Academic literature on the topic 'Conflicto social – Perú – Apurímac'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conflicto social – Perú – Apurímac.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conflicto social – Perú – Apurímac"

1

Pinto Herrera, Honorio, and Antonio Luyo Quiroz. "Las Bambas: conflicto social 2015." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (2018): 215–36. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14675.

Full text
Abstract:
El estudio trata sobre el proyecto minero Las Bambas (Apurímac) y el conflicto social que se desató a fines de setiembre del 2015. La protesta social fue breve pero intensa; tanto que el gobierno tuvo que declarar el estado de emergencia y tomar una serie de medidas para evitar el escalamiento del conflicto porque en esos días «Lima fue la capital económica del mundo». El trabajo trata de demostrar que las protestas tuvieron motivaciones objetivas porque los cambios en el EIA que hizo la empresa china (MMG) fueron sustanciales, pues dañarán áreas de influencia directa e indirecta. La magnitud de la protesta puso en agenda temas tan vigentes como el ordenamiento territorial, la zonificación económica ecológica, la consulta previa, las audiencias públicas, la licencia social, el extractivismo, contaminación ambiental, etc. El conflicto en las Las Bambas, con algunas particularidades, es el retrato de otros que han ocurrido en la gran minería del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huañahui Sillocca, Antonio Eliseo. "LOS CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EN EL CORREDOR MINERO SUR ANDINO Y LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (2019): 193–206. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.13.

Full text
Abstract:
La evolución de los conflictos sociales en el Perú se ha caracterizado en los últimos años por un alto componente de conflictos socio ambientales que están relacionados mayormente a desencuentros entre las comunidades campesinas y la actividad minera, así como la imposición de un modo de hacer la minería y la forma inadecuada de relacionarse con su entorno. Numerosas poblaciones y comunidades campesinas de las regiones de Apurímac y Cusco tienen una larga trayectoria de coexistencia entre la minería, las actividades Ganaderas – Agrícolas y el Comercio. Las provincias Alto Andinas de Cotabambas (Apurímac) y las provincias de Chumbivilcas y Espinar (Cusco), por ser colindantes y estar integradas geográfica, social y económicamente constituyen un corredor minero del sur andino, como una nueva zona de expansión minera en el país, la cual concentrará la mayor parte del impulso económico. Este artículo trata, sobre los conflictos mineros en la Provincia de Chumbivilcas y propone mecanismos alternativos de solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gordillo Ramirez, Alvaro. "CONFLICTOS INTRARREGIONALES EN EL PERÚ: EL CASO APURIMAC." La Vida & la Historia, no. 2 (April 25, 2019): 48–52. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2014.2.338.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca entender el fenómeno de los conflictos que ocurren al interior de las regiones en el Perú y en particular el caso del conflicto entre Abancay y Andahuaylas, las dos principales provincias de la región Apurímac. Este caso es único en el Perú ya que en ningún otro lado existe una tensión constante por los recursos públicos ni ocurren conflictos de manera sistemática entre dos provincias al interior; como sí ocurre con Apurímac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vera-Monge, Víctor, Carmen Inga-Chávez, and Noé Atamari-Anahui. "Satisfacción laboral del personal de salud en una zona de conflicto armado de Cusco, Perú, 2013." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 3 (2015): 289. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i3.11242.

Full text
Abstract:
La satisfacción laboral es definida como un estado emocional positivo o placentero resultante de una percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto (1). La satisfacción del trabajador en el desempeño de sus funciones cumple un papel muy importante como determinante de la calidad de atención en salud; por ello la medición de la satisfacción laboral constituye una tarea necesaria. En el Perú se tiene limitada información sobre la satisfacción laboral que presenta el personal de salud en algunas zonas que experimentaron un conflicto armado, siendo una de ellas el sector de Kiteni del distrito de Echarate (colindante al VRAE – valle de los ríos Apurímac y Ene) de la Provincia de la Convención en la Región del Cusco (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Añasco-Huariccallo, Luis Alberto. "Responsabilidad social empresarial en el proceso de gestión de conflictos sociales: caso Puno-Perú." Revista revoluciones 3, no. 3 (2021): 52–68. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.03.006.

Full text
Abstract:
Los conflictos sociales son reclamos históricos de la humanidad y el rol de responsabilidad social empresarial en el conflicto social, son elementos e instrumentos gravitantes para la gestión de la misma. El objetivo del estudio consiste en describir y analizar el proceso de gestión de los conflictos sociales desde una mirada de responsabilidad social empresarial. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, donde se rastreó documentos y actas de los descriptos, con el análisis e interpretación de dos casos en la región de Puno – Perú; la empresa Aruntani SAC y la empresa San Gabán SA. Los resultados evidencian que, en el proceso histórico, el conflicto social evolucionó el tránsito desde las luchas clasistas, el conflicto armado, crisis de institucionalidad, conflicto socio ambiental y gestión social. De manera concluyente, se indica que en el caso de la empresa Aruntani SAC, no se implementa un Programa de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE) como tal, ya que esa entidad opta por realizar convenios marco, con aporte económico al área de influencia y por esa razón, el factor más determinante que origina los conflictos sociales es el tema de contaminación ambiental. En el caso de San Gabán S.A. se implementó el PRSE desde el año 2008, siendo una de las pretensiones importantes para la convivencia armoniosa de la empresa, sus grupos de interés a través de actividades y proyectos de valor compartido, lo cual en cierta medida ha mitigado los conflictos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Astete Checaña, Marco Antonio. "Agentes de salud en el contexto de pluralidad medica de Haquira. Apurímac, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 1 (2018): 22. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i1.14588.

Full text
Abstract:
Introducción. Nuestra investigación tuvo como objetivo describir la presencia y rol social de los agentes de salud en el contexto dinámico del distrito de Haquira en la región de Apurímac, Perú. Métodos. Estudio de carácter cualitativo en el que se empleó la técnica etnográfica. Se recurrió al trabajo de campo en el que se hizo uso de las entrevistas a profundidad, conversaciones y observación participante. Resultados. Se evidencia un contexto de pluralidad de los sistemas de salud por la diversidad de agentes y el empleo de repertorios terapéuticos. La concepción holística de la salud se basa en la búsqueda del equilibrio. La población se caracteriza por la autoatención y ello permite la formación de “curiosos” que sobresalen en conocimientos sobre salud. Los agentes locales inician como curiosos y sus opciones son convertirse en aficionados, especialistas o profesionales. Proliferan los aficionados, hay preferencia para la formación de profesionales y hay una baja tasa para la formación de especialistas tradicionales. Con los cambios acelerados del contexto y la concepción holística de salud se da acogida a la llegada de nuevos agentes foráneos. Conclusiones. Existe una gran diversidad de agentes de salud. Los agentes locales vienen disminuyendo, por el avance de la modernidad, la subordinación de estos frente al sistema oficial, la proliferación de la oferta médica, mayor acceso a la información de la población. No hay trabajo de rectoría de la salud, no existe reconocimiento de agentes tradicionales, no hay fiscalización a quienes ofertan servicios o medicamentos. Se necesita hacer un mapeo de los agentes de salud como primer paso para establecer trabajos en base al dialogo intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duárez-Mendoza, Jorge, Jacqueline Minaya-Rodríguez, Junior Pérez-Pachas, and Joel Segura-Celis. "Rondas campesinas y representación política en tiempos del conflicto Conga en Cajamarca, Perú." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 26 (August 27, 2019): 133–52. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3900.

Full text
Abstract:
En el año 2012, en Cajamarca (parte norte de la sierra del Perú) se desataron eventos contenciosos de gran impacto social y político, que dejaron víctimas mortales y develaron la “traición” del presidente de la República, tras apoyar la implementación del proyecto minero Conga. Lejos de ser un evento aislado, el caso Conga constituye un conflicto síntesis, producto de varios años de pugna por los recursos naturales. Las rondas campesinas, organizaciones comunales de defensa social, fueron uno de los protagonistas más destacados. Este artículo estudia la representación política en tiempos de conflicto social en el terreno subnacional, examinando la participación de los jóvenes y las mujeres adultas de las rondas campesinas durante el conflicto en Cajamarca. Se plantea que eventos contenciosos como Conga impactan positivamente en la identidad rondera y en el repertorio de acción colectiva, e impulsan el alistamiento a las organizaciones. Los lazos familiares siguen siendo un determinante de la identidad y el compromiso colectivo, no obstante, develan los dilemas que tanto jóvenes como mujeres deben enfrentar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Angulo-Giraldo, Miguel, and Oswaldo Bolo - Varela. "Medios de comunicación y conflictos sociales durante la pandemia por covid-19: análisis de los enfoques presentes en la prensa de Lima durante las protestas contra el gobierno interino de Manuel Merino (2020)." Desde el Sur 13, no. 1 (2021): e0005. http://dx.doi.org/10.21142/des-1301-2021-0005.

Full text
Abstract:
América Latina vivió un conjunto de masivas manifestaciones sociales durante los últimos años con distintas repercusiones políticas. En el Perú, entre octubre y noviembre de 2020, el 13% de los peruanos se movilizó en las calles por un conflicto social ocasionado por la vacancia del presidente Martín Vizcarra y el nombramiento de un nuevo presidente. Los medios de comunicación peruanos pusieron en agenda esta situación; sin embargo, se evidenció una diferencia en la forma de enfocar este conflicto e interpretarlo hacia la ciudadanía. Desde un enfoque descriptivo, transversal, no experimental y de enfoque mixto, se analizan 53 portadas de los diarios más consumidos en Perú (El Comercio, La República, Trome y El Popular), a partir de las cuales se evidencia la presencia mayoritaria de un enfoque periodístico de amenaza y de oposición, y la nula aparición de un frame que promueva el diálogo con el fin de transformar dicho conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Ochoa, Jorge A. "Pastores de Alpacas." Allpanchis 7, no. 8 (2020): 5–23. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v7i8.1075.

Full text
Abstract:
Intentamos realizar un resumen de las sociedades de pastores de alpacas de la puna andina, mostrando aspectos caracter´´ísticos de su cultura y su organización social. El resumen etnográfico que presentamos se ha efectuado, en lo básico, con datos obtenidos por el autor y otras personas dedicadas al estudio de la sociedad y la cultura de los pastores en el sur del Perú, principalmente en los departamentos de Cuzco y Puno. Se conoce que el área de pastoreo se extiende por otros departamentos, pero aún falta información. Es probable que haya variaciones con lo que se describe y el pastoreo de Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Tacna, Lima, Cerro de Pasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera Olguín, Patricio. "Fantasmas de rojo y azul. Los saqueos de las tropas chilenas en la guerra del Pacífico." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 1 (2016): 263–93. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55071.

Full text
Abstract:
<p>La guerra del pacifico (1879-1884) se destaca como uno de los conflictos bélicos más feroces de América Latina, el cual dejó un triste y amargo recuerdo en quienes fueron vencidos (Perú y Bolivia) y una aureola de triunfo y gloria en quienes vencieron (Chile). Sin embargo, existen numerosos hechos y pasajes omitidos por la historia tradicional del conflicto y que se refieren a los numerosos saqueos cometidos por las tropas chilenas, principalmente en ciudades y pueblos del Perú. Esta investigación presenta datos que verifican la existencia de estos hechos y se aproxima a la explicación de ellos, a través de la revisión de los registros dejados por los protagonistas del conflicto, en un intento de reconstruir la historia de la guerra, desde una perspectiva social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Conflicto social – Perú – Apurímac"

1

Velarde, Dediós Patricio Josué. "Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12261.

Full text
Abstract:
El objeto de investigación de esta tesis de licenciatura consiste en las trayectorias conflictivas que involucran al proyecto Las Bambas, durante los años 2015 y 2017. Dicho proyecto, ubicado en la región Apurímac, provincia Cotabambas, distrito Challhuahuacho, ha sido elegido por su alto nivel de inversión, los episodios de violencia letal que ha atravesado y la atención que recibe del Estado y los medios de comunicación. El objetivo de la investigación es identificar las consecuencias producidas por los conflictos en las condiciones económicas y políticas de los actores involucrados. El marco teórico propone un modelo conceptual que permite comparar procesos de violencia y diálogo, así como encontrar sus conexiones con las estructuras políticas y económicas. Para esto, se ha realizado un monitoreo del proceso mediante la revisión de medios de comunicación, reportes de la Defensoría del Pueblo y un trabajo de campo. Este monitoreo ha culminado en hallazgos y conclusiones sobre el comportamiento de los conflictos y los actores involucrados. Se observan similitudes entre los procesos de conflictos locales y nacionales, además se evidencia que la violencia a nivel local tiene repercusiones en los otros niveles. Se concluye que el corredor minero, la carretera utilizada por la empresa para transportar su producción, es central para la trayectoria conflictiva actual. Las estrategias de violencia del Estado identificadas consisten en los instrumentos de Autorización de Intervención de Fuerzas Armadas y Estados de Emergencia. Estos instrumentos han sido prorrogados más allá de su vigencia inicial de 30 días. Las estrategias de diálogo del Estado son conformadas por el envío de comitivas ministeriales, la institucionalización de espacios de diálogo y la implementación de políticas de desarrollo en la localidad. Finalmente, se evidencia que los cambios políticos y económicos han generado conflictos intercomunales, entre comunidades aledañas que disputan sus límites y compiten por estatus político<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ojeda, Ludeña Jermani, and Quispe Katherin Patricia Tairo. "Factores que impiden el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas del ámbito de acción de los proyectos ejecutados por el Fondo Social Las Bambas. Estudio de caso de las comunidades Minascucho y Escohorno, Región Apurímac, durante el 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14914.

Full text
Abstract:
La presente tesis realiza una descripción y explicación de los factores que impiden el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas de Minascucho y Escohorno, ubicadas en las provincias de Cotabambas y Grau del departamento de Apurímac. Ambos proyectos fueron ejecutados por la Asociación Civil Fondo Social Las Bambas (FOSBAM) con un presupuesto proveniente del Fondo Fideicomiso Social Las Bambas, aportado por la empresa minera Xtrata Copper el 2004, los mismos que presentan similitudes en cuanto a su ejecución y resultados obtenidos. Durante la ejecución de los proyectos (2014 y 2015), la entidad responsable basó su implementación en dos componentes, el de infraestructura y social, en el mismo que según la información recogida tuvo mayor incidencia el primer componente. Por lo que se ha identificado que los factores que impiden el uso adecuado están relacionados a la autogestión y sostenibilidad del servicio implementado. Se ha realizado un estudio de tipo cualitativo mediante el estudio de caso y se recogió información de los diversos actores involucrados en la implementación y gestión del proyecto, en la comunidad y el distrito donde se ejecutaron los proyectos, esto con el objetivo de conocer a detalle los factores que han provocado que actualmente no se utilicen adecuadamente estos servicios y la comunidad no esté en la capacidad de autogestión. Durante la investigación se plantearon variables que permitieron recoger información en relación a los problemas que buscó solucionar el proyecto, al enfoque de desarrollo que tuvo, problemas de salud que atraviesa la población, uso de los servicios de agua y saneamiento por parte de la población, implementación de los servicios de agua y saneamiento acordes a la realidad social, hábitos de la población en el consumo de agua y la disposición de excretas, participación de la población y de otros actores sociales antes, durante y después del proyecto. La presente investigación en Gerencia Social, además de describir y explicar los factores determinantes del uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento, presenta una propuesta de mercadeo social, a fin de contribuir al cambio de actitud en los usuarios del sector rural del departamento de Apurímac desde la intervención cogestionada entre actores de los sectores público, privado y sociedad civil.<br>This research is a description and explanation of causes those do not allow a good use of water and sanitation services in two Quechua rural communities (Minascucho in Cotabambas province and Escohorno in Grau province) in Apurimac region. Both development projects had done by Las Bambas Social Found Association (FOSBAM) using the economic budget of the Scrow Social Found of Las Bambas (it was given by Xtrata Copper Mining Company in 2004). Both projects have similarities in how they were developed and their results. The execution of them was in 2014 and 2015 and the responsible entity decided to combine two components, social and infrastructure, but the second one was the predominant instead the first one. There had done a qualitative study of case in both communities, getting information of people who received the project, not only in the community, but also in the district where has been implemented the service. This was to know details about factors that caused why people are not using adequately and why they cannot manage by themselves the water and sanitation services. There were used different variables to get appropriate data related to problems that the project wanted to solve. For example, these variables allowed to get data about the project focus, health problems of the people around the area, how they use water and sanitation system, cultural factors related to new services, people habit in water consumption and sanitation, users involvement and other entities before, during and after the project execution. This research in social management not only describes which factors are determiners about adequately use of water and sanitation services, but also give a proposal of social marketing in order to contribute to change people habits and attitudes in rural communities in Apurimac, and for this purpose different entities from public, private sector and civil society should work together<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arenas, Sotelo Eric. "Indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población afectada por conflicto armado interno en Apurímac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7196.

Full text
Abstract:
Esta investigación plantea la identificación de indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población andina quechuahablante afectada por el conflicto armado interno en la región de Apurímac y que participó de una intervención psicosocial. Las y los participantes fueron personas residentes de una comunidad rural de la provincia de Cotabambas. Se empleó una metodología cualitativa, y la recolección de datos fue a través de la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión. Los resultados se organizan en tres dimensiones que plantean ocho indicadores de cambio en la salud mental comunitaria. Entre estos, encontramos la dimensión de sentido de bienestar, la cual incluye los indicadores sobre la capacidad de mirarse, búsqueda de ayuda, y visión de futuro y esperanza. Otra dimensión es el desarrollo colectivo, que implica los indicadores de soporte social y gestión comunitaria. Finalmente, la dimensión de ciudadanía y gobernabilidad incluye los indicadores de participación y organización comunitaria, recuperación de rol de autoridad, y ejercicio de derechos y ciudadanía.<br>This research aims to identify indicators of change in community mental health of a Quechua-speaking Andean population that was affected by the internal armed conflict in the region of Apurimac and participated in a psychosocial intervention. The participants were residents of a rural community of the Province of Cotabambas. Qualitative methodoly was used, and semi-structured interview and group discussion were used for data collection. The results are organized in three dimensions that posed eight indicators of change in community mental health. Sense of well-being is one dimension which includes indicators on the ability of self-awareness, seeking help, and future vision and hope. Another dimension is the collective development, which involves indicators of social support and community management. Finally, the dimension of citizenship and governance includes indicators of community participation and organization, recovery role of authority and exercise of rights and citizenship.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wiener, Ramos Leonidas. "Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8922.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito contribuir a la comprensión de modelos de gobernanza y su incidencia en la gobernabilidad en ámbitos de extracción minera. Para ello se tomó como caso de estudio el proyecto Las Bambas, que representa la mayor operación minera en ejecución en el país. La investigación permitió establecer que las estructuras de gobierno en el ámbito conformadas por redes de gobernanza, públicas y privadas, han sido insuficientes y han devenido en un déficit crónico de gobernabilidad. El proyecto y las autoridades del gobierno han estado jaqueadas por la emergencia social sin capacidad para rediseñar y mejorar estas redes y reducir la conflictividad social. En consecuencia, hay dudas respecto a la posibilidad de que se pueda alcanzar una situación pacífica en la zona, sostenible en el tiempo y beneficiosa para todos los actores involucrados. Igualmente se revela que las redes de gobernanza creadas para la gestión de Las Bambas desde las empresas que se sucedieron como propietarias de la concesión, respondieron centralmente a la necesidad de avanzar en la ejecución de cada etapa del proyecto. En menor medida, respondieron a las demandas locales que buscaban acceder a los beneficios de la explotación minera. Algunas redes alcanzaron niveles de eficacia y legitimidad elevados y otras en cambio no lo hicieron. Estos resultados obedecerían a las etapas de desarrollo del proyecto, la acumulación de tensiones y las políticas de cada empresa. Las redes entre Estado y población fueron de naturaleza reactiva. Una vez instalada la primera empresa en la zona, el Estado perdió totalmente presencia e iniciativa, y ha respondido a los desbordes de conflictividad forzando mecanismos de diálogo para apaciguar los ánimos. No hubo una perspectiva de diálogo continuo orientado a prevenir el descontento. El análisis también permitió establecer la existencia de una serie de vacios e insuficiencias en el marco legal e institucional formal que regula las actividades mineras, y que han contribuido a deteriorar las condiciones sociales que deben sostener la gobernabilidad de este proyecto minero. Algo similar ocurre con los estándares ambientales y sociales que se han revelado difusos e imprecisos. El cambio en la empresa concesionaria en el 2013, precipitó acontecimientos e introdujo nuevos temas de conflicto a partir de decisiones desafortunadas. Muchas de las redes de gobernanza que fueron construidas en un inicio del proyecto perdieron fortaleza y sostenibilidad con el cambio, constituyéndose en fuentes de conflictividad continuas e introduciendo elementos de incertidumbre sobre el futuro.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Portocarrero, Grados Augusto Martín. "Apurímac hacia el aseguramiento público en salud : la implementación del Seguro Integral de Salud en Apurímac 2007-2010." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4977.

Full text
Abstract:
La investigación propone como objetivo principal comprender el proceso de implementación del Seguro Integral de Salud (SIS) para que los sectores pobres de Apurímac accedan a los servicios públicos de salud durante el periodo 2007 - 2010. La perspectiva que se asume para este análisis es, a diferencia de los estudios realizados sobre el SIS, desde el concepto de ciudadanía y de la inclusión social para hacer efectiva la ciudadanía. Este enfoque tiene relevancia en nuestro país porque si el SIS coadyuva a la cohesión social estará aportando a la construcción del Perú como Nación. Basado en la información pública del presupuesto del Gobierno Regional de Apurímac, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre percepción del tiempo de espera, percepción del trato de personal y gratuidad de la atención, y de entrevistas a informantes claves se ha podido evaluar los cambios producidos en el financiamiento y la organización de la afiliación y la prestación de servicios a los asegurados del SIS en referencia a los no asegurados que han asistido a la red pública en Apurímac. Los resultados evidencian que el SIS ha permitido un gran avance en materia de aseguramiento aportando a reducir la barrera económica para acceder a los servicios de salud en especial en los Centros y Puestos de Salud. A pesar que el gasto promedio por asegurado ha crecido en los hospitales han surgido barreras no escritas para limitar la atención a los asegurados. Además, los asegurados del SIS perciben que la calidad de la atención ahora es menor. Es decir, a pesar de los avances en cobertura del SIS no se ha logrado garantizar la atención de salud como un derecho, en esa perspectiva su aporte a la inclusión social de los sectores a los que está dirigido el SIS es limitado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Ruiz Caro David E. del. "Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1108.

Full text
Abstract:
Este estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de ella? Para conseguir una respuesta, la presente investigación realiza un estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca (provincia de Andahuaylas, Región Apurímac), único distrito que ocupó tres de los últimos lugares en el ranking de desarrollo humano de su región y que, además, es parte de una de las regiones ubicadas en los tres últimos lugares del mismo ranking a nivel del país en las dos últimas mediciones. Un primer alcance de la investigación es que la población en una comunidad está conformada por grupos sociales distintos entre sí, y que para identificarlos es preciso ponderar seis variables socioeconómicas: sexo, remesas de personas de fuera de la comunidad, grado de estudios alcanzado, analfabetismo, oficio desempeñado y tamaño de la parcela. Un segundo alcance se da desde el lado de los tomadores de decisiones, donde la investigación descubre que los mismos no consideran que existan grupos sociales que se diferencien por necesidades y demandas diferentes entre sí, dentro del ámbito en el cual ellos trabajan. Si bien tienen una idea de lo que es el desarrollo humano, poseen deficiencias en el tema de las capacidades para llevar a cabo esta propuesta. La investigación también demuestra que el mecanismo del Presupuesto Participativo tiene problemas de fondo que limitan su funcionamiento, toda vez que en él sólo participan los grupos de mejor nivel y aquéllos con mayor grado de estudios alcanzados, priorizando, a su vez, demandas que no benefician a los más vulnerables, sino sólo a unos cuantos grupos sociales. La investigación plantea la diferenciación social y la desigualdad de género como parte de la realidad local y la enorme agenda que tiene la Gerencia Social en este sentido. Dentro de esta diversidad social, las libertades de las mujeres son las más vulneradas. En el estudio de caso (distrito de Tumay Huaraca), las diferencias se dan mayormente por una menor educación (mayor índice de mujeres analfabetas que de hombres), menor posesión de recursos (tenencia de una vivienda y de una parcela, considerando también la extensión de la parcela y el costo de alquiler de una), sumados a los ingresos que los adultos y adultos mayores pueden percibir de aquellos familiares directos que ya no viven en el distrito, pero que envían transferencias ya sea en bienes o en dinero, y donde se observa que la violencia política dejó un gran número de mujeres adultas mayores en completo abandono. Éstas son las variables generadoras de desigualdad en un mismo espacio y son aquéllas en las que los tomadores de decisiones locales deben centrar sus esfuerzos para establecer una base necesaria sobre la cual se pueda ampliar la capacidad de elección de los individuos, lo que también se entiende como ampliación de sus libertades, principio básico para un real trabajo en pro del desarrollo humano.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Mundaca José. "Yanacocha : cambios y permanencias en el conflicto social minero." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/123456789/4543.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral pretende un primer intento de registro y explicación de los cambios más sustanciales que al impacto del caso Minera Yanacocha se producen en el tema del conflicto social minero. Asimismo se pretende develar las tendencias más estructurales que, pese al impacto antes indicado, se mantienen como sólidas permanencias. Teniendo en cuenta que el conflicto asociado a Minera Yanacocha, un conflicto que se configura básicamente en torno al tema ambiental, se procesa ante todo como una “guerra” de carácter mediático, uno de los soportes metodológicos más sustanciales usados en la captura de data ha consistido en observar día a día, mes a mes y año a año, desde el año 2000 hasta 2003, los “dardos” mediáticos que se “lanzan” mutuamente los contendientes del conflicto: Yanacocha, por un lado, y un dinámico conjunto de segmentos ambientalistas del pueblo de Cajamarca, por otro. Asimismo, se ha observado cada uno de los eventos más importantes a partir de los cuales se ha materializado el conflicto en el período antes indicado (manifestaciones públicas de uno y otro lado, paros, movilizaciones, etc.). De igual manera, para hacer más eficiente la detección de los cambios y/o permanencias, se ha implementado la estrategia de construir una suerte de “línea de base” consistente en una exhaustiva revisión bibliográfica y en el estudio de de dos casos de contraste constituidos por el caso Hualgayoc minero colonial, y Hualgayoc republicano del Siglo XX, anterior al caso Yanacocha. La investigación pudo advertir que el caso Yanacocha se asocia más al cambio que a la permanencia, que los cambios se explican ante todo por la difusión de procesos pertinentes de carácter posmoderno que trasuntan cambio de época, germinados y desarrollados en la cabecera del mundo desarrollado y global, antes que por evolución de procesos de corte interno, pero que la siembra y desarrollo de la postmoderna ideología ambientalista en el plano “local” se explica también por la ancestral praxis de los actores locales de recepcionar de buen agrado procesos externos, adaptándose a ellos o gestionándolos si fuera necesario. Los cambios tienden a asociarse a los objetivos explícitos que pretenden materializar los contendientes inmersos en el conflicto (minería como palanca del desarrollo: Minera Yanacocha; defensa de la salud y vida como elementos centrales del desarrollo: contendientes ambientalistas). Las permanencias tienen que ver con objetivos instrumentales que en forma no explícita pretenden materializar los contendientes con su participación en el conflicto. Si los cambios se revelan en un plano sociológico, las permanencias lo hacen más bien en un plano antropológico. Los cambios asociados al caso Yanacocha se procesan en todos los pilares estructurales del conflicto: en la estructura de los actores, de los objetivos y en la de los escenarios. Cambios en el sistema social minero y también cambios en el entorno social minero.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuente, Calle Alessia Thais de la. "La construcción social de las aspiraciones: un estudio de caso en tres colegios de nivel secundario en el distrito de Curahuasi." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7306.

Full text
Abstract:
¿Qué están haciendo los jóvenes al interior del país? ¿Qué significa para ellos acabar el colegio y tomar una decisión sobre el futuro? Generalmente, se ha pensado –y planteado en las ciencias sociales- que estos continuarán con las labores agrícolas de sus padres, ocupación en la que se desempeñarán durante su vida. Son muy pocos estudios los que consideran que los jóvenes desean salir de sus fronteras y aspirar a un futuro diferente. El poder de decisión de estos ha quedado un poco invisibilizado por lo que cabe preguntarse: ¿Qué quieren hacer los jóvenes que habitan en sociedades rurales al acabar el colegio y qué factores influyen en esta decisión?<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Venegas, Salcedo José Antonio. "Bancarización e inclusión social de la población del distrito de Juan Espinoza Medrano en Apurímac." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9695.

Full text
Abstract:
Determina si la bancarización contribuye significativamente con la inclusión social en el distrito de Juan Espinoza Medrano de la Provincia de Antabamba en la región Apurímac. Este lugar representa a las muchas zonas que se encuentran socialmente excluidas, por ausencia de la banca, extrema pobreza, desempleo, ausencia de electricidad, falta de seguridad, escasa educación, entre otros factores. El programa JUNTOS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, selecciona algunos beneficiarios de estos poblados para asignarles una ayuda de doscientos soles, que son entregados a través del Banco de la Nación. Esta entidad bancaria establece una oficina móvil, por una vez cada bimestre, pagando los beneficios del programa además de realizar una serie de transacciones a otras personas usuarios de los servicios bancarios. Se demostró que la bancarización en una zona alejada del país logra la inclusión social, porque educa a las personas que desconocían los servicios de la banca además de satisfacer la demanda de los pobladores por productos financieros, siendo de gran utilidad para investigaciones futuras a nivel nacional.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lázaro, Cabello Hernán H. "Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1591.

Full text
Abstract:
En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas, públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los actores y sin considerar los avances ya logrados o las lecciones aprendidas. Por esto, el aspecto central de la presente tesis es indagar sobre el diseño del proyecto especial “Mi Chacra Productiva”-PEMCHP-, un proyecto de desarrollo de capacidades para familias rurales en condición de extrema pobreza que ejecutó FONCODES, y su articulación con otros esfuerzos que se realizan a favor de estas familias. Este análisis permitirá a los gestores sociales reconocer los enfoques de desarrollo e instrumentos usados en los proyectos sociales en curso y proponer estrategias de una mejor articulación de la acción social. La metodología se ha basado en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con un muestreo significativo no probabilístico. El tipo de investigación es de análisis documental, complementado con entrevistas. La tesis analiza los elementos más importantes del diseño del PEMCHP: el paquete tecnológico del proyecto, el presupuesto asignado por familia, la oferta de capacitadores de apoyo al proyecto, articulación de actores locales para la sostenibilidad del proyecto, los criterios de identificación de las familias beneficiarias, y los tiempos programados por el proyecto para la implementación de las actividades. También analiza la relación del PEMCHP con otros proyectos que trabajan en el ámbito rural. Desde el análisis del diseño de este proyecto se propone una estrategia de desarrollo para las familias rurales en extrema pobreza, denominada “La escalera del desarrollo rural”, cuyo diseño tendría que abordar un enfoque que incluya el Desarrollo Territorial Rural y el Enfoque de Capacidades, complementado necesariamente con los enfoques transversales de interculturalidad, género, medio ambiente y derechos para el desarrollo humano.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Conflicto social – Perú – Apurímac"

1

Silva, Miriam Aráoz. Los chancas: Investigaciones arqueológicas en Andahuaylas (Apurímac, Perú). Instituto Francés de Estudios Andinos, UIC College of Liberal Arts & Sciences, Institute for new World Archaeology, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Osorio, Edgard Zamora. Historia y tradiciones de Villa Pampachiri: Andahuaylas, Apurímac, Perú. s.n.], 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

¿Minería sin fronteras?: Conflicto y desarrollo en regiones mineras del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mantilla, Gorki Gonzales. Pluralidad cultural, conflicto armado y derecho en el Perú (1980-1993). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Conflicto social – Perú – Apurímac"

1

Salinas Colunche, Joselyn. "La reconstrucción de lo cotidiano. Estudios de vivienda de familias desplazadas durante el período de violencia política y social en la ciudad de Lima, 1980-2020." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.010.

Full text
Abstract:
El Perú vivió entre 1980 y 2000 un período de violencia política ocasionado por un conflicto armado interno. El éxodo masivo provocado por la violencia política generó uno de los procesos migratorios más grandes en la historia del país. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR 2003) estima que, durante el conflicto armado interno, aproximadamente seiscientas mil personas se desplazaron desde sus lugares de origen hacia áreas urbanas, principalmente capitales departamentales; entre estas, Lima. Tras el abandono del lugar de origen, la nueva vivienda y su ámbito condicionan y contribuyen al proceso de reinserción social de quienes la habitan. Con la difícil condición del desplazamiento forzado como motivo de la migración, los casos presentados en este artículo forman parte de un proceso aún vigente que involucra a decenas de miles de personas en la ciudad de Lima y a cientos de miles en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography