Academic literature on the topic 'Conflictos sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conflictos sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conflictos sociales"

1

Calderón, Gustavo. "Educación y Conflictos sociales." Saberes Andantes 3, no. 7 (December 10, 2020): 151–56. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v3i7.65.

Full text
Abstract:
Formar para la ciudadanía global es el punto central de la reconstrucción del pacto educativo global planteado por el Papa Francisco. Esta invitación nos mueve a las obras educativas de la Compañía de Jesús en Ecuador a reflexionar sobre nuestro rol en estos tiempos de conflictos sociales vividos en el país y en el mundo. Necesitamos repensar la educación para una nueva ciudadanía comprometida con la transformación de las problemáticas del mundo de hoy. Este constituye un eje articulador desde donde debemos seguir fortaleciendo nuestras obras y programas educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Millán Valenzuela, Henio. "La democracia secuestrada. Actores sociales y representatividad en México." Perfiles Latinoamericanos 20, no. 40 (July 1, 2012): 165–204. http://dx.doi.org/10.18504/pl2040-165-2012.

Full text
Abstract:
Escasa representatividad y modernidad son dos causales del abstencionismo y del nivel de apoyo que los mexicanos suministran a la forma en que se ejerce democracia. Ambos dan origen a dos conflictos. El primero es el más importante y manifiesta un reclamo generalizado, pero diferenciado, hacia la clase política por mayor representación. El segundo conflicto refleja una pugna entre actores sociales por el proceso de modernización mexicano. Así, la pugna por la representatividad oculta una lucha para que la élite política abra el Estado para que esos conflictos se expresen y se diriman. La metodología utilizada consiste en ecuaciones logísticas nutridas con una encuesta levantada quince días después de la última elección federal.AbstractLow representativeness and modernity explain electoral abstention as well as the level of support Mexicans give to democracy. I argue that both raise two conflicts. The first one is the most important and reflects a generalized, but differentiated, claim on the part of citizens for better representation. The second one points to disagreements regarding the Mexican modernization process. Therefore, behind the struggle for representation in Mexico lies the demand for more openness from the State in order for these conflicts to be expressed. These arguments are supported by a quantitative analysis comprising logistic equations and a survey conducted fifteen days after the federal election of 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Añasco-Huariccallo, Luis Alberto. "Responsabilidad social empresarial en el proceso de gestión de conflictos sociales: caso Puno-Perú." Revista revoluciones 3, no. 3 (August 23, 2021): 52–68. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.03.006.

Full text
Abstract:
Los conflictos sociales son reclamos históricos de la humanidad y el rol de responsabilidad social empresarial en el conflicto social, son elementos e instrumentos gravitantes para la gestión de la misma. El objetivo del estudio consiste en describir y analizar el proceso de gestión de los conflictos sociales desde una mirada de responsabilidad social empresarial. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, donde se rastreó documentos y actas de los descriptos, con el análisis e interpretación de dos casos en la región de Puno – Perú; la empresa Aruntani SAC y la empresa San Gabán SA. Los resultados evidencian que, en el proceso histórico, el conflicto social evolucionó el tránsito desde las luchas clasistas, el conflicto armado, crisis de institucionalidad, conflicto socio ambiental y gestión social. De manera concluyente, se indica que en el caso de la empresa Aruntani SAC, no se implementa un Programa de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE) como tal, ya que esa entidad opta por realizar convenios marco, con aporte económico al área de influencia y por esa razón, el factor más determinante que origina los conflictos sociales es el tema de contaminación ambiental. En el caso de San Gabán S.A. se implementó el PRSE desde el año 2008, siendo una de las pretensiones importantes para la convivencia armoniosa de la empresa, sus grupos de interés a través de actividades y proyectos de valor compartido, lo cual en cierta medida ha mitigado los conflictos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

LÉVANO MUÑOZ, MIGUEL. "Conflictos sociales y diálogo intercultural." Espergesia 4, no. 1 (January 15, 2017): 5–14. http://dx.doi.org/10.18050/rev.espergesia.v4i1.1358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rebollo, Santiago, and Rafael Antonio Carreras. "Juventudes rurales, conflicto generacional y políticas sociales." Mundo Agrario 18, no. 37 (May 22, 2017): 039. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e039.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un proceso de investigación en un espacio semirrural donde se evidenciaron cotidianamente situaciones de conflictividad entre generaciones jóvenes y adultas en el espacio público. Estos conflictos, condicionados por aspectos sociales-culturales, políticos y económicos, repercutieron significativamente en las posibilidades y proyectos de los sujetos sociales implicados. En este marco, nos propusimos conocer los modos de relación intergeneracional para aportar al diseño de políticas sociales que promuevan procesos colectivos de resolución de conflictos comunitarios. Desde una metodología cualitativa, específicamente la investigación acción, accedimos a diversas experiencias y prácticas que nos permitieron arribar a una serie de aspectos relativos al conflicto en el espacio público y algunas claves a tener cuenta para el diseño de políticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olejarczyk, Romina. "Conflictos (y ausencia de conflictos) en las relocalizaciones del Matanza-Riachuelo. Reflexiones preliminares en un municipio de la cuenca media." Geograficando 17, no. 1 (May 3, 2021): e094. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe094.

Full text
Abstract:
En este artículo reflexiono sobre los conflictos que se suscitan en las relocalizaciones de la cuenca Matanza-Riachuelo. La categoría de conflicto –que ha sido ampliamente desarrollada en el campo de las ciencias sociales– opera, a su vez, como un término nativo utilizado, principalmente, por los decisores y ejecutores de esta política pública. Por un lado, esta categoría nativa hace referencia al “gran conflicto” inaugural de la causa: la problemática ambiental en Villa Inflamable. Por otro lado, es utilizada para realizar una distinción entre “territorios conflictivos” o “territorios ausentes de conflictos” con los que, en consecuencia, es posible articular (o no) las acciones de esta política. Presentaré los avances de un incipiente trabajo de campo de corte cualitativo en el municipio de Almirante Brown para dar cuenta de la multiplicidad de conflictos que transcurren en las trincheras de esta política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valer Bellota, Pável Humberto. "RECURSOS NATURALES, DERECHO Y CONFLICTOS SOCIALES." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 9–12. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.4.

Full text
Abstract:
Para este número la Revista de la Facultad de Derecho ha propuesto el tema monográfico Recursos Naturales, Derecho y Conflictos Sociales, con la intención de reunir trabajos académicos que aborden esta relación desde distintos enfoques, tanto teóricos como pragmáticos, analizando los fenómenos conflictivos recurrentes en Perú y América Latina. Este dossier busca estudiar y proponer salidas factibles a dichas discordancias sociales desde el Derecho y la Política. En esta relación se encuentra una visión adecuada del campo legal porque el Derecho se forma en unas condiciones sociales específicas, y las condiciones normales de cualquier sociedad son de discordancia entre diversos grupos. El Derecho expresa los intereses y las posiciones de los grupos confrontados, en base a sus lecturas sobre la situación, y es además una herramienta para la gestión de las relaciones conflictivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lechuga Pino, Ernesto. "LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL COMO GARANTE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS EN LOS CONFLICTOS SOCIALES." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 83–104. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.8.

Full text
Abstract:
Una de las expresiones de desarrollo del Derecho, y las necesidades de justicia, es el surgimiento de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC´s). La Conciliación Extrajudicial tiene como objetivo la solución amigable de los conflictos en plazos breves y a menores costos. Ella ha logrado solucionar eficientemente múltiples casos, ahorrar esfuerzos y recursos al sistema judicial, ya que su filosofía es extrajudicial. En Perú, los conflictos sociales están asociados frecuentemente a la explotación de recursos naturales en una economía primario-exportadora; por ello la defensa del medio ambiente es uno de los principales temas de la agenda pública. Estos conflictos en muchos casos han frenado ambiciosos proyectos de inversión, perjudicado la generación de puestos de trabajo y de riqueza para el erario nacional. Muchos de estos conflictos no se han solucionado o no han satisfecho las demandas de las comunidades involucradas en el conflicto, habiendo dejado una estela de protestas, actos violentos y numerosas víctimas producto de la violencia desatada a raíz los reclamos sociales. Frente a esta problemática, la conciliación extrajudicial es una alternativa al alcance del Estado y las comunidades en conflicto para la negociación de sus reivindicaciones y acuerdos con la garantía del título de ejecución que jurídicamente tiene el acta de conciliación, lo que garantiza el cumplimiento de los acuerdos que se hayan podido realizar. En este contexto, la conciliación extrajudicial constituye una herramienta de seguridad jurídica que podría ser aplicable a los conflictos sociales para beneficio de la sociedad en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meléndez Biminchumo, José Eduardo, and Rossana Teresa Veramendi Vernazza. "Incidencia de los conflictos sociales en la gobernabilidad y estabilidad social en los ciudadanos de la provincia de Talara, Piura." Revista de Climatología 23 (December 5, 2023): 3051–61. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3051-3061.

Full text
Abstract:
Abordar los conflictos sociales resulta importante para comprender la dinámica que existe entre los actores involucrados y poder anticipar escenarios de conflictividad que afecten las estructuras sociales de las comunidades. Los conflictos son inevitables, y representan una oportunidad para crecer como sociedad, no obstante, su gestión es aún un tema que requiere seguir una continua contribución de experiencias dado lo complejo que es tratar con puntos de vista de colectivos. Otro aspecto de relevancia es la estabilidad social, que representa el orden y la pacífica convivencia en una sociedad, los cuales son drásticamente alterados por la presencia de conflictos no gestionados adecuadamente. Por tal motivo el objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de los conflictos sociales en la gobernabilidad y estabilidad social de los ciudadanos de la provincia de Talara en Piura. Estudio realizado el 2023, de tipo básico, de diseño no experimental, transeccional, correlacional-causal y de nivel explicativo. Para esto, se encuestó a 98 ciudadanos elegidos por conveniencia usando tres cuestionarios uno por cada variable, gobernabilidad, estabilidad social y conflicto social debidamente validados por juicio de expertos; para obtener la confiabilidad de los instrumentos se realizó una prueba piloto a 30 ciudadanos de la provincia de Talara, obteniendo valores de alfa de Cronbach de 0.981, 0.984 y 0.943 respectivamente. Por las características de las variables se realizó dos análisis estadísticos, el análisis multivariado de correlación canónica no lineal y la regresión logística ordinal. Dados los resultados, se evidenció que con un ajuste máximo del 54.8% existe incidencia significativa de los conflictos sociales en la gobernabilidad y estabilidad social de los ciudadanos de la provincia de Talara, Piura. Esto indica que existe dependencia de la gobernabilidad y estabilidad social frente a los conflictos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Cora Cecilia. "Discursos mediáticos versus discursos sociales en la Argentina contemporánea." Revista Temas Sociológicos, no. 17 (January 26, 2017): 223. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.17.174.

Full text
Abstract:
Resumen:Este artículo reflexiona sobre las estrategias recreadas por los medios de comunicación a la hora de informar los conflictos sociales. Con ese objetivo, se selecciona una protesta sindical de gravitante resonancia pública en la Argentina: el paro de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires de abril de 2004. Se contrastan y ponen en tensión los discursos de los protagonistas de esa experiencia con los discursos emitidos por la televisión sobre ese caso. De esta manera, y entendiendo a los medios de comunicación como agentes de control social, se resaltan los sentidos y significados políticos que la televisión vehiculizó sobre ese conflicto social.Palabras clave: Discurso; televisión; protesta; conflicto sindical.Abstract:This article is a reflection on the strategies the media use to inform of social conflicts. It takes a union protest widely covered in Argentina, namely the subway workers strike in Buenos Aires in April 2004. Discourses by the protagonists are contrasted with discourses broadcasted on television. Understanding the media as agents for social control, the political senses and meanings television transmitted on this case are highlighted.Key words: discourse; television; protest; union conflict
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Conflictos sociales"

1

Mujica, Pujazón Jaris. "Dinámicas de conflicto. Apuntes sobre los conflictos sociales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Auza-Vélez, Carlos, and Carlos Auza-Vélez. "Denominaciones y razones sociales: conflictos con signos distintivos." Master's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3103.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos ocupamos de las personas jurídicas en relación a su derecho y a su deber de llevar un nombre. También nos ocupamos brevemente de los diversos signos distintivos, las marcas, las marcas colectivas, las marcas de certificación, los signos distintivos notorios, las marcas renombradas, los lemas comerciales, las indicaciones de procedencia, las denominaciones de origen y los nombres comerciales. Exponemos como son definidos y su función que es distinta a la función individualizadora de la denominación social y/o razón social. Teniendo en consideración el concepto y función de cada signo distintivo, cuando pueden entrar en conflicto con una denominación y/o razón social. Por último y como recomendación, sugerimos la modificación de la Ley General de Sociedades (1997).
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro, Salvador Sofía Amelia. "Pobreza, conflictos socioambientales y minería." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira, Ludeña Hugo Pedro. "Informe de análisis jurídico y legal para la transformación de los conflictos políticos–sociales, para el desarrollo sostenible del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5471.

Full text
Abstract:
Los conflictos políticos sociales, es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación que podría derivar en violencia, afectando la estructura de la sociedad y su funcionamiento. El adecuado manejo de la información y su distribución oportuna a las autoridades competentes es de vital importancia para evitar futuras acciones de protesta que alteren el orden público con subsecuente costo social que lamentar; conllevando con ello, un desarrollo sostenible a nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo, Alarcón Fernando. "Comunidades y Minería: ¿escalada de conflictos?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47147.

Full text
Abstract:
El Perú parece estar convirtiéndose en un eficiente productor de conflictos mineros. No hay quincena en que los medios no informen acerca de marchas y movilizaciones, tomas de instalaciones y obstrucción del libre tránsito en las zonas aledañas a los yacimientos mineros. Se podría aseverar que las desavenencias entre mineras y comunidades se han convertido en la punta de lanza de los conflictos sociales que se multiplican en diversas regiones delterritorio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huamán, Leny. "Los medios de comunicación en conflictos sociales: el tratamiento periodístico del conflicto socio–ambiental Quellaveco." Canalé, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114077.

Full text
Abstract:
El artículo aborda los principales resultados de una investigación de tesis orientada a analizar el tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental Quellaveco. Identifica los principales temas de agenda periodística, los encuadres o frames del conflicto, y propone un conjunto de reflexiones respecto a las implicancias de los tipos de cobertura desarrollada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prieto, Pérez Miguel Arturo. "La falta de capacidad del Estado para implementar políticas públicas : el caso Conga 2012 y alternativas para enfrentar los conflictos socioambientales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7960.

Full text
Abstract:
El presente trabajo resulta importante debido a que la implementación de otras estrategias para enfrentar los conflictos socioambientales, dará la oportunidad a que el Estado pueda lograr los resultados que busca y que no son otra cosa que desarrollar políticas públicas en beneficio de la población. Asimismo, el no utilizar la política de criminalización y represión, representaría no tener resultados como los ya mencionados (muertes, heridos, daños, etc.) y que lo único que logran es presentarnos como un país que no es confiable e inseguro para las inversiones. Gracias a estos emprendimientos ya no se verán enfrentamientos entre los diferentes niveles del Estado y finalmente que los recursos que se utilizan para apaciguarlos, sean utilizados en otras actividades más productivas para la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alayza, Rosa. "¿Conflictos sociales tierra de nadie o tierra de muchos?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MARIN, MARIN ALMA IVONNE 700539, and MARIN ALMA IVONNE MARIN. "Conflictos Ambientales en Tulum, Quintana Roo." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79828.

Full text
Abstract:
La creciente problemática ambiental ha llevado a diversas disciplinas científicas a estudiarlo desde múltiples enfoques, sobre todo por los cambios que se han generado en la relación hombre- naturaleza. Dichos cambios están permeados por políticas de desarrollo que miran a la naturaleza como un objeto de comercialización y generación de plusvalía. A partir de la entrada del modelo neoliberal se han fomentado nuevas estrategias de despojo para la acumulación mediante la mercantilización ya no solo de la naturaleza sino de la vida misma, lo cual repercute en los modos tradicionales de producción y sobre todo en la reproducción de la vida, causando una crisis ambiental. Estos procesos han traído consigo una serie de conflictos ambientales que se traducen en una creciente generación de luchas, en disputas por el territorio. En México el turismo instrumentado bajo una lógica capitalista se distingue por ser una de las principales actividades económicas, desencadenando la transformación de espacios, paisajes y sociedades en torno a él, por lo cual se ha reconfigurado el territorio para insértalo en una dinámica comercial más amplia. En la presente investigación se analizaron los conflictos ambientales del turismo derivados de las disputas por el territorio en el ejido José María Pino Suárez (JMPS), perteneciente a Tulum, Quintana Roo, demostrado que la expansión de la actividad turística ha generado procesos violentos de despojo que se traducen en conflictos de corte ambiental afectando la relación hombre-naturaleza. El abordaje teórico metodológico se sustentó en la ecología política y la historia ambiental, lo que permitió dar cuenta de las diversas fases por las que ha transitado el sistema capitalista hasta llegar a la actual economía de servicios, esto con la finalidad de mostrar cómo se ha dado el despojo en el ejido JMPS, así como los intereses económicos y políticos para el desarrollo de un proyecto turístico en dicho espacio. Las reconfiguraciones históricas del capitalismo permitieron mostrar las diversas valorizaciones que se le han dado al espacio a través del tiempo logrando dar un contexto más amplio de las dinámicas de expansión turística y explotación de la naturaleza. El trabajo de campo se realizó a partir de entrevistas a ejidatarios, pobladores locales, turistas y posesionarios de predios y pequeños hoteles, logrando un acercamiento a la realidad social que se vive en el lugar, con lo cual se pudo comprobar el planteamiento hipotético. Algunos de los principales resultados de la investigación es que desde la creación del Nuevo Centro de Población Ejidal (NCPE) JMPS en 1973, existió una escasa coordinación entre las instituciones encargadas de regular los repartos lo que posibilito que el territorio se mostrara susceptible a la apropiación, aunado a la imposibilidad de desarrollarlo productivamente por parte de los ejidatarios. Es por ello que empresarios y especuladores comenzaron a apoderarse de las tierras de manera ilegal, acciones que continúan hasta el día de hoy con estrategias más violentas y en algunas ocasiones los despojos han estado legitimados por el Estado, es así como los actores antes mencionados forman parte de una red de poder y dominación a favor de la acumulación. Debido a ello los ejidatarios han formado pequeñas colectividades en contra de los procesos predatorios del capital, sin embargo dichos grupos no han logrado frenar la situación por falta de organización y represión por parte del Estado. Es así como los conflictos ambientales del turismo se conforman en un primer momento por los distintos intereses que hay en torno al acceso, gestión y control de los recursos naturales y el espacio para el desarrollo de megaproyectos, valorizando el territorio de acuerdo a la plusvalía que genera. Al ser el turismo un eje de acumulación todo lo relacionado a él está siendo objeto de despojo, mercantilización y privatización en dónde el Estado es un actor fundamental para que estos procesos se puedan concretar, sobre todo en el actual modelo neoliberal.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Condori, Lozano Marco Diego. "Impacto de la creación de espacios de diálogo en el desarrollo de un conflicto social : Mesa de diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8190.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la implementación de la Mesa de Dialogo denominada "Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua" en el desarrollo del conflicto entre la empresa Anglo American Quellaveco y la sociedad civil de Moquegua durante los años 2011 – 2015. Para esto se realizó un análisis de tipo cualitativo mediante el recojo de información de fuentes de primera mano tales como actas de reuniones de la "Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua", informes oficiales de la empresa y gobierno regional, entrevistas a los actores que intervinieron y no intervinieron en las negociaciones, realizadas para esta investigación o recogidas de otras fuentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Conflictos sociales"

1

Cañas, Sergio Salinas. Conflictos y nuevos movimientos sociales. Santiago de Chile: RiL Editores, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar, Sabino Arroyo. Catequización y conflictos sociales en Guamanga. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Spain) Jornadas de Historia Medieval (Al-Mudayna (Association)) (18th 2014 Madrid. Los conflictos sociales en el Madrid medieval. Madrid]: Almudayna, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

A, Robins Nicholas, ed. Conflictos políticos y movimientos sociales en Bolivia. La Paz: Plural, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Unda, Mario. Ecuador, conflictos sociales en el año 2000. Quito, Ecuador: CIUDAD, Centro de Investigaciones, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Asquini, Norberto G. Conflictos sociales en La Pampa (1910-1921). Santa Rosa, Argentina: Fondo Editorial Pampeano, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Renzo, Chiri Márquez, and Cavero Cárdenas Jans, eds. Gestión de conflictos sociales: Perú, Bolivia y Ecuador. Lima, Perú: Comisión Andina de Juristas, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zamorano, Carlos M. Fuerzas armadas y conflictos sociales: La doctrina Conintes. Buenos Aires, Argentina: Liga Argentina por los Derechos del Hombre, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez de Castro N., Inés, 1954-, Aguilar Almada Fernanda, and Araoz Robles Edith, eds. Mujer: Trabajo, salud y conflictos sociales en Sonora. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación, ed. Comunicación, nuevos escenarios y conflictos sociales: Memoria académica. La Paz: Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Conflictos sociales"

1

O. Fradkin, Raul. "PRESENTACION. LAS GUERRAS Y LAS FORMAS DE HACER LA GUERRA. IMPLICANCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DE LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA LATINOMERICANAS." In Conflictos, negociaciones y comercio durante las guerras de independencia latinoamericanas, edited by Jorge GELMAN, Alejandra IRIGOIN, Antonio ESCOBAR OHMSTEDE, Diana BIRRICHAGA, Sara MATA, Sara ORTELLI, Helen OSÓRIO, Silvia RATTO, and Juan Francisco JIMÉNEZ, VII—xxxii. Piscataway, NJ, USA: Gorgias Press, 2013. http://dx.doi.org/10.31826/9781463219895-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Fernández, Leticia. "PROPAGANDA Y REDES SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN DE CONFLICTOS BÉLICOS." In Comunicación, paz y conflictos, 83–90. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9hvtdx.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garzón, Diego Silva. "Hilando las fibras sociales del algodón:." In Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz, 203–37. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvzpv610.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Luz Martínez, Ubaldo Cuesta Cambra, and Christian Andrés Tirado Espín. "LAS NOTICIAS DE INMIGRACIÓN EN REDES SOCIALES Y SUS EFECTOS SOBRE LOS JÓVENES." In Comunicación, paz y conflictos, 173–82. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9hvtdx.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luque Mogrovejo, Rolando. "Los conflictos sociales en el Perú : una aproximación." In Aula Magna: crecimiento y desigualdad: conflicto social y gobernabilidad, 101–24. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429767.007.

Full text
Abstract:
De no mediar una mayúscula sorpresa, el Perú se apresta a vivir por primera vez en su historia un tercer periodo democrático continuo. Las luchas sin cuartel de los caudillos y los sucesivos golpes de Estado cancelaban, cada tanto, los intentos por sembrar en la república ideas e instituciones democráticas. La herencia, obviamente, no podía ser otra que una sociedad desigual, con sectores ajenos al modelo político y económico, un Estado que no termina de cambiar y una cultura política sin los nutrientes necesarios para impulsar un proyecto democrático auspicioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas, Juana Victoria Bustinza. "INTERVENCIÓN DEL ESTADO PERUANO EN LOS CONFLICTOS SOCIALES." In Ciencias humanas: Perspectivas teóricas y fundamentos epistemológicos 3, 55–68. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.1042323084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baqués, Josep. "LOS CONFLICTOS HÍBRIDOS:." In Seguridad, control de fronteras y derechos humanos. Gestión pública de las crisis sociales., 215–36. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1866699.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz, Rafael Cartagena. "CONFLICTOS AMBIENTALES Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SALVADOR DE POSGUERRA." In Movimientos sociales en America Latina, 413–44. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f5v7.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado-Algarra, Emilio José, César Bernal-Bravo, Esteban Vázquez-Cano, and Eloy López-Meneses. "CONFLICTOS, REVOLUCIONES Y CIUDADANÍA:." In La enseñanza de las Ciencias Sociales y la ciudadanía. Estudio comparado hispano-japonés., 29–42. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bd3g.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medina, Li, and Sandra Ramos. "Conflictos sociales en Perú: desafíos y reflexiones sobre tierras indígenas, extractivismo y el modelo neoliberal." In Actas del II Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología INUDI – UH, 2024, 135–45. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2024. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.02.08.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina un problema fundamental que ha dejado una marca en la realidad peruana de las últimas dos décadas: el incremento de los conflictos socioambientales en tierras indígenas. Este fenómeno se atribuye principalmente a las actividades extractivistas en el contexto del modelo económico neoliberal, donde solo se busca el crecimiento económico. Esta situación plantea la interrogante sobre si estas actividades realmente reportan beneficios significativos para el Perú. El objetivo principal es analizar y comprender la posición de los pueblos indígenas en relación con las tierras que el Estado busca expropiar. Estos conflictos están estrechamente vinculados a la explotación de megaproyectos mineros en territorios tradicionalmente custodiados por comunidades indígenas. A pesar de los posibles beneficios económicos de estas actividades extractivas, también han generado tensiones y conflictos que han transformado la identidad social y política de las comunidades afectadas. Además, aunque el modelo económico ha tenido un impacto positivo en el crecimiento económico, también ha mantenido la concentración de la pobreza en ciertos grupos y regiones, especialmente entre las poblaciones indígenas. Es por ello que el ensayo concluye en dar mayor importancia en abordar estos conflictos de manera justa y equitativa, respetando los derechos y opiniones de los pueblos indígenas y considerando la importancia cultural, social y ecológica de las tierras. Se debe promover un desarrollo inclusivo que reconcilie los intereses económicos con los derechos de las comunidades indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Conflictos sociales"

1

Lopera, Steve, Tatiana Isaza, Catira Vargas, Melissa Valdés, and Jhon García. "Cuerpo vestido para la expresión sensible." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.123.

Full text
Abstract:
Nuestra propuesta fue creada a partir de una iniciativa del semillero de Interrelaciones de la Corporación Universitaria Colegiatura Colombiana con el fin de contribuir a la necesidad de promover acciones comunitarias que conecten y sensibilicen la sociedad civil con relación a la violencia producto del conflicto armado y otros conflictos sociales. Para ello nos basamos en recursos simbólicos a través del arte, el vestido y la memoria de los conflictos y las diversas violencias que enfrentamos en nuestro país, en particular el conflicto armado y las violencias derivadas del mismo. En síntesis, se hicieron tres grandes propuestas: Metamorfosis (enfocada en conflicto y memoria), Desastres naturales en Medellín y El Teatro de la Memoria (enfocado en la desaparición forzada). Sin embargo, por cuestiones de espacio no se expondrán en detalle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gargantini, Daniela, Desirée D'Amico, Miguel Martiarena, Joaquín Peralta, Jimena Garro, and Verónica Greppi. "El estudio de los conflictos urbanos y el desafío de construir información para la incidencia ciudadana: el caso de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5948.

Full text
Abstract:
Las ciudades latinoamericanas se caracterizan por fuertes procesos de crecimiento urbano y de profundización de la pobreza, reforzando el patrón de segregación residencial. Esto prefigura un contexto de reiteradas violaciones al derecho a la ciudad. A partir de la supremacía del mercado este fenómeno cobra relevancia tras su profundización, representando una de las condiciones de inequidad social y reproducción de la pobreza urbana. Esta situación acaba cristalizando en reiterados focos de conflictos sociales y urbanos que atentan contra la gobernabilidad local del territorio. En Córdoba (Argentina) el nivel de conflictividad urbana ha ido incrementándose. En este sentido, el proyecto que se desarrolla prevé identificar, caracterizar y georeferenciar conflictos urbanos existentes en la ciudad a partir de la identificación de variables urbanas, ambientales y sociopolíticas relevantes en su determinación. Además pretende comprender las representaciones y prácticas de los distintos agentes involucrados respecto de las mismas y de las políticas públicas asociadas. Latin American cities are characterized by strong urban growth processes and deepening poverty, reinforcing the pattern of residential segregation. This foreshadows a context of repeated violations of the right to the city. From market supremacy this phenomenon becomes relevant after its deepening, representing one of the conditions of reproduction of social inequality and urban poverty. This situation ends in repeated outbreaks of social conflicts that threaten urban and local governance of the territory. In Cordoba (Argentina) the level of urban conflict has been increasing. In this sense, the project aims to identify, characterize and georeference urban conflicts in the city from identifying relevant urban, environmental and sociopolitical variables in its determination. It also aims to understand the representations and practices of the various agencies involved regarding the same and the related public policies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrreras Maldonado, Enrique. "LA SABIDURÍA TRÁGICA Y LA FRAGILIDAD DE LA DEMOCRACIA." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10318.

Full text
Abstract:
Un desasosiego remueve la filosofía política en los últimos años. Ha aumentado la preocupación por la democracia, ya que son cada vez más las voces que señalan una crisis de este modelo político tanto en el ámbito teórico, como el práctico, como es el hecho de la propensión cada vez mayor de una polarización del jugo político, aparte de la aparición de propuestas políticas racistas y excluyentes que tienen una resonancia cada vez mayor en los votantes, algo impensable hace unos años. Son muchos los motivos para haber llegado a esta situación, como las desigualdades que se han multiplicado después de la crisis del 2008, así como la percepción de las malas prácticas de las élites políticas y económicas, y de la incapacidad de suministrar políticas acertadas. También ha habido una decepción de la democracia al descubrir su vulnerabilidad. Pero uno de los problemas es que nos olvidamos que cuando hablamos de democracia lo hacemos de dos significados a la vez: la democracia real y la democracia ideal, la que queremos aspirar. Porque lo peor que le puede ocurrir a la democracia es que pensemos que ya la hemos conquistado. La democracia no es érgon, un producto acabado, sino que es constitutivamente enérgeia, la permanente acción de producirla…” Es sintomático que en el mundo moderno la tragedia pugne a abrirse camino. Por ello, parece pertinente reinterpretar los mitos trágicos que provienen de la Grecia antigua, así como las de autores como Shakespeare, y cuyo eje es el conflicto. Martha Nussbaum nos exhorta a reflexionar sobre los “conflictos morales” que propone la tragedia. Unos conflictos que, desde una perspectiva racional, como la de Sócrates, se solucionarían descubriendo cuál es la opción correcta. Pero la tragedia se mantiene en la complejidad de las “apariencias”, de la elección práctica vivida, o, en una pluralidad de valores y la posibilidad de que surjan conflictos ente ellos. La tragedia no solo pregunta, sino que hace de la falta de respuestas la razón fundamental de su existencia. Preguntas no solo sociales o políticas, sino, sin fractura alguna, preguntas inscritas en la existencia individual. El conflicto entre las razones personales y las razones políticas se producen en un mismo plano. He ahí la sabiduría trágica ante la fragilidad de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esteve Turrillas, Francesc A., and Sergio Armenta. "Empleo de la estrategia puzle de Aronson para fomentar la cooperación en grupos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6867.

Full text
Abstract:
Se ha implementado una estrategia tipo Puzle de Aronson en las tutorías correspondientes a la asignatura Aditivos Alimentarios del Grado de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Con esta metodología dinámica y funcional se han aumentado las competencias del alumnado referentes al trabajo cooperativo, desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, y resolución de conflictos. Este tipo de metodologías resultan fáciles de aplicar en grupos heterogéneos de alumnos y resultan fáciles de adaptar a las características del aula. Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, Puzle de Aronson, Trabajo en grupo, Aditivos Alimentarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luzuriaga Torres, Fernanda. "ECOLOGÍAS [DES]TEJIDAS. Un discurso sobre la relación." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12699.

Full text
Abstract:
This article reflects on characters, interactions and conflicts between multiple practices of spatial production in the foothills of the Ecuadorian Amazon, making operational some concepts elaborated within 'Decolonial Thought', particularly the concept of 'colonial difference'. The case study investigated is the Tena Canton, Napo province, a territory marked by socioeconomic and environmental inequalities and even broader political divergences. The hypothesis supported here is that, by making visible the forms and logics of the relationship between the different social groups that are established from the bodies-knowledge, it is possible to imagine territorial planning strategies in search of new spaces, economies and styles of settlement. Keywords: Amazon decolonial urbanism, Relational urbanism, Chakra kichwa El presente artículo reflexiona sobre personajes, interacciones y conflictos entre múltiples prácticas de producción espacial en el piedemonte de la Amazonia ecuatoriana, haciendo operativo algunos conceptos elaborados dentro del ‘Pensamiento descolonial’, en particular el concepto de ‘diferencia colonial’. El caso de estudio investigado es el cantón Tena, provincia del Napo, un territorio marcado por desigualdades socioeconómicas, medioambientales y divergencias políticas aún más amplias. La hipótesis aquí́ apoyada es que, visibilizando las formas y las lógicas de la relación entre los diferentes grupos sociales que se establecen desde los cuerpos-saberes es posible imaginar estrategias de planificación territorial en busca de nuevos espacios, economías y estilos de asentamiento. Palabras clave: Urbanismo decolonial amazónico, Urbanismo relacional, Chakra kichwa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esteve Turrillas, Francesc A. "Trabajo cooperativo en grupos de tutorías de Aditivos Alimentarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8722.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación se presentan los resultados obtenidos en el empleo de técnicas basadas en el Puzle de Aronson para fomentar el trabajo cooperativo en la asignatura Aditivos Alimentarios del Grado de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universitat de València. Con esta herramienta se consigue trabajar competencias transversales en el aula relacionadas con el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas, toma de decisiones y resolución de conflictos. Se ha aplicado una rúbrica para evaluar el proceso de trabajo cooperativo y se han discutido los resultados obtenidos. Finalmente, se incluyen datos del nivel de satisfacción de los alumnos con la actividad propuesta a través de la realización de una encuesta. Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, Puzle de Aronson, Trabajo en grupo, Aditivos Alimentarios, Evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Belarmino, Guilherme, and Joao Massarolo. "Análisis de la producción de contenidos transmedia en la serie ‘Sintonia’." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.170.g340.

Full text
Abstract:
El proyecto analiza cómo el funk, un estilo musical afrobrasileño, ha sido retratado por el audiovisual brasileño. Realiza un estudio de caso de Sintonia (2019), una coproducción de Netflix / Kondzilla, centrándose en dos aspectos fundamentales: (1) la construcción narrativa de la serie y sus personajes, un análisis de la trama a partir de Robert Mckee (1997) y Christopher Vogler (1992) como lineamientos y (2) la estrategia transmedia, basada en los conceptos de cultura participativa, convergencia mediática e inteligencia colectiva de Henry Jenkins (2009). El estudio utiliza la definición de Jenkins de la narración transmedia como un proceso en el que los elementos de una ficción se dispersan sistemáticamente en múltiples plataformas de contenido con el propósito de crear una experiencia de entretenimiento unificada y coordinada, en la que cada medio contribuye de una manera única. El análisis también mapea los canales de distribución utilizados por Sintonia y su contribución al desarrollo de la narrativa, de sus personajes y del universo de ficción. El análisis enumera las decisiones estratégicas transmedia de los productores basadas en los siete principios transmedia en el trabajo de Jenkins: propagabilidad vs. profundidad; Continuidad vs. Multiplicidad; Capacidad de inmersión frente a extracción; Construcción del Universo Ficticio; Serialidad; Subjetividad y Performance. La hipótesis es que, en términos narrativos, Sintonia consagra la Jornada do Funkeiro en plataforma de streaming. Jornada do Funkeiro o Funker’s Journey es un término original que define una historia moderna y contemporánea, contada miles de veces y en diferentes formatos, omnipresente en la obra de Kondzilla, con estatus mítico en el barrio pobre brasileño. La historia es la saga de un joven pobre que lucha contra las dificultades económicas, los prejuicios, la falta de apoyo y otras adversidades para cumplir su sueño de convertirse en un MC exitoso. A través de su camino gana fama y dinero y cambia su vida para mejor, obedeciendo a una condición innegociable: no olvidar nunca sus raíces sociales. La fidelidad a esta narrativa guía la estrategia transmedia de la serie y sirve como código de coherencia a los productores en su interacción con el público. Sintonia retrata la vida y los conflictos de tres jóvenes cubriendo temas universales como la fama, el crimen, los prejuicios, la desigualdad, el trabajo, los conflictos familiares y la fe. El protagonista de la historia es MC Doni, un joven de un barrio pobre de la ciudad de São Paulo, la más grande de Brasil. MC Doni es un protagonista activo, entra en conflicto con el mundo y las personas que lo rodean para lograr su objetivo de convertirse en un MC exitoso. Sus conflictos internos incluyen la baja autoestima, la timidez, el estigma de ser un habitante de tugurios, el miedo a decepcionar a su familia y, sobre todo, el miedo a fracasar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Acuaviva, Helena. "El problema de la sobrexposición en las redes sociales visto a través del arte: posverdad y lifelogging." In II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio. Valencia: Universitat Politàcnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/eshid2021.2021.13224.

Full text
Abstract:
El arte toma el pulso de la sociedad. Expuesta a sus constantes cambios y avances, la creación artística ha experimentado un cambio de paradigma en las últimas décadas, coincidiendo con la aparición de Internet y la Web 2.0. La red es un gigantesco almacén virtual de registro de datos en actualización continua, donde todo se puede encontrar, y un espacio colaborativo de interconexión entre personas de cualquier lugar del mundo. En estado beta permanente, la Web social se nutre y evoluciona aprendiendo de los usuarios y ofreciendo nuevos niveles de experiencia en base a sus necesidades y deseos; lo que, a su vez, incrementa el empleo de la red. Este creciente uso de las redes sociales y las plataformas colaborativas ha causado un importante impacto en nuestros modos de pensar, mirar y reaccionar frente al mundo y, también, en las formas de expresión artística. En el territorio digital los límites de producción, transmisión y recepción de imágenes se diluyen. El arte hoy, no es estático ni unidireccional, sino que circula, se reutiliza y cambia. La condición virtual de la imagen contemporánea lleva asociadas las ideas de velocidad, saturación y posverdad. Nuestro objetivo es estudiar cómo el arte último se adapta al espacio global de las redes sociales y cómo el pensamiento artístico asimila sus modos de hacer, su estética y su lenguaje. Apoyándonos en el análisis de las propuestas artísticas de creadores comprometidos con la reflexión en torno al empleo de las redes sociales, evidenciaremos problemáticas actuales relacionadas con la saturación del yo, y la credibilidad informativa, afectada por el fenómeno de la posverdad y el fake. De la misma forma, abordaremos el dilema de la privacidad de los usuarios y deliberaremos sobre las implicaciones de la sobreexposición de nuestras vidas en las redes, atendiendo a fenómenos relativamente recientes como el denominado lifelogging. Haremos hincapié en estas ideas utilizando como ejemplo creaciones digitales intermediadas por la pantalla, ya sean diseñadas a través de una aplicación específica o pensadas para su desarrollo dentro de las propias redes sociales, de naturaleza fundamentalmente videográfica. Así, utilizando el arte como sensor, trataremos de concluir qué hay detrás de las imágenes objeto de estudio: el contexto en el que surgen -bajo la urgencia del ritmo sin pausa de Internet y las redes sociales-; el modo en el que se construyen y distribuyen -imágenes de baja resolución guardadas automáticamente en la nube y en nuestros dispositivos-; y el uso que hace el usuario de ellas -multiplicación, reenvío, visualización efímera-. Proponemos, en definitiva, un acercamiento reflexivo a los conflictos asociados al uso de Internet y las redes sociales utilizando el arte como mediador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Regis Brasil, Priscilla. "El cine como parte de la tesis y el montaje como método para las ciencias sociales." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.112.g171.

Full text
Abstract:
Entiendo el cine como un soporte para la escritura en fragmentos. Parece que esta forma, capaz de transportar movimientos y tiempos, testimonios y textos, pasados y presentes, es una de las más adecuadas para la historia del espacio. Existe una forma visual de conocimiento y una sabiduría de la mirada, como en el Atlas de Warburg, en gran parte ignorada por la academia como una forma de producir conocimiento. Si el ensamblado/montaje es un dispositivo polifónico que utiliza restos olvidados y narraciones heterogéneas para desmantelar la historia oficial y reensamblar otra historia a partir de sus constelaciones críticas, ningún instrumento me parece más adecuado que una película para lograr nuevos resultados. Propongo una película, no como ilustración de ideas de tesis ni como instrumento capaz de ampliar la comunicación de una tesis a comunidades no académicas, a pesar de considerar este punto como fundamental para las experiencias de descolonización. Propongo el uso del montaje cinematográfico como método de producción de conocimiento, como parte importante de la investigación y la experimentación, y cuyo resultado será parte constitutiva e inseparable de la tesis. Propongo una experiencia combinada de texto y ensamblaje visual. El ensamblado/montaje permite la simultaneidad de tiempos y la aparición de síntomas, la revelación de fracasos, conflictos, heterogeneidad, el desafiar la tradición y chocar con el texto. Si el ensamblado/montaje sirve para todo esto, también sirve para apoyar la descolonización de perspectivas y metodologías, para recrear la historia de los subalternos y para desvelar las historias ocultas de los imperios. Ayudaría a articular la memoria, la narración y la historia, en un intento de aprehender la realidad. Además de ensamblar los fragmentos, la interferencia del autor en la narrativa es un punto crítico de la experiencia propuesta y también de la película. Es necesario dar cuenta de sí mismo, pero no solo de la mera presencia, sino de un proceso de reflexividad capaz de revelar los supuestos epistemológicos subyacentes que determinan las particularidades del encuentro. Dar cuenta de la posición desde la que se narra es, por tanto, fundamental. Lo que propongo es la integración de la película en la organización general de la tesis, de manera que los capítulos puedan variar entre los dos soportes, organizándose según lo que indique el material, en una interpolación entre capítulos de texto y capítulos de video. El uso del cine como soporte de la tesis es adecuado a la producción de la historia del espacio y contiene atributos mucho más complejos que su mero valor comunicativo. Entiendo el valor de la película como un instrumento para un retorno más amplio de los resultados de la investigación a la sociedad, pero para el espacio y su historia, el uso de la transversalidad de las imágenes en movimiento puede abrir un campo completamente nuevo de innovación y experimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Méndez Landa, Francisco Javier. "ATACAR LA FRONTERA: LA POESÍA COMO POLÍTICA EN LA OBRA DE FRANCIS ALŸS." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10288.

Full text
Abstract:
Desde finales de los años 90’s el artista belga radicado en México, Francis Alÿs (1959) ha extrapolado su labor artística al abandonar el Centro Histórico de la Ciudad de México como su principal laboratorio social, para incidir en diversas regiones del mundo -principalmente territorios de conflicto bélico, socioeconómico, político y migratorio-, en un afán de imaginar realidades distintas a las establecidas por medio de la activación de relatos urbanos, fábulas, moralejas, actividades fútiles y juegos de niños; deviniendo en variadas y aparentemente inocentes metáforas que esconden complejas y poderosas reflexiones sociales. El presente trabajo plantea trazar una acupuntura que sigue algunas acciones de Francis Alÿs fuera del territorio mexicano para construir un imaginario global desde lo poético de su labor: en un mundo gobernado por la desesperanza, y las tensiones generadas por las fronteras de los países, la voz de Alÿs se vuelve un bálsamo necesario que permite visualizar otras soluciones posibles a los conflictos políticos derivados de la independencia y la consecuente autonomía de un determinado territorio. I. En 1997, Alÿs viaja de Tijuana, Baja California, México a San Diego, California, EUA, -ciudades vecinas separadas únicamente por la valla Internacional-; pero el artista lo hace sin cruzar la frontera norte; imaginando una nueva y absurda ruta migratoria que evade la burocracia necesaria para ingresar legalmente a los Estados Unidos; iniciando su viaje en Tijuana, y prosiguiendo por Ciudad de México, Panamá, Santiago de Chile, Auckland, Sydney, Singapore, Bangkok, Rangún, Hong Kong, Shanghái, Seul, Anchorage, Vancouver, Los Ángeles y concluir finalmente en San Diego, California, arribando 35 días después de haber iniciado su travesía. II. En 2005, Alÿs convoca a lancheros voluntarios de Cayo Hueso, Florida, EUA y de La Habana, Cuba, a construir con sus endebles barcas un sólido puente que permita enlazar estas dos naciones sobre el Golfo de México. III. En 2004, Alÿs recorre la ‘Línea verde’, demarcación establecida para promover un alto al fuego entre Israel y Palestina, con una lata de pintura verde agujereada, trazando con su andar una línea verde, que materializa esta división naturalmente imaginaria. IV. En 2008, Alÿs invita a niños de las comunidades pesqueras de Tánger, Marruecos y Tarifa, España a construir una línea humana que permita liberar pequeños barcos de juguete para navegar de norte a sur, y viceversa el Estrecho de Gibraltar. Para Alÿs, la poesía posee una cualidad disruptiva, capaz de hacernos imaginar otros futuros posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Conflictos sociales"

1

Pérez Viramontes, Gerardo, ed. Construcciones de paz y regulación de conflictos: Perspectivas y experiencias. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, March 2014. http://dx.doi.org/10.31391/tqyb9575.

Full text
Abstract:
Con esta tercera entrega de Complexus, comenzamos la exploración de otra vía, que irá paralela a la metodológica: esta vez, dando inicio a la aparición de una serie de números que estarán organizados temáticamente. Se trata de asuntos que consideramos conocimientos de frontera, y que en sí mismos proponen un pensamiento alternativo, cuyos marcos teóricos están en formación y en continua revisión; sobre los que se centran diversas miradas teóricas y prácticas. Como expresión del derrumbe de los paradigmas que sustentaron la lógica de las ciencias modernas, en particular las ciencias sociales, los temas de frontera representan un laboratorio en que se ensayan nuevas formas de abordar el conocimiento. Este primer número temático está dedicado a los estudios sobre la paz y la regulación de conflictos y congrega una serie de autores de distintas partes de México e Iberoamérica, quienes enfocan el tema desde diversos escenarios, abarcando un mosaico que va de los sistemas penitenciarios a la empresa, pasando por los conflictos ambientales, las necesidades humanas, el análisis de grupos de la sociedad civil, entre otros, hasta llegar a la educación para la paz. Está por demás señalar lo fundamental que es actualmente la reflexión en torno a la paz y la regulación de conflictos, especialmente en la coyuntura por la que pasa la sociedad mexicana e iberoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bull, Benedicte. ¿Un compromiso social para el Antropoceno? Reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú y las posibilidades de un Estado verde transformador latinoamericano. Fundación Carolina, October 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dtfo07.

Full text
Abstract:
El mundo enfrenta con urgencia la necesidad de una “transformación verde”, que implica no solo una transición hacia el uso de energías renovables y la reducción de la pérdida de biodiversidad, sino también un profundo cambio social hacia la justicia social y la sostenibilidad. Ello requiere de compromisos sociales entre élites y sectores populares que permitan construir instituciones fuertes para implementar cambios. América Latina afronta enormes desafíos para aumentar la igualdad, la justicia y la sostenibilidad, pero también puede jugar un papel fundamental en la transformación verde global. La región también se caracteriza por tener élites robustas, fuertes movimientos socioambientales y profundos conflictos ambientales, que dificultan los compromisos sociales. Este documento analiza las reacciones de las élites al acuerdo regional más avanzado sobre regulación ambiental y resolución de conflictos, el Acuerdo de Escazù. En muchos países, las élites se opusieron con vehemencia, arguyendo la injerencia sobre su soberanía nacional, pero rechazando particularmente las implicaciones institucionales del acuerdo que suponen un mayor compromiso para permitir la participación popular. A esto se opusieron las élites económicas de los países democráticos (Chile, Colombia, Costa Rica y Perú), así como las élites gubernamentales de los países autoritarios (El Salvador y Venezuela). Sin embargo, en varios casos, la oposición de las élites fue superada gracias a la movilización social y al diálogo. Este documento analiza los aprendizajes de las reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú ante futuros compromisos sociales como base para el surgimiento de Estados transformadores en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bustamante Suárez, Paola. Generación de valor, rentabilidad social y conflictividad en el entorno de proyectos mineros en Perú. Inter-American Development Bank, March 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012949.

Full text
Abstract:
Existe una relación causal entre la pérdida de competitividad y dinamismo minero peruano y el aumento de la conflictividad social. Esta a su vez, encuentra sus fuentes en altos niveles de insatisfacción respecto al desarrollo económico territorial y al pobre nivel de acceso a servicios básicos de calidad. El Perú cuenta con una ventaja comparativa en el sector minero a nivel mundial, se encuentra entre los principales países productores de metales como el cobre, la plata y el zinc. Sin embargo, y a pesar del cuantioso aporte macroeconómico del sector minero a la economía del Perú los conflictos sociales vinculados a tal actividad minera han incrementado entre el 2005 y 2023, pasando de representar 20% del total a cerca de 50% en dicho periodo. Los conflictos, de orden mult-causal tienen en común una baja estimación o percepción social del aporte de la minería al desarrollo económico de la población que reside en áreas donde se desarrolla la actividad minera. Resolverlos o gestionarlos positivamente representa un desafío para todas las instancias de gobierno, mismas que han depositado mayoritariamente su confianza en impulsarlos a partir de la “rentabilidad social” que estos generan; al mismo tiempo que el sector privado ha expresado su interés en mostrar los aprendizajes y acciones que se han obtenido en torno a la generación de valor compartido en las operaciones mineras. En ese contexto, este estudio provee evidencia que permitiría que se evalúan las condiciones y características en las que se produce la generación de valor en las áreas donde se desarrollan las actividades mineras y su relación con la conflictividad social. En ese escenario, desde el presupuesto que donde hay conflictos se reduce la generación de valor, este estudio busca proveer insumos para responder las siguientes preguntas: ¿Cómo y cuánto contribuye la minería al desarrollo económico local? ¿Qué hemos aprendido sobre buenas prácticas en el sector minero en la última década que contribuya a fomentar una mayor rentabilidad social y reducir la conflictividad? En esa línea, el documento se organiza en dos secciones, en la primera sección se desarrolla el marco conceptual relacionado al desarrollo territorial en el ámbito minero y en la segunda sección se presenta la discusión sobre el concepto de rentabilidad social, y cuáles son los elementos necesarios para que se lleve a cabo un proceso de análisis y evaluación de la viabilidad social (actores involucrados y ámbito de intervención). Seguidamente, se analiza las causas de los conflictos mineros y se describen las posibles estrategias para mitigarlos; así como ejemplos concretos de buenas y malas prácticas en torno a la solución de conflictos socio ambientales. Finalmente, se describen lineamientos sobre el desarrollo territorial en el ámbito minero con un enfoque de valor compartido, encadenamientos y diversificación productiva en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón Marenco, Eduardo Andrés, and José Javier Nuvaez Castillo. Memorias del II Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Sociojurídica: nuevas dinámicas del derecho en el contexto iberoamericano. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2023. http://dx.doi.org/10.16925/eccr.06.

Full text
Abstract:
El II Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Sociojurídica, organizado por las facultades de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia en múltiples sedes, se centra en analizar las nuevas tendencias del Derecho en el contexto iberoamericano. En la sociedad actual, se han presentado desafíos legales emergentes debido a una realidad compleja y diversificada, influenciada por problemas globales como la pobreza, la corrupción, la violencia, el cambio climático, la migración y demás. El Congreso aboga por una perspectiva de investigación que aborde estos desafíos sociales desde un enfoque interdisciplinario, considerando aspectos económicos, políticos, culturales y sociales. El Derecho se reconoce como un elemento fundamental para abordar estos problemas y promover el desarrollo humano. Se destaca la importancia de reconocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas como una guía para abordar estos desafíos sociales y garantizar los derechos de todos. La academia y la investigación deben ser parte integral de estas transformaciones sociales. El Congreso se organizó en torno a seis ejes temáticos, que incluyen Constitución, Estado y Derecho Público, Derecho Penal y Criminología, Derecho Privado y Procesal, Derechos Humanos, Construcción de Paz y Transformación de Conflictos, Tendencias del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y Derecho y Nuevas Tecnologías. Se abrió una convocatoria para la presentación de ponencias y se seleccionaron 29 propuestas para ser expuestas en el evento. En conclusión, el Congreso busca promover el análisis crítico y perspicaz de las nuevas tendencias legales en el contexto iberoamericano, desde una perspectiva interdisciplinaria, para contribuir al beneficio de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera, Lennys. Necesidad de una transición energética justa con las personas y la naturaleza: una mirada a la transición energética europea. Fundación Carolina, October 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dtfo04.

Full text
Abstract:
La guerra en Ucrania ha dejado en evidencia la alta vulnerabilidad de la economía europea a la importación de combustibles fósiles y, como respuesta, la UE ha propuesto el plan REPowerEU (mayo de 2022), el cual busca acelerar el cambio del modelo energético. REPowerEU se enmarca en el Pacto Verde Europeo e incrementa el objetivo de energías renovables del 40% (paquete Fit for 55) al 45% de cara a 2030. Si bien acelerar la producción de energías renovables es una de las principales acciones de mitigación de cambio climático, la demanda de materiales y suelo para el despliegue de las renovables puede exacerbar conflictos territoriales y generar amenazas a la biodiversidad que deben ser abordadas, y no solo en clave interna, sino también internacional, considerando que la UE es dependiente de la importación de materias primas críticas para el desarrollo de tecnologías de energías renovables. De ahí que este documento tenga como objetivo aproximar a la complejidad de la transición energética en un escenario de despliegue acelerado y a gran escala de energías renovables, identificando elementos que permitan un desarrollo consistente y equilibrado con respecto a los objetivos climáticos, sociales y ambientales, en un contexto más amplio de transformación justa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morsy, Ahmed. Towards a renewed local social and political covenant in Libya, Syria and Yemen. Stockholm International Peace Research Institute, December 2022. http://dx.doi.org/10.55163/ofgn2229.

Full text
Abstract:
This SIPRI Insights Paper examines the domestic and external factors at play in Libya, Syria and Yemen and their impact on negotiating post-war peaceful settlements and shaping prospective social contracts.The paper’s argument is two-fold. Firstly, policymaking must move beyond a static approach to understanding these conflicts. Despite apparent stalemates, the three countries should be approached as ever-evolving simmering conflicts. Secondly, policymakers have to move below the national level in order to achieve various forms of localized social peace. Given the nature of these conflicts and the varied sub-national segmentation, the analysis concludes that community-level social and political covenants may offer a first building block towards nationwide social contracts and sustainable conflict resolution.The role of external actors, particularly the European Union (EU), is critical in paving the way for these local-level dialogues and negotiations in Libya, Syria and Yemen. In short, external powers, including the EU, should adopt policies that push for long-term resolution to achieve post-conflict stabilization rather than the opportunistic taking of sides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Harvey, Paul, and Habiba Mohamed. The Politics of Donor and Government Approaches to Social Protection and Humanitarian Policies for Assistance During Crises. Institute of Development Studies (IDS), March 2022. http://dx.doi.org/10.19088/basic.2022.010.

Full text
Abstract:
This paper examines social protection policy processes in fragile and conflict-affected settings (FCAS). It explores what the policies of donor governments, aid agencies, and crisis-affected governments reveal about the politics of assistance during crises, and how aid agencies are navigating tensions between humanitarian and development approaches to social assistance. It finds that social protection policies are prone to conflict blindness. Commitments to state-building often ignore dilemmas inherent in supporting states that are parties to ongoing conflicts and the political rather than technical challenges involved. Government social protection policies in FCAS often make little mention of the fact that war or conflict are taking place.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Toro, Fernando, and Dominique Mashini. Lo metropolitano: escala, complejidad y gobernanza. Edited by Felipe Vera. Banco Interamericano de Desarrollo, January 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0005504.

Full text
Abstract:
¿Cómo definimos la unidad territorial metropolitana? ¿Cómo establecemos límites territoriales que garantizan la integración de sus sistemas ecológicos y sociales? ¿Cómo gestionamos los flujos migratorios y los condicionantes del cambio climático que ejercen presión sobre las infraestructuras metropolitanas? En los últimos años, la literatura de desarrollo ha revelado conflictos emergentes de las metrópolis de América Latina y el Caribe. Las preguntas parecen ser simples y de naturaleza apremiante, pero las respuestas implican desafíos críticos de conocimiento y coordinación institucional. Por ejemplo, reconocemos que las personas se mueven, interactúan y satisfacen sus necesidades más allá de los límites político-administrativos, pero no existen suficientes arreglos institucionales que consideren conjuntamente los sistemas de movilidad y la distribución de servicios y bienes territoriales. Esta publicación nos invita a revisar nuevamente la forma en que hemos delimitado la Unidad Territorial Metropolitana. Los contenidos se organizan en tres capítulos que avanzan hacia la construcción de una gobernanza sensible a su escala y complejidad dentro de la región. El primero reflexiona sobre la escala, incluyendo perspectivas históricas y técnicas, como la incorporación de tecnologías que actualizan datos geoespaciales de ocupación y cambio de uso de suelo. El segundo profundiza en las dimensiones de complejidad e intersectorialidad, como la economía, la movilidad, la equidad, el cambio climático, la salud, la calidad de vida y los desafíos de la migración. El tercero se nutre del conocimiento acumulado para recorrer aspectos claves de la gobernanza metropolitana y su sostenibilidad fiscal. Por último, la revisión de experiencias internacionales entrega lecciones sobre las distintas formas en que se ha asumido la unidad metropolitana dentro de las infraestructuras institucionales. Es necesario anticipar aspectos claves de la escala y las dimensiones necesarias para construir acuerdos institucionales efectivos. La invitación es a definir antes de formular una gobernanza metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega-Araújo, José, Miquel Muñoz Cabré, Yismary Ramirez, and Reinaldo Lerma. Factores habilitantes de la aceptación social de los proyectos eólicos en La Guajira. Stockholm Environment Institute, November 2023. http://dx.doi.org/10.51414/sei2023.060.

Full text
Abstract:
La creciente demanda energética y los evidentes efectos negativos del uso de combustibles fósiles reflejan la necesidad de un cambio profundo en los sistemas energéticos globales, incluyendo un aumento exponencial de la capacidad instalada de energía renovable. Generar electricidad a través de fuentes como la eólica y solar es más competitivo que con fuentes convencionales (IEA 2022), lo que contribuye a un mayor desarrollo de las energías renovables. Sin embargo, el escalamiento de las energías renovables no es simplemente una cuestión de viabilidad técnica o económica sino también una cuestión de aceptación social (Energy Transitions Commission 2023; GWEC 2022; Muñoz Cabré y Vega-Araújo 2022; Sovacool et al. 2022). En Colombia, el aumento de la generación con energías renovables tiene un énfasis especial en el departamento de La Guajira por su recurso eólico de talla mundial. Según la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), en La Guajira se buscan implementar hasta 45 parques eólicos hasta el 2034 (SIEL s. f.) la mayoría en territorio colectivo del pueblo indígena Wayuu. Sin embargo, como en muchas partes del mundo (Sovacool et al. 2022), la implementación de proyectos eólicos en La Guajira enfrenta una alta conflictividad social basada en preocupaciones de justicia y equidad alrededor de aspectos como el manejo de impactos sociales y culturales, la distribución de beneficios, conflictos por el uso de la tierra, la legitimidad de los procesos de consulta, entre otros, que han llevado a diversos bloqueos y protestas generando retrasos en los proyectos (Barney 2023; Guerra 2022; Monsalve 2023; SER Colombia 2023; Vega-Araújo et al. 2023; Vega-Araújo y Heffron 2022). El gobierno nacional apuesta por continuar con el desarrollo de la energía eólica en La Guajira, buscando alcanzar acuerdos que permitan avanzar con los proyectos (Ministerio de Minas y Energía, 2023a). En este contexto, además de los aspectos tecno-económicos, es necesario comprender qué factores influyen en la aceptación social por parte de las personas cuyas vidas cotidianas y medios de sustento se verían afectadas debido a la expansión de la energía eólica. Este reporte se propone identificar los factores sociales habilitantes de dicha aceptación social y, de manera más amplia, de una transición justa en La Guajira. Los resultados representan las visiones obtenidas durante actividades realizadas durante 2023, concretamente un taller llevado a cabo Factores habilitantes de la aceptación social de los proyectos eólicos en La Guajira 5 en el municipio de Uribia, La Guajira, por SEI y la Universidad de La Guajira con la participación de miembros del pueblo Wayuu y representantes del sector público municipal. También incluye un extensivo trabajo de campo en comunidades aledañas a locaciones de parques eólicos e infraestructura asociada, como líneas de transmisión,1 y un total de 45 entrevistas semiestructuradas con diversos actores relevantes incluyendo empresas desarrolladoras, academia, sociedad civil y el sector público nacional y regional. Este reporte está estructurado así: el capítulo 2 expone el contexto relevante, incluyendo aspectos del sector eléctrico Colombiano, del departamento de La Guajira, y del derecho a la Consulta Previa Libre e Informada (CPLI). El capítulo tres describe ocho factores habilitantes para la aceptación social de la energía eólica en La Guajira identificados durante nuestra investigación y, por último, en la última sección ofrecemos las principales conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Charles, Vincent. Mining & mitigating social conflicts in Peru. CENTRUM Graduate Business School, March 2016. http://dx.doi.org/10.7835/ccwp-2016-03-0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography