To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conflictos sociales.

Dissertations / Theses on the topic 'Conflictos sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Conflictos sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mujica, Pujazón Jaris. "Dinámicas de conflicto. Apuntes sobre los conflictos sociales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Auza-Vélez, Carlos, and Carlos Auza-Vélez. "Denominaciones y razones sociales: conflictos con signos distintivos." Master's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3103.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos ocupamos de las personas jurídicas en relación a su derecho y a su deber de llevar un nombre. También nos ocupamos brevemente de los diversos signos distintivos, las marcas, las marcas colectivas, las marcas de certificación, los signos distintivos notorios, las marcas renombradas, los lemas comerciales, las indicaciones de procedencia, las denominaciones de origen y los nombres comerciales. Exponemos como son definidos y su función que es distinta a la función individualizadora de la denominación social y/o razón social. Teniendo en consideración el concepto y función de cada signo distintivo, cuando pueden entrar en conflicto con una denominación y/o razón social. Por último y como recomendación, sugerimos la modificación de la Ley General de Sociedades (1997).
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro, Salvador Sofía Amelia. "Pobreza, conflictos socioambientales y minería." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira, Ludeña Hugo Pedro. "Informe de análisis jurídico y legal para la transformación de los conflictos políticos–sociales, para el desarrollo sostenible del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5471.

Full text
Abstract:
Los conflictos políticos sociales, es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación que podría derivar en violencia, afectando la estructura de la sociedad y su funcionamiento. El adecuado manejo de la información y su distribución oportuna a las autoridades competentes es de vital importancia para evitar futuras acciones de protesta que alteren el orden público con subsecuente costo social que lamentar; conllevando con ello, un desarrollo sostenible a nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo, Alarcón Fernando. "Comunidades y Minería: ¿escalada de conflictos?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47147.

Full text
Abstract:
El Perú parece estar convirtiéndose en un eficiente productor de conflictos mineros. No hay quincena en que los medios no informen acerca de marchas y movilizaciones, tomas de instalaciones y obstrucción del libre tránsito en las zonas aledañas a los yacimientos mineros. Se podría aseverar que las desavenencias entre mineras y comunidades se han convertido en la punta de lanza de los conflictos sociales que se multiplican en diversas regiones delterritorio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huamán, Leny. "Los medios de comunicación en conflictos sociales: el tratamiento periodístico del conflicto socio–ambiental Quellaveco." Canalé, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114077.

Full text
Abstract:
El artículo aborda los principales resultados de una investigación de tesis orientada a analizar el tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental Quellaveco. Identifica los principales temas de agenda periodística, los encuadres o frames del conflicto, y propone un conjunto de reflexiones respecto a las implicancias de los tipos de cobertura desarrollada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prieto, Pérez Miguel Arturo. "La falta de capacidad del Estado para implementar políticas públicas : el caso Conga 2012 y alternativas para enfrentar los conflictos socioambientales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7960.

Full text
Abstract:
El presente trabajo resulta importante debido a que la implementación de otras estrategias para enfrentar los conflictos socioambientales, dará la oportunidad a que el Estado pueda lograr los resultados que busca y que no son otra cosa que desarrollar políticas públicas en beneficio de la población. Asimismo, el no utilizar la política de criminalización y represión, representaría no tener resultados como los ya mencionados (muertes, heridos, daños, etc.) y que lo único que logran es presentarnos como un país que no es confiable e inseguro para las inversiones. Gracias a estos emprendimientos ya no se verán enfrentamientos entre los diferentes niveles del Estado y finalmente que los recursos que se utilizan para apaciguarlos, sean utilizados en otras actividades más productivas para la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alayza, Rosa. "¿Conflictos sociales tierra de nadie o tierra de muchos?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MARIN, MARIN ALMA IVONNE 700539, and MARIN ALMA IVONNE MARIN. "Conflictos Ambientales en Tulum, Quintana Roo." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79828.

Full text
Abstract:
La creciente problemática ambiental ha llevado a diversas disciplinas científicas a estudiarlo desde múltiples enfoques, sobre todo por los cambios que se han generado en la relación hombre- naturaleza. Dichos cambios están permeados por políticas de desarrollo que miran a la naturaleza como un objeto de comercialización y generación de plusvalía. A partir de la entrada del modelo neoliberal se han fomentado nuevas estrategias de despojo para la acumulación mediante la mercantilización ya no solo de la naturaleza sino de la vida misma, lo cual repercute en los modos tradicionales de producción y sobre todo en la reproducción de la vida, causando una crisis ambiental. Estos procesos han traído consigo una serie de conflictos ambientales que se traducen en una creciente generación de luchas, en disputas por el territorio. En México el turismo instrumentado bajo una lógica capitalista se distingue por ser una de las principales actividades económicas, desencadenando la transformación de espacios, paisajes y sociedades en torno a él, por lo cual se ha reconfigurado el territorio para insértalo en una dinámica comercial más amplia. En la presente investigación se analizaron los conflictos ambientales del turismo derivados de las disputas por el territorio en el ejido José María Pino Suárez (JMPS), perteneciente a Tulum, Quintana Roo, demostrado que la expansión de la actividad turística ha generado procesos violentos de despojo que se traducen en conflictos de corte ambiental afectando la relación hombre-naturaleza. El abordaje teórico metodológico se sustentó en la ecología política y la historia ambiental, lo que permitió dar cuenta de las diversas fases por las que ha transitado el sistema capitalista hasta llegar a la actual economía de servicios, esto con la finalidad de mostrar cómo se ha dado el despojo en el ejido JMPS, así como los intereses económicos y políticos para el desarrollo de un proyecto turístico en dicho espacio. Las reconfiguraciones históricas del capitalismo permitieron mostrar las diversas valorizaciones que se le han dado al espacio a través del tiempo logrando dar un contexto más amplio de las dinámicas de expansión turística y explotación de la naturaleza. El trabajo de campo se realizó a partir de entrevistas a ejidatarios, pobladores locales, turistas y posesionarios de predios y pequeños hoteles, logrando un acercamiento a la realidad social que se vive en el lugar, con lo cual se pudo comprobar el planteamiento hipotético. Algunos de los principales resultados de la investigación es que desde la creación del Nuevo Centro de Población Ejidal (NCPE) JMPS en 1973, existió una escasa coordinación entre las instituciones encargadas de regular los repartos lo que posibilito que el territorio se mostrara susceptible a la apropiación, aunado a la imposibilidad de desarrollarlo productivamente por parte de los ejidatarios. Es por ello que empresarios y especuladores comenzaron a apoderarse de las tierras de manera ilegal, acciones que continúan hasta el día de hoy con estrategias más violentas y en algunas ocasiones los despojos han estado legitimados por el Estado, es así como los actores antes mencionados forman parte de una red de poder y dominación a favor de la acumulación. Debido a ello los ejidatarios han formado pequeñas colectividades en contra de los procesos predatorios del capital, sin embargo dichos grupos no han logrado frenar la situación por falta de organización y represión por parte del Estado. Es así como los conflictos ambientales del turismo se conforman en un primer momento por los distintos intereses que hay en torno al acceso, gestión y control de los recursos naturales y el espacio para el desarrollo de megaproyectos, valorizando el territorio de acuerdo a la plusvalía que genera. Al ser el turismo un eje de acumulación todo lo relacionado a él está siendo objeto de despojo, mercantilización y privatización en dónde el Estado es un actor fundamental para que estos procesos se puedan concretar, sobre todo en el actual modelo neoliberal.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Condori, Lozano Marco Diego. "Impacto de la creación de espacios de diálogo en el desarrollo de un conflicto social : Mesa de diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8190.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la implementación de la Mesa de Dialogo denominada "Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua" en el desarrollo del conflicto entre la empresa Anglo American Quellaveco y la sociedad civil de Moquegua durante los años 2011 – 2015. Para esto se realizó un análisis de tipo cualitativo mediante el recojo de información de fuentes de primera mano tales como actas de reuniones de la "Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua", informes oficiales de la empresa y gobierno regional, entrevistas a los actores que intervinieron y no intervinieron en las negociaciones, realizadas para esta investigación o recogidas de otras fuentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Huamán, Velásquez Leny Rosa. "Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales : tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECO." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1657.

Full text
Abstract:
Los altos niveles de crecimiento de la economía peruana así como los conflictos sociales han adquirido especial relevancia en las agendas de los medios de comunicación y son conocidos tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Así, ambos están presentes en titulares, primeras planas, noticieros televisivos, reportajes dominicales, entre otros, debido a su trascendencia en nuestro país y de su impacto en nuestra sociedad. Hoy podemos afirmar que este apogeo económico que vivimos se debe principalmente al gran interés por parte del Estado en la promoción de la inversión de compañías extractivas, principalmente en el sector minero. La minería en el Perú “genera grandes divisas y representa el 62% de las exportaciones totales y el 45% de lo que recauda el Estado como impuestos” (Castro 2009:22). Además, genera empleo permanente y directo a aproximadamente de 108 mil personas y empleo indirecto a 432 mil más. El impacto social que genera el sector minero no se concentra sólo en Lima sino que es descentralizado ya que en 20 de 24 regiones del país hay explotación minera (Isasi 2007: 17-20). Ante un panorama económico tan positivo para el Perú, diversos investigadores sociales se cuestionan porqué a raíz de la apertura por parte del Estado a estas empresas, nacionales y extranjeras, se ha generado en los últimos años un incremento de los conflictos socio-ambientales. Cabe añadir que estos conflictos nacen en los pueblos más alejados y remotos de nuestro país y es sólo a través de los medios de comunicación que logran ser visibilizados una vez que estalla la crisis. La visibilidad mediática de estos conflictos permite que éstos logren salir de la esfera local para alcanzar a la esfera nacional y así las autoridades del Gobierno central puedan prestar atención y tomar las medidas necesarias para que el conflicto no siga escalando.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kahhat, Farid. "La guerra en el Líbano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castro, Augusto. "El informe final de la comisión de la verdad y reconciliación: una piedra en el zapato del estado." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47172.

Full text
Abstract:
La CVR hace referencia centralmente a la manera en que los peruanos nos hemos tratado entre nosotros y, por ello, muestra el comportamiento — lamentable, por cierto— de todos los sectores sociales y políticos involucrados en el conflicto armado interno, es decir, en la guerra que inicia el Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso(PCP-SL) en 1980 y que se desarrolla hasta el año 2000, aproximadamente. Por lo tanto, no es una página gloriosa de nuestra historia reciente; más bien es un período lleno de recuerdos desagradables y tristes, que nos avergüenzay nos lleva al silencio. La información que nos proporciona la CVR es siempre un tema de coyuntura, pero a la vez una verdad actual que nadie quiere escuchar y que se prefiere eliminar sistemáticamente del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bravo, Alarcón Fernando. "Camisea: ductos y derechos perforados." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vázquez, González Natalia Ix-Chel. "Actores del conflicto chiapenco en México y sus representaciones sociales en el periódico español "El País" (enero de 1994- febrero de 1996)." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/669042.

Full text
Abstract:
Hoy en día la importancia que guardan los medios de comunicación reside, a nuestro parecer, en dos hechos indisolubles, por una parte, en la inserción que tienen en la vida cotidiana, y por otra, en que son importantes productores y distribuidores de significaciones y de conocimientos acerca de la realidad y de los conflictos sociales que se dirimen en ella. Los medios de comunicación informativos hablan del conflicto, exponiendo los temas en controversia y sus diferentes interpretaciones, resaltan el perfil y los puntos de vista de los diversos actores en cuanto a lo que significa la paz o la violencia, aumentan la cantidad y calidad de las formas de acceso al debate social. La prensa participa de la difusión y producción de sentidos, y como aparato de transmisión cultural, reproduce y construye representaciones sociales. La prensa tiene en las estructuras discursivas de las noticias, los mecanismos por excelencia a partir de los cuales se construyen y se difunden las narraciones que se colocan en la agenda pública. Dependiendo del tipo de periodismo que se realice, un periodismo orientado hacia la guerra o un periodismo orientado hacia la paz, se expondrá y se colocará en la agenda pública el conflicto potenciando de éste tan sólo el comportamiento violento y sin posibilidad alguna de transformación, o bien, se desarrollarán sus causas, el contexto que le da origen, se hablará de las víctimas y de las posibilidades de intervención en él para una transformación pacífica. La Investigación para la paz, desde una mirada interdisciplinaria, ha tenido como una de sus preocupaciones el análisis de los conflictos y las maneras de transformarlos de manera pacífica. Las narraciones sociales, entre las que se incluyen los medios de comunicación, juegan un papel fundamental en la manera en cómo son presentados y representados los conflictos. El conflicto chiapaneco que surge en La Selva Lacandona y Los Altos de Chiapas, el 1° de enero de 1994, a diferencia de otros alzamientos guerrilleros de Centroamérica, ocupa a la comunicación como estrategia de visibilidad, tanto a nivel nacional como internacional, misma que coloca al conflicto en la agenda mediática de la prensa internacional. El objetivo del presente trabajo gira en torno al análisis de cómo aparecen los actores del conflicto chiapaneco, en el periódico español El País, en el periodo que comprende del 1° de enero de 1994 al 17 de febrero de 1996, fecha en la que se firman los acuerdos de San Andrés y, al mismo tiempo, ver cuáles son sus objetivos discursivos sobre la paz y la violencia, para, en última instancia, comprender los mecanismos pacíficos o violentos que se potencian en el discurso periodístico. Se determina utilizar el periódico mencionado, porque es considerado un referente obligado en la prensa española. Amén de dar respuesta al objetivo, se recuperan algunos presupuestos teóricos y metodológicos que desde la investigación de la comunicación y la Investigación para la paz, ayudan no sólo a la construcción del objeto de investigación, sino a dar respuesta a las interrogantes planteadas. Dichos presupuestos se encaminan a explicar los conflictos, las narrativas mediáticas, las representaciones sociales y el Periodismo para la paz. Metodológicamente, y partiendo del hecho que la unidad de análisis es la prensa y la noticia en particular, se ocupan dos modelos de análisis que se complementan: el análisis de contenido y el análisis del discurso. El primero tiene que ver con un modelo mucho más cuantitativo; el segundo, con acercamientos cualitativos en la narrativa. De las diversas escuelas que existen sobre el análisis del discurso se escogió el análisis crítico del discurso, porque éste tiene que ver con un cuestionamiento del poder, de la historia y de la ideología. Para el estudio de caso se encontraron 327 notas periodísticas publicadas en El País; mismas que son procesadas en un software de análisis cualitativo. El procesamiento y análisis de los datos dio como resultado una diferenciación en los actores y en sus ejes discursivos de la paz y la violencia. Diferenciarlos da cuenta sobre lo que se discute en el conflicto y cómo la prensa ayuda a colocarlos en la agenda mediática y se convierte, al mismo tiempo, en un escenario donde se discute el conflicto. Si bien, no es un trabajo directamente sobre Periodismo para la paz, los resultados motivan a seguir trabajando en narraciones que propicien su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Orellana, Alvares Andrea. "Preservando la gobernabilidad democrática : un análisis de las oficinas de resolución de conflictos 2000-2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7354.

Full text
Abstract:
La problemática de los conflictos sociales en nuestro país es constantemente abordada por los científicos sociales, ya sea desde un enfoque crítico y descriptivo como desde el planteamiento de alternativas que ayuden a lidiar y a disminuir esta problemática. Es en este último punto qué hacemos énfasis sobre los esfuerzos que desde el estado se generan como propuestas para enfrentar la problemática, enfatizando el estudio de los cambios que se han realizado para lidiar con estos problemas y la capacidad de reacción del Estado frente a estos desafíos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cueva, Chauca Sergio, and Cardeña Augusto Hostia. "The Panorama of Mining in Peru. Interview with Hernán Torres Alvarez and Sergio Cueva Chauca." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123609.

Full text
Abstract:
In this interview, the authors explain about the importance and current panorama of the mining activity in Peru, that has generated great benefits for this country. Furthermore, they discussed the major internal and external problems facing the mining industry in the country, and the ways in which these problems have been resolved through new laws. Finally, they give importance to the changes occurring in the international panorama, and that affect the internal mining industry of each country.
En la presente entrevista, los autores explican sobre la importancia y el actual panorama de la actividad minera en el Perú, que ha generado grandes beneficios para el país. Asimismo, comentan los principales problemas internos y externos que enfrenta la industria minera en el país, y las formas en que estos se han ido resolviendo a través de nuevas leyes. Finalmente, se da importancia a los cambios que se dan en el panorama internacional y afectan a la industria minera interna de cada país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chirinos, Osorio María Alejandra. "Tres miradas que se dispersan : la intervención comunicativa de los tres actores involucrados en el conflicto social por el proyecto Conga en Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Camps, Calvet Clara. "Protesta, repressió i gestió neoliberal. Un estudi de cas a la ciutat de Barcelona (2008-2013)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/471459.

Full text
Abstract:
Aquesta recerca és el resultat de l’estudi de l’actuació del sistema penal estàtic i dinàmic quan té com a objectiu reprimir l’acció col·lectiva dels moviments socials –dedicats a la defensa dels drets socials i a la denúncia de la impunitat i de la violència de l’aparell repressiu– a la ciutat de Barcelona en el període 2008-2013. El cas escollit és la ciutat de Barcelona pel fet de ser un autèntic laboratori dels moviments socials, tant actualment com al llarg de la història. La rellevància de la investigació també ve donada pel moment social escollit. La crisi econòmica significa importants transformacions econòmiques i socials que, juntament amb una sèrie d’oportunitats polítiques, acceleren un cicle d’acció col·lectiva a tot l’Estat espanyol de caràcter democratizador. El moment escollit és clau perquè la gestió neoliberal de la crisi ha fet necessari el creixement de mesures de control i sanció pel que fa l’ús dels serveis i les prestacions públiques, justificades per un discurs de la responsabilitat individual, a la vegada, que ha suposat austeritat, també, pel sistema penal, però no n’ha reduït la seva capacitat punitiva. Per comprendre la lògica de l’actuació del sistema penal enfront de la protesta social i la interacció entre les dues variables la recerca presenta un ric debat entre les aportacions que provenen de la sociologia criminològica, de la sociologia jurídica i de la sociologia dels moviments socials. El meu punt de partida epistemològic és crític, parcial i situat i la recerca és fruit del pluralisme metodològic i de l’ús d’una metodologia quantitativa i qualitativa combinades, amb més protagonisme de la segona. La recerca conclou que el sistema penal ha respost amb una rellevant contundència repressiva enfront de la protesta i s’ha saltat molts dels principis garantistes. Un sistema policial amb més recursos (on l’austeritat sembla no haver-se fet sentir) i amb més capacitat de vigilància, i un sistema judicial fent ús de mesures excepcionals, o unes acusacions fiscals, acompanyades per acusacions de la mateixa administració, absolutament desproporcionades, visibilitzen aquest enduriment. La modificació d’una legislació penal i administrativa que ha tipificat nous delictes i infraccions és la demostració d’una clara aposta per un enduriment dels delictes penals que es poden donar en el context de protesta i per una aposta per la via administrativa. La investigació, també, explica que la lògica de la interacció entre el sistema penal i l’acció col·lectiva dels moviments socials i antirepressius està determinada per com actua el sistema penal enfront de la protesta, per la resposta de la protesta enfront d’aquesta actuació, però, també, per la reacció d’altres actors o de l’opinió pública en general. A la vegada, que variables com el moment de l’acció col·lectiva, els marcs d’interpretació dels moviments, la identitat o l’ús de les xarxes socials apareixen com a fonamentals per entendre aquesta lògica d’interacció. Aquestes variables, però, només es poden comprendre en un context determinat, marcat per una situació de malestar i una sensació de privació, que, juntament amb la falta d’alternatives dels diferents partits polítics i la seva dependència de les ordres del mercat, provoca que l’hegemonia del poder establert quedi tocada. La recerca acaba apuntant que si bé el poder ha d’acabar integrant algunes demandes provinents d’una protesta que es reivindica contra la impunitat i la violència policial i la severitat penal, l’Estat penal no deixa d’endurir-se.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López, García Yoselin. "Conflictos y Emociones: Narrativas en el Roleplay en Twitter." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109615.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca describir y analizar las dinámicas de interacción que se practican en el roleplay de Twitter, pues nos permitirían comprender las maneras en que éstas, a través de las narraciones y su conflictividad, permean las interacciones sociales en el juego mismo, incluyendo las emocionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maldonado, Chamochumbi Lucio Alfredo Daniel. "Violencia contra el personal policial en conflictos sociales: ¿Cuáles son sus consecuencias?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9899.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad mostrar como el personal policial ha venido siendo víctima de agresiones durante las diversas intervenciones policiales a fin de garantizar, mantener y restablecer el orden interno como manda la Constitución Política del Perú, durante esta investigación se ha hecho un análisis cualitativo de los diversas causas que generan estas agresiones a los miembros de la institución policial, las cuales fueron el resultado de una exhaustiva investigación documental y una serie de entrevistas a los diversos actores de esta investigación, muchos de ellos autoridades dentro de la institución policial y también a las víctimas de agresiones, físicas y psicológicas. Debemos mencionar que hemos tomado como casos emblemáticos tres conflictos sociales, cada uno de ellos representativo de los tres últimos gobiernos, sin embargo, estos acontecimientos cobraron victimas del lado policial. Al realizar la investigación se han hecho hallazgos en las diversas áreas en las cuales el personal policial se ve afectado a pesar de las normas y directivas vigentes para el cumplimiento de sus beneficios al ser víctimas en el cumplimiento de sus funciones generándose una brecha de implementación. Para finalizar esta investigación llegamos a diversas conclusiones como producto de nuestro estudio y planteamos algunas recomendaciones a fin de que se puedan tener en cuenta para soluciones futuras por las cuales el personal policial se vería beneficiado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cabrera, Cigaran Alejandro Leopoldo Jesús, Parra Cynthia Aracelli Ortíz, and Rojo César Alberto Urrutia. "Identificación, justificación y aplicación de algunas estrategias para enfrentar conflictos sociales en industrias extractivas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621535.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la importancia de una estrategia comunicacional como parte de la resolución de conflictos sociales en la industria minera, para esto se emplean dos casos de conflictos mineros en el Perú, el caso de la minera AngloAmerican con el proyecto Quellaveco ubicado en el departamento de Moquegua, el cual es un caso de éxito y el caso de la minera Southern Copper Perú con proyecto Tía María ubicado en el departamento de Arequipa, el cual aún no ha sido resuelto. Para esto nos enfocamos en la importancia de la preparación previa e investigación de los involucrados, así como el rol del Estado como nexo entre la empresa extractiva y la comunidad. También identificamos cuales son los participantes externos, evaluando su impacto en el manejo del desarrollo de estas negociaciones. Abordamos temas de negociación y comunicación, donde un factor clave es el enfoque que se le da al diálogo entre las partes involucradas. En el desarrollo evidenciamos como en el caso Quellaveco el gobierno regional encabezado por el gobernador Martin Vizcarra, asumió una posición muy abierta y se involucró de lleno en la solución del conflicto implantando una mesa de diálogo con un enfoque participativo, pudiendo entablar negociaciones colaborativas con la comunidad logrando establecer múltiples acuerdos de beneficio mutuo. Caso contrario en Tía María, donde aún a la fecha solo se utilizan mesas informativas para apaciguar el conflicto sin llegar a concretar acuerdos con los pobladores quienes siguen oponiéndose a la realización del proyecto y acrecentando la intensidad del conflicto y sus consecuencias.
This present work analyzes the importance of a communication strategy as part of the resolution of social conflicts in the mining industry. We used two cases of mining conflicts in Peru, the first one is the case of the AngloAmerican mining company with the Quellaveco project located in the department of Moquegua, which is a case of success and the second one is the case of Southern Copper Peru with the mining project Tía Maria, located in the department of Arequipa, which has not been resolved yet. For this, we focus on the importance of previous preparation and investigation of the negotiators, as well as the role of the state as a link between the extractive industry and the community. We also identify the external participants, evaluating the impact they have in the development of these negotiations. We bring under discussion, negotiation and communication where a key factor is the approach that is given to dialogue between the parties involved. In the development, we show how in the case of Quellaveco, the regional government headed by Governor Martin Vizcarra, assumed a very open position and became fully involved in the solution of the conflict by establishing a dialogue table with a participatory approach, being able to engage in collaborative negotiations with the community in order to get multiple beneficial agreements. Otherwise, Tía Maria is only using for the moment information tables in order to decrease the conflict without reaching agreement with the people who continue to oppose the project and increase the intensity of the conflict and its consequences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espinosa, De Rivero Oscar. "Más allá de Bagua: ¿qué quieren los pueblos de la Amazonía peruana?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pease, García Henry. "Bagua o la precariedad de la apuesta democrática." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bedoya, García César. "REDES SOCIALES Y PREVENCION DE CONFLICTOS ENTRE COMUNIDADES Y EMPRESAS MINERAS EN EL PERU." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Llerena, Pratolongo Melissa Isabel, and Lazo Tatiana Fiorella Nario. "La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13242.

Full text
Abstract:
El agua es un recurso necesario para el desarrollo de la vida y de la economía; sin embargo, actualmente existe una crisis del agua originada por la escasez del recurso y la competencia por su uso. Al respecto, se observa que los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos se han incrementado de 51 en enero del 2012 a 86 en diciembre del 2015, incremento impulsado por el aumento de conflictos en estado latente y en observación, ya que en dicho periodo sólo se han resuelto 17 conflictos. En esta investigación se pretende encontrar los factores que influyen sobre la duración de los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos. La principal hipótesis es que la duración de los conflictos hídricos depende del tiempo que han permanecido en estado de latente. La metodología utilizada se basa en los modelos de duración. En específico, para realizar las estimaciones se utilizó un modelo Weibull corregido por sesgo de selección, el cual es necesario pues se construyó una muestra de conflictos sobre recursos hídricos en base a criterios establecidos a priori. Esta corrección nos permitió obtener estimadores menos sesgados. Así, se encuentra que el porcentaje del tiempo que el conflicto permaneció en estado latente influye en la duración de los conflictos en torno a recursos hídricos; en adición, se encuentran otros determinantes de la duración como el porcentaje de población que habla una lengua nativa y el número de participantes en el conflicto. En conclusión, se observa que las características socioeconómicas del distrito donde ocurre el conflicto no son relevantes para explicar la duración del conflicto, ya que la mayoría de ellos tiene un perfil socioeconómico similar. En cambio, las características propias de cada conflicto son las que influyen sobre la duración, por lo que los hacedores de política deben enfocar sus esfuerzos en atacar dichas características buscando solucionar los conflictos lo antes posible
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Reynoso, Rosales Raquel Flora. "Metodologías participativas y reconstrucción de memorias colectivas en el proceso postconflicto armado en el Perú." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/669023.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación analiza las posibilidades de restablecer el diálogo y los vínculos comunales destruidos por el Conflicto Armado Interno (CAI) que vivió el Perú entre 1980 y el 2000, una de las etapas más violentas de su historia reciente con 69,280 víctimas fatales entre civiles y militares y cuantiosas pérdidas económicas y materiales, a través de metodologías participativas. El trabajo se centra principalmente en el distrito de Anco, provincia de Churcampa, región Huancavelica en Perú, en el análisis de la experiencia desarrollada por la Asociación Servicios Educativos Rurales en Perú (SER) durante los años 2001 y 2008. La investigación tiene una metodología cualitativa realizándose entrevistas semiestructuradas a 29 personas, entre ellas a miembros de SER, líderes del movimiento de derechos humanos, miembros de organizaciones de víctimas y 11 personas que participaron en las metodologías participativas aplicadas por SER. La investigación refleja que las metodologías participativas no fueron suficientes para acabar con la desconfianza entre los actores. Los testimonios y las investigaciones revisadas, nos muestran que durante el CAI también las propias comunidades estuvieron involucradas en comportamientos violentos como estrategia para reducir los daños a sus comunidades. Estas acciones no han podido verbalizarlos ni mucho menos enfrentarlos, experimentando también la impunidad a nivel comunal, motivo por lo cual no todos los actores se involucraron en los procesos de reconstrucción de memorias. Pese a lo señalado anteriormente, entre quienes participaron sí fue posible un acercamiento dejando atrás actitudes de venganza. Cabe destacar que las propias comunidades fueron generando micro políticas de reconciliación permitiendo rehumanizar a los victimarios. Para ello fueron de utilidad las metodologías participativas que permitieron recuperar algunos comportamientos positivos que serán transmitidos a las nuevas generaciones. La investigación concluye que estas estrategias de reconstrucción de memorias colectivas a través de metodologías participativas deben de ser complementadas con otros procesos de trabajo social como, por ejemplo, las terapias psicológicas comunales que permitan a los actores trabajar sus subjetividades, sus emociones y los afectos hacia su prójimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Macassi, Lavander Sandro. "El tratamiento informativo según el ciclo de vida de los conflictos socioambientales : un estudio comparativo de tres casos en medios regionales y nacionales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4529.

Full text
Abstract:
La tesis trata sobre cómo los medios de comunicación regionales y nacionales abordan los conflictos socioambientales. Es un estudio exploratorio cuantitativo basado en una muestra de 12 medios, de cuatro regiones. Se seleccionaron las noticias de tres conflictos: El proyecto minero Conga en Cajamarca, el Proyecto Minero Tía María en Arequipa y la Ampliación de la Concentradora Toquepala en Tacna. Las noticias estudiadas correspondieron al ciclo de vida de cada conflicto, es decir las fases de: Latencia, escalamiento, crisis, desescalamiento y la de relatencia, abarcando 167 días de análisis y un total de 1080 noticias publicadas. Se realizó una amplia revisión teórica de la literatura internacional sobre los conflictos y la transformación de los mismos, Así mismo se realizó una revisión de la agenda mediática, la visibilidad de problemáticas en medios, los emarcamientos mediáticos, discutiendo la confluencia de ambas disciplinas, la comunicación para el desarrollo y la transformación de conflictos, sobre la capacidad que los medios tienen para incidir en las dinámicas, en los procesos y en la construcción social de los conflictos y su contribución a su transformación. Los resultados muestran que la cobertura de conflictos se concentra en la fase de crisis y en los hechos de violencia. Además, recurre como fuentes principales al gobierno nacional y los líderes de las protestas, centrándose en las élites políticas y dejando de lado a la población. Así mismo, los medios al escenificar los conflictos generan un espacio donde se reproduce y amplía la conflictividad, presentando noticias sin una pluralidad, con enmarques de confrontación, desarrollando roles parcializados en contra de los actores de las protestas. Así mismo se agrega una segunda capa de politización al conflicto, dejando de lado discusión sobre las necesidades y el acceso a los recursos cuyo abordaje es necesario para la transformación del conflicto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castillo, Durand Mirtha Lorena del. "Análisis de la efectividad de la mesa de diálogo de responsabilidad social como promotora del desarrollo de la provincia de Talara, Piura, Perú (período 2012-2013)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6632.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es conocer y analizar la participación, la negociación y los procesos de toma de decisión de los representantes de la Mesa de Diálogo de Responsabilidad Social (MDRS) de Talara. De este modo, se podrá establecer su legitimidad, su capacidad de representación, su eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus compromisos; y su influencia en los proyectos de desarrollo local. Asimismo, se determinará si la MDRS está siendo utilizada como una herramienta de diálogo que promueve el involucramiento y la responsabilidad directa de los actores locales en mejorar la calidad de vida de la ciudad. La MDRS es un mecanismo de participación ciudadana donde intervienen autoridades locales, representantes del Estado, funcionarios de empresas de petróleo y agrupaciones de la sociedad civil organizada. Se creó en el año 2006 ante el descontento de la población por las deficientes condiciones de vida de Talara pese a la prolongada presencia de empresas de hidrocarburos que producen gran fuente de riquezas pero que no se reflejan en mejoras para la ciudad. En ese marco, la MDRS tendría como objetivos: formular una visión conjunta de desarrollo y motivar la intervención de las empresas en proyectos sociales que ayuden a solucionar los problemas de la Provincia. Por otro lado, el año 2012 se elabora el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) de Talara 2012 – 2021. En adición a sus funciones, la MDRS sería utilizada para gestionar los proyectos de dicho plan. Como principales conclusiones se observa que la MDRS enfrenta problemas de liderazgo. En efecto, los representantes se culpan unos a otros por el poco impacto que tiene la MDRS en mejorar las condiciones de vida de la población de Talara, lo que se contradice con su percepción sobre su compromiso institucional que consideran elevado. Asimismo, el carácter no vinculante de la MDRS genera que los representantes desconozcan los alcances y los límites de sus funciones. Esta ausencia de obligaciones ha generado que no se profundice en mecanismos formales de control y monitoreo de resultados. Por otro lado, la MDRS no logra ser identificada por la población como un vehículo para la canalización de sus demandas. Una de las causas de este fenómeno es la ausencia de canales de difusión sobre lo que sucede en la MDRS. En efecto, los participantes han manifestado que en ocasiones, las reuniones se realizan a puertas cerradas y no se incluyen a todos los grupos de la comunidad. Ante la falta de transparencia, rendición de cuentas y representación, la población ha optado por otras vías alternativas como la movilización social para hacer escuchar sus demandas. En este escenario, la MDRS ha incorporado juntas vecinales y otros gremios de trabajadores para aumentar la presencia de la sociedad civil. Asimismo, se ha demostrado que la mayoría de logros y gestiones de la MDRS tienen que ver con ejercer presión al gobierno central para que se modifiquen normas legales relacionadas con la distribución de los recursos económicos, renovación de la concesión de lotes de petróleo o la ejecución del Proyecto Modernización Refinería Talara. Estas acciones han generado que la MDRS pierda su horizonte y asuma funciones que no le corresponden. En ese sentido, uno de los retos más importantes de la MDRS es recuperar su credibilidad que ha sido gravemente afectada tras la publicación de un video que mostró al ex – alcalde de Talara y presidente de la MDRS en un presunto caso de malversación de fondos. Esta situación ha afectado la continuidad de la MDRS, pues la población vincula a sus dirigentes con actos de corrupción e intereses personales que se contradicen con la voluntad popular y el bien común de Talara. Esta investigación es relevante para la gerencia social porque tiene como objetivo describir y analizar los elementos que constituyen la participación ciudadana y que son utilizados como herramientas de planificación y de toma de decisiones para la elaboración de proyectos de desarrollo local. Asimismo, está investigación, enmarcada dentro de la gerencia social, procura determinar si mecanismos participativos como la MDRS ofrecen propuestas que respondan efectivamente a los problemas de la ciudadanía para procurar su bienestar y mejorar su calidad de vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

MEDINA, GONZALEZ GABRIELA 228749, and GONZALEZ GABRIELA MEDINA. "Desamortización y conflictos por tierras comunales en chalco, 1848-1900." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49487.

Full text
Abstract:
Después del contexto estatal y local analicé los conflictos territoriales en diversos pueblos de la zona Chalco en los últimos años del decenio de 1840. La aparición de los conflictos en la zona de estudio antes de la aparición de la Ley Lerdo, fue causada por el cambio en el uso de los principales recursos productivos, la tierra y el agua. Asimismo presento algunos litigios que logré rastrear de 1800 a 1840 para contextualizar la problemática de la propiedad de la tierra en la zona de estudio.
Una de estas zonas rurales fue Chalco. Diversos son los trabajos realizados sobre Chalco, en los que se abordan su herencia histórica, los cambios e innovaciones tecnológicos en materia agrícola e industrial, sus haciendas y pueblos, hasta las rebeliones y revoluciones acaecidas dentro de su territorio.2 Es una zona que por su cercanía a la ciudad de México y por la riqueza de sus tierras, presentó las condiciones propicias para la proliferación de conflictos territoriales causados, entre otras cosas, por la redefinición de los derechos de propiedad de los terrenos comunales de los pueblos durante el siglo decimonónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rebaza, Fernández Silvana, Manuel Figueroa, Ayala Luis García, and Eduardo Salmon. "Ensenanza politica: La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) respecto de los conflictos sociales." Politai, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92482.

Full text
Abstract:
El objetivo de  este artículo es contribuir al debate sobre los conflictos entre el estado, el gobierno y la sociedad civil en elPerú de hoy. Nuestra aproximación explora la importancia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),  teniendo  encuenta que ella, desde nuestro punto de vista, define en granmedida la estrategia de resolución de los conflictos sociales.Asimismo, evidencia la falta de un plan institucional sobre esteimportante tema hasta la reciente creación de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales, adscrita a la PCM. A efectos deeste trabajo analizaremos al gobierno del actual presidente de la República, doctor Alan García Pérez, y las respectivas gestiones de Jorge Del Castillo, Yehude Simon y Javier Velásquez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cruz, Meza Frank Leonel, Almanza Javier Eduardo Ley, Pino Ismael Necochea, and Piña Segundo Jorge Ocampo. "Relación entre la modalidad de trabajo y los conflictos familiares." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4613.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo estudiar la relación entre el nuevo sistema de incremento de horas laborables y los conflictos familiares, para ello, al realizar los cambios en la modalidad de trabajo con el objetivo de mejorar la producción vía el incremento de las horas laborales, se tomaron en cuenta algunos aspectos y factores que afectan directamente al trabajador y su familia. Hemos investigado conceptos de la familia, el trabajo y los conflictos, la calidad de vida laboral, los conflictos familiares y la influencia en la producción y en la estrategia de las operaciones de una empresa, y que, mediante el método de investigación de exploración cualitativa, se ha podido conocer que si bien el aumento de horas de trabajo permitió incrementar la producción, los datos observados y analizados acusan un marcado deterioro en las relaciones en el hogar que básicamente se generan por la menor interacción del trabajador con su familia, así mismo, a la luz de los resultados de las encuestas y el trabajo de campo realizado, se puede inferir que hay una fuerte cultura empresarial en el interior de Naviera Oriente (NAO), manifestada en una clara identificación con la organización, una alta flexibilidad al cambio, una autonomía de trabajo (empoderamiento) y un enfoque claro de mejora continua sobre la base de ideas creativas e innovadoras. Sin embargo, existe un campo en el cual la empresa debe poner énfasis, que es el de las relaciones laborales y humanas, de manera que un aumento de la producción no se encuentre ligado al aumento de conflictos familiares en el hogar ni tampoco al aumento de horas en el trabajo, ya que disminuye la capacidad del trabajador de desarrollarse óptimamente en su puesto de trabajo. Para la realización de las entrevistas se utilizó la técnica de Entrevistas en Profundidad, cuyas características fueron fundamentales para orientar las preguntas de las respuestas recibidas, obteniendo los datos cualitativos que se buscaban. Las entrevistas fueron realizadas a directores, trabajadores y familiares directos, cuyas respuestas garantizaron contar con una información de calidad, para establecer y visualizar las relaciones que existen entre las variables establecidas. Finalmente, se espera que esta investigación sirva como referencia para replicarlas en actividades navieras fluviales que aseguren la producción en las operaciones, aplicar estrategias empresariales adecuadas, reforzar al factor humano como capital fundamental de toda empresa y bien tratado se convierte en su mayor ventaja competitiva para el éxito en la organización.
The objective of this research work is to study the relationship between the new system that increases the working hours and the family conflicts. When changes in the work method were made in order to improve the production by increasing the working hours, some aspects and factors that directly have an effect on workers and their families were taken into account. We have researched concepts related to family, work and conflict, quality of working life, family conflicts, and the influence on production and the operations strategy in a company. By the qualitative research method, we have noticed that although the increase in the working hours allowed increasing the production, the analyzed data show that the relationships have been deteriorated considerably at home because there is no enough time to interact with the family. By the survey results and the fieldwork performed, we can infer that there is a strong entrepreneurial culture at Naviera Oriente (NAO) due to a clear identification with the organization, a high flexibility to change, a working autonomy (empowerment) and a clear perspective of continuous improvement based on creative and innovative ideas. However, there is a field in which the company should emphasize: the human and work relationships, so that an increase in production is not linked to the increase of the family conflicts at home nor the increase of working hours, since the worker´s ability tends to decrease and the worker cannot perform his duties properly. The in-depth interviews technique was used for interviews, whose characteristics were essential to guide the questions of the answers given. Qualitative data was obtained. Interviews were conducted to managers, employees and family members, whose answers were important to get high-quality information in order to establish and visualize the relationships between the abovementioned variables. Finally, this research is expected to be used as a reference so it applies to the river shipping activities to ensure production in the operations, implement good business strategies, and strengthen the human factor as an important element for each company, so there is a competitive advantage for organizational success.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Espinoza, Acosta Thiare, and Alamos Bárbara Navarro. "Análisis socioanalítico de los conflictos y dilemas del rol laboral de los funcionarios del Sename." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133159.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
Esta tesis tiene como eje central al Sename, por lo que es importante hacer una breve reseña respecto a éste. El Servicio Nacional de Menores (Sename) es un organismo gubernamental centralizado, colaborador del sistema judicial y dependiente del Ministerio de Justicia. Es el único encargado oficial de la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, además de regular y controlar la adopción en Chile, lo que lo convierte en una institución sumamente relevante para el país y la formación de niños y jóvenes. Todo esto constituye a que sea un organismo con características particulares e interesantes, las que serán profundizadas a lo largo de esta tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caituiro, Valenzuela Hed. "Consejos regionales de desarrollo sostenible y gestión social en minería como modelo de gestión social para la prevención de conflictos sociales." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625959.

Full text
Abstract:
La presente investigación desarrolla el problema de los conflictos sociales mineros, las mesas de diálogo y los Proyectos de Desarrollo Sostenible en el Perú. Se realiza un análisis de las principales teorías de la gestión de los recursos, determinándose que la acción cooperativa es un modelo de gestión social en la prevención de los conflictos sociales. Los principales conflictos sociales y mesas de diálogo en el Perú permiten concluir que estos espacios sirven para la exigencia de cumplimiento de compromisos de la empresa minera y la demanda de Proyectos de Desarrollo Sostenible, asimismo muestra que, se ha superado la capacidad de generar relaciones armoniosas entre la empresa privada, el Estado, las comunidades y las organizaciones sociales. Los conflictos sociales en Minera Las Bambas S.A. son complejos por la cantidad de actores y escenarios. Las entrevistas reflejan que, los conflictos sociales son una oportunidad para el cambio y las mesas de diálogo no contribuyen lo suficiente en los Proyectos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, la experiencia en el Distrito de Condoroma permite sostener que, se puede prevenir los conflictos sociales cuando se trabaja de forma cooperativa en el desarrollo sostenible y la gestión social. Finalmente, se desarrolla la propuesta de valor con la creación de Consejos de Desarrollo Sostenible y Gestión Social en Minería.
The present investigation develops the problem of mining social conflicts, dialogue meetings and Sustainable Development Projects in Peru. An analysis of the main theories of resource management is carried out, determining that cooperative action is a model of social management in the prevention of social conflicts. The main social conflicts and dialogue meetings in Peru allow us to conclude that these spaces serve for the fulfillment of commitments of the mining company and the demand for Sustainable Development Projects, also shows that the ability to generate harmonious relationships has been overcome between private enterprise, the State, communities and social organizations. Social conflicts in Minera Las Bambas S.A. they are complex because of the number of actors and scenarios. The interviews reflect that, social conflicts are an opportunity for change and the dialogue meetings do not contribute enough in the Sustainable Development Projects. Likewise, the experience in the District of Condoroma allows us to maintain that social conflicts can be prevented when working cooperatively in sustainable development and social management. Finally, the research proposes the creation of Councils for Sustainable Development and Social Management in Mining.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernandez, Lorca Felipe. "Conflictos prensa-poder durante los gobiernos socialistas (1982-1993)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/371730.

Full text
Abstract:
Objetivos Concretar el papel que corresponde a la Prensa en una democracia, así como la legitimidad de los medios de comunicación para ejercer el control de la gestión del Gobierno y otras instituciones. Reseñar los conflictos, personales e institucionales, de la Prensa con determinados miembros de los Gobiernos presididos por Felipe González y con máximos dirigentes del PSOE, a lo largo de cuatro legislaturas: 1982-1993. Definir y concretar el concepto de contrapoder referido a la prensa, y sus límites: las funciones que el periodismo ejerce, su interés social y la libertad de expresión como uno de los más altos valores consagrados por la Constitución Española de 1978. Demostrar que la arrogancia de los dirigentes socialistas, consecuencia de las sucesivas victorias electorales por mayoría absoluta, produjo la aplicación del rodillo en sus relaciones con los grupos de oposición y agentes sociales, y fue una de las causas de la actitud beligerante de la Prensa frente al poder. Metodología La metodología responde al denominado análisis de contenido de piezas informativas o de opinión publicadas en prensa, que en su conjunto dan origen a un diagnóstico. Una muestra obtenida de forma aleatoria pero significativa, ordenada por temas (o conflictos en el caso del estudio), que dan cuenta de los hechos y de las opiniones expresadas por agentes sociales, líderes de opinión, o protagonistas de los hechos. La metodología, pues, se basa fundamentalmente en el vaciado de documentos de diversas fuentes, (con bibliografía específica relevante y estudios académicos) pero en especial del seguimiento de los principales diarios editados en Madrid durante la etapa objeto de estudio: ABC, Diario16 y El País. Tiene una especial relevancia en este trabajo el editorial, género de opinión con el que los diarios expresan su parecer sobre los acontecimientos que interesan a la opinión pública y que la nutren. Otro género de especial interés lo constituye el columnismo, pieza de opinión de firmas destacadas e influyentes. Conclusiones La Prensa, tras la censura informativa de la Dictadura franquista, tuvo plena conciencia del papel que le correspondía jugar en la democracia: defensa -sin complejos, censura ni autocensura-, de la libertad de expresión. La etapa de los sucesivos Gobiernos socialistas (1982-1993) constituye un apropiado banco de pruebas de las relaciones Prensa-Poder, que permite obtener un paradigma de las tensiones que no deben producirse en un sistema democrático. Las pretensiones de control político de la información tuvieron su justificación, fundamentalmente, en el intento de evitar que la crítica de los medios incidiera negativamente en el apoyo electoral. El Gobierno socialista promovió controles normativos contra la Prensa y leyes mordaza, tales como la reforma del Código Penal en el que se contemplaban penas de inhabilitación de los profesionales, y pretendió la creación de un grupo de prensa afín, por medio de la adjudicación de cabeceras de la cadena de Prensa del Movimiento. No fue solo la Prensa, sino “en la Prensa”, donde se produjo el debate sobre la gestión del Gobierno socialista, en la que confluyeron opiniones y críticas de autores de las más diversas procedencias políticas, sociales y académicas.
Doctoral Dissertation Summary: Objectives, Methodology and Conclusions Title: “Conflicts between the press and authorities under Socialist rule in Spain, 1982-1993” Doctoral Candidate: D. Felipe Hernández Lorca Department: E053 Information and Documentation Programme: 05302 Techniques and methods in information and documentation Objectives Define the role of the Press in a democracy as well as the legitimacy of the media in exercising control over the actions of the Government and other institutions. Describe the conflicts at both the personal and institutional level between the Press and certain members of the Felipe González administration in addition to other top officials in the Spanish Socialist Party (PSOE) during four consecutive terms in power (1982-1993). Define and detail the concept of counter-power with respect to the press and its limits, including the functions of journalism, its social value and the freedom of expression as one of the highest values enshrined in the Spanish Constitution of 1978. Demonstrate that the arrogance of the Socialist leaders, resulting from having won successive elections by absolute majority, led to a steamroller approach in relations with opposition groups and social partners and was indeed one of the causes of the belligerent attitude of the Press towards authorities. Methodology The methodology applied is in line with the content analysis approach to bits of information or opinion published in the press, which together give rise to a conclusion. The sample of information used has been obtained in a random yet significant manner and then sorted by themes (or conflicts in the case of this study) that account for the facts and opinions expressed by various social partners, opinion leaders or those directly involved in the events. The methodology is therefore based on extracting all pertinent information from documents from various sources (using a specific and relevant bibliography and academic studies) with a particular focus on the main newspapers published in Madrid during the period under study: ABC, Diario16 and El País. Editorials are particularly relevant in this study, for in this section newspapers express their views on the events that are of interest to and also feed public opinion. Columns, opinion pieces penned by prominent and influential figures, are also of special interest here. Conclusions Following the censorship of the news media that occurred during the Franco Dictatorship, the Press was acutely aware of the role it needed to play in the young Spanish democracy: unabashed defence, without censorship or self-censorship, of the freedom of expression. The phase of successive Socialist governments (1982-1993) provides an adequate testing ground for Press-Power relations and ultimately gives us a perfect example of the tensions that should not occur in a democratic system. The drive to politically control information was mainly justified as an attempt to prevent media criticism from negatively affecting electoral support. The Socialist government promoted regulatory control of the Press and gag laws, such as reforms to the Penal Code to include penalties of professional disqualification. Furthermore, the government tried to create a group of favourable media by awarding top positions within the “Prensa del Movimiento” . It was not only the Press, but also “within the Press”, where the debate on the Socialist government's leadership arose and in which the opinions and criticisms of authors of highly diverse political, social and academic backgrounds converged
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva, Pinochet Beatriz. "Conflicto y democratización en la historia de Chile." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404846.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis fue comprender cómo se producen mayores niveles de Democratización a través de períodos de conflicto durante la historia de Chile. Para alcanzar el objetivo se definieron tres períodos de conflicto (1848-1851/1918-1925/2006/2016) durante los cuales existieron demandas democratizadoras. Estos períodos se revisaron a través de fuentes primarias (prensa de época) e investigaciones históricas buscando reconocer cómo se habían producido las demandas, los esquemas de fuerza entre distintos sectores, cuáles era el contexto político, social y las relaciones que daban pie a las demandas, entre otros aspectos. La investigación utilizó un enfoque cualitativo; a través del análisis de caso y de contenido se buscó reconocer similitudes y diferencias entre los diferentes períodos identificados. A nivel de marco de análisis el trabajo se basó en los aportes teóricos sobre modernidad de Peter Wagner, sobre historia y filosofía política de Antoni Dòmenech, sobre historia y conflicto de E.P. Thompson y sobre conflicto social de Axel Honneth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salinas, Cisneros Martín. "Razonamiento y juicio moral sobre conflictos deportivos en entrenadores de futbol formativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6295.

Full text
Abstract:
El fútbol es el deporte más popular del mundo y sus agentes funcionan como modelos para un gran número de personas. A pesar de tener un enorme potencial educativo, este juego se ha convertido en muchos aspectos en un espacio de trasgresión de normas y validación de la trampa y corrupción en búsqueda de mejores resultados deportivos y económicos. Parte importante de dichas conductas ocurre en el terreno de juego, y los entrenadores son frecuentemente protagonistas por la relevancia de su rol como líderes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo describir y discutir los procesos de razonamiento y juicio moral de ocho entrenadores de fútbol formativo en torno al Instrumento de Conflictos Deportivos, el que se construyó para este trabajo. Los principales resultados confirman que existe una prevalencia de razonamientos preconvencionales, en los que se justifica la trasgresión al reglamento o se razona a manera de costo-beneficio, sobre todo para las faltas estratégicas y actitudes de viveza, así como para, en menor medida, el engaño al árbitro. La investigación propone una necesidad de repensar el rol de los entrenadores de fútbol y psicólogos deportivos en la educación moral de los niños y adolescentes, adoptando expresamente una visión de principios morales en la resolución de conflictos.
Football is the most popular sport in the world, and its agents work as models for a great number of people. Despite it has an enormous educational potential, this game has become in many ways a space for breaking the rules and validating cheating and corruption in order to get better results and economic benefit. An important part of these behaviors occur in the field, and coaches are frequently protagonists for their relevance as leaders. Then, this research has as main objective to describe and discuss the moral reasoning and moral judgment processes of eight youth football coaches when presented with the Sport Conflicts Instrument, which was build for this work. The main results confirm there is a prevalence of preconventional reasoning, in which breaking the rules is justified or reasoned in a cost-benefit way, especially for strategic foul commission, cunning attitude and to a lesser extent, tricking the referee. The research proposes a need to rethink the role of football coaches and sports psychologists in the moral education of children and teens, expressly adopting a vision of moral principles in the resolution of conflicts.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Calcagni, Rojas Manuel. "Trabajadoras de casa particular: conflictos, dependencias y encuentros : Santiago, 1930-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110014.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
En el presente estudio intentaremos abordar estas y otras preguntas desde una perspectiva histórica, pues analizaremos los principales procesos que han determinado la existencia y permanencia del servicio doméstico, al tiempo que damos cuenta de sus principales cambios y características actuales. Para lograrlo hemos separado la información en dos partes generales, apartados que intentan analizar las principales características del empleo doméstico en la ciudad de Santiago desde 1930 hasta la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bravo, Alarcón Fernando. "El desempeño del Estado y la conflictividad social." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47436.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Miranda, Falci Ortiz Ana Flávia. "La comunicación estratégica como herramienta para la resolución de conflictos : un estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1039.

Full text
Abstract:
La expansión de las industrias extractivas parecieran ser para las comunidades la principal fuente de sus actividades económicas. Sin embargo, algunas de ellas afectan la vida económica y social que les es propia, lesionando muchas veces su vida social, política y cultura. Protegerlos se convierte en una acción de sobrevivencia. También es sabido que las implicancias sociales que generan algunas empresas abarcan problemas que van desde acuerdos provisionales no cumplidos, hasta una serie de conflictos abiertos entre empresas y comunidades, que incluyen tenencia de la tierra, uso de la misma, relocalización de poblaciones, prioridades en cuanto a la concepción del desarrollo local, impactos ambientales, conflictos sociales de nuevo tipo (delincuencia, marginamiento, corrupción), pluralidad cultural, pérdida de la identidad y carencia de equidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Conde, Puigmal Marta. "Resistance to Mining. Enabling Factors and control of knowledge in uranium mining conflicts in Africa." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/328709.

Full text
Abstract:
La resistencia a la minería no es una novedad y sin embargo, la extracción de recursos se ha ido expandiendo material y geográficamente durante los últimos 150 años, llegando a nuevas fronteras, moviendo cantidades más grandes de tierra y agua e impactando a más comunidades. Las resistencias que han surgido contribuyen cada vez más a la forma de la frontera de extracción siendo a su vez un factor importante en la política económica de la expansión minera. Así pues, es cada vez más crucial entender porque surge resistencia social a la minería y como está evolucionando. Esta tesis focaliza la atención en el uranio, la fuente de la energía nuclear, estudiando las dinámicas industriales de la minería de uranio, los impactos e implicaciones a la salud, y la resistencia en la frontera de extracción del uranio en África. Namibia y Níger, los principales productores de uranio en África, están a la cabeza de lo que ha sido una fuerte demanda global de uranio parcialmente ralentizada por el accidente Tepco-Fukushima. Esta tesis propone tres factores que pueden ayudar a explicar el surgimiento e intensidad de la resistencia de comunidades locales a la minería de uranio: la ecología y la geografía del recurso, el grado y tipo de marginalización política y económica de la comunidad, y crucialmente, la creación de alianzas externas que conecten e integren las inquietudes locales con movimientos sociales más amplios y demandas globales. Muestro como estos tres elementos juegan un papel diferente en cinco comunidades en Namibia que están o estarán afectadas por la minería de uranio, y explico como las ecologías locales de resistencia dan forman, o no, a la frontera global del uranio. Los casos presentados tratan sobre radiación de bajo nivel causada por la minería de uranio que afecta la salud de los trabajadores y la de las comunidades cercanas a la mina. Con personas impactadas reclamando relaciones causales que no están probadas científicamente, el peso de probar su impacto queda relegado a las comunidades. A través de contactos, grupos de organización de base en Níger y Namibia están aliándose con científicos y produciendo nuevo conocimiento para protegerse de los impactos de la minería y confrontar la manufacturación de incertidumbre producida por las compañías mineras. Impulsado localmente, este proceso de ‘Activismo Movilizando Ciencia’ (AMS en inglés) da a los activistas visibilidad y legitimidad para transformarse en nuevos actores políticos y formar parte de una “comunidad extendida de iguales” (siguiendo el lenguaje de la ciencia post normal). Un segundo objetivo de esta tesis es descubrir como la resistencia a la minería ha evolucionado. Mientras huelgas, protestas y demandas relacionadas con temas laborales han dominado conflictos mineros a través de la historia, estamos viendo como en las últimas dos décadas comunidades que viven en las zonas aledañas a los proyectos mineros están oponiéndose cada vez más a los proyectos mineros por temas ambientales y objetando su falta de representación y participación en las decisiones que conciernen su desarrollo. Estos grupos están innovando con una combinación de narrativas locales y alternativas con discursos globales de derechos y justicia ambiental. Las alianzas entre escalas han permitido a grupos locales incrementar su conocimiento y visibilidad, actuar en contra de su débil posición en la cadena de producción y a la emergencia de diversas estrategias como juicios legales y consultas comunales. La respuesta del estado y de las compañías mineras a esta resistencia también se explora. La tesis concluye, que si bien los recursos y la geografía de un proyecto minero son factores determinantes en un conflicto socio-ambiental, el esfuerzo de una comunidad por adquirir reconocimiento y participar conduce a la conexión e integración de preocupaciones locales con exigencias políticas más amplias o a la producción de nuevo conocimiento, trayectos clave para la formación y éxito de movimientos de resistencia a la minería.
Resistance to mining is not new and nonetheless, resource extraction has been expanding materially and geographically during the last 50 years, reaching new frontiers, moving bigger quantities of soil and water and impacting more communities. The resistances that are emerging are becoming more relevant in shaping the commodity frontier and are an important factor in the political economy of mineral expansion. Thus, it has become crucial to understand why is resistance to mining emerging and how is it evolving. Bringing attention to uranium, the often forgotten source of nuclear power, this thesis studies the industrial dynamics of uranium mining, its impacts and health implications, and the resistance at the uranium mining frontier in Africa. Namibia and Niger, the main producers of uranium in Africa, stand at the forefront of what was a global uranium rush partially slowed down by the Tepco-Fukushima accident. This thesis proposes three enabling factors that help to explain the emergence and intensity of resistance by local communities to uranium mining: the ecology and geography of the resource; the degree and type of political and economic marginalisation of the community; and crucially, the creation of extra-local alliances that connect and integrate local concerns with broader social movements and global demands. I show how these three attributes play out differently in five Namibian communities that have been, or stand to be, affected by uranium mining, and explain how local ecologies of resistance shape, or fail to shape, the global uranium frontier. The cases presented deal with Low Level Radiation caused by uranium mining affecting workers' health and those of people living in nearby communities. With people impacted claiming causal links that are still not scientifically sustained, the burden of proof is left to the communities. Through extra-local contacts local grassroots organisations in Niger and Namibia are engaging with scientists to produce new knowledge to learn how to protect themselves from the impacts and confront the manufactured uncertainty and other information produced by the mining companies. Locally driven, this ‘Activism Mobilizing Science’ process gives activists visibility and legitimacy to become new political actors and form part of an ‘extended peer review’ community (in Post Normal science language). A second objective of this thesis aims at uncovering how resistance to mining has evolved. Whilst strikes, protest and demands linked to labour issues have dominated mining conflicts through history, we have seen how in the last two decades communities living in the surrounding areas of mining projects are increasingly opposing them on environmental grounds and objecting their lack of representation and participation in decisions concerning their development path. These groups are innovatively combining local narratives and alternatives with global discourses on rights (to clean water, to take decisions, indigenous rights) and environmental justice. Cross-scalar alliances have allowed local groups to increase their knowledge about the projects, give them visibility and comprehend and act against their weak position in the global commodity chain. These alliances have also contributed to the emergence of a diverse set of resistance strategies such as legal court cases, activist-scientist collaborations or "consultas" at community level to reject mining projects. The response of the state and the mining companies to resistance is also explored. The thesis concludes that whilst the resource and geography of a mining project are key determinants in a socio-environmental conflict, the community’s strive for participation and recognition drive the connection and integration of local concerns with broader political demands and the control or production of new knowledge, key paths in the formation and success of resistance movements to mining.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marín, María Claudia, and Romina Rébora. "Conga: entre imaginarios y percepciones." Canalé, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113988.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la construcción de relatos sobre los conflictos sociales, sus causas y consecuencias. Estos relatos se incorporan al universo interpretativo en el que las personas construyen sus percepciones sobre acontecimientos que no necesariamente observan de manera directa, sino más bien mediada por el entramado mediático. El presente artículo explora los vínculos entre el tratamiento periodístico elaborado por diarios considerados de referencia en el Perú: El Comercio, La República y La Primera, y las percepciones de jóvenes universitarios limeños sobre el conflicto social generado por el proyecto Minas Conga, en Cajamarca. Intenta identificar, así mismo, coincidencias entre las posturas presentes en la prensa y las percepciones de los jóvenes sobre las causas principales y el rol de los actores en el contexto del conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zambrano, Chávez Gustavo. "Conceptos transversales a tener en cuenta como parte del análisis de los conflictos sociambientales en minería: ética y desarrollo desde una visión sociojurídica." Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2015. http://hdl.handle.net/10757/552633.

Full text
Abstract:
El 21 de mayo del 2003, como parte del trabajo de incidencia y desarrollo de capacidades que venía realizando con un grupo de pobladores de las comunidades impactadas por la actividad extractiva minera en la provincia de Espinar, fui testigo de la manera como se realizó un ingreso masivo de habitantes, mayoritariamente de la ciudad de Yauri en las instalaciones del campamento minero Tintaya, de propiedad de la empresa BHP Billiton. Mudo y distante testigo de los hechos, no podía más que preguntarme cómo es que, a pesar del trabajo con comuneros y representantes de la mina sobre negociación y diálogo, buscando mejorar canales de comunicación, presentando propuestas de desarrollo sostenible en pos de los actores involucrados, y fortaleciendo presupuestos de respeto del orden ciudadano, estas situaciones se podían estar dando. Como parte de las explicaciones y justificaciones que busqué en ese momento, pude encontrar que mi trabajo se había venido realizando con el grupo de pobladores de las comunidades campesinas ubicadas alrededor del campamento minero, y que quienes organizaron y apoyaron la comentada “toma” no habían sido parte de este proceso de diálogo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Wiener, Ramos Leonidas. "Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8922.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito contribuir a la comprensión de modelos de gobernanza y su incidencia en la gobernabilidad en ámbitos de extracción minera. Para ello se tomó como caso de estudio el proyecto Las Bambas, que representa la mayor operación minera en ejecución en el país. La investigación permitió establecer que las estructuras de gobierno en el ámbito conformadas por redes de gobernanza, públicas y privadas, han sido insuficientes y han devenido en un déficit crónico de gobernabilidad. El proyecto y las autoridades del gobierno han estado jaqueadas por la emergencia social sin capacidad para rediseñar y mejorar estas redes y reducir la conflictividad social. En consecuencia, hay dudas respecto a la posibilidad de que se pueda alcanzar una situación pacífica en la zona, sostenible en el tiempo y beneficiosa para todos los actores involucrados. Igualmente se revela que las redes de gobernanza creadas para la gestión de Las Bambas desde las empresas que se sucedieron como propietarias de la concesión, respondieron centralmente a la necesidad de avanzar en la ejecución de cada etapa del proyecto. En menor medida, respondieron a las demandas locales que buscaban acceder a los beneficios de la explotación minera. Algunas redes alcanzaron niveles de eficacia y legitimidad elevados y otras en cambio no lo hicieron. Estos resultados obedecerían a las etapas de desarrollo del proyecto, la acumulación de tensiones y las políticas de cada empresa. Las redes entre Estado y población fueron de naturaleza reactiva. Una vez instalada la primera empresa en la zona, el Estado perdió totalmente presencia e iniciativa, y ha respondido a los desbordes de conflictividad forzando mecanismos de diálogo para apaciguar los ánimos. No hubo una perspectiva de diálogo continuo orientado a prevenir el descontento. El análisis también permitió establecer la existencia de una serie de vacios e insuficiencias en el marco legal e institucional formal que regula las actividades mineras, y que han contribuido a deteriorar las condiciones sociales que deben sostener la gobernabilidad de este proyecto minero. Algo similar ocurre con los estándares ambientales y sociales que se han revelado difusos e imprecisos. El cambio en la empresa concesionaria en el 2013, precipitó acontecimientos e introdujo nuevos temas de conflicto a partir de decisiones desafortunadas. Muchas de las redes de gobernanza que fueron construidas en un inicio del proyecto perdieron fortaleza y sostenibilidad con el cambio, constituyéndose en fuentes de conflictividad continuas e introduciendo elementos de incertidumbre sobre el futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dorado, Barbé Ana. "La gestión constructiva de conflictos en la formación del Grado en Trabajo Social." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286503.

Full text
Abstract:
Si existe una realidad en la práctica profesional del Trabajo Social es la convivencia habitual con las situaciones de conflicto. Según se recoge en el Libro Blanco del Grado en Trabajo Social (2005), en base a las competencias definidas en el Proyecto Tuning, la “resolución de problemas” es la competencia genérica más valorada por profesionales, egresados, alumnos y profesorado. Asimismo en todos los documentos de referencia nacionales para la elaboración del Título en Grado en Trabajo Social se recoge la importancia de la resolución de problemas como competencia esencial en el perfil profesional de los trabajadores y las trabajadoras sociales, así como de la mediación como área de intervención y función propia del Trabajo Social. La presente tesis doctoral analiza si la importancia otorgada en el ámbito académico y profesional a nivel nacional a la gestión constructiva de conflictos en la práctica profesional del Trabajo Social, tiene respuesta formativa en los Planes de Estudio de las universidades españolas. En particular, se señala la incidencia que dicha formación tiene en el alumnado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid en la percepción, estilos personales de afrontamiento y conocimiento sobre el conflicto, en base al concepto de competencia profesional como el conjunto del saber, del saber hacer y del saber ser. Para ello se ha llevado a cabo un diseño metodológico mixto, en donde a través de la técnica de la encuesta, focus group, entrevista en profundidad y análisis de contenido se ha indagado en torno al objeto de estudio.
If it exists a reality in the professional practice of the Social Work is the habitual conviviality with the situations of conflict. As there is gathered in the White Book of the Degree in Social Work (2005), on the basis of the competences defined in the Project Tuning, the " resolution of problems " is the generic competence most valued by professionals, graduates, students and professorship. Likewise in all the national documents of reference to the production of the Title in Degree in Social Work there is gathered the importance of the resolution of problems as essential competition in the professional profile of the workers and the social workers, as well as of the mediation as area of intervention and own function of the Social Work. The present doctoral thesis analyzes if the importance granted in the academic and professional national area to the constructive management of conflicts in the professional practice of Social Work, has formative response in the Plans of Study of the Spanish universities. Especially, distinguishes itself the incident that the above mentioned formation has in the student body of the Faculty of Social Work of the Complutense University of Madrid in the perception, personal styles of confrontation and knowledge on the conflict, on the basis of the concept of professional competence as the set of knowledge , know-how and knowledge to be. For it there has been carried out a methodological mixed design, where across the technology of the survey, focus group, interviews in depth and analysis of content has been investigated concerning the object of study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cuya, Bustamante Cinthya Dora, Muñoz Najar Gonzalo García, and Zevallos Arturo Salas. "Análisis de los conflictos sociales que tuvieron como hecho generador el incumplimiento de las obligaciones sociales comprometidas por las empresas que desarrollan actividades de gran y mediana minería con las comunidades y poblaciones de su entorno: Propuesta jurídica alternativa de solución." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623866.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar, analizar y determinar si el incumplimiento de las obligaciones sociales comprometidas por las empresas mineras de gran y mediana minería podrían haber influenciado en la activación de los conflictos sociales alrededor de sus operaciones y buscar una fórmula de solución jurídica que haga eficiente el cumplimiento de los compromisos de la empresa con la comunidad. Para estos fines se revisaron y analizaron los reportes de conflictos sociales elaborados por la Defensoría del Pueblo desde el mes de enero del año 2013 a diciembre del año 2017. En este trabajo se evidenció que el incumplimiento de obligaciones y compromisos sociales de empresas mineras con las comunidades y poblaciones ubicadas dentro del área de su influencia han representado durante los últimos cinco años un porcentaje considerable dentro del total de las causas que motivaron conflictos sociales en el Perú en dicho período, un número significativo que requiere de una atención especial por parte del Estado. Así se verificó que el origen de algunos de estos conflictos se debe a la inejecución de las obligaciones y compromisos sociales, asumidos por los titulares mineros con dichas poblaciones y comunidades exigibles por el hecho de estar contenidos ya sea en contratos, convenios o en actas derivadas de mesas de diálogo producto de negociaciones aceptadas convencionalmente por las partes que lo suscriben. Por los motivos expuestos se propone una alternativa de solución jurídica que podrá coadyuvar a la resolución de dichos conflictos sociales, mediante el fortalecimiento institucional de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas y un mecanismo financiero eficaz que podrá permitir la exigibilidad y cumplimiento de las obligaciones y compromisos sociales asumidos por los titulares mineros.
The purpose of this research work is to identify, analyze and determine if the breach of social obligations committed by mining companies could have influenced the activation of social conflicts around their operations and seek a formula for legal solution that could make efficient the fulfillment of the commitments of the company with the community. For these purposes, the reports of social conflicts prepared by the Ombudsman's Office from January 2013 to December 2017 were reviewed and analyzed. In this work it was evidenced that the breach of obligations and social commitments of mining companies with the communities and populations located within the area of their influence have represented during the past five years a considerable percentage of the total causes that led to social conflicts in Peru in that period, a significant number that requires special attention by the Government. Thus it was verified that the origin of some of these conflicts is due to the non-fulfillment of the obligations and social commitments assumed by the mine owners with said populations and communities due to the fact of being contained either in contracts, agreements or in minutes derived from tables of dialogue product of negotiations conventionally accepted by the parties that sign it. For the aforementioned reasons, an alternative legal solution is proposed that may contribute to the resolution of said social conflicts, through the institutional strengthening of the General Office of Social Management of the Ministry of Energy and Mines and an effective financial mechanism that may allow the enforceability and compliance with the obligations and social commitments assumed by the mine owners.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guzmán, Zamora Franklin. "Medios de comunicación y representación de conflictos étnico-sociales en Perú: análisis crítico del discurso periodístico televisivo sobre el conflicto amazónico el "Baguazo"." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402572.

Full text
Abstract:
En Perú, los grupos étnicos no eurodescendientes tienen escaso acceso a la participación mediática. En el discurso de los programas noticiosos, los afrodescendientes y los pueblos indígenas andinos y amazónicos tienden a ser estigmatizados. Este trabajo emplea herramientas del análisis crítico del discurso para analizar cómo en la televisión peruana se desarrollan los procesos de representación a través de un discurso noticioso que construye una imagen negativa de los pueblos indígenas para justificar la toma de un territorio ancestral indígena. Examino cómo la repetición de estereotipos coloniales en las entrevistas periodísticas de medios de comunicación contemporáneos aún construye al indígena como inferior y como obstáculo a un progreso basado en el modelo primario exportador. Enfoco en la representación de los pueblos indígenas amazónicos en el discurso periodístico televisivo de Perú durante el conflicto amazónico de Bagua en 2009.
Non Euro-descendant ethnic groups in Peru have little access to the media. In news programs, Afro-descendant and Andean and Amazonian indigenous peoples tend to be stigmatized. This paper employs critical discourse analysis tools to analyze how processes of representation are developed in Peruvian television through a news discourse that constructs a stereotyped image of indigenous peoples in order to justify the takeover of indigenous ancestral territory. I examine how the repetition of colonial stereotypes in news interviews in contemporary media still designates indigenous people as inferior and as an obstacle to progress based on a primary exporter model. I focus on the representation of indigenous Amazonian peoples in Peruvian televised news discourse during the Amazon conflict of Bagua in 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramaciotti, Morales Juan Pablo. "Copropiedad inmobiliaria en condominios de viviendas sociales : conflictos en su aplicación y propuestas para una mayor eficacia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145172.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objeto analizar el ordenamiento jurídico chileno respecto del régimen de copropiedad inmobiliaria que se aplica a condominios de viviendas sociales, identificando posibles falencias del mismo y planteando propuestas de soluciones que permitan perfeccionar la legislación aplicable a estos conjuntos habitacionales. Para ello, se partirá por estudiar los antecedentes legales e históricos vinculados a la Ley de Copropiedad Inmobiliaria y los condominios de viviendas sociales, buscando situar el tema desde un contexto que permita una comprensión amplia y acabada del mismo. Posteriormente, se analizará en detalle la regulación establecida de manera especial para los condominios de viviendas sociales en Chile y las instituciones asociadas a ello, identificando sus ventajas, problemáticas y dificultades de aplicación. Finalmente, se analizará estadística relativa a la situación de los condominios de viviendas sociales y el rol ejercido por municipalidades en las comunas con mayor cantidad de conjuntos de viviendas sociales bajo el régimen de copropiedad. Todo lo anterior permitirá plantear vías de perfeccionamiento para la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, posibilitando una aplicación más efectiva de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arcelles, Porras Lorena Regina. "Sistematización de la función de analista de relaciones comunitarias para la prevención de conflictos sociales y el relacionamiento comunitario de la empresa Cálidda (2010-2012)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9572.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Identifica y reconoce la relación entre comunicación y conflicto, de tal manera que se pueda mejorar la gestión en adelante. El estudio se concentra en el trabajo desarrollado en Cálidda, distribuidora de gas natural para Lima y Callao durante los años 2010 – 2012, desde la gerencia de relaciones externas, de la cual es parte la subgerencia de relaciones comunitarias. Profundiza en el análisis de tres aspectos importantes: el devenir histórico de las relaciones comunitarias, específicamente en el Perú, la relación entre conflicto y comunicación y Cálidda y su gestión de relaciones comunitarias. Explica cómo durante los últimos años se ha incrementado la demanda de las comunidades hacia las empresas, no sólo económica sino social y ambiental. Para comprenderlo es importante abordar la historia de las relaciones comunitarias, ya que así conoceremos la relevancia actual en la incorporación del modelo al sistema empresarial. El rol del empresariado en los últimos años se ha perfilado como el de un miembro más del tejido social. Ya no se le mira como un actor lejano, sino muy por el contrario, ha adquirido la condición de “vecino”, el mismo que debe respetar las reglas del “barrio”, ayudar a los otros y no crear problemas al resto. En este camino, casi forzoso, es que la comunidad viene adaptándose a un nuevo tipo de convivencia. El análisis sobre la relación empresa y comunidad a lo largo del tiempo, tanto en el Perú como en el mundo, específicamente en el caso de Cálidda, ayudará a entender cómo se encuentran conformadas las ciudades hoy en día, las pautas de convivencia para lograr una armonía entre empresa privada y las áreas de influencia, las estrategias que utiliza Cálidda para propiciar una buena relación en sus comunidades, a través del análisis de actores sociales y la creación de buenas prácticas de relaciones comunitarias, serán claves para el desarrollo del presente estudio. Desde este punto de vista, se trata de abordar a la comunicación social, no solo como herramienta sino como proceso, para entender cómo la gestión de una buena comunicación y los conflictos sociales ofrecen oportunidades de entendimiento entre distintos actores dentro de una situación problemática. Cómo es que la comunicación es abordada desde sus aportes en la formación y consolidación de relaciones positivas entre empresa y comunidad, en este caso en particular, entre la empresa Cálidda y sus zonas de influencia, específicamente en sus estrategias de intervención, discursos comunicacionales y sus enfoques para la creación de una estrategia de relaciones comunitarias sólida. No existen muchas investigaciones que hablen sobre cómo la comunicación social interviene para el mejoramiento de las relaciones o la creación de confianza, por ejemplo. Por tanto, la sistematización de la experiencia profesional de la autora de la presente investigación brindará algunos elementos para la identificación de estrategias que logren este fin. Por último, debido al crecimiento desordenado de la demanda, se debe hacer un esfuerzo por entender los procesos que se desarrollan en un área de relaciones comunitarias, ya que estas interactúan con diferentes actores y situaciones para cumplir su misión. Ningún caso de relacionamiento con la comunidad es igual a otro, y ninguno de ellos tiene un mismo resultado, por eso es necesario el análisis de la relación empresa y comunidad de una manera abierta, sin procedimientos que la delimiten sino con lineamientos que ayuden a entenderla. Es así como, las unidades de investigación consideradas pertenecientes a la población son las siguientes: áreas de influencia, Cálidda, gas natural para Lima y Callao, sector empresarial, comunicación, conflicto y, redes sociales.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rivas, Belloso Jairo Anibal. "Competencia política y conflicto en espacios locales (Perú 2003-2006)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9302.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza casos de conflictos que enfrentaron a poblaciones con sus respectivos alcaldes distritales en el período municipal 2003-2006. El marco teórico explica la ubicación de los conflictos como parte de la dinámica propia de los sistemas democráticos; adicionalmente, se muestra cómo distintas propuestas teóricas señalan que la conflictividad social es configurada por las características del régimen político. La investigación se basa en la desagregación de los 44 casos de conflictos con autoridades municipales incluidos en los reportes de la Defensoría del Pueblo, en 699 eventos, y su posterior organización en episodios, mecanismos y procesos, a través de los cuales se configura un esquema que permite una comprensión general de los mismos. En este camino se mostró la importancia que los actores otorgaron a mecanismos institucionalizados en distintas etapas de la confrontación, en una magnitud similar o superior a repertorios tradicionales de movilización y confrontación. Asimismo, se identificó la estructura de oportunidades políticas que hizo posible el surgimiento de acciones contenciosas contra autoridades municipales, compuesta por las condiciones socioeconómicas de los distritos donde ocurrieron los conflictos, el diseño institucional de las Municipalidades y las características de la competencia política en el nivel local. En las conclusiones, además de resumir los principales hallazgos se formulan algunos aportes para una política pública de prevención e intervención en este tipo de conflictos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography