To see the other types of publications on this topic, follow the link: CONFLICTOS LABORALES.

Dissertations / Theses on the topic 'CONFLICTOS LABORALES'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'CONFLICTOS LABORALES.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Paseo, Cosmópolis Mario. "Controversias y Conflictos Laborales." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neyra, Salazar Carole. "El arbitraje potestativo como forma de solución de conflictos laborales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5613.

Full text
Abstract:
El tema a tratar en el presente trabajo versa sobre el arbitraje potestativo como una forma de solución de conflictos laborales colectivos, el mismo que ha sido implementado a fines del 2011 en nuestro ordenamiento jurídico y que se ha erigido como una herramienta relevante dentro del marco de las relaciones laborales en las negociaciones colectivas entre sindicatos y empresas. La implementación del arbitraje potestativo es, probablemente, la reforma más relevante en las relaciones colectivas de trabajo de los últimos años. Las estrategias de las partes han cambiado, algunas organizaciones de empleadores están cuestionando judicialmente la norma que estableció esta modalidad de solución de conflictos, la doctrina nacional tiene posiciones divergentes y existe un número suficiente de procesos arbitrales que pueden ayudarnos a analizar esta nueva institución laboral. Este trabajo de investigación, que versa sobre la institución del arbitraje potestativo, se divide en tres partes. El primer capítulo se encuentra destinado a estudiar el contenido de los conflictos laborales, negociación colectiva y arbitraje, desde una perspectiva constitucional y de los instrumentos y criterios de la Organización Internacional de Trabajo (en adelante la OIT), referidos a los principios vinculados a esa misma materia. Además, en esta primera parte, se describirán los alcances y métodos de solución de conflictos laborales desde una perspectiva constitucional. El segundo capítulo brinda una visión global del marco normativo sobre el arbitraje potestativo, que contempla desde su regulación primigenia, su desarrollo normativo en el 2011 hasta los proyectos encaminados a su modificación, e inclusive un análisis de la acción popular que cuestiona su inconstitucionalidad. En esta misma sección revisaremos los supuestos de su procedencia: la primera negociación colectiva, determinación del nivel de negociación colectiva y la consideración de la “mala fe”. Finalmente, brevemente nos referiremos al procedimiento arbitral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Valenzuela Nelson Andrés. "La conciliación en los conflictos del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114587.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objeto del presente estudio es el análisis de la conciliación como una institución autocompositiva especial del derecho del trabajo. Junto con considerar además otras formas de autocomposición en materia laboral, el presente trabajo aspira a analizar de qué forma la conciliación se hace presente en nuestra legislación, su importancia teórica y práctica, sus orígenes y la manera en que se ha legislado al respecto en determinados países extranjeros. Para tal propósito, he escogido entre las legislaciones foráneas que se ha podido consultar, aquéllas que presenten elementos novedosos y avances más significativos en el perfeccionamiento de la gestión conciliatoria laboral, ya que otorgan la posibilidad de una útilo comparación con nuestra legislación actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias, Flores Cecilia Teresa, and Flores Cecilia Teresa Arias. "Las relaciones interpersonales en enfermería quirúrgica : conflictos laborales y estrategias de mejora, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2012." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/600.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir, caracterizar y comprender las relaciones interpersonales entre enfermeras quirúrgicas, los conflictos laborales y las estrategias de mejora en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, 2012. La base conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2008) Torralba (2005), Espinoza (1996) y Aragón (2013). Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a seis enfermeras del servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, obtenidas por la técnica de saturación y redundancia. Se usó los criterios de rigor científico y los principios bioéticos. Los datos fueron procesados por el análisis temático, obteniéndose tres categorías: clima laboral, solidaridad y autenticidad en las relaciones interpersonales de las enfermeras quirúrgicas; conflictos laborales: intencionalidad, pugna por el poder y hegemonía médica; necesidad de estrategias de mejora para resolver conflictos laborales. Se concluye que en las relaciones interpersonales de las enfermeras es imprescindible un clima laboral basado en la solidaridad, autenticidad, auto-respeto, unidad, sinergia, democracia y comunicación asertiva que favorezcan la convivencia, el cuidado humanizado y la resolución de conflictos laborales, ocasionados por malos entendidos, resentimientos, envidia y pugna por el poder; se sugiere el fomento del desarrollo personal y la identidad profesional a través de estrategias de mejora como talleres de coaching, reuniones de camaradería, entre otros aspectos que deberían considerarse desde la formación de pregrado. También es necesario fomentar una cultura de paz, donde el poder se emplee para empoderar a otros, generar sinergias y efectuar cambios positivos en beneficio de todos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Ackerknecht Cristian. "Historia de los conflictos laborales y los actores mediadores en la gran minería chilena." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456805.

Full text
Abstract:
La present investigació és un estudi historiográphic considerant quatre segles d’història económica sobre conflictes laborals en l’indústria minera en Chile, pays principalment miner a la seva economia. Aquest estudi fa una descripció dels contexts històrics i estratègics com conjunt de circunstàncies que condicionen els fets conflictius a l’indústria, i analitza la participació de diferents factors, tipificats com actors socials: treballadors, empresaris, govern, església i mitjans de comunicación de massa. Les troballes corresponents al fenomen estudiat, especialment al segle XX, fan el reconeixement de cinc dinàmicas de conflicte en seqüència temporal: dinàmica unilateral, bilateral de confrontació, multilateral, de professionalització incipient i dinàmica negociadora processal. Finalment, es deriven conclusiós de aplicació focal en la gestió estratègica de l’indústria minera i altres de aplicabilitat general al àmbit de políticas públicas, els components culturals i el recurs humà en l´organització. La tesi agrega una bibliografía actual de llibres i articles sobre conflictes laborals mineros i fa constar la possibilitat de continuabilitat de l´investigació.
La presente investigación realiza un análisis historiográfico a lo largo de cuatro siglos en el ámbito de la historia económica y el conflicto laboral en la industria de la Gran Minería en Chile, país de economía esencialmente minera. Se describe los contextos históricos y estratégicos de numerosos conflictos acontecidos en la industria, y se analiza la participación de diversos factores, tipificándolos como actores sociales: trabajadores, empresarios, gobiernos, iglesia y medios de comunicación. Se realiza un análisis diacrónico de los resultados, con especial énfasis en el siglo XX, y se distingue cinco dinámicas de conflicto en secuencia temporal: dinámica unilateral, bilateral de confrontación, multilateral, de profesionalización incipiente y dinámica negociadora procesal. Finalmente, se deriva conclusiones de aplicación focal en la gestión estratégica de la industria minera y otras de aplicabilidad general en el ámbito de las políticas públicas, los componentes culturales y el recurso humano en las organizaciones. Se agrega una bibliografía exhaustiva acerca del tema del conflicto laboral minero y se señala lineamientos de posibles continuaciones de la investigación.
This research is an historiographic approach throughout four centuries of social conflicts in mining industry in Chile, a country whose global economy has been based upon such industry. Strategical aswell as historical context are described for social conflicts from many perspectives, and it is also analysed the participation of several factors which are considered as “social actors”: workers, entrepreneurs, Government, religious authority, Press and mass media. A diacronic analysis of results observed is performed, emphasyzing XXth century and five conflictive dynamics are recognized in temporal sequence: monolateral or unilateral approach, confrontational/bilateral, multilateral, growing professionalization and negotiative process. Finally some conclusions are derived for focal application on strategic management in mining industry and others of wider applicability in the fields of public policies, cultural bystanders and human resources at organizations. A general up-to-date bibliography on labour conflict is also provided and possibilities for further-on research continuity are suggested.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Elizondo Jorge Humberto. "El diálogo social : método de prevención y solución de conflictos laborales." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114537.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria trata del fenómeno del Diálogo Social. En ella se hace un análisis del concepto, presupuestos, contenido, objetivos, naturaleza jurídica y modelos o mecanismos del diálogo social. Se pasa revista a una serie de manifestaciones de este fenómeno en distintas áreas y en distintos países. También se trata el tema, abordándolo desde el punto de vista de los principios jurídicos del Derecho del Trabajo y, relacionado con esto mismo, como una posible fuente de flexibilización de sus normas. A lo largo del tratamiento de todos estos puntos se intenta demostrar cómo el diálogo social es un mecanismo de prevención y solución de conflictos. Se concluye, especialmente respecto del tema laboral, que el diálogo social es efectivamente un mecanismo de prevención y solución de conflictos desde antiguo y en este sentido se hace una comparación con el origen del Derecho del Trabajo. En la actualidad también lo es, presentándose como relevante respecto de los conflictos que depara en materia laboral el fenómeno de la globalización, esto es, respecto de las exigencias de flexibilización de las normas laborales y su contrapunto con el tema del desperfilamiento del Derecho Laboral y la transgresión de sus principios que dicha flexibilización conlleva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Vigueras Juan. "La solución de los conflictos en el sistema de relaciones laborales /." Madrid : Ministerio de trabajo y seguridad social, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37394123m.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paz, Ulloa Alvaro Andrés. "La conciliación en el nuevo sistema de justicia laboral chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107064.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Es inherente a toda agrupación humana, el surgimiento de conflictos de interés entre los miembros que la componen. En tal sentido, las divergencias que se suscitan entre trabajadores y empleadores, relativas a las normas que rigen o deben regir la relación jurídica laboral, constituyen una expresión más de un fenómeno que el derecho debe solucionar mediante mecanismos que aseguren el mantenimiento de la paz social y el normal desenvolvimiento del sistema productivo. Para lograr nuestro objetivo, examinaremos en primer lugar los conflictos del trabajo y sus distintos mecanismos de solución. Luego, analizaremos en general la conciliación, precisando su concepto, clasificación, características, fundamentos, naturaleza jurídica, y también, la noción de justicia del acuerdo conciliatorio y por qué ella es particularmente importante en materia laboral. A continuación, expondremos algunos lineamientos generales del nuevo proceso laboral, pretendiendo con ello entregar una visión panorámica que nos permita determinar el contexto normativo en el cual se inserta actualmente la conciliación en los conflictos individuales del trabajo. En seguida, entraremos de lleno en el análisis de la conciliación laboral, tanto en su fase administrativa –ante la Inspección del Trabajo– como en su actual fase judicial. Abordando temas de especial importancia como son el rol del juez y la autoridad administrativa en la gestión conciliatoria, los efectos jurídicos de la conciliación, la impugnación de la misma, y, finalmente, el procedimiento de ejecución de lo convenido en el acuerdo conciliatorio. Por último, al final del trabajo, expondremos las conclusiones que el examen realizado nos merezca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz, Villalón Jesús. "El arbitraje como procedimiento de solución de los conflictos laborales en España." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123136.

Full text
Abstract:
A lo largo de este artículo el autor desarrolla el contenido, las características y la naturaleza jurídica del arbitraje como método de resolución de conflictos, así como los tipos existentes (arbitrajes voluntarios y arbitrajes obligatorios) y en qué supuestos se pueden dar dentro del ordenamiento laboral español. Asimismo, aborda las implicancias (como la eficacia y vinculabilidad) tanto del pacto arbitral como del laudo en las controversias suscitadas entre empleadores y trabajadores, tanto en su vertiente individual como en la vertiente colectiva. Por otro lado, también desarrolla la posibilidad de impugnación de los laudos arbitrales a través de la vía judicial por incurrir en ultra vires, por falta de imparcialidad, etcétera. Sin duda, un artículo imperdible para cualquier interesado en el Derecho Laboral. In this study, Cruz Villalón presents the content, characteristics and juridical character of arbitration as a method of conflict resolution and explores the existing types of arbitration (voluntary and obligatory) in Spanish labor law and the situations in which they are employed. At the same time, the author provides a description of the implications (such as efficiency, possibility of entailments) both of the arbitration pact and the arbitration awards of disputes between employers and workers, both in their individual and collective aspects. In addition, Cruz Villalón discusses the possibility of challenges to arbitration awards through judicial means on the grounds of ultra vires, lack of impartiality, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Flores Cecilia Teresa. "Las relaciones interpersonales en enfermería quirúrgica : conflictos laborales y estrategias de mejora, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2012." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/215.

Full text
Abstract:
69 h.
La presente investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir, caracterizar y comprender las relaciones interpersonales entre enfermeras quirúrgicas, los conflictos laborales y las estrategias de mejora en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, 2012. La base conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2008) Torralba (2005), Espinoza (1996) y Aragón (2013). Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a seis enfermeras del servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, obtenidas por la técnica de saturación y redundancia. Se usó los criterios de rigor científico y los principios bioéticos. Los datos fueron procesados por el análisis temático, obteniéndose tres categorías: clima laboral, solidaridad y autenticidad en las relaciones interpersonales de las enfermeras quirúrgicas; conflictos laborales: intencionalidad, pugna por el poder y hegemonía médica; necesidad de estrategias de mejora para resolver conflictos laborales. Se concluye que en las relaciones interpersonales de las enfermeras es imprescindible un clima laboral basado en la solidaridad, autenticidad, auto-respeto, unidad, sinergia, democracia y comunicación asertiva que favorezcan la convivencia, el cuidado humanizado y la resolución de conflictos laborales, ocasionados por malos entendidos, resentimientos, envidia y pugna por el poder; se sugiere el fomento del desarrollo personal y la identidad profesional a través de estrategias de mejora como talleres de coaching, reuniones de camaradería, entre otros aspectos que deberían considerarse desde la formación de pregrado. También es necesario fomentar una cultura de paz, donde el poder se emplee para empoderar a otros, generar sinergias y efectuar cambios positivos en beneficio de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nicolini, Leiva Camilo Enzo. "Conflictos laborales recientes en el puerto de Valparaíso y Ventanas: Posiciones y acciones de los trabajadores portuarios y sus organizaciones supra-sindicales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167898.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización
El año 2006, con la irrupción del paro de trabajadores subcontratistas del cobre, se inicia un nuevo periodo dentro del movimiento de trabajadores chileno, el cual fue comprendido como un renacer de la huelga obrera (Aravena y Núñez, 2009). Hasta ese momento, en los estudios del trabajo predominaba la percepción de que el sindicalismo pasaba por una crisis, producto de las transformaciones y ajustes estructurales que se generaron con la implementación del neoliberalismo. Sin embargo, con la emergencia de este rearme sindical, surgen discusiones en torno a la emergencia de un Nuevo Sindicalismo, el cual vendría a re-oxigenar el movimiento obrero nacional, hegemonizado únicamente hasta entonces por el liderazgo de la CUT y organizaciones sindicales tradicionales afines
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rebolledo, Salazar Viviana Angélica. "La mediación en Chile: Desarrollo, Resultados y Desafíos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ciudad, Reynaud Adolfo Alberto. ""Insuficiencia de las modalidades especiales del conflicto colectivo jurídico en la legislación procesal laboral peruana"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9383.

Full text
Abstract:
El problema que motiva esta investigación es la carencia de un conjunto sistemático de modalidades especiales para procesar conflictos colectivos jurídicos cuando se afectan intereses generales de un grupo genérico o categoría de trabajadores. Ello ha implicado la práctica desaparición de las acciones colectivas de la jurisdicción laboral, y la preferencia por las acciones individuales en lugar de una solución concentrada. Para entender bien la naturaleza jurídica del conflicto colectivo se parte de la clasificación de los conflictos laborales, con la ayuda de la doctrina procesal civil y constitucional sobre el proceso colectivo en general, a la vez que se realiza un recuento de la evolución normativa del proceso de conflicto colectivo en nuestro país desde inicios del siglo pasado y su devenir por una etapa de solución administrativa hasta su desactivación a finales de 1991, para luego analizar algunas normas de la Ley Procesal del Trabajo de 1996 que restringieron la legitimación activa de los sindicatos para la defensa de derechos colectivos. El examen de casos seleccionados dan cuenta de afectaciones colectivas que se vienen resolviendo en forma individual con mayores costos para las partes y para la jurisdicción laboral. De otra parte se examina la normativa vigente, la Nueva Ley Procesal del Trabajo de 2010, sin duda de un gran avance respecto de la anterior, pero que consideramos insuficiente pues no ha podido remover todos los obstáculos que han ocasionado una resistencia de la jurisdicción laboral frente a las demandas colectivas. Finalmente, se analizan los fundamentos de las modalidades procesales básicas del conflicto colectivo jurídico y se propone cuál debería ser el objeto del proceso, los tipos de pretensiones admisibles, las características especiales de la demanda y la sentencia, la ejecución colectiva que permite evitar innumerables juicios individuales luego de la emisión de la sentencia, el carácter de cosa juzgada, la legitimación activa de los sujetos procesales y la calificación del procedimiento de urgente y preferente. Además de estas alternativas de política legislativa, se formulan posibles líneas de interpretación jurisprudencial para que en forma inmediata se pueda solucionar el problema de la inadmisibilidad de demandas colectivas por una errónea exigencia generalizada de la lista nominativa de los integrantes del grupo genérico o categoría de trabajadores, además de sus pretensiones individualizadas, lo que resulta innecesario en procesos colectivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palao, Quiroz Gonzalo Alonso. "La protesta social en democracia: una configuración constitucional de la protesta social desde el análisis de las tensiones democratizadoras y criminalizadoras en la protesta contra el régimen laboral juvenil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vargas, Barbachán Luis Miguel. "La compatibilidad entre la libertad para negociar y el arbitraje potestativo incausado analizado desde la normatividad nacional e internacional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13066.

Full text
Abstract:
La presente investigación versa sobre el análisis del arbitraje potestativo incausado y su compatibilidad con la negociación directa en un conflicto laboral. El arbitraje potestativo es un mecanismo de solución de conflictos regulado en el ámbito legal nacional, y a pesar de la controversia que ha causado, se viene implementando constantemente en la práctica. El arbitraje potestativo causado se configura cuando se presentan alguna de las dos causales descritas en el artículo 61-A° de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. Por otro lado, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional se ha inclinado por una postura que establece que el arbitraje potestativo es uno de naturaleza incausada, es decir, no es necesario la configuración de las causales descritas en el artículo citado para su aplicación. Ante dicha controversia, y observándose en la práctica una importante implementación del arbitraje potestativo incausado, surge la interrogante de conocer si es que el arbitraje potestativo incausado genera alguna incompatibilidad con el derecho a la negociación directa. A partir de este contexto, se realiza un análisis de la normativa nacional e internacional que sirve de base para la aplicación del arbitraje potestativo incausado, así como los efectos que ha causado su aplicación práctica en las negociaciones colectivas. La presente investigación contiene dos secciones. La primera sección tiene como objetivo establecer los conceptos relacionados a los conflictos laborales, la negociación colectiva como derecho constitucional y los mecanismos de solución de conflictos. La segunda sección realiza un análisis a la figura del arbitraje potestativo, en base a la normatividad nacional y a la jurisprudencia, haciendo un especial énfasis en el arbitraje potestativo incausado y los efectos que tiene en la negociación directa, utilizando data estadística. Finalmente, se concluye con ciertas reflexiones referentes a la aplicación actual del arbitraje potestativo incausado, y propuestas de regulación del mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Acevedo, Lecca Ana Melva, De Marzi Carina Pestana, and Sánchez Rosa Mercedes Rossi. "La estrategia de comunicación interna y su impacto en la finalización de una huelga general indefinida." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625322.

Full text
Abstract:
El líder dentro de una organización es muy importante, y se considera un comunicador muy efectivo. A través de un plan de comunicación interna, con información clara, sencilla y transparente, se logró influenciar en la finalización de una huelga sindical, mejorando el clima laboral. Se desarrolló previamente a los líderes en habilidades de comunicación y se diseñó el plan de comunicación interna, contando con información actualizada y estructurada en un lenguaje claro y sencillo, de fácil entendimiento de los jefes en su mayoría ingenieros de producción, y a su vez, entendible para sus subordinados, en su mayoría operarios y técnicos. Fue así que durante el proceso de negociación colectiva, fueron los líderes, los protagonistas de la información oficial de la negociación colectiva, posicionándolos como portavoces de la empresa frente a sus operadores, fortaleciendo su liderazgo a través de diálogos abiertos y objetivos, generando influencia fuera de la mesa de negociación.
The leader within an organization is very important, and is considered a very effective communicator. Through an internal communication plan, with clear, simple and transparent information, it was possible to influence the end of a union strike, improving the working environment. The leaders in communication skills were previously developed and the internal communication plan was designed, with up-to-date and structured information in a clear and simple language, easily understood by the chiefs, mostly production engineers, and in turn, understandable for his subordinates, mostly workers and technicians. It was so during the collective bargaining process, were the leaders, the protagonists of the official information of collective bargaining, positioning them as spokespersons of the company in front of its operators, strengthening its leadership through open dialogues and objectives, generating influence outside of the negotiation table.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espinoza, Acosta Thiare, and Alamos Bárbara Navarro. "Análisis socioanalítico de los conflictos y dilemas del rol laboral de los funcionarios del Sename." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133159.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
Esta tesis tiene como eje central al Sename, por lo que es importante hacer una breve reseña respecto a éste. El Servicio Nacional de Menores (Sename) es un organismo gubernamental centralizado, colaborador del sistema judicial y dependiente del Ministerio de Justicia. Es el único encargado oficial de la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, además de regular y controlar la adopción en Chile, lo que lo convierte en una institución sumamente relevante para el país y la formación de niños y jóvenes. Todo esto constituye a que sea un organismo con características particulares e interesantes, las que serán profundizadas a lo largo de esta tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gutiérrez, López Wilson André. "La desigual regulación laboral en torno a la sanción que se aplica a las faltas graves cometidas por el trabajador en contraste con la sanción aplicada contra los actos de hostilidad cometidos por el empleador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15619.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un análisis comparativo entre la sanción que nuestra legislación laboral tiene prevista para las faltas cometidas por el trabajador en contraste con la sanción que se prevé para los actos de hostilidad cometidos por el empleador. De esta manera, al analizar y comparar ambas figuras jurídicas desde su concepción, pasando por su regulación normativa en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, hasta su desarrollo doctrinal y jurisprudencial a lo largo de los años, se determina que, a pesar de ser figuras jurídicas bastante similares, la legislación peruana les ha otorgado un tratamiento dispar. En ese sentido, nuestro trabajo en su segundo capítulo analiza la motivación que tiene nuestro ordenamiento jurídico para otorgarle un tratamiento diferenciado a las faltas graves cometidas por el trabajador en contraste con los actos de hostilidad cometidos por el empleador. Finalizamos nuestro trabajo con un aporte y propuesta respecto a la diferenciación existente que realiza nuestra legislación laboral a ambas figuras jurídicas. Así, se propone que los actos de hostilidad cometidos por el empleador no queden impunes y, por lo tanto, se le otorgue una reparación adicional al trabajador que se ha visto afectado y perjudicado por estos tipos de actos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortega, Cordero Ricardo Julio. "El derecho de huelga vs el derecho de continuar laborando, una mirada bajo la perspectiva del test de ponderación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8386.

Full text
Abstract:
¿Derecho de huelga o derecho de continuar laborando?; durante el ejercicio del derecho de huelga, es común encontrar situaciones en las cuales intereses de los huelguistas entran en conflicto con derechos de terceros; uno de estos casos se presenta respecto de los trabajadores que no se encuentran de acuerdo con la medida de paralización –trabajador no huelguista- y que desean continuar laborando a fin de seguir generando los ingresos económicos necesarios para garantizar su subsistencia y la de su familia. Según nuestra legislación, cuando la huelga es decidida por la mayoría de trabajadores de un determinado ámbito, suspende la relación laboral del total de trabajadores que lo comprende; incluyendo la de aquellos que no se encuentren de acuerdo con la medida de paralización; en este orden de ideas, el presente artículo, a través del llamado test de proporcionalidad, determinará si la privación legal del artículo 62 del D.S. 011-92-TR, resulta una medida realmente indispensable para alcanzar los fines perseguidos por el ejercicio de la huelga o si por el contrario, se estaría vulnerando de manera innecesaria el derecho de aquellos que desean continuar trabajando.
Right to strike or right to continue working? During the exercise of the right to strike, it is common to find situations in which the interests of the strikers conflict with the rights of third parties; One of these cases is presented in respect of workers who do not agree with the stoppage measure - non-striking worker - and who wish to continue working in order to continue generating the economic income necessary to guarantee their subsistence and that of their family. According to our legislation, when the strike is decided by the majority of workers in a given area, it suspends the employment relationship of the total number of workers who comprise it; including those who do not agree with the stoppage measure. In this context, this article, through the so-called proportionality test, will determine whether the legal deprivation of Article 62 of D.S. 011-92-TR, is a truly indispensable measure to achieve the aims pursued by the exercise of the strike or if, on the contrary, the right of those who wish to continue working would be unnecessarily violated.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cornejo, Vargas Carlos. "Vigencia de las normas laborales en el espacio. Una propuesta metodológica para la solución de los conflictos de leyes en el ordenamiento laboral peruano." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Contreras, Robles Juan Carlos. "Suspensión de la relación laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114148.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Al tratar el tema que nos ocupará, cual es, la suspensión de la relación laboral, forsozo es que analicemos aunque sera esquemáticamente, las principales características del contrato de trabajo, como fuente individual de derechos y deberes laborales. Sin embargo, se debe advertir que la relación laboral, según algunos, no sólo tiene su fuente en el contrato expreso o tácito, como señalan los contractualistas; a veces puede darse una relación remunerada, subordinada y por cuenta ajena sin haber contrato de trabajo, como dicen otros. Cabe acotar que, en el campo de la doctrina, los "relacionistas" opinan que la relación laboral puede tener un origen extracontractual al generarse prácticamente por el hecho de la mera incorporación del trabajador a la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Juan, Daniel Aguilar Vela. "La influencia de los elementos del clima laboral en la incidencia de conflictos : el caso de una planta industrial dentro de una empresa peruana de consumo masivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10020.

Full text
Abstract:
El presente estudio se desarrolló con el fin de explorar la posible relación entre los elementos del clima laboral y el surgimiento de conflictos, tomando como metodología el estudio de caso a partir del fenómeno identificado al interior de una empresa peruana de consumo masivo, donde dentro de un conjunto de sus plantas industriales que comparten espacio geográfico y lineamientos corporativos de funcionamiento, una de ellas registraba un indicador de clima laboral favorable y a su vez ausencia de conflictos laborales. Este estudio ingresa a la empresa Alicorp S.A.A. y toma como sujeto de estudio a su planta industrial denominada COPSA, la cual registra indicadores de clima laboral positivos de acuerdo a la información sistematizada por la propia empresa entre los años 2013 y 2015, y que a su vez no registra conflictos ni reclamos formalizados por parte de sus trabajadores, lo cual significó la base para establecer el marco de investigación de este estudio que tiene como objetivo principal responder a la siguiente pregunta: Dadas las características organizativas comunes a las plantas del Predio Central de Alicorp, y dados los registros de clima laboral y conflictos entre ellas ¿De qué manera algunos de los elementos del clima laboral pueden influir en la ausencia de conflictos laborales dentro de la planta de COPSA? A fin de responder a esta interrogante, se ha definido un marco de referencia a partir del modelo de gestión integrada propuesto por Longo (2004) que establece mediante su subsistema de relaciones humanas y sociales, el acercamiento necesario a las variables clima laboral y relaciones laborales, y su relación con los conflictos. Cada una de estas variables ha sido posteriormente desarrollada a fin de llegar hasta los elementos fundamentales de cada una y explorar las posibles relaciones entre ellos. Este estudio posee una naturaleza exploratoria y ha sido desarrollado bajo un enfoque mixto (cuali-cuanti), ya que hará uso de herramientas e información cualitativa y cuantitativa, dentro de las cuales destaca el uso de entrevistas y encuestas para el levantamiento y posterior contraste de la información. Finalmente, tras realizar el trabajo en campo se revisarán los hallazgos, donde se habrá de encontrar que los elementos más valorados por los actores abordados frente a los conflictos son la comunicación, el respeto y la confianza que constituyen elementos del clima laboral, respondiendo así a la pregunta de investigación planteada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguilar, Vela Juan Daniel. "La influencia de los elementos del clima laboral en la incidencia de conflictos : el caso de una planta industrial dentro de una empresa peruana de consumo masivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/10020.

Full text
Abstract:
El presente estudio se desarrolló con el fin de explorar la posible relación entre los elementos del clima laboral y el surgimiento de conflictos, tomando como metodología el estudio de caso a partir del fenómeno identificado al interior de una empresa peruana de consumo masivo, donde dentro de un conjunto de sus plantas industriales que comparten espacio geográfico y lineamientos corporativos de funcionamiento, una de ellas registraba un indicador de clima laboral favorable y a su vez ausencia de conflictos laborales. Este estudio ingresa a la empresa Alicorp S.A.A. y toma como sujeto de estudio a su planta industrial denominada COPSA, la cual registra indicadores de clima laboral positivos de acuerdo a la información sistematizada por la propia empresa entre los años 2013 y 2015, y que a su vez no registra conflictos ni reclamos formalizados por parte de sus trabajadores, lo cual significó la base para establecer el marco de investigación de este estudio que tiene como objetivo principal responder a la siguiente pregunta: Dadas las características organizativas comunes a las plantas del Predio Central de Alicorp, y dados los registros de clima laboral y conflictos entre ellas ¿De qué manera algunos de los elementos del clima laboral pueden influir en la ausencia de conflictos laborales dentro de la planta de COPSA? A fin de responder a esta interrogante, se ha definido un marco de referencia a partir del modelo de gestión integrada propuesto por Longo (2004) que establece mediante su subsistema de relaciones humanas y sociales, el acercamiento necesario a las variables clima laboral y relaciones laborales, y su relación con los conflictos. Cada una de estas variables ha sido posteriormente desarrollada a fin de llegar hasta los elementos fundamentales de cada una y explorar las posibles relaciones entre ellos. Este estudio posee una naturaleza exploratoria y ha sido desarrollado bajo un enfoque mixto (cuali-cuanti), ya que hará uso de herramientas e información cualitativa y cuantitativa, dentro de las cuales destaca el uso de entrevistas y encuestas para el levantamiento y posterior contraste de la información. Finalmente, tras realizar el trabajo en campo se revisarán los hallazgos, donde se habrá de encontrar que los elementos más valorados por los actores abordados frente a los conflictos son la comunicación, el respeto y la confianza que constituyen elementos del clima laboral, respondiendo así a la pregunta de investigación planteada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paredes, Infanzón Jelio. "La casación laboral: análisis jurisprudencial y propuestas modificatorias." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1497.

Full text
Abstract:
La casación, cuyo origen se remonta al derecho francés, presenta dos finalidades: una pública y otra privada; la primera representada por el Consejo de Estado, que fue instaurada con fines netamente políticos donde prevalecía aquél que se encontraba en el poder es decir, el monarca o el Estado, surgiendo el llamado recurso de casación, atendiendo más al interés de la ley; y la otra, representada por el Consejo de las Partes con fines de interés privado, que perduraron autónomos hasta la Revolución francesa. Fue este acontecimiento histórico el que dio lugar a lo que hoy conocemos como la Corte de Casación. Ésta corte presenta cuatro elementos conceptuales: la extraordinariedad, un órgano judicial supremo, el procedimiento sui generis que se tramita con arreglo a la ley material y una función también sui generis, que consiste en la unificación de la jurisprudencia suprema. Este modelo, que presenta particularidades, regulaciones y procedimientos especiales, fue recogido por numerosos países, entre ellos el nuestro. La casación, como recurso extraordinario, ha tenido su evolución en el derecho peruano a través del tiempo, para ello contamos con una significativa muestra de resoluciones casatorias publicadas en el lapso seis años en el diario oficial “El Peruano”, que confirmaron la existencia mayoritaria de resoluciones declaradas improcedentes durante todo este tiempo y, más aún, de aquellas procedentes, donde priman las resoluciones infundadas sobre las fundadas, problemática que me ha llevado a efectuar un análisis lógico-jurídico aplicada a una determinada cantidad de resoluciones casatorias. La casación laboral peruana esta en crisis, por cuanto a once años de vigencia, soló ha resultado retoricos sus finalidades, es por ello que en la presente tesis se aborda las causas de ella, así como se plantea sus propuestas para una adecuada reforma procesal de la casación laboral peruana. La Tesis se ha dividido en cinco capítulos: el primero, referido al “Planteamiento Metodológico”, donde se detallan los objetivos, importancia, hipótesis, métodos de aplicación, la determinación del universo y muestra para el trabajo de campo y demás características metodológicas que fueron tomadas en cuenta. El segundo capítulo trata sobre los “Fundamentos Teóricos de la Casación” ; en ésta se aborda todo el estudio doctrinario de la figura de la casación, fijando la atención en el tratamiento de esta figura en la legislación naciona. El tercer capítulo se concentra en el “Análisis Jurisdiccional de la Casación Laboral” (Trabajo de Campo). En esta parte de la tesis se trabaja exclusivamente con la muestra de casaciones laborales recopiladas en los años 1999, 2000, 2003 y 2004, efectuando un análisis detallado de las casaciones y planteando una serie de categorizaciones para que este estudio obtenga los objetivos planteados al inicio de esta tesis. Dentro de este capítulo se tiene una especial consideración al análisis logico-jurídico de un grupo de resoluciones casatorias a fin de establecer la enmienda de las premisas de las que fluyen la corrección o incorrección de las conclusiones o fallos aplicados. Por su parte el cuarto capítulo, es nuestro planteamiento teorico de la reforma de la casación laboral peruana, la misma que la desarrollo, teniendo como base analizando las causas de la crisis de este recurso, planteando propuestas a este hecho, como es el iderazgo que debe tener la Corte Suprema, a fín de que se cumplan las finalidades de la institución en el país, así no solo quedarse en el control nomifilactico, si no más que todo en la predictibilidad y uniformización de la jurisprudencia laboral, via los precedentes vinculantes, se hace un estudio doctrinario de ésta última. El capítulo quinto en la cual se hace una comprobación de la hipótesis del trabajo ocupacional. Finalmente se concluye con las conclusiones, propuestas, recomendaciones, y anexos, que espero contribuyan a mejorar la regulación y aplicación de la casación laboral dentro de la legislación nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aedo, Víctor Hugo, and Oyarce Victor Manuel Rojas. "Mediación y Arbitraje en Materia Laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107193.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente tesis surge en momentos que en nuestro país se debate la necesidad de incorporar nuevas normas sobre Mediación y Arbitraje, existiendo para ello un impulso, tenue aún, dado por el Gobierno Central a través de las distintas entidades y reparticiones ligadas al área del trabajo, a lo que debe sumarse la labor que se está desarrollando por entidades académicas. Por lo mismo, esperamos aportar algunos criterios o elementos de análisis que puedan, en definitiva, enriquecer la normativa que surja a partir de tal debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Poblete, Arenas Patricio Eduardo. "La mediación laboral y sus ventajas para el Chile de hoy." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107580.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales
En este trabajo se establece el concepto de la negociación colectiva y las formas en que ésta puede llevarse a cabo. Lo anterior servirá para sentar las bases de una posible mediación laboral. Además se explicará el concepto de mediación laboral no solamente dentro de nuestro país sino también en la legislación comparada. Para estos efectos se entrega una noción de mediación, se establecen los diversos tipos de mediación existente, una serie de nociones acerca de la persona del mediador y la forma como interviene éste último en la solución del conflicto colectivo colectivo laboral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bazan, Santa Cruz Otilia Marina. "Mecanismo de resolución de conflictos y su influencia en la motivación de los asesores de negocios de Caja Sullana oficina Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1507.

Full text
Abstract:
Los conflictos persisten en los factores sociales que motivan la forma como evoluciona la organización, surge en el desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones diferentes, responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la diferencia entre conductas, la interacción social u organizacional. La investigación se ha centrado en el estudio de conocer el impacto del mecanismo de asociación entre la resolución de conflictos y la motivación de los asesores de negocio de la Caja Sullana Oficina Lambayeque, que ha presentado en los últimos tiempos problemas en la organización y los aspectos motivacionales. Se tomó una muestra de 40 colaboradores que respondieron a un cuestionario diseñado, adaptado y elaborado para medir las dimensiones en estudio; el tipo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de nivel correlacional. Se realizaron las pruebas estadísticas correspondientes y se mostraron los resultados de forma descriptiva, correlacional y de causalidad. Los resultados indicaron que para la variable Conflicto, este se genera porque cada colaborador se cierra en su posición respecto a cualquier problema presentado, haciendo que no haya manera de tener apertura a los demás. Para la variable motivación, el aspecto que más buscan los trabajadores son el de beneficios y salario por el trabajo que realizan. Se concluye que la empresa debe trabajar en aspectos emocionales que permitan dar al trabajador la capacidad de entendimiento y sean agentes de cambio para otros trabajadores de otras áreas. Finalmente se dejan algunas recomendaciones con la intención de mejorar los niveles de conflicto y sobre todo establecer sistemas de motivación más efectivas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moral, Martín José David. "Los orígenes sindicales del movimiento obrero: de las cofradías medievales a la clase laboriosa." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/441748.

Full text
Abstract:
La irrupció del mercantilisme en el mercat tradicional de l'Edat mitjana va comportar la utilització de noves formes extractores de plusvàlues, protagonitzades per l'ús de capital privat. Aquestes noves tècniques van provocar profundes transformacions en l'estructura industrial-artesanal de l'Edat Mitjana i Moderna. Aspecte que va tenir una evident importància en el comportament dels seus principals agents professionals. Aquests, organitzats sota corporacions professionals, van dissenyar estratègies de resistència davant els canvis produïts. Entre elles cal ressenyar l'impediment de la mobilitat social laboral ascendent dels seus membres, així com el tancament dels seus oficis per part dels seus mestres més poderosos, i aviat comerciants. tot això va contribuir a que es produís un procés de proletarització del qual van sorgir nombrosos col·lectius assalariats (principalment oficials i mestres empobrits, passats a jornal), i als que hem denominat utilitzant el terme classe laboriosa. El nostre interès per aquests assalariats sorgeix del seu comportament col·lectiu, ja que per a la defensa del seu estatut es van organitzar sota actituds solidàries. Aquestes, que van tenir lloc al segle XVI, les hem identificat com l'origen del sindicalisme. Per al seu exercici es van organitzar en diferents associacions, que van estar vinculades a les diferents etapes per les que van transitar fins a la seva conversió en classe obrera: instint sindical, la fórmula organitzativa van ser les confraries de clara reminiscència medieval; la pre-sindical, amb les Societats nascudes després de la Revolució francesa i la prohibició de les corporacions laborals; i finalment, la sindical, vinculada a les primeres associacions reconegudes com a tals (Trade-Union, syndicat i Societats de Socors Mutu). Aquestes últimes van participar en la creació de l'AIT, o Primera Internacional. Transmissió sindical que va fer possible el naixement dels primers sindicats industrials, i al que va contribuir poderosament un tipus d'evolució denominada disruptiva, o de transformació sense ruptura total amb els antecedents socials, organitzatius i morals.
La irrupción del mercantilismo en el mercado tradicional del Medievo trajo consigo la utilización de nuevas formas extractoras de plusvalías, protagonizadas por el uso de capital privado. Estas nuevas técnicas provocaron profundas transformaciones en la estructura industrial-artesanal de la Edad Media y Moderna. Aspecto que tuvo una evidente importancia en el comportamiento de sus principales agentes profesionales. Éstos, organizados bajo corporaciones profesionales, diseñaron estrategias de resistencia ante los cambios producidos. Entre ellas hay que reseñar el impedimento de la movilidad social laboral ascendente de sus miembros, así como el cierre de sus oficios por parte de sus maestros más poderosos, y pronto comerciantes. todo ello contribuyó a que se produjese un proceso de proletarización del que surgieron numerosos colectivos asalariados (principalmente oficiales y maestros empobrecidos, pasados a jornal), y a los que hemos denominado utilizando el término clase laboriosa. Nuestro interés por estos asalariados surge de su comportamiento colectivo, ya que para la defensa de su estatus se organizaron bajo actitudes solidarias. Éstas, que tuvieron lugar en el siglo XVI, las hemos identificado como el origen del sindicalismo. Para su ejercicio se organizaron en diferentes asociaciones, que estuvieron vinculadas a las diferentes etapas por las que transitaron hasta su conversión en clase obrera: instinto sindical, cuya fórmula organizativa fueron las cofradías de clara reminiscencia medieval; la pre-sindical, con las Sociedades nacidas tras la Revolución francesa y la prohibición de las corporaciones laborales; y finalmente, la sindical, vinculada a las primeras asociaciones reconocidas como tales (Trade-Union, syndicat y Sociedades de Socorro Mutuo). Éstas últimas participaron en la creación de la AIT, o Primera Internacional. Transmisión sindical que hizo posible el nacimiento de los primeros sindicatos industriales, y a lo que contribuyó poderosamente un tipo de evolución denominada disruptiva, o de transformación sin ruptura total con los antecedentes sociales, organizativos y morales.
The emergence of mercantilism in the traditional market of the Middle Ages brought the use of new forms of capital gains extraction, featuring the use of private capital. These new techniques led to profound changes in industrial-handicraft structure of the Middle Ages and Modern. Aspect that was obvious importance in the behavior of their main professional agents. These organized under professional corporations, designed strategies of resistance to the changes. Among them should be noted the impediment of upward social mobility work of its members, and the closure of their offices by their most powerful masters, and soon merchants. all contributed to a process of proletarianization of numerous collective wage earners (mostly impoverished officers and teachers, passed wages) they emerged occur, and those who have called using the term laboring class. Our interest in these employees of their collective behavior arises because for the defense of their status were organized under supportive attitudes. These, which took place in the sixteenth century, we have identified as the origin of trade unionism. For your exercise were organized in various associations, which were linked to the different stages through which they transited to its conversion into working class instinct union, whose organizational formula were the brotherhoods of medieval clear reminiscence; the pre-association, with the companies born after the French Revolution and the prohibition of industrial corporations; and finally, union, linked to the first recognized associations as such (Trade-Union, syndicat and Friendly Societies). The latter participated in the creation of the AIT, or First International. union transmission that made possible the birth of the first industrial unions, which contributed mightily to a type of evolution called disruptive, or processing without complete break with the social, organizational and moral background.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Galicia, Vidal Saulo, and La Rosa Juan Carlos Girao. "Entrevista a Javier Neves Mujica: arbitraje potestativo." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123093.

Full text
Abstract:
Tras la introducción del artículo 61-A al Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, el número de arbitrajes en materia laboral ha aumentado de manera considerable, tan es así que hoy se constituye como una de las novedades más resaltantes que se ha producido en materia de solución de conflictos laborales. Son muchas las opiniones que se han emitido a raíz de la emisión de esta norma. Algunos a favor del arbitraje potestativo y otros en contra, llegando incluso estos últimos a sostener que el Decreto Supremo, que introduce esta norma, sería inconstitucional. Dadas estas circunstancias, decidimos entrevistar al profesor Javier Neves, experto en Derecho Laboral, quien nos expuso su punto de vista respecto a la naturaleza del arbitraje potestativo y a las implicancias que de este se derivan. Since the promulgation of Article 61-A of the Regulations of the Collective Labor Relations Law, the number of labor arbitrations has increased considerably to the extent that today they are considered to be one of the most important innovations that have been implemented for the solution of labor conflicts in Peru. Many different opinions about this norm have been published since its promulgation; some favor facultative arbitration and others are critical, even going to the point of sustaining that the Supreme Decree that promulgated this norm is unconstitutional. As a result of this controversy, we decided to interview Professor Javier Neves, an expert in Labor Law, who discusses his point of view on the nature of facultative arbitration and its implications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cueva, Baldera Joselid. "Conflicto trabajo familia y calidad de vida laboral percibida por los colaboradores de una empresa distribuidora de productos farmacéuticos y de consumo en Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2963.

Full text
Abstract:
En la investigación se buscó evaluar la influencia del conflicto trabajo-familia en la calidad de vida laboral percibida por los colaboradores de una empresa distribuidora de productos farmacéuticos y de consumo en Chiclayo. Esta investigación fue cuantitativa, tipo aplicada y nivel explicativo de diseño no experimental. Se utilizó como instrumento un cuestionario a través de la técnica de la encuesta. El cuestionario de conflicto trabajo- familia (Carlson, Kacmar & Williams, 2000) se divide en 5 dimensiones: Malestar psicológico (2 preguntas), Conflicto Trabajo (5 preguntas), Conflicto familia (3 preguntas), Conflicto Inter-rol (3 preguntas) y Desmotivación por cansancio (3 preguntas). Para la variable Calidad de vida laboral (Aguilló, 2002) se consideraron 3 dimensiones: Apoyo directivo (12 preguntas), Carga de trabajo (11 preguntas) y Motivación intrínseca (10 preguntas). La población estuvo compuesta por los 92 colaboradores que trabajan a tiempo completo en la organización en las diferentes áreas. Se encontró que el conflicto trabajo - familia, influye significativamente en la calidad de vida laboral, comprobando la hipótesis que sí existe influencia. Esto quiere decir que mientras le sea más difícil manejar el conflicto trabajo - familia al trabajador, menos calidad de vida laboral tendrá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Burgueño, Leiva Cynthia Luz. "Clases laboriosas, clases peligrosas. Movimiento obrero, franquismo y transición en la Gran Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/671358.

Full text
Abstract:
Este trabajo está enfocado en los procesos de conflictividad obrera en la Gran Barcelona durante los años setenta. La hipótesis general es que la clase trabajadora ha sido una de las fuerzas sociales que más se ha manifestado en la oposición a Régimen Franquista y durante la transición democrática, cuya dinámica ascendente -que mientras se extendía se enfrentaba a una fuerte represión-, ha ido profundizando tendencias a la coordinación, la autoorganización y la politización. Una hipótesis historiográfica crítica de la transición, contraria a la visión idílica de un ‘cambio pacífico’ y protagonizado exclusivamente por ‘los de arriba’. En primer lugar, se abordaron los precedentes históricos de la década del setenta. En el apartado La conflictividad laboral durante los primeros años del franquismo, se analiza la conformación del Estado franquista determinado por su fuerte carácter represivo y las duras condiciones de posguerra que provocaron una desafección al Régimen, desarrollándose en la década de 1940 importantes huelgas. En segundo lugar, en el apartado La década de 1950: nueva conflictividad obrera, transformaciones económicas y giro político del Régimen, se analiza el desarrollo de las primeras huelgas de esta década. En tercer lugar, en el apartado Los años sesenta: nueva clase obrera, crecimiento económico y el nuevo marco de relaciones laborales, vemos cómo el proceso de modernización del aparato productivo desembocó en importantes transformaciones en el conjunto de la clase trabajadora. En cuarto lugar en Las clases laboriosas comienzan a volverse peligrosas, analizamos la extensión e intensidad de la conflictividad obrera en esta década, la extensión de las Comisiones Obreras, el papel de las organizaciones de izquierda, principalmente el PCE y PSUC en Catalunya. En la parte central del trabajo, La conflictividad obrera en los años setenta. Nueva clase obrera, crisis del Régimen y transición, analizamos el proceso de recomposición de las fuerzas de la clase trabajadora llegando a una década que denominaremos auge o ascenso obrero. En el siguiente apartado El régimen en crisis: los obreros se rebelan. Conflicto de clase y movimiento obrero en Barcelona, pretende demostrar que la clase trabajadora ha sabido superar la fragmentación y desestructuración sufrida producto de los efectos de la derrota de la guerra civil y la represión del nuevo Estado franquista. Se ha ido constituyendo un movimiento obrero que superó las barreras locales, construyendo una nueva cultura obrera. En el apartado: Año 1976: la “ruptura pactada” de la transición se estudia cómo se fue preparando la reforma política de Suárez y, paralelamente, la oposición antifranquista para una ruptura pactada con el nuevo Régimen. Este trabajo parte de la premisa de que el desarrollo de la conflictividad obrera, con un movimiento obrero en ascenso en 1976, no indicaba una dinámica inevitable hacia las políticas pactistas que resultaron de la transición, tal como se analiza en El ascenso de las luchas obreras en 1976. Cuando los de arriba pactaban, los de abajo se radicalizaban. Se analiza un segundo momento de la radicalidad obrera en 1976, cuando el Gobierno franquista pactaba con el PCE. Para esta premisa analizamos El conflicto de Roca Radiadores: experiencia de autoorganización obrera de una huelga política durante la Transición, cruzado por los profundos cambios hacia la Transición durante los años 1976 y 1977 que duró la huelga de 95 días. En el capítulo Mujeres laboriosas, mujeres peligrosas, se analiza el protagonismo de las mujeres trabajadoras como un componente fundamental en lo que fue la gran oposición obrera. La intensa conflictividad obrera como motor determinante de la crisis del Régimen franquista devela el carácter de la misma transición, lejos de un desarrollo pacífico y de un marco exclusivo de pactos y reformas.
Aquest treball està enfocat en els processos de conflictivitat obrera en la Gran Barcelona durant els anys setanta. La hipòtesi general és que la classe treballadora ha estat una de les forces socials que més s'ha manifestat en l'oposició a Règim Franquista i durant la transició democràtica, sota una dinàmica ascendent que mentre s’estenia, s'enfrontava a una forta repressió, aprofundint tendències a la coordinació, l'autoorganització i la politització. Una hipòtesi historiogràfica crítica de la transició, contrària a la visió idíl·lica d'un ‘canvi pacífic’ i protagonitzat exclusivament ‘pels de dalt’. Primer, es van abordar els precedents històrics que van anar conformant una desafecció al Règim Franquista: les primeres vagues, importants transformacions de la classe treballadora i, durant la dècada del seixanta, l'extensió de la conflictivitat obrera. En la part central del treball, “La conflictivitat obrera en els anys setanta. Nova classe obrera, crisi del Règim i transició”, s'analitza la recomposició i emergència d'un moviment obrer que, superant la fragmentació, la desestructuració i les barreres locals, va saber construir una nova cultura obrera. La premissa central és que la conflictivitat no indicava una ‘dinàmica inevitable’ cap a les polítiques pactistes que van resultar de la transició. Així ho demostra el capítol “El conflicte de Roca Radiadores: experiència d'autoorganització obrera d'una vaga política durant la Transició”, creuat per profunds canvis en els anys 1976 i 1977 que va durar la vaga de noranta-cinc dies. També el capítol “Dones laborioses, dones perilloses”, on s'analitza el protagonisme de les dones treballadores com un component fonamental en el que va ser la gran oposició obrera. La intensa conflictivitat obrera com a motor determinant de la crisi del Règim franquista desvela el caràcter de la mateixa transició, lluny d'un desenvolupament pacífic i d'un marc exclusiu de pactes i reformes.
This work is focused on the processes of workers’ conflict in Greater Barcelona during the seventies. The general hypothesis is that the working class has been one of the social forces that has manifested the most in opposition to the Franco Regime and during the democratic transition, whose upward dynamics which, -while it was spreading, faced strong repression- has been deepening tendencies towards coordination, self-organization and politicization. A critical historiographic hypothesis of the transition, contrary to the idyllic vision of a ‘peaceful change’ led exclusively by ‘those from above’. First, this tesis addresses the historical precedents that were shaping a disaffection with the Franco Regime: the first strikes, important transformations of the working class and, during the sixties, the extension of workers' conflict. In the central part of the work, “The labor conflict in the seventies. New working class, crisis of the regime and transition” the recomposition and emergence of a labor movement is analyzed. The movement knew how to build a new working class culture, overcoming fragmentation, social de- structuring and local barriers. The central premise is that the existence of conflict did not indicate an ‘inevitable dynamic’ towards the pact-based politics that resulted from the transition. This is exposed in the chapter “The conflict of Roca Radiadores: experience of worker self-organization of a political strike during the Transition'', which shows the profound changes in the years 1976 and 1977, when the 95-day strike occurred. The premise is also explored in the chapter "Working women, dangerous women", which analyzes the role of working women as a fundamental component in what was the great labor opposition. The intense labor conflict as the determining engine of the crisis of the Franco Regime reveals the nature of the transition itself, far from a peaceful development and a framework built exclusively by pacts and reforms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Figueroa, Ramírez Macarena, and Vargas Felipe Olivari. "Mediación y Arbitraje en el Derecho Laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107727.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Nuestro objetivo es analizar estas dos figuras jurídicas en el área del Derecho Laboral, específicamente dentro del Derecho Colectivo en el ámbito de la negociación colectiva, ya que son mecanismos de solución de los conflictos laborales. En este caso, conflictos que surgen entre las partes que forman parte de un proceso de negociación, empleador y trabajadores. El ahondar en este tema, que ha sido profusamente estudiado por la doctrina, tiene relación con la importancia y conveniencia de la aplicación de estos medios de solución de discrepancias; pero además por los procesos que se están viviendo actualmente tanto en Chile como en el mundo, y que tienden a potenciar y desarrollar figuras como las que analizamos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Buendía, Huamanquispe Danny Hugo. "Informe sobre Expediente N° 17338-2003-0-1801-JR-CI-50." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19625.

Full text
Abstract:
Los días 7 y 8 de febrero del 2003, los trabajadores de la Compañía Minera Atacocha paralizaron sus actividades laborales en ejercicio de su derecho a la huelga. La compañía minera atribuyó a los dirigentes y afiliados del Sindicato de Trabajadores Mineros de Atacocha la realización de actos de violencia, daños y desmanes en la referida protesta sindical. Estas atribuciones no fueron verificadas por el Ministerio Público. Sin embargo, la minera despidió simultánea y masivamente a 26 trabajadores afiliados al sindicato, entre los que se encontraban los 20 miembros de su junta directiva. El sindicato interpuso una demanda de amparo ante el Quincuagésimo Juzgado Civil de Lima, en la que solicitó que se ordenara el cese a la vulneración de sus derechos a la libertad sindical y a la huelga. Además, solicitaron que se dejara sin efecto el despido de los trabajadores. Este juzgado declaró fundado el amparo y, respecto a las faltas imputadas, consideró que no se había individualizado la responsabilidad de los daños alegados por la empresa minera durante la protesta. En segunda instancia, la Primera Sala Civil de Lima declaró infundada la demanda, pues los trabajadores cuya reposición solicitó el sindicato recurrieron individualmente a la vía judicial laboral ordinaria a fin de solicitar la nulidad de sus despidos. El sindicato interpuso recurso de agravio constitucional. El Tribunal Constitucional analizó la relación entre la dimensión plural de la libertad sindical y los derechos de reunión sindical, negociación colectiva y huelga. Asimismo, discutió la responsabilidad de los trabajadores respecto a los daños y actos de violencia realizados durante la protesta sindical. El Tribunal recalcó que la libertad sindical no solo tiene una dimensión individual sino también una dimensión plural: “la libertad sindical en su dimensión plural también protege la autonomía sindical (…), las actividades sindicales que desarrollan los sindicatos y sus afiliados de manera colectiva, así como la de los dirigentes sindicales” (Fundamento N°6) Sin esta protección, señala el Tribunal, no sería posible un adecuado ejercicio de la negociación colectiva y del derecho a huelga. Basándose en el contenido de las cartas de imputación de cargos y de despido, el Tribunal señaló que la empresa demandada no había podido determinar responsabilidades individuales vinculadas a hechos concretos, sino que atribuye, abstracta y subjetivamente, la responsabilidad de los daños a la totalidad de la dirigencia sindical y a otros trabajadores sindicalizados. Finalmente, el Tribunal consideró que el ejercicio de los derechos laborales colectivos, especialmente el derecho de huelga, debe ser conforme a la Constitución y al ordenamiento jurídico vigente, respetando los derechos de terceros, particularmente, los derechos del empleador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Coduti, Pablo Sebastián, Yadhira Belén Gattás, Silvana Liz Sarmiento, and Romina Andrea Schmid. "Enfermedades laborales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5215.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo pretende desplegar en un corto espacio los problemas más relevantes en el mundo de las enfermedades laborales, comenzando por el estrés laboral, luego por burn-out y mobbing para culminar con la resiliencia; cabe aclarar que es un tema que dejaremos abierto debido a que está en pleno desarrollo. Pretende ser una auténtica ayuda para quienes se mueven en el mundo empresarial, dando ideas que brinden una visión general que permita manejar con facilidad las cuestiones capitales del tema, ayudando a familiarizarse con una realidad probablemente no bien identificada, pero cuya existencia y proliferación es innegable. Se enumerarán las claves de ayuda y orientación respecto de la realidad laboral cotidiana, modos de cuidado, las posibles soluciones y atención a la salud.
Fil: Coduti, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Gattás, Yadhira Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Sarmiento, Silvana Liz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Schmid, Romina Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alsina, Verónica, and Tamara Garay. "Fiesta máxima, condiciones mínimas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/10217.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación indaga sobre el conflicto laboral de los artistas que participaron en la Fiesta Nacional de la Vendimia del año 2011 "Los Rostros de Vendimia", conflicto que desencadenó en la suspensión de las dos repeticiones del espectáculo artístico programado para ese año. Como así también la situación laboral actual a la que se enfrentan estos trabajadores.
Fil: Alsina, Verónica . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Garay, Tamara. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Emhart, Ferriere Andrés. "Función del recurso de unificación de jurisprudencia con ocasión de la indemnización del daño moral en el despido abusivo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144196.

Full text
Abstract:
Escuela de Graduados
Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
Esta investigación tiene como fin determinar si la Corte Suprema cumplió una función unificadora al momento de resolver el recurso de unificación de jurisprudencia a propósito de la indemnización del daño moral en casos de despido abusivo, o bien, actuó como un tribunal de casación en el fondo. Con el objeto de resolver este problema, en este trabajo se expone sobre las diferentes formas en que los sistemas jurídicos dan concreción al principio de igualdad en los criterios de decisión judicial, dentro de los cuales corresponde distinguir aquellos elementos que sustentan el recurso de unificación de jurisprudencia respecto de los que fundan el recurso de casación en el fondo. Mediante fichas jurisprudenciales, se analizan casos concretos en que la Corte resolvió el recurso de unificación respecto de otros en que se pronunció como tribunal de casación, con el objeto de verificar si existió alguna diferencia en la técnica que empleó. Además, se exponen las principales opiniones doctrinales acerca de la materia de fondo, esto es la procedencia de la indemnización del daño moral con ocasión del despido abusivo. En esta investigación concluyo que la Corte Suprema actuó como un tribunal de casación, al momento de resolver el recurso de unificación de 5 jurisprudencia sobre esta materia. En cuanto al tema de fono, me inclino por interpretar la procedencia de la indemnización del daño moral, en casos de despido abusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruz, Lobo Juan Manuel. "El impacto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las relaciones laborales : interactuación y conflicto." Doctoral thesis, Universitat Abat Oliba, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456198.

Full text
Abstract:
La present Tesi Doctoral investiga sobre les Tecnologies de la Informació i Comunicació (TIC) com a factor nou que obliga a repensar les tradicionals variables espaitemporals en les relacions laborals. En el cas d'un entorn tan social i econòmicament conflictiu i sensible, les TIC poden contribuir a temperar tensions; però també poden donar peu noves desigualtats entre les parts socials abans desconegudes, tot això en un marc normatiu i jurisprudencial difús, tant intern com internacional.
La presente Tesis Doctoral investiga acerca de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como factor novedoso que obliga a repensar las tradicionales variables espaciotemporales en las relaciones laborales. En el caso de un entorno tan social y económicamente conflictivo y sensible, las TIC pueden contribuir a atemperar tensiones; pero también pueden dar pie nuevas desigualdades entre las partes sociales antes desconocidas, todo ello en un marco normativo y jurisprudencial difuso, tanto interno como internacional.
This Doctoral Thesis investigates the Information and Communication Technologies (ICTs) as an innovative novel issue that forces us to rethink the traditional space and time variables in work relations. Directly concerning such a conflictive and sensitive environment as the one set by social and economic issues, ICTs can help to temper tensions; but they can also lead to new, unknown inequalities between social parts, all this within a diffuse normative and jurisprudential framework both internal and international.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martin, González Karla. "Neoliberalismo y Conflicto Laboral: el caso de los empleados bancarios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140152.

Full text
Abstract:
socióloga
Como es sabido, el capitalismo ha sufrido grandes modificaciones desde sus inicios hasta nuestra época. El sistema capitalista funciona con crisis cíclicas que sobreviven, y por tanto, ha logrado mantenerse como el sistema dominante a nivel económico, político, social y cultural en el mundo. En el contexto actual, el capitalismo adquiere una nueva fase, caracterizada por lo financiero, la que se ha denominado como financiarización de la economía. Este proceso de cambio dentro de la lógica capitalista se ha desarrollado en conjunto con un proyecto ideológico hegemónico, conocido como neoliberalismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Espinoza, Galindo Brezhney. "Tratamiento constitucional ante conflictos entre derechos fundamentales en una relación laboral. El derecho al secreto bancario en una relación laboral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8415.

Full text
Abstract:
El secreto bancario tiene una regulación específica en materia bancaria y financiera, y a nivel jurisprudencial se ha determinado su contenido constitucionalmente protegido. Sin embargo, en materia laboral no ha habido un desarrollo legal o jurisprudencial que permita resolver controversias surgidas frente a la concurrencia contradictoria entre este derecho constitucional y el derecho de fiscalización y sanción del empleador. Lo que se analiza en este artículo son las implicancias para el empleador que sancione al trabajador por faltas sustentadas a partir del uso de la información financiera de éste producto de una invasión al derecho del secreto bancario. El derecho a la intimidad, el libre desarrollo de la personalidad como manifestación del derecho a la vida privada sin interferencias ilegítimas, tiene su concreción de carácter económico en el secreto bancario. Si bien este derecho tiene protección constitucional por ser la constitución una norma jurídica con eficacia inmediata y directa, no obstante, podría presentarse determinadas circunstancias que exijan la protección de otros derechos fundamentales, que conlleven la posibilidad de que se limite el ejercicio del secreto bancario, procediendo su levantamiento que podrá ser llevado a cabo únicamente por el Juez Laboral en el proceso laboral que entable el empleador a fin de producir los indicios que corroboren sus sospechas de un actuar ilegítimo del trabajador, que afecta la economía y finanza de la empresa. En ningún caso el empleador puede invadir la reserva de las operaciones bancarias ni acceder a la cuenta de ahorros del personal que se encuentra vinculado con un contrato de trabajo, ya que de hacerlo contravendría la norma constitucional señalada en el numeral 5 del artículo 2 de la Constitución Política.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valladares, Marchant Sebastián. "Formas del conflicto laboral en pequeñas empresas de la comuna de Temuco." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moreno, Gonzales Esteban Nait, Avila Jhonny Quispe, Rondinel Blanca Velarde, and Nunura Carlos Arturo Velásquez. "Conflictos en la vida laboral y familiar de la mujer ejecutiva en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7651.

Full text
Abstract:
x, 133 h. : il. ; 30 cm
El objetivo del presente estudio es identificar cuáles son las causas que originan los conflictos familiares y laborales en la vida de la mujer ejecutiva y las estrategias que utilizan para afrontarlas. A pesar de que existen estudios de conflictos trabajo – familia, estos están basados en países desarrollados y tienen otro contexto. El estudio tiene un propósito descriptivo de enfoque cualitativo, donde se investiga acerca del nivel educativo, vida laboral y familiar. El estudio del caso, fue el método más apropiado para la presente investigación, basado en entrevistas realizadas a dieciocho mujeres ejecutivas en Lima Metropolitana. Los resultados han demostrado que las mujeres ejecutivas están expuestas a varios generadores de conflicto, ocasionándoles serios problemas laborales y familiares, se han identificado dieciséis generadores de conflicto laboral y trece generadores de conflicto familiar. Para contrarrestar los conflictos laborales y familiares, las mujeres ejecutivas utilizan trece estrategias independientemente, para minimizar o eliminar los generadores de cada conflicto. En la presente investigación se realizó un análisis transversal, en base a la información recabada de las entrevistas a las mujeres ejecutivas, identificando dos patrones: (1) a menor edad de los hijos mayor el sentimiento de culpa de la mujeres ejecutivas, para reducir el sentimiento de culpa utilizan como estrategias: apoyo familiar y organización de tiempo familiar y (2) a mayor edad de la mujer ejecutiva, demandan mayor tiempo propio, para este patrón utilizan como estrategia la organización de tiempo laboral. Siendo estas estrategias las de mayor uso por parte de ellas. Los patrones encontrados han contribuido a comprender el comportamiento de la mujer ejecutiva en situaciones de conflicto y pueden tomarse como base para futuras investigaciones
The object of this study is to identify the root causes of conflict in the family and work spheres of executive women, as well as the strategies used to address them. Although there are studies about struggles in work-family balance, these are based in developed countries and in a different context. The study uses a qualitative approach for its research method comparing work life versus family life, and the impact that education has on each. Conducting a case study was the most appropriate method for this research, using interviews with eighteen women executives in Lima. The results have shown that female executives are exposed to many sources of conflict, causing serious labor and family problems. The results outline sixteen causes of work conflict and thirteen causes of family conflict. To address these career and family problems, the executive women used thirteen independent strategies to minimize or eliminate each source of conflict. This research will carry out a cross-sectional analysis of information gathered from interviews with these executive women. The interviews identified two patterns. First, women with young children were preoccupied with guilty, depending on the support of their family and scheduling family time to reduce their guilt. Second, more experienced women demanded more time on their own, and achieved this by organizing their working time. These findings have contributed to understanding the behavior of executive women in problematic situations and can be used as the premise for future research
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Calle, Chumacero Jessica Cecilia. "El conflicto de las normas en el espacio en el derecho laboral peuano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Manky, Omar. "El día después del tsunami. Notas para comprender a los sindicatos obreros peruanos en las últimas décadas del siglo XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115201.

Full text
Abstract:
El siguiente es el primero de dos artículos que tienen como objetivo analizar los cambios en la cultura organizacional y las acciones colectivas de los sindicatos peruanos en la última década. En diálogo con la propuesta de Manuel Castells, se utilizan dos ejes de análisis: régimen político y modelo de desarrollo económico. A partir de estas dimensiones se propone una interpretación sobre las dinámicas colectivas de los sindicatos peruanos en las cuatro últimas décadas del siglo XX. El objetivo no es sintetizar una historia del movimiento obrero, sino articular un argumento —expuesto a través de cinco ideas centrales— que permita contextualizar las características de la acción colectiva de los obreros peruanos en los primeros diez años del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aguilar, Martínez María Leonor. "Demanda de tiempo del trabajo y la familia, conflicto trabajo-familia y satisfacción laboral." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12766.

Full text
Abstract:
La mujer inició en el siglo XX su inserción en el mundo laboral, en las últimas décadas se ha acelerado su incorporación en el mundo empresarial en puestos de conducción y de mayores responsabilidades. Este fenómeno presenta grandes desafíos para la sociedad, dado el importante papel de la mujer en otros roles como son los del ámbito familiar, lo que inició el estudio de lo que se denomina el conflicto trabajo-familia. Por otro lado, el tiempo es un recurso limitado que cada individuo debe aprender a manejar entre los distintos ámbitos en los que participa en la sociedad, cada ámbito es cada vez más demandante pero el tiempo sigue siendo limitado. El presente estudio, se enfocó en comprender la relación entre el tiempo demandado por el trabajo y la familia con el conflicto trabajo-familia, el tiempo demandado por el trabajo con la satisfacción laboral y el conflicto trabajo-familia con la satisfacción laboral, en una muestra de mujeres profesionales, con responsabilidades familiares, residentes en la Argentina. La investigación fue cuantitativa, explicativa y correlacional, de tipo transversal, y se analizó el modelo teórico a través de la modelación de ecuaciones estructurales. Los resultados de la investigación mostraron una relación positiva entre el tiempo demandado por el trabajo y el conflicto trabajo-familia, y una relación negativa entre el conflicto trabajo-familia y la satisfacción laboral, pero no se encontró relación entre el tiempo demandado por la familia y el conflicto trabajo-familia, ni relación entre el tiempo demandado por el trabajo y la satisfacción laboral. Estos hallazgos motivan a que las empresas y la sociedad busquen implementar políticas familiares que promuevan la conciliación entre el trabajo y la familia.
In the 20th century women massively penetrated the labor world, in recent decades their incorporation into the business world has accelerated in positions of leadership and greater responsibilities. This phenomenon presents great challenges for the society, given the important role of women in her family roles, which initiated the study of what is called the work-family conflict. On the other hand, time is a limited resource that each individual must learn to manage between his different roles in society, each role is increasingly demanding time, but time is still limited. The present study analyzed the relationship between time demanded by work and family and work-family conflict, time demanded by work and job satisfaction, work-family conflict and job satisfaction, in a sample of professional women, with family responsibilities, resident in Argentina. The research was quantitative, explanatory and transversal, the theoretical model was analyzed with structural equations modeling. The results of the research showed a positive relationship between time demanded by work and the work-family conflict, and a negative relationship between the work-family conflict and job satisfaction, but no relationship between time demanded by the family and work-family conflict, and no relationship between time demanded by work and job satisfaction. These results motivate companies and society to implement family friendly policies to promote work and family balance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Labra, Videla Consuelo Andrea, and Fernández Carolina Ramírez. "Contrato temporal y fuero maternal — conflicto jurídico entre ambas instituciones." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106890.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objeto de la presente Memoria es abordar el conflicto jurídico que se origina a partir de la coexistencia de dos instituciones en el Derecho del Trabajo; por una parte el contrato temporal de trabajo, que contempla las modalidades de contrato a plazo fijo y por terminación de obra o faena que tienen una duración limitada en el tiempo, sea por un plazo prefijado o implícito respectivamente, diferenciándose así de la regla general dada por la contratación laboral indefinida, y, por otra parte el fuero laboral maternal, instituto que cuenta con una larga trayectoria de reconocimiento en la legislación, y que a grandes rasgos otorga una inamovilidad temporal en el trabajo a sus beneficiarias y beneficiarios. Ambas instituciones tienen vigencia en nuestra legislación nacional, así como también se encuentran latamente reconocidas por el derecho internacional y la doctrina. Sin embargo, la aplicación conjunta de ambas instituciones a un caso específico, genera conflictos prácticos y jurídicos que intentaremos dilucidar a través del presente estudio. En Chile, la incompatibilidad entre la posibilidad que otorga nuestra legislación laboral en atención a permitir la celebración de contratos temporales y por otro lado la institución del fuero laboral, también reconocida en nuestro Derecho Laboral se resuelve por medio de una norma de rango legal a favor de la preeminencia del contrato temporal. En efecto, y según lo consagra el artículo 174 del Código del Trabajo, una persona beneficiada por el fuero laboral puede ser despedida en virtud del término del contrato a plazo fijo o culminación de obra o faena, previa autorización judicial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Girao, La Rosa Juan Carlos. "Economic labor arbitration as a conflicts resolution mechanism in Peru." THĒMIS-Revista de Derecho, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123858.

Full text
Abstract:
The amount of labor law arbitrations has significantly increased through the last years. This has concurred with a legal modification that establishes specific causes for facultative arbitration.In this paper, the author analyzes this normative change while clarifying the polemics over its juridical nature and inquiring about its future effects regarding labor relationships disputes resolution.
En los últimos años se ha incrementado de manera notable el número de arbitrajes laborales. Esto ha coincidido con la promulgación del Decreto Supremo 014-2011-TR, que modifica el Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo especificando causales de procedencia específicas para el arbitraje potestativo.En el presente artículo, el autor analiza esta modificación normativa esclareciendo las polémicas en torno a su naturaleza jurídica e indagando sobre sus efectos a futuro en la resolución de disputas relativas a relaciones laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fajardo, Mori Martín. "El Conflicto entre los Derechos Fundamentales del trabajador y los Poderes Empresariales en la transmisión de empresa." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118605.

Full text
Abstract:
Los procesos de fusión o de escisión son operaciones societarias usuales dentro del tráfico económico por los cuales se transfieren unidades productivas autónomas de un titular a otro. En el presente artículo se analiza el conflicto que la sucesión de empresa puede generar entre los derechos fundamentales del empleador y de los trabajadores, y se propone la aplicación del juicio de ponderación como herramienta de solución, maximizando con ello el contenido de los derechos involucrados. Finalmente, el autor exalta la función del Derecho del Trabajo para una futura regulación de sus efectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castañeda, Valdeyglesias Johana Gerty, Muñoz Karol Milagros Chávez, and Castillo Andy Neil Ortiz. "Apreciación inicial de la evolución e impacto de las manifestaciones de la cultura y percepción del clima laboral en una empresa local familiar, tras un proceso de adquisición por una empresa transnacional." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625936.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación explora el caso específico de una empresa familiar peruana, que fue adquirida por una corporación extranjera en el año 2012. Seis años después de esta adquisición, buscamos conocer cómo si existen evidencias de modificación en el tipo de cultura organizacional de esta compañía y a través de ella, cómo se ha afectado el comportamiento organizacional a través de las expresiones de su personal. Así mismo, busca determinar en qué medida se genera un impacto en el tipo de cultura organizacional de la empresa de gestión familiar tras su adquisición por la corporación multinacional La muestra estuvo compuesta por cuarenta y una personas que trabajan actualmente en la organización, quienes participaron en este estudio a través de la encuesta OCAI (Cameron & Quinn, 1999) la misma que permitió identificar en qué tipo de cultura organizacional se encontraba la organización antes y después, en el año 2018, año en que se produjo la investigación . Adicionalmente se aplicaron dos sesiones de entrevistas grupales de naturaleza espontánea, en las que participaron veintiséis personas quienes laboran actualmente en la organización sujeto de este estudio. Esta herramienta nos permitió conocer las expresiones del personal en relación a la diferencia que existe entre la gestión anterior y la actual. Como principales hallazgos, pudimos identificar el tipo de cultura organizacional prevaleciente en la empresa familiar antes y después de la adquisición. En este sentido, a través de los resultados del instrumento OCAI, se evidencia un cambio en el tipo de cultura. Creemos que nuestra investigación, aunque no fue su propósito, ha logrado identificar que a pesar que el tipo de cultura ha sido afectado, las valoraciones del personal, que en esencia se producen por la cultura lograda antes de la adquisición, se mantienen vigentes, lo que genera una muy fuerte resistencia al nuevo estilo. Estos resultados corroboran que la cultura no es una construcción social que pueda afectarse en el corto plazo, por lo que el cambio proveniente de la cultura de la corporación, sigue siendo incómodo, evidenciándose, con mayor fuerza, en el rechazo a los nuevos procesos impuestos en el trabajo diario.
ABSTRACT This research work explores the specific case of a Peruvian family business, which was acquired by a foreign corporation in 2012. Six years after this acquisition, we seek to know how there is evidence of modification in the type of organizational culture of this company, and through it, how organizational behavior has affected through the expressions of its staff. Likewise, it seeks to determine to what extent an impact is generated in the type of organizational culture of the family management company after its acquisition by the multinational corporation. The sample consisted of forty-one people currently working in the organization, who participated in this study through the OCAI survey (Cameron & Quinn, 1999) which allowed to identify in what type of organizational culture the organization was before and then, in the year 2018, the year in which the investigation took place. Additionally, two sessions of spontaneous group interviews were conducted, in which twenty-six people who currently work in the organization subject of this study participated. This tool allowed us to know the expressions of the personnel in relation to the difference that exists between the previous and the current management. As main findings, we were able to identify the type of organizational culture prevailing in the family business before and after the acquisition. In this sense, through the results of the OCAI instrument, a change in the type of culture is evident. We believe that our research, although it was not its purpose, has been able to identify that although the type of culture has been affected, the staff's evaluations, which are essentially produced by the culture achieved before the acquisition, are still in force. which generates a very strong resistance to the new style. These results corroborate that culture is not a social construction that can be affected in the short term, so that the change coming from the corporation's culture, remains uncomfortable, evidencing itself, with greater force, in the rejection of the new processes imposed in the daily work.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rojas, Cornejo Daniela Zarin Taj. "Políticas de responsabilidad social y empresarial para la conciliación de vida laboral y familiar." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107721.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Entre una de las principales preocupaciones de la sociedad actual chilena e internacional está el anhelo de conciliar el trabajo y la familia o vida personal. Esta aspiración nace impulsada por las mujeres, que con su ingreso al trabajo remunerado han decidido esforzarse por armonizar cada uno de los roles que cumplen en la sociedad: mujer, madre, hija, profesional, esposa, etcétera. Y hacia este anhelo están arrastrando también a los hombres, que, por ejemplo, están descubriendo las ventajas de pasar más tiempo en el hogar. El presente estudio demuestra que existen, al menos, dos importantes actores que participan con las personas en la posibilidad de cumplir con tales objetivos: Las entidades públicas, que ofrecen normas y políticas de apoyo; y las empresas, que pueden optar entre conformarse con cumplir con los mínimos legales o invertir en aspiraciones de largo plazo que prometen muy buenos resultados: las medidas voluntarias que perfeccionan o superan las disposiciones públicas con miras a facilitar la conciliación entre vida laboral y personal de sus empleados. Este tipo de políticas se comprenden dentro de lo que se ha denominado Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), que puede ser entendido como la integración por parte de las empresas de una mirada ética en sus actividades operacionales y comerciales, comprometiéndose con las preocupaciones sociales y medioambientales de sus miembros y de la comunidad. La aplicación de políticas socialmente responsables ha generado numerosos beneficios para los trabajadores, para las empresas, y, por supuesto, la sociedad ha recibido ventajas en múltiples ámbitos. Las políticas conciliadoras de vida laboral y familiar, como se aprecia en este documento, han sido objeto de una creciente investigación e implementación en los países industrializados. Chile, en tanto, destaca por su RSE entre los demás países latinoamericanos, pero sólo está iniciándose en el tema del equilibrio trabajo y familia. A partir de los estudios nacionales y la experiencia extranjera se puede incentivar a las empresas a adoptar políticas que respalden la conciliación anhelada por los trabajadores, cuyos efectos principales son el incremento en la satisfacción personal, en la productividad, y por ende, en la rentabilidad y ventajas comparativas de las empresas. Los resultados se proyectan hacia el crecimiento de la sociedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández-Ruiz, Alejandra. "Expectativas de vida familiar y laboral de una muestra de estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/9599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography