Academic literature on the topic 'CONFLICTOS LABORALES'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'CONFLICTOS LABORALES.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "CONFLICTOS LABORALES"

1

Matallana Ruiz, Roberto. "La conciliación laboral: Examen de su funcionalidad como sistema de resolución de conflictos." THEMIS Revista de Derecho, no. 75 (April 22, 2019): 135–47. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201901.011.

Full text
Abstract:
El conflicto, como fenómeno inherente a las relaciones sociales de los seres humanos, no escapa a la dinámica laboral. Basadas en la desigualdad entre empleador y trabajador, las relaciones laborales presentan una constante lucha de intereses opuestos. El desafio radica en cómo resolverla. Con la actual primacía de la resolución pacífica de conflictos, la conciliación se presenta como una alternativa a la cual recurrir ante conflictos laborales. El presente art´´´´iculo tiene como objetivo analizar la conciliación como sistema de resolución de confl ictos laborales a partir de defi nir el conflicto laboral y su tipología desde la teoría del conflicto. Posteriormente, expone la diversidad de sistemas de resolución de confl ictos y aterriza ello en el marco normativo peruano respecto de la conciliación laboral. Por último, analiza las ventajas y críticas respecto de la conciliación laboral para, finalmente, recalcar su importancia en la gestión de conflictos laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Geraldo Campos, Luis Alberto, and Tito Huamaní Pedro Leonardo. "Efectos del conflicto trabajo-familia sobre el personal universitario. Un caso de estudio." Revista Venezolana de Gerencia 27, Edición Especial 7 (May 9, 2022): 103–17. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.8.

Full text
Abstract:
Los conflictos laborales familiares pueden ser positivos o negativos y surgen del escenario laboral o familiar. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo los conflictos laborales-familiares influyen en el capital humano y desempeño laboral individual. Para ello se encuestó 424 colaboradores de la Universidad Peruana Unión, donde se aplicó una estrategia cuantitativa, de corte transversal, de tipo predictivo y explicativo, a través de un análisis de ecuaciones estructurales. Se utilizaron tres instrumentos para medir el conflicto trabajo-familia, capital humano y desempeño laboral individual. Esta metodología permitió encontrar que los conflictos laborales familiares influyen significativamente en el capital humano (p<0.05; efecto=0.48) y desempeño laboral individual (p<0.05; efecto=0.48), confirmando el modelo de hipótesis general a través de los índices de bondad de ajuste (CMIN=3788.97; DF=1146; CMIN/DF=3.306; NP=.000; TLI=0.831; CFI=0.842; RMSEA=0.074). En conclusión, los conflictos laborales familiares cuando son positivos pueden predecir e influir un buen capital humano y desempeño laboral individual, en cambio, cuando son negativos puede afectar al capital humano y su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rábanos Martínez, Jorge. "Crónica del Seminario de mediación en conflictos laborales y mediación simulada. Evolución de la solución autónoma de conflictos laborales en La Rioja." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 19 (December 23, 2021): 127–42. http://dx.doi.org/10.18172/redur.5321.

Full text
Abstract:
El presente artículo relata la crónica de las jornadas “La solución autónoma del conflicto laboral como instrumento para el trabajo decente” que se llevaron a cabo en la Universidad de La Rioja en los meses de mayo y junio de 2021. Además, se muestra la evolución de los datos sobre la solución autónoma de conflictos laborales en La Rioja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solís-Ormaza, María Antonia, and Jazmín Estefanía Moreira-Valencia. "Intervención del Trabajador Social en Conflictos Laborales en Empresa de Producción Atunera, Año 2021." Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora 5, no. 10 (July 9, 2022): 2–14. http://dx.doi.org/10.56124/tj.v5i10.0050.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolló con la finalidad de conocer las causas que generan los conflictos laborales en el área de producción Atunera, de la misma forma las consecuencias que se producen cuando el clima laboral presenta disfuncionalidades a nivel organizacional. Por lo antes mencionado se plantea el tema del artículo fue denominado como intervención del Trabajador Social en Conflictos Laborales en Empresa de Producción Atunera, Año 2021; la metodología que se implementó fue de carácter cualitativa a través de la aplicación de la entrevista, como informantes claves fueron tres Trabajadoras Sociales y un Psicólogo Industrial quienes respondieron un cuestionario de preguntas relacionadas directamente con los propósitos de este estudio. Los resultados obtenidos se relacionan directamente al argumento debido a que las principales causas de los conflictos laborales se atañen a la falta de liderazgo y comunicación disfuncional entre los colaboradores y como consecuencias estás afectan en el desempeño laboral de los trabajadores, aspectos emocionales y los obstáculos para alcanzar los logros propuestos de manera organizacional, para concluir se destaca la intervención del Trabajador Social como un aspecto relevante en el Departamento de Talento Humano de una organización debido a que por medio de las estrategias que implementa es el encargado de sensibilizar a los colaboradores y sobre todo orientarlos con herramientas que les facilite solucionar conflictos de la manera más armónica cuando se presentan; la aplicación de técnicas como la mediación contribuye de manera importante para garantizar un clima laboral óptimo basado en una adaptabilidad laboral integra. Palabras Clave: Trabajador Social, Intervención Social, Conflictos Laborales, Empresa, Departamento de Talento Humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lemiez, Griselda. "Los expedientes judiciales como fuente histórica para analizar las relaciones laborales." Revista General de Información y Documentación 29, no. 1 (May 30, 2019): 41–62. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.64549.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se analizarán los datos sobre los conflictos laborales registrados enexpedientes judiciales ocurridos en las empresas cementeras de la ciudad de Olavarría (Buenos Aires,Argentina). Se realizará una selección de expedientes que encuentren una relación directa con lareconstrucción de conflictos, como parte de las relaciones laborales en la industria del cemento,durante el período 1940-1970. Creemos que la aplicación de estas singulares fuentes a estudioshistóricos nos permitirá valorar la importancia de su uso y enriquecer las investigaciones históricas.Palabras clave: expedientes judiciales; fuente histórica; conflicto; relaciones laborales; trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Artiach, Pilar. "Los derechos laborales colectivos y las relaciones laborales transnacionales: competencia judicial y ley aplicable." LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social 1, no. 1 (April 1, 2020): 17. http://dx.doi.org/10.20318/labos.2020.5296.

Full text
Abstract:
La solución de los conflictos de jurisdicciones y de leyes que pueda provocar el ejercicio extraterritorial de los derechos laborales colectivos carece de tratamiento por parte del legislador comunitario, al no haber introducido en las normas existentes en materia de determinación de la competencia judicial y de la legislación aplicable los criterios de conexión necesarios para determinar cuál pueda ser el órgano judicial competente para conocer del conflicto (conflicto de jurisdicciones) y qué ordenamiento jurídico nacional resulta aplicable al asunto (conflicto de leyes). Con este trabajo se busca aportar soluciones razonadas en los casos en los que no existen tales criterios de conexión, así como argumentar sobre la posible aplicación, en ciertos casos, de las normas comunitarias existentes en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manrique López, Víctor Fernando. "El arbitraje laboral en su actual configuración jurídica." Estudios de Deusto 48, no. 2 (January 21, 2015): 101. http://dx.doi.org/10.18543/ed-48(2)-2000pp101-122.

Full text
Abstract:
I. Concepto de arbitraje. II. El arbitraje laboral y el arbitraje de Derecho privado. III. Situación arbitral a nivel de Derecho comparado. IV. Conflictos laborales y arbitraje. V. La fórmula arbitral obligatoria en el Derecho procesal laboral. VI. El arbitraje laboral negociado sindicalmente. El ASEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oquendo Lorduy, Anatali. "Relatos de mujeres venezolanas solicitantes de refugio: trayectorias laborales entre sentimientos, cambios y conflictos." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 1 (January 15, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2470.

Full text
Abstract:
Este artículo aporta reflexiones sobre los estudios de movilidad humana en el contexto latinoamericano, en particular en la ciudad de Lima- Perú, a partir del análisis de experiencias de un grupo mujeres que se vieron obligadas a abandonar su país de origen por diversos motivos. Sus relatos reflejan los significados construidos en torno a sus trayectorias laborales en el país de acogida, en particular aquellos sobre inserción laboral y conflictos a nivel personal y laboral, los cuales se modifican debido a las expectativas que las mujeres construyen antes y después de su llegada al país de acogida, y que van reconfigurando desde el momento de participación en el mercado laboral. También reflejan los cambios y conflictos que pueden suscitarse, a lo largo del curso de vida y acción de sus trayectorias laborales, todo lo cual puede reconfigurar sus expectativas como mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Jaimes, Elvira Ivone, and Eduardo Pérez Saucedo. "Factores de riesgo laboral y la salud mental en trabajadores de la salud." Psicología Iberoamericana 19, no. 2 (December 31, 2011): 67–77. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v19i2.232.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio sobre factores de riesgo laborales y su repercusión en la salud mental en trabajadores de este sector. Se investigaron correlaciones significativas entre los resultados en cuatro grupos de factores:1) clima organizacional, 2) motivación, 3) motivación y satisfacción laboral, 3) desgaste profesional y 4) trastorno por consumo de alcohol. Se utilizó un diseño no experimental, tipo post-facto, transversal, descriptivo, analítico y de campo en formato de encuesta, con una muestra aleatoria de 5 662 trabajadores pertenecientes a 20 hospitales del sector salud de la Ciudad de México y el Estado de México. Material, Test Clima Organizacional, Test Motivación y Satisfacción Laboral, Maslach Burnout Inventory y Alcohol Use Disorders Identification Test. Se observaron trabajadores con conflictos en clima laboral, 35%, baja motivación e insatisfacción laboral, 32.9%, síndrome de Burnout, 27.3%, y trastorno por consumo de alcohol, 7.2%. Se concluyó que los trabajadores que presentaron baja motivación y conflictos laborales tenían más probabilidades de padecer desgaste profesional y consumo de alcohol en riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lazzaro-Salazar, Mariana, and Lucas Pujol-Cols. "Comunicación intercultural en instituciones públicas de la salud: Validación de la Escala de Conflicto Comunicacional en Organizaciones Interculturales (ECCOI)." Lengua y migración 12, no. 1 (June 30, 2020): 123–48. http://dx.doi.org/10.37536/lym.12.1.2020.1044.

Full text
Abstract:
El estudio de los conflictos comunicacionales entre profesionales migrantes y nacionales en contextos laborales contribuye a identificar diferencias en normas y expectativas culturales de la comunicación que pueden contribuir a la generación de conflictos y/o malestar laboral que afecten tanto el quehacer profesional como las relaciones interpersonales entre colegas. Este artículo presenta el estudio de validación de la Escala de Conflicto Comunicacional en Organizaciones Interculturales (ECCOI), diseñada en el contexto del proyecto Fondecyt N° 3160104 que indaga sobre la comunicación intercultural en instituciones de la salud pública en Chile. Los resultados de los análisis practicados revelaron que la ECCOI exhibe propiedades psicométricas satisfactorias en términos de su validez de contenido, consistencia interna, estructura factorial, validez convergente y validez discriminante, y que, por lo tanto, resulta adecuada para examinar el conflicto comunicacional en contextos organizacionales interculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "CONFLICTOS LABORALES"

1

Paseo, Cosmópolis Mario. "Controversias y Conflictos Laborales." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neyra, Salazar Carole. "El arbitraje potestativo como forma de solución de conflictos laborales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5613.

Full text
Abstract:
El tema a tratar en el presente trabajo versa sobre el arbitraje potestativo como una forma de solución de conflictos laborales colectivos, el mismo que ha sido implementado a fines del 2011 en nuestro ordenamiento jurídico y que se ha erigido como una herramienta relevante dentro del marco de las relaciones laborales en las negociaciones colectivas entre sindicatos y empresas. La implementación del arbitraje potestativo es, probablemente, la reforma más relevante en las relaciones colectivas de trabajo de los últimos años. Las estrategias de las partes han cambiado, algunas organizaciones de empleadores están cuestionando judicialmente la norma que estableció esta modalidad de solución de conflictos, la doctrina nacional tiene posiciones divergentes y existe un número suficiente de procesos arbitrales que pueden ayudarnos a analizar esta nueva institución laboral. Este trabajo de investigación, que versa sobre la institución del arbitraje potestativo, se divide en tres partes. El primer capítulo se encuentra destinado a estudiar el contenido de los conflictos laborales, negociación colectiva y arbitraje, desde una perspectiva constitucional y de los instrumentos y criterios de la Organización Internacional de Trabajo (en adelante la OIT), referidos a los principios vinculados a esa misma materia. Además, en esta primera parte, se describirán los alcances y métodos de solución de conflictos laborales desde una perspectiva constitucional. El segundo capítulo brinda una visión global del marco normativo sobre el arbitraje potestativo, que contempla desde su regulación primigenia, su desarrollo normativo en el 2011 hasta los proyectos encaminados a su modificación, e inclusive un análisis de la acción popular que cuestiona su inconstitucionalidad. En esta misma sección revisaremos los supuestos de su procedencia: la primera negociación colectiva, determinación del nivel de negociación colectiva y la consideración de la “mala fe”. Finalmente, brevemente nos referiremos al procedimiento arbitral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Valenzuela Nelson Andrés. "La conciliación en los conflictos del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114587.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objeto del presente estudio es el análisis de la conciliación como una institución autocompositiva especial del derecho del trabajo. Junto con considerar además otras formas de autocomposición en materia laboral, el presente trabajo aspira a analizar de qué forma la conciliación se hace presente en nuestra legislación, su importancia teórica y práctica, sus orígenes y la manera en que se ha legislado al respecto en determinados países extranjeros. Para tal propósito, he escogido entre las legislaciones foráneas que se ha podido consultar, aquéllas que presenten elementos novedosos y avances más significativos en el perfeccionamiento de la gestión conciliatoria laboral, ya que otorgan la posibilidad de una útilo comparación con nuestra legislación actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias, Flores Cecilia Teresa, and Flores Cecilia Teresa Arias. "Las relaciones interpersonales en enfermería quirúrgica : conflictos laborales y estrategias de mejora, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2012." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/600.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir, caracterizar y comprender las relaciones interpersonales entre enfermeras quirúrgicas, los conflictos laborales y las estrategias de mejora en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, 2012. La base conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2008) Torralba (2005), Espinoza (1996) y Aragón (2013). Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a seis enfermeras del servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, obtenidas por la técnica de saturación y redundancia. Se usó los criterios de rigor científico y los principios bioéticos. Los datos fueron procesados por el análisis temático, obteniéndose tres categorías: clima laboral, solidaridad y autenticidad en las relaciones interpersonales de las enfermeras quirúrgicas; conflictos laborales: intencionalidad, pugna por el poder y hegemonía médica; necesidad de estrategias de mejora para resolver conflictos laborales. Se concluye que en las relaciones interpersonales de las enfermeras es imprescindible un clima laboral basado en la solidaridad, autenticidad, auto-respeto, unidad, sinergia, democracia y comunicación asertiva que favorezcan la convivencia, el cuidado humanizado y la resolución de conflictos laborales, ocasionados por malos entendidos, resentimientos, envidia y pugna por el poder; se sugiere el fomento del desarrollo personal y la identidad profesional a través de estrategias de mejora como talleres de coaching, reuniones de camaradería, entre otros aspectos que deberían considerarse desde la formación de pregrado. También es necesario fomentar una cultura de paz, donde el poder se emplee para empoderar a otros, generar sinergias y efectuar cambios positivos en beneficio de todos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Ackerknecht Cristian. "Historia de los conflictos laborales y los actores mediadores en la gran minería chilena." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456805.

Full text
Abstract:
La present investigació és un estudi historiográphic considerant quatre segles d’història económica sobre conflictes laborals en l’indústria minera en Chile, pays principalment miner a la seva economia. Aquest estudi fa una descripció dels contexts històrics i estratègics com conjunt de circunstàncies que condicionen els fets conflictius a l’indústria, i analitza la participació de diferents factors, tipificats com actors socials: treballadors, empresaris, govern, església i mitjans de comunicación de massa. Les troballes corresponents al fenomen estudiat, especialment al segle XX, fan el reconeixement de cinc dinàmicas de conflicte en seqüència temporal: dinàmica unilateral, bilateral de confrontació, multilateral, de professionalització incipient i dinàmica negociadora processal. Finalment, es deriven conclusiós de aplicació focal en la gestió estratègica de l’indústria minera i altres de aplicabilitat general al àmbit de políticas públicas, els components culturals i el recurs humà en l´organització. La tesi agrega una bibliografía actual de llibres i articles sobre conflictes laborals mineros i fa constar la possibilitat de continuabilitat de l´investigació.
La presente investigación realiza un análisis historiográfico a lo largo de cuatro siglos en el ámbito de la historia económica y el conflicto laboral en la industria de la Gran Minería en Chile, país de economía esencialmente minera. Se describe los contextos históricos y estratégicos de numerosos conflictos acontecidos en la industria, y se analiza la participación de diversos factores, tipificándolos como actores sociales: trabajadores, empresarios, gobiernos, iglesia y medios de comunicación. Se realiza un análisis diacrónico de los resultados, con especial énfasis en el siglo XX, y se distingue cinco dinámicas de conflicto en secuencia temporal: dinámica unilateral, bilateral de confrontación, multilateral, de profesionalización incipiente y dinámica negociadora procesal. Finalmente, se deriva conclusiones de aplicación focal en la gestión estratégica de la industria minera y otras de aplicabilidad general en el ámbito de las políticas públicas, los componentes culturales y el recurso humano en las organizaciones. Se agrega una bibliografía exhaustiva acerca del tema del conflicto laboral minero y se señala lineamientos de posibles continuaciones de la investigación.
This research is an historiographic approach throughout four centuries of social conflicts in mining industry in Chile, a country whose global economy has been based upon such industry. Strategical aswell as historical context are described for social conflicts from many perspectives, and it is also analysed the participation of several factors which are considered as “social actors”: workers, entrepreneurs, Government, religious authority, Press and mass media. A diacronic analysis of results observed is performed, emphasyzing XXth century and five conflictive dynamics are recognized in temporal sequence: monolateral or unilateral approach, confrontational/bilateral, multilateral, growing professionalization and negotiative process. Finally some conclusions are derived for focal application on strategic management in mining industry and others of wider applicability in the fields of public policies, cultural bystanders and human resources at organizations. A general up-to-date bibliography on labour conflict is also provided and possibilities for further-on research continuity are suggested.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Elizondo Jorge Humberto. "El diálogo social : método de prevención y solución de conflictos laborales." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114537.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria trata del fenómeno del Diálogo Social. En ella se hace un análisis del concepto, presupuestos, contenido, objetivos, naturaleza jurídica y modelos o mecanismos del diálogo social. Se pasa revista a una serie de manifestaciones de este fenómeno en distintas áreas y en distintos países. También se trata el tema, abordándolo desde el punto de vista de los principios jurídicos del Derecho del Trabajo y, relacionado con esto mismo, como una posible fuente de flexibilización de sus normas. A lo largo del tratamiento de todos estos puntos se intenta demostrar cómo el diálogo social es un mecanismo de prevención y solución de conflictos. Se concluye, especialmente respecto del tema laboral, que el diálogo social es efectivamente un mecanismo de prevención y solución de conflictos desde antiguo y en este sentido se hace una comparación con el origen del Derecho del Trabajo. En la actualidad también lo es, presentándose como relevante respecto de los conflictos que depara en materia laboral el fenómeno de la globalización, esto es, respecto de las exigencias de flexibilización de las normas laborales y su contrapunto con el tema del desperfilamiento del Derecho Laboral y la transgresión de sus principios que dicha flexibilización conlleva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Vigueras Juan. "La solución de los conflictos en el sistema de relaciones laborales /." Madrid : Ministerio de trabajo y seguridad social, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37394123m.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paz, Ulloa Alvaro Andrés. "La conciliación en el nuevo sistema de justicia laboral chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107064.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Es inherente a toda agrupación humana, el surgimiento de conflictos de interés entre los miembros que la componen. En tal sentido, las divergencias que se suscitan entre trabajadores y empleadores, relativas a las normas que rigen o deben regir la relación jurídica laboral, constituyen una expresión más de un fenómeno que el derecho debe solucionar mediante mecanismos que aseguren el mantenimiento de la paz social y el normal desenvolvimiento del sistema productivo. Para lograr nuestro objetivo, examinaremos en primer lugar los conflictos del trabajo y sus distintos mecanismos de solución. Luego, analizaremos en general la conciliación, precisando su concepto, clasificación, características, fundamentos, naturaleza jurídica, y también, la noción de justicia del acuerdo conciliatorio y por qué ella es particularmente importante en materia laboral. A continuación, expondremos algunos lineamientos generales del nuevo proceso laboral, pretendiendo con ello entregar una visión panorámica que nos permita determinar el contexto normativo en el cual se inserta actualmente la conciliación en los conflictos individuales del trabajo. En seguida, entraremos de lleno en el análisis de la conciliación laboral, tanto en su fase administrativa –ante la Inspección del Trabajo– como en su actual fase judicial. Abordando temas de especial importancia como son el rol del juez y la autoridad administrativa en la gestión conciliatoria, los efectos jurídicos de la conciliación, la impugnación de la misma, y, finalmente, el procedimiento de ejecución de lo convenido en el acuerdo conciliatorio. Por último, al final del trabajo, expondremos las conclusiones que el examen realizado nos merezca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz, Villalón Jesús. "El arbitraje como procedimiento de solución de los conflictos laborales en España." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123136.

Full text
Abstract:
A lo largo de este artículo el autor desarrolla el contenido, las características y la naturaleza jurídica del arbitraje como método de resolución de conflictos, así como los tipos existentes (arbitrajes voluntarios y arbitrajes obligatorios) y en qué supuestos se pueden dar dentro del ordenamiento laboral español. Asimismo, aborda las implicancias (como la eficacia y vinculabilidad) tanto del pacto arbitral como del laudo en las controversias suscitadas entre empleadores y trabajadores, tanto en su vertiente individual como en la vertiente colectiva. Por otro lado, también desarrolla la posibilidad de impugnación de los laudos arbitrales a través de la vía judicial por incurrir en ultra vires, por falta de imparcialidad, etcétera. Sin duda, un artículo imperdible para cualquier interesado en el Derecho Laboral. In this study, Cruz Villalón presents the content, characteristics and juridical character of arbitration as a method of conflict resolution and explores the existing types of arbitration (voluntary and obligatory) in Spanish labor law and the situations in which they are employed. At the same time, the author provides a description of the implications (such as efficiency, possibility of entailments) both of the arbitration pact and the arbitration awards of disputes between employers and workers, both in their individual and collective aspects. In addition, Cruz Villalón discusses the possibility of challenges to arbitration awards through judicial means on the grounds of ultra vires, lack of impartiality, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Flores Cecilia Teresa. "Las relaciones interpersonales en enfermería quirúrgica : conflictos laborales y estrategias de mejora, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2012." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/215.

Full text
Abstract:
69 h.
La presente investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir, caracterizar y comprender las relaciones interpersonales entre enfermeras quirúrgicas, los conflictos laborales y las estrategias de mejora en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, 2012. La base conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2008) Torralba (2005), Espinoza (1996) y Aragón (2013). Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a seis enfermeras del servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, obtenidas por la técnica de saturación y redundancia. Se usó los criterios de rigor científico y los principios bioéticos. Los datos fueron procesados por el análisis temático, obteniéndose tres categorías: clima laboral, solidaridad y autenticidad en las relaciones interpersonales de las enfermeras quirúrgicas; conflictos laborales: intencionalidad, pugna por el poder y hegemonía médica; necesidad de estrategias de mejora para resolver conflictos laborales. Se concluye que en las relaciones interpersonales de las enfermeras es imprescindible un clima laboral basado en la solidaridad, autenticidad, auto-respeto, unidad, sinergia, democracia y comunicación asertiva que favorezcan la convivencia, el cuidado humanizado y la resolución de conflictos laborales, ocasionados por malos entendidos, resentimientos, envidia y pugna por el poder; se sugiere el fomento del desarrollo personal y la identidad profesional a través de estrategias de mejora como talleres de coaching, reuniones de camaradería, entre otros aspectos que deberían considerarse desde la formación de pregrado. También es necesario fomentar una cultura de paz, donde el poder se emplee para empoderar a otros, generar sinergias y efectuar cambios positivos en beneficio de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "CONFLICTOS LABORALES"

1

Díaz, Iván Alberto. Arbitraje voluntario para conflictos laborales. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Cali, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

V, Jorge Carrillo. Conflictos laborales en la industria maquiladora. Tijuana, Baja California: Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Corona, Armando Rendón. Los conflictos laborales en la industria petrolera. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Américo, Plá Rodríguez, and Mexico. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Subsecretaría "A." Dirección General del Cuerpo de Funcionarios Conciliadores., eds. La Solución de los conflictos laborales: Perspectiva iberoamericana. México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría "A", 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hidalgo, Ricardo Vargas. Los medios de solución alternativa de conflictos laborales. San José, Costa Rica: Investigaciones Jurídicas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sector económico externo, industrialización y conflictos laborales en Venezuela. Valencia: Vadell Hnos. Editores, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mascali, Humberto. Desocupación y conflictos laborales en el campo argentino, 1940-1965. Argentina: Centro Editor de America Latina, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarkis, Bassam. Administración de los conflictos laborales: La negociación colectiva en Colombia. Bogotá, Colombia: Legis, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jornadas, de Institutos de Derecho Comercial (12th 2005 San Rafael Mendoza Argentina). Acciones de recomposición patrimonial y conflictos laborales en la quiebra. Buenos Aires, República Argentina: Ad-Hoc, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corona, Armando Rendón. Los conflictos laborales en la industria petrolera y la expropiación. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "CONFLICTOS LABORALES"

1

"Conflictos jurídicos y conflictos económicos del trabajo." In Arbitraje voluntario para para conflictos laborales, 37–40. Sello Editorial Javeriano, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx077nr.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Los conflictos individuales y los conflictos colectivos del trabajo." In Arbitraje voluntario para para conflictos laborales, 27–36. Sello Editorial Javeriano, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx077nr.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Front Matter." In Arbitraje voluntario para para conflictos laborales, 1–2. Sello Editorial Javeriano, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx077nr.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"La regulación legal y la regulación pactada del arbitraje en general y del arbitraje voluntario laboral en particular." In Arbitraje voluntario para para conflictos laborales, 53–54. Sello Editorial Javeriano, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx077nr.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Clases de arbitraje en la legislación colombiana." In Arbitraje voluntario para para conflictos laborales, 55–58. Sello Editorial Javeriano, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx077nr.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Modelos propuestos para el compromiso." In Arbitraje voluntario para para conflictos laborales, 59–68. Sello Editorial Javeriano, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx077nr.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Análisis previo del compromiso por parte del árbitro designado, antes de convocar a las partes para la primera audiencia de trámite." In Arbitraje voluntario para para conflictos laborales, 69–70. Sello Editorial Javeriano, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx077nr.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Modelo de manual para la capacitación de árbitros–abogados y estudiantes–secretarios y modelo de reglamento para procedimiento arbitral independiente." In Arbitraje voluntario para para conflictos laborales, 71–90. Sello Editorial Javeriano, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx077nr.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Dificultades para la implantación del método alternativo del arbitraje voluntario e independiente para la solución de conflictos jurídicos laborales." In Arbitraje voluntario para para conflictos laborales, 91–110. Sello Editorial Javeriano, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx077nr.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Un modelo de administración para el arbitraje voluntario e independiente en los consultorios jurídicos universitarios." In Arbitraje voluntario para para conflictos laborales, 111–12. Sello Editorial Javeriano, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx077nr.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "CONFLICTOS LABORALES"

1

"PV-096 - SÍNTOMAS PSICÓTICOS EN PACIENTES CON CONSUMO PERJUDICIAL DE ÓXIDO NITROSO: REVISIÓN A PROPÓSITO DE UN CASO CON ANTECEDENTES EN SALUD MENTAL." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv096.

Full text
Abstract:
Objetivos: explorar la presencia de síntomas psicóticos en pacientes con consumo de N20 a través del caso clínico de una paciente con seguimiento en salud mental y la revisión de la bibliografía. Métodos: exponemos el caso de una paciente con sintomatología psicótica y abuso de óxido nitroso con antecedentes de síndrome ansioso-depresivo y realizamos revisión narrativa de síntomas psicóticos relacionados con N20 en fuentes bibliográficas como pubmed. Resultados y conclusiones: Se comenta el caso de una paciente francesa de 27 años que acude trasladada a urgencias desde el aeropuerto por alteración de la conducta. Diagnóstico previo de síndrome ansioso depresivo tras conflicto laboral, tratamiento con duloxetina. El pasado 9 de junio había protagonizado una sobreingesta medicamentosa con un blíster de dicho fármaco. Su padrastro comenta una infancia y adolescencia complicada, con consumo de múltiples tóxicos y más recientemente la inhalación de forma reiterada de protóxido de azoto (N20). Pese a las dificultades por el idioma, la paciente refiere percepciones “extrañas” que no consigue elaborar más allá; al final de la entrevista reconoce tener la sensación de que pueda tener un chip implantado y que podría estar relacionado con el motivo para huir de su país. Más allá de momentos de un cierto deambular sin propósito concreto, la paciente se muestra colaborada y no se observa un contacto psicótico. Antecedentes familiares de esquizofrenia. Se describen los hallazgos en la literatura sobre síntomas psiquiátricos en contexto de abuso de N20, destacando la presencia de delirios de persecución y la frecuente remisión de síntomas tras su tratamiento con B12. Se hacen necesarios más estudios con los que poder detallar las características de los síntomas psicóticos relacionadas con el consumo perjudicial de óxido nitroso; especialmente en pacientes con comorbilidad psiquiátrica previa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "CONFLICTOS LABORALES"

1

Galdon Clavell, Gemma, Antoni Lorente Martínez, and Mara Balestrini. Abierta configuration options Hacia un prospecto en el marco regulatorio laboral en Argentina: Análisis tecnológico, marco regulatorio y buenas prácticas. Edited by Erika Molina. Inter-American Development Bank, April 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004224.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza en primer lugar el contexto histórico de los avances tecnológicos, se proporcionan definiciones que ayudan a comprender dichos avances, así como una explicación detallada de los modos y dinámicas mediante los cuales la inteligencia artificial (IA) y los algoritmos impactan sobre las relaciones laborales. Posteriormente el informe se centra en cuáles son las consecuencias de las transformaciones que las herramientas de datos realizan sobre los entornos y relaciones laborales, desde el proceso de contratación hasta la evaluación del rendimiento algorítmico y su gestión y el uso de sistemas de IA para organizar los procesos de producción y gestión de recursos, incluyendo trabajadores y trabajadoras, con un énfasis específico en el uso de las herramientas de esta categoría en el contexto de la economía de plataformas. En este aspecto, se analiza el marco regulador a través de las decisiones judiciales y de Agencias de Protección de Datos para explorar cómo el sistema legal gestiona los distintos conflictos emergentes en contextos laborales, proporcionando conocimiento específico sobre los avances tecnológicos actuales, la formación de la regulación y estableciendo patrones claros de qué se puede y no se puede hacer. Para finalizar, se revisan los intentos recientes de promover la transparencia algorítmica a través de metodologías genéricas. Dada la complejidad técnica de los sistemas algorítmicos, y con el fin de facilitar dicha transparencia, se presenta una propuesta de “prospecto algorítmico” como la herramienta específica para la incorporación de la transparencia algorítmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Bautista, Jorge Alfredo, Leidy Yobana Marin Abadía, William Díaz Cardona, Valerie Michel Vallejo Vilaró, Diego Thomas Tavera Moncaleano, Germán Arturo Cardona Villa, and Andrés Fernando López Cruz. Guía de consultorios jurídicos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.38.

Full text
Abstract:
Esta guía tiene como propósito acompañar al estudiante en el desarrollo de competencias en diversas áreas del derecho, como lo son los métodos alternativos de solución de conflictos, el derecho penal, el derecho civil, el derecho de familia, el derecho laboral y el derecho público. De este modo, se busca brindar las herramientas necesarias que permitan garantizar una atención oportuna, de calidad y eficiente en los diferentes temas que nuestros usuarios puedan llegar a requerir. Es una base y punto de partida para continuar aplicando y desarrollando las competencias que durante todos estos años se han venido formando, mediante el planteamiento de soluciones jurídicas a los asuntos concretos requeridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Informe de Política Monetaria - Octubre 2022. Banco de la República, October 2022. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.oct-2022.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En septiembre la inflación total (11,4 % anual) y el promedio de las medidas de inflación básica (8,6 % anual) continuaron con su tendencia creciente y registraron aumentos superiores a los estimados. Los pronósticos volvieron a aumentar y las expectativas de inflación se mantienen por encima del 3 %. Las sorpresas inflacionarias en el tercer trimestre fueron significativas y generalizadas, y son el resultado de múltiples choques. Por un lado, los choques internacionales de costos y de precios, que han afectado principalmente a bienes y alimentos, continúan ejerciendo presiones al alza sobre la inflación del país. A estos choques de oferta de origen externo se han sumado choques de oferta internos que han afectado también a los alimentos. Por otro lado, la fuerte recuperación de la demanda agregada, en especial del consumo privado y la inversión en maquinaria y equipo, así como la mayor depreciación acumulada del peso y su transmisión a los precios internos, también explican el aumento de la inflación. A esto se suma la indexación, tanto al índice de precios al consumidor (IPC), como al índice de precios al productor (IPP), lo que continúa teniendo impactos significativos sobre los precios de la energía y, en menor medida, sobre otros servicios públicos y los arriendos. Frente al Informe de julio, la nueva senda esperada para la inflación total y básica (sin alimentos ni regulados: SAR) es superior en el horizonte de pronóstico, principalmente por las presiones de la tasa de cambio, los mayores excesos de demanda, y la indexación a mayores tasas de inflación, pero mantiene su dinámica de convergencia hacia la meta. En el caso de los alimentos, se sigue esperando una buena oferta interna de los perecederos y alguna moderación en los precios internacionales de los procesados, pero se estiman mayores presiones de costos laborales, de precios de insumos y de la tasa de cambio sobre los precios de este grupo. En el IPC de regulados, el nuevo pronóstico supone rebajas en los precios de la energía al final de este año, pero los efectos de indexación a una inflación más alta y los aumentos esperados en los precios de los combustibles continuarían impulsando este grupo del IPC. Así, la nueva proyección sugiere que en diciembre la inflación se situaría en el 11,3 %, y disminuiría a lo largo de 2023 y 2024 para cerrar en el 7,1 % y el 3,5 %, respectivamente. Estos pronósticos tienen una incertidumbre elevada, relacionada en especial con el comportamiento futuro de las condiciones financieras internacionales, los choques externos de costos y de precios, la persistencia de la depreciación del peso, el ritmo de ajuste de la demanda interna, el grado de indexación de los contratos nominales y las decisiones que se tomen en cuanto al precio interno de los combustibles y de la energía eléctrica. La actividad económica sigue sorprendiendo al alza y la proyección de crecimiento para 2022 aumentó del 6,9 % al 7,9 %, pero se redujo para 2023 del 1,1 % al 0,5 %. Con esto, los excesos de demanda se estiman mayores que en el Informe anterior y se diluirían en 2023. El crecimiento económico del segundo trimestre resultó mayor de lo estimado en julio, debido a una demanda interna más fuerte, principalmente por el consumo privado. Los indicadores de actividad económica para el tercer trimestre sugieren que el PIB habría mantenido un nivel alto, superior a su potencial, con una variación anual del 6,4 % y superior en 0,6 % al observado en el segundo. No obstante, estas cifras reflejarían una desaceleración en su crecimiento trimestral y anual. La demanda interna presentaría un comportamiento similar, con un valor elevado, mayor que el del producto, explicado en particular por la fuerte dinámica del consumo privado y la inversión en maquinaria y equipo. La inversión en construcción habría continuado con un desempeño mediocre, que la situaría aún en niveles inferiores a los observados antes de la pandemia. El déficit comercial se habría ampliado debido a unas importaciones elevadas, con una dinámica más fuerte que la de las exportaciones. Se espera que en el horizonte de pronóstico el consumo se reduzca desde los altos niveles actuales, en parte como consecuencia de unas condiciones financieras internas más apretadas, de una menor demanda represada, de mayores presiones cambiarias sobre los precios de los bienes importados, y de un deterioro del ingreso real por el aumento de la inflación. La inversión continuaría rezagada, sin alcanzar los niveles observados antes de la pandemia, en un entorno de altos costos de financiamiento y elevada incertidumbre. La menor dinámica proyectada de la demanda interna y los altos niveles de los precios del petróleo y de otros bienes básicos que exporta el país se reflejarían en una reducción del déficit comercial. Con todo esto, el crecimiento económico para todo 2022, 2023 y 2024 se situaría en el 7,9 %, 0,5 % y el 1,3 %, respectivamente. Se estiman unos excesos de demanda más altos (medidos a través de la brecha de producto) que lo contemplado en el Informe anterior, que se diluirían en 2023 y que podrían tornarse negativos en 2024. Estas estimaciones continúan sujetas a un alto grado de incertidumbre, asociado con las tensiones políticas globales, el aumento de las tasas de interés internacionales y sus efectos sobre la demanda y las condiciones financieras externas del país. En el contexto interno, la evolución de la política fiscal, así como las medidas futuras en materia de política económica y sus posibles efectos sobre los desbalances macroeconómicos del país, entre otros, son factores de incertidumbre que inciden sobre las primas de riesgo, la tasa de cambio, la inversión y la actividad económica del país. Las tasas de interés de varios de los principales bancos centrales del mundo siguen aumentando, algunas a un ritmo mayor del esperado por el mercado, como respuesta a los elevados niveles de inflación y de sus expectativas, las cuales continúan superando las metas. Con esto, la proyección del crecimiento global se sigue moderando, las primas de riesgo han aumentado y el dólar continúa fortaleciéndose frente a las principales monedas. Las presiones internacionales sobre la inflación global se han acentuado. En los Estados Unidos la inflación básica no ha cedido, presionada por el comportamiento del IPC de servicios y un mercado laboral apretado. Consecuentemente, la Reserva Federal (Fed) continuó con el fuerte ritmo de incremento de la tasa de interés de política, la cual se espera que ahora llegue a niveles mayores que los pronosticados hace tres meses. Otras economías desarrolladas y emergentes también aumentaron su tasa de interés de política. Así, las condiciones financieras internacionales se han apretado de manera significativa, lo que se ha reflejado en un fortalecimiento generalizado del dólar, aumentos en las primas de riesgo mundial y desvalorización de activos riesgosos, efectos que recientemente han sido más acentuados en Colombia que en la mayoría de sus pares en la región. Considerando todo lo anterior, el equipo técnico del Banco aumentó su supuesto sobre el sendero de la tasa de interés de la Fed, redujo el pronóstico de crecimiento de la demanda externa del país y elevó la senda proyectada de la prima de riesgo. Esta última se mantiene alta, en niveles superiores a su promedio histórico, en un entorno de gran incertidumbre local y amplias necesidades de financiamiento del sector externo y del sector público. Todo esto se traduce en mayores presiones inflacionarias asociadas con la depreciación del peso. La incertidumbre sobre los pronósticos externos y sobre su impacto en el país se mantiene elevada, dada la imprevisible evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, de las tensiones geopolíticas y del endurecimiento de las condiciones financieras externas, entre otros. El contexto macroeconómico de alta inflación, de pronósticos y expectativas de inflación superiores al 3 % y de brecha de producto positiva requieren una postura de la política monetaria en terreno contractivo, compatible con el ajuste macroeconómico necesario eliminar los excesos de demanda, mitigar el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y garantizar la convergencia de la inflación a la meta. Frente a los pronósticos del Informe de julio, la demanda interna ha sido más dinámica, con un mayor nivel observado del producto que supera la capacidad productiva de la economía. La inflación total y básica han registrado aumentos sorpresivos asociados con efectos de choques externos e internos sobre los precios más persistentes de lo anticipado, con excesos de demanda y con procesos de indexación en algunos grupos del IPC. La prima de riesgo país y las tasas de interés internacionales observadas y esperadas se incrementaron. En consecuencia, se acentuaron las presiones inflacionarias provenientes de la tasa de cambio y aumentó la probabilidad de que la tasa de interés real neutral sea más alta que la estimada en este Informe. En general, las expectativas de inflación a todos los plazos y el pronóstico de inflación para 2023 del equipo técnico del Banco volvieron a incrementarse y se siguen alejando del 3 %. Todo lo anterior elevó el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y podría acentuar procesos de indexación generalizados que alejen por más tiempo la inflación de la meta. En este contexto, es necesario consolidar una postura contractiva de la política monetaria que propenda por la convergencia de la inflación a la meta en el horizonte de pronóstico y por la reducción de los excesos de demanda para garantizar una senda sostenible del nivel de producto. 1.2 Decisión de política monetaria La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) en sus reuniones de septiembre y octubre de 2022 decidió continuar con el proceso de ajuste de la política monetaria. La JDBR decidió por mayoría incrementar la tasa de interés de política monetaria en 100 puntos básicos (pb) en septiembre y por unanimidad en 100 pb en su reunión de octubre. Así la tasa se ubica en 11,0%. Recuadro 1 - Inflación de alimentos: una comparación con otros países Autores: Margarita María Gáfaro-González, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García y Alejandra González-Ramírez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Informe de Política Monetaria - Julio 2022. Banco de la República de Colombia, August 2022. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr3-2022.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre de 2022 la inflación anual (9,67 %), su pronóstico y sus expectativas se incrementaron y se mantuvieron por encima de la meta. Los choques internacionales de costos, intensificados por la invasión de Rusia a Ucrania, han sido más persistentes de lo estimado y contribuyeron a elevar la inflación. A esto se suman los efectos de la indexación, unos excesos de demanda mayores de lo estimado, un mercado laboral más ajustado, unas expectativas de inflación que siguen aumentando y que superan el 3 %, y las presiones provenientes de la tasa de cambio. Los altos registros en las medidas de inflación básica y en todos los grandes grupos del índice de precios al productor (IPC) confirman una difusión significativa de los incrementos de precios. Frente a lo estimado en abril, el nuevo sendero de pronóstico de la inflación total y básica aumentaron, en parte por mayores presiones de la tasa de cambio sobre los precios y por una brecha del producto superior, que se estima positiva en lo que resta de 2022 y que se cerraría hacia finales de 2023. Además, estas sendas contemplan una indexación a tasas de inflación más altas y la persistencia de unas expectativas de inflación por encima de la meta, así como un mayor ritmo de incremento del precio interno de los combustibles por cuenta de la corrección de su rezago frente al precio de paridad y de una proyección del precio internacional del petróleo más elevada. El pronóstico supone una buena oferta interna de alimentos perecederos, aunque también unos precios internacionales de los alimentos procesados que se mantendrían altos. Para la subcanasta de bienes, el final de la emergencia sanitaria implica una reversión de la rebaja del impuesto al valor agregado (IVA) aplicada a productos de aseo e higiene, generando aumentos en los precios de este grupo. Por otro lado, el proceso de ajuste de la política monetaria y la moderación de los choques externos contribuiría a que la inflación y sus expectativas empiecen a ceder en el tiempo y retomen su convergencia hacia la meta. Así, la nueva proyección sugiere que en el segundo semestre de 2022 la inflación continuaría elevada y finalizaría en un 9,7 %, pero a lo largo de 2023 empezaría a ceder para cerrar el año en el 5,7 %. Estos pronósticos están sujetos a una gran incertidumbre, especialmente alrededor del comportamiento futuro de los choques externos de costos, del grado de indexación de los contratos nominales y de las decisiones que se tomen en cuanto al precio interno de los combustibles. La dinámica de la actividad económica continúa sorprendiendo al alza y la proyección de crecimiento para 2022 aumentó del 5 % al 6,9 %. Los nuevos pronósticos sugieren un nivel de producto mayor que continuaría superando la capacidad productiva de la economía en lo que resta de 2022. El crecimiento económico del primer trimestre resultó mejor de lo estimado en abril y los indicadores de actividad económica para el segundo sugieren que el PIB se mantendría alto, en un nivel que sería superior al del primero. La demanda interna habría mantenido una buena dinámica debido, en especial, a un consumo privado que volvería a crecer trimestralmente, como lo sugieren las cifras de matrículas de vehículos, las ventas de comercio al por menor, las compras con tarjetas de crédito y los desembolsos de préstamos para consumo. La desaceleración de las importaciones de maquinaria y equipo desde el alto nivel observado en marzo, que contrasta con el buen desempeño de las ventas y licencias de construcción de vivienda, apuntan a un nivel de la inversión similar al registrado en los primeros tres meses del año. La información de comercio exterior indica que el déficit comercial se reduciría, debido a unas importaciones que serían menores con respecto a los altos valores observados en el primer trimestre y a unos niveles estables de las exportaciones. Para lo que resta del año y 2023 se espera que el consumo se desacelere desde los niveles elevados observados en la primera mitad del año, como consecuencia, en parte, de una menor demanda represada, de unas condiciones financieras internas más apretadas y de un deterioro del ingreso disponible de los hogares por el aumento de la inflación. La inversión continuaría recuperándose de forma lenta, sin alcanzar los niveles observados antes de la pandemia. La menor dinámica esperada de la demanda interna y los altos niveles de los precios del petróleo y de otros bienes básicos queexporta el país se reflejarían en una reducción del déficit comercial. Con todo esto, el crecimiento económico para el segundo trimestre de 2022 se situaría en el 11,5 %, y en todo 2022 y 2023 en el 6,9 % y 1,1 %, respectivamente. En la actualidad, y en lo que resta de 2022, la brecha del producto sería positiva y mayor de lo estimado en abril, y se presentarían presiones de demanda sobre los precios. Estas proyecciones continúan sujetas a un alto grado de incertidumbre, asociado con las tensiones políticas globales, el ajuste esperado de la política monetaria en los países avanzados, el comportamiento de la demanda externa, los cambios en la percepción de riesgo-país y la evolución futura de la política fiscal interna, entre otros. Los elevados niveles de la inflación y de sus expectativas, que superan las metas de los principales bancos centrales del mundo, explican, en gran parte, el incremento observado y esperado de sus tasas de interés de política. En este entorno, las proyecciones de crecimiento de la demanda externa se han moderado. Las disrupciones en las cadenas de valor, el aumento en los precios internacionales de los alimentos y de la energía, y las políticas monetarias y fiscales expansivas han contribuido al aumento de la inflación y a unas expectativas crecientes que superan las metas en varios de los principales socios comerciales del país. Estos choques de costos y de precios, acentuados por los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania, han sido más persistentes de lo estimado y se han dado en un contexto de recuperación del producto y del empleo, variables que en algunos de los países ya igualan o superan sus niveles estimados de largo plazo. Como respuesta, en los Estados Unidos la Reserva Federal (Fed) aceleró el ritmo de incremento de la tasa de interés de política y disminuyó rápidamente los niveles de liquidez en el mercado monetario. Los participantes de los mercados financieros esperan que este comportamiento continúe y, en consecuencia, incrementaron significativamente la senda promedio esperada de la tasa de interés de política de la Fed. En este contexto, en el segundo trimestre el dólar se apreció y las medidas de riesgo de los países emergentes aumentaron, comportamiento que ha sido acentuado en el caso colombiano. Con todo esto, para lo que resta de 2022 y 2023 el equipo técnico del Banco aumentó el sendero previsto para la tasa de interés de la Fed y redujo el pronóstico de crecimiento de la demanda externa del país. La senda esperada del precio del petróleo se incrementó, debido, en especial, a mayores restricciones de oferta y a la interrupción del comercio de hidrocarburos entre la Unión Europea y Rusia. Las tensiones geopolíticas globales, el ajuste más fuerte de la política monetaria en los países avanzados, el incremento en la percepción de riesgo para los mercados emergentes y los desbalances macroeconómicos en el país explican el incremento de la senda proyectada de la prima de riesgo, de su nivel tendencial y de la tasa de interés real neutral1. La incertidumbre sobre los pronósticos externos y sobre su consecuente impacto en el escenario macroeconómico del país se mantiene elevada, dada la imprevisible evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, de las tensiones geopolíticas, del grado de desaceleración de la economía mundial y del efecto que la respuesta a los recientes rebrotes de la pandemia en algunos países de Asia pueda tener sobre la economía global. El contexto macroeconómico de alta inflación, de pronósticos y expectativas de inflación superiores al 3 % y de brecha del producto positiva sugiere la necesidad de una postura de la política monetaria en terreno contractivo que mitigue el riesgo de desanclaje persistente de las expectativas de inflación. Frente a los pronósticos del Informe de abril, el aumento de la tendencia de la prima de riesgo implica una tasa de interés real neutral más alta y la existencia de un estímulo monetario mayor del estimado previamente. Por su parte, la demanda interna ha sido más dinámica, con un nivel observado y proyectado del producto mayor, que supera la capacidad productiva de la economía. Las sorpresas al alza de la inflación total y básica son el reflejo de choques externos más fuertes y persistentes que, junto con la fortaleza de la demanda agregada, la indexación, las mayores expectativas de inflación y las presiones cambiarias explican el incremento en la senda de pronóstico de la inflación a niveles que superan la meta en los siguientes dos años. Esto es corroborado por las medidas de expectativas de inflación de los analistas económicos y aquellas derivadas del mercado de deuda pública, que siguieron aumentando y exceden el 3 %. Todo lo anterior aumentó el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y podría generar procesos de indexación generalizados que alejen la inflación de la meta por más tiempo. Este nuevo contexto macroeconómico sugiere que el ajuste de la tasa de interés debe continuar hacia un terreno contractivo de la política monetaria. de lo estimado y se han dado en un contexto de recuperación del producto y del empleo, variables que en algunos de los países ya igualan o superan sus niveles estimados de largo plazo. Como respuesta, en los Estados Unidos la Reserva Federal (Fed) aceleró el ritmo de incremento de la tasa de interés de política y disminuyó rápidamente los niveles de liquidez en el mercado monetario. Los participantes de los mercados financieros esperan que este comportamiento continúe y, en consecuencia, incrementaron significativamente la senda promedio esperada de la tasa de interés de política de la Fed. En este contexto, en el segundo trimestre el dólar se apreció y las medidas de riesgo de los países emergentes aumentaron, comportamiento que ha sido acentuado en el caso colombiano. Con todo esto, para lo que resta de 2022 y 2023 el equipo técnico del Banco aumentó el sendero previsto para la tasa de interés de la Fed y redujo el pronóstico de crecimiento de la demanda externa del país. La senda esperada del precio del petróleo se incrementó, debido, en especial, a mayores restricciones de oferta y a la interrupción del comercio de hidrocarburos entre la Unión Europea y Rusia. Las tensiones geopolíticas globales, el ajuste más fuerte de la política monetaria en los países avanzados, el incremento en la percepción de riesgo para los mercados emergentes y los desbalances macroeconómicos en el país explican el incremento de la senda proyectada de la prima de riesgo, de su nivel tendencial y de la tasa de interés real neutral1. La incertidumbre sobre los pronósticos externos y sobre su consecuente impacto en el escenario macroeconómico del país se mantiene elevada, dada la imprevisible evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, de las tensiones geopolíticas, del grado de desaceleración de la economía mundial y del efecto que la respuesta a los recientes rebrotes de la pandemia en algunos países de Asia pueda tener sobre la economía global. El contexto macroeconómico de alta inflación, de pronósticos y expectativas de inflación superiores al 3 % y de brecha del producto positiva sugiere la necesidad de una postura de la política monetaria en terreno contractivo que mitigue el riesgo de desanclaje persistente de las expectativas de inflación. Frente a los pronósticos del Informe de abril, el aumento de la tendencia de la prima de riesgo implica una tasa de interés real neutral más alta y la existencia de un estímulo monetario mayor del estimado previamente. Por su parte, la demanda interna ha sido más dinámica, con un nivel observado y proyectado del producto mayor, que supera la capacidad productiva de la economía. Las sorpresas al alza de la inflación total y básica son el reflejo de choques externos más fuertes y persistentes que, junto con la fortaleza de la demanda agregada, la indexación, las mayores expectativas de inflación y las presiones cambiarias explican el incremento en la senda de pronóstico de la inflación a niveles que superan la meta en los siguientes dos años. Esto es corroborado por las medidas de expectativas de inflación de los analistas económicos y aquellas derivadas del mercado de deuda pública, que siguieron aumentando y exceden el 3 %. Todo lo anterior aumentó el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y podría generar procesos de indexación generalizados que alejen la inflación de la meta por más tiempo. Este nuevo contexto macroeconómico sugiere que el ajuste de la tasa de interés debe continuar hacia un terreno contractivo de la política monetaria. 1.2 Decisión de política monetaria La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) en sus reuniones de junio y julio de 2022 decidió continuar con el proceso de normalización de la política monetaria. En la reunión de junio la JDBR decidió por unanimidad incrementar la tasa de interés de política monetaria en 150 puntos básicos (pb) y, por mayoría, en 150 pb en su reunión de julio. Así la tasa se ubica en 9,0% 1 La tasa de interés real neutral se refiere al nivel de la tasa de interés real que no estimula ni desestimula la demanda agregada y, por tanto, no genera presiones que lleven al cierre de la brecha de producto. En una economía pequeña y abierta, como la colombiana, esta tasa depende de la tasa de interés real neutral externa, de los componentes de mediano plazo de la prima de riesgo-país y de la depreciación esperada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Informe de Política Monetaria - Abril 2022. Banco de la República de Colombia, May 2022. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr2-2022.

Full text
Abstract:
Resumen macroeconómico En el primer trimestre la inflación anual (8,5 %) continuó aumentando y superó de nuevo los pronósticos del promedio del mercado y del equipo técnico del Banco. En lo corrido del año todas las grandes canastas del índice de precios al consumidor (IPC) se aceleraron, y a marzo sus variaciones anuales se sitúan por encima del 3 %. El grupo de alimentos (25,4 %) continuó siendo el que más contribuyó al incremento de la inflación, afectado, en gran parte, por deterioros en la oferta externa y por costos crecientes de los insumos agrícolas. El aumento en los precios de algunos servicios públicos (energía y gas) y del transporte explicaron la aceleración en la canasta de regulados (8,3 %). Por su parte, la mayor persistencia de los choques de oferta y de costos externos, los efectos de la indexación, las presiones inflacionarias acumuladas provenientes de la tasa de cambio y un cierre de los excesos de capacidad productiva más rápido de lo previsto explicarían el aumento en la inflación sin alimentos ni regulados (4,5 %). Dentro de esta última canasta, las presiones externas alcistas han impactado de forma importante el grupo de bienes (6,4 %), el cual se viene acelerando desde el último trimestre de 2021. En el caso de los servicios (3,8 %), su variación anual por encima de la meta obedece principalmente al comportamiento de las comidas fuera del hogar (14,1 %), afectadas por el fuerte incremento en los precios de los alimentos, de los servicios públicos y del salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). Los precios de los arrendamientos y el resto de servicios registran aumentos crecientes, si bien aún inferiores al 3 %. El pronóstico y las expectativas de inflación aumentaron y se mantienen por encima de la meta como consecuencia, en parte, de unas presiones externas (precios y costos) más persistentes de lo estimado en el Informe de enero (gráficos 1.1 y 1.2). La invasión de Rusia a Ucrania ha intensificado estas presiones alcistas, en particular sobre los precios internacionales de algunos bienes e insumos agrícolas, la energía y el petróleo. Así, la nueva proyección de la inflación supone unos precios internacionales de alimentos que aumentarían hasta mediados de año y que se mantendrían altos y relativamente estables en el resto de 2022. Supone, asimismo, una recuperación menos dinámica de la oferta de alimentos perecederos como resultado de los altos precios de los insumos agrícolas. También, que los precios del petróleo empiecen a ceder desde el segundo semestre del presente año, pero desde valores superiores a los considerados en el Informe anterior. Frente al mismo, una senda proyectada de inflación más alta podría acentuar la indexación y elevar las expectativas de inflación. Adicionalmente, la reversión de la rebaja del impuesto al valor agregado (IVA) aplicada a productos de aseo e higiene por cuenta del vencimiento de la emergencia sanitaria generaría aumentos en los precios de estos bienes. A todo esto se suma la ausencia de excesos de capacidad productiva en el horizonte de pronóstico, con niveles de brecha de producto cercanos a cero y algo más altos de lo proyectado en enero pasado. Así, hasta junio la inflación anual continuaría en niveles altos similares a los actuales, para luego descender, aunque de una forma más lenta que la proyectada en el informe anterior. El proceso de ajuste de la tasa de interés de política monetaria contribuiría a que la inflación y sus expectativas retomen su convergencia a la meta en el horizonte de pronóstico. Así, al finalizar 2022 la inflación terminaría alrededor del 7,1 % para luego descender al 4,8 % en 2023. La actividad económica volvió a sorprender al alza y el pronóstico de crecimiento económico para 2022 aumentó desde el 4,3 % al 5 % (Gráfico 1.3). En el cuarto trimestre de 2021 el aumento anual del producto (10,7 %), superior al estimado, estuvo impulsado por la dinámica de la demanda interna, principalmente por el significativo desempeño del consumo privado, con niveles muy superiores a los registrados antes de la pandemia. La inversión también registró una recuperación importante, pero sin alcanzar los niveles de 2019 y con comportamientos mixtos en sus componentes. El déficit de la balanza comercial se amplió, con un notable crecimiento de las importaciones similar al de las exportaciones. Frente al Informe de enero, el índice de seguimiento a la economía (ISE) de enero y febrero sugiere que el nivel del producto del primer trimestre alcanzaría registros superiores a los estimados y que el choque de demanda positivo observado al final de 2021 podría estar desvaneciéndose más lentamente de lo anticipado. En el caso particular del consumo, las importaciones de bienes de este tipo, las cifras de comercio al por menor, los ingresos reales de restaurantes y hoteles, y las compras con tarjeta de crédito indican que el gasto de los hogares sigue dinámico, con niveles similares a los registrados a finales de 2021. Las cifras de lanzamientos e iniciaciones de obras y las importaciones de bienes de capital sugieren que la inversión se seguiría recuperando, pero mantendría valores inferiores a los de prepandemia. Para lo que resta del año se espera que el consumo se desacelere desde los altos niveles alcanzados en los últimos dos trimestres en el entorno de unas condiciones financieras internas y externas menos holgadas, agotamiento del efecto de demanda represada y deterioro del ingreso disponible debido al aumento de la inflación. La inversión continuaría recuperándose, mientras que el déficit comercial se reduciría, favorecido por los altos precios del petróleo y de otros bienes básicos que exporta el país. Con todo esto, se proyecta un crecimiento económico del 7,2 % (antes 5,2 %) para el primer trimestre y del 5,0 % (antes 4,3 %) para todo 2022. En 2023 el crecimiento del producto continuaría moderándose (2,9 %, antes 3,1 %), convergiendo a tasas cercanas a las de largo plazo. Las nuevas estimaciones sugieren que, en el horizonte de pronóstico, la brecha del producto se mantendría en niveles cercanos a cero, pero más cerrada que lo proyectado en enero (Gráfico 1.4). Estos pronósticos de actividad económica continúan enfrentando niveles altos de incertidumbre asociados con las tensiones geopolíticas y las condiciones del financiamiento externo, la incertidumbre propia del ciclo electoral y la evolución de la pandemia. La proyección del crecimiento de la demanda externa se redujo, en un contexto de mayores presiones sobre la inflación global, de altos precios del petróleo y de condiciones financieras internacionales menos holgadas que las estimadas en enero. La invasión de Rusia a Ucrania y sus efectos alcistas sobre los precios de algunos bienes e insumos agrícolas y las cotizaciones del petróleo acentuaron las presiones inflacionarias globales originadas por restricciones de oferta y aumento de costos internacionales. La caída en la oferta de crudo desde Rusia, los niveles bajos de inventarios y la persistencia de recortes de producción por parte de la Organización de Países Productores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) explican el alza en el supuesto del precio del petróleo para 2022 (USD 100,8 por barril, antes USD 75,3 por barril) y 2023 (USD 86,8 por barril, antes USD 71,2 por barril). En los Estados Unidos el aumento de la inflación y de sus expectativas, junto con el buen desempeño del mercado laboral y de la actividad económica, incrementaron la senda esperada de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) para el presente y el siguiente año. La normalización de la política monetaria en varias economías desarrolladas y emergentes, los choques más persistentes de oferta y de costos, y los rebrotes del Covid-19 en algunos países de Asia contribuyeron a reducir el pronóstico promedio de crecimiento de los socios comerciales del país para 2022 (2,8 %, antes 3,3 %) y 2023 (2,4 %, antes 2,6 %). En este contexto, la senda proyectada de la prima de riesgo para el país aumentó, en parte como reflejo de las mayores tensiones geopolíticas globales, una política monetaria menos expansiva en los Estados Unidos, el incremento en la percepción de riesgo para los mercados emergentes y por factores internos, como los desbalances macroeconómicos acumulados y la incertidumbre política. Todo esto se resume en unas condiciones de financiamiento externo menos holgadas que las estimadas en enero. No obstante, los niveles de incertidumbre de los pronósticos externos y su impacto sobre el escenario macroeconómico del país se mantienen elevados, dada la imprevisible evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, así como de la pandemia. Este escenario macroeconómico, caracterizado por una alta inflación, pronósticos y expectativas de inflación superiores al 3 %, además de una brecha de producto cercana a cero, implica un mayor riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y un espacio muy limitado para una política monetaria expansiva. Frente a los pronósticos del Informe de enero, el desempeño de la demanda interna ha sido más dinámico y los excesos de capacidad productiva se habrían cerrado más rápido. Además de este factor, las sorpresas al alza de la inflación total y básica son el reflejo de unos choques externos más fuertes y persistentes de oferta y costos. La invasión de Rusia a Ucrania hizo más agudas y persistentes las restricciones de oferta y las presiones de costos internacionales, y explicó, en parte, el incremento en la senda de pronóstico de la inflación, a niveles que superan la meta en los siguientes dos años. Las expectativas de inflación volvieron a incrementarse y superan el 3 %. Todo lo anterior aumentó el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y podría generar procesos de indexación generalizados que alejen aún más la inflación de la meta. Este nuevo contexto macroeconómico sugiere que habría un espacio muy reducido para una política monetaria expansiva. 1.2 Decisión de política monetaria La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) decidió continuar con el proceso de ajuste de la política monetaria y en sus reuniones de marzo y abril de 2022 decidió, por mayoría, incrementar la tasa de política monetaria en 100 puntos básicos (pb) en cada una, llevándola al 6,0 % (Gráfico 1.5).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography