract:
Explora la forma en que las comunidades nativas Awajún, las comunidades campesinas, y los posesionarios migrantes de la Región Amazonas, vienen apropiándose y participando en los diversos procesos de gestión para la conservación de diversidad biológica habilitadas por el Estado peruano en las últimas dos décadas, siendo clave para ello, conocer los cambios producidos en los conocimientos, las percepciones, las actitudes, las formas de uso y la conservación de la biodiversidad que han venido ejerciendo las poblaciones indígenas, campesinas y posesionarios migrantes en la Región Amazonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography