To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conflictos sociales.

Journal articles on the topic 'Conflictos sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conflictos sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calderón, Gustavo. "Educación y Conflictos sociales." Saberes Andantes 3, no. 7 (December 10, 2020): 151–56. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v3i7.65.

Full text
Abstract:
Formar para la ciudadanía global es el punto central de la reconstrucción del pacto educativo global planteado por el Papa Francisco. Esta invitación nos mueve a las obras educativas de la Compañía de Jesús en Ecuador a reflexionar sobre nuestro rol en estos tiempos de conflictos sociales vividos en el país y en el mundo. Necesitamos repensar la educación para una nueva ciudadanía comprometida con la transformación de las problemáticas del mundo de hoy. Este constituye un eje articulador desde donde debemos seguir fortaleciendo nuestras obras y programas educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Millán Valenzuela, Henio. "La democracia secuestrada. Actores sociales y representatividad en México." Perfiles Latinoamericanos 20, no. 40 (July 1, 2012): 165–204. http://dx.doi.org/10.18504/pl2040-165-2012.

Full text
Abstract:
Escasa representatividad y modernidad son dos causales del abstencionismo y del nivel de apoyo que los mexicanos suministran a la forma en que se ejerce democracia. Ambos dan origen a dos conflictos. El primero es el más importante y manifiesta un reclamo generalizado, pero diferenciado, hacia la clase política por mayor representación. El segundo conflicto refleja una pugna entre actores sociales por el proceso de modernización mexicano. Así, la pugna por la representatividad oculta una lucha para que la élite política abra el Estado para que esos conflictos se expresen y se diriman. La metodología utilizada consiste en ecuaciones logísticas nutridas con una encuesta levantada quince días después de la última elección federal.AbstractLow representativeness and modernity explain electoral abstention as well as the level of support Mexicans give to democracy. I argue that both raise two conflicts. The first one is the most important and reflects a generalized, but differentiated, claim on the part of citizens for better representation. The second one points to disagreements regarding the Mexican modernization process. Therefore, behind the struggle for representation in Mexico lies the demand for more openness from the State in order for these conflicts to be expressed. These arguments are supported by a quantitative analysis comprising logistic equations and a survey conducted fifteen days after the federal election of 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Añasco-Huariccallo, Luis Alberto. "Responsabilidad social empresarial en el proceso de gestión de conflictos sociales: caso Puno-Perú." Revista revoluciones 3, no. 3 (August 23, 2021): 52–68. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.03.006.

Full text
Abstract:
Los conflictos sociales son reclamos históricos de la humanidad y el rol de responsabilidad social empresarial en el conflicto social, son elementos e instrumentos gravitantes para la gestión de la misma. El objetivo del estudio consiste en describir y analizar el proceso de gestión de los conflictos sociales desde una mirada de responsabilidad social empresarial. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, donde se rastreó documentos y actas de los descriptos, con el análisis e interpretación de dos casos en la región de Puno – Perú; la empresa Aruntani SAC y la empresa San Gabán SA. Los resultados evidencian que, en el proceso histórico, el conflicto social evolucionó el tránsito desde las luchas clasistas, el conflicto armado, crisis de institucionalidad, conflicto socio ambiental y gestión social. De manera concluyente, se indica que en el caso de la empresa Aruntani SAC, no se implementa un Programa de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE) como tal, ya que esa entidad opta por realizar convenios marco, con aporte económico al área de influencia y por esa razón, el factor más determinante que origina los conflictos sociales es el tema de contaminación ambiental. En el caso de San Gabán S.A. se implementó el PRSE desde el año 2008, siendo una de las pretensiones importantes para la convivencia armoniosa de la empresa, sus grupos de interés a través de actividades y proyectos de valor compartido, lo cual en cierta medida ha mitigado los conflictos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

LÉVANO MUÑOZ, MIGUEL. "Conflictos sociales y diálogo intercultural." Espergesia 4, no. 1 (January 15, 2017): 5–14. http://dx.doi.org/10.18050/rev.espergesia.v4i1.1358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rebollo, Santiago, and Rafael Antonio Carreras. "Juventudes rurales, conflicto generacional y políticas sociales." Mundo Agrario 18, no. 37 (May 22, 2017): 039. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e039.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un proceso de investigación en un espacio semirrural donde se evidenciaron cotidianamente situaciones de conflictividad entre generaciones jóvenes y adultas en el espacio público. Estos conflictos, condicionados por aspectos sociales-culturales, políticos y económicos, repercutieron significativamente en las posibilidades y proyectos de los sujetos sociales implicados. En este marco, nos propusimos conocer los modos de relación intergeneracional para aportar al diseño de políticas sociales que promuevan procesos colectivos de resolución de conflictos comunitarios. Desde una metodología cualitativa, específicamente la investigación acción, accedimos a diversas experiencias y prácticas que nos permitieron arribar a una serie de aspectos relativos al conflicto en el espacio público y algunas claves a tener cuenta para el diseño de políticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olejarczyk, Romina. "Conflictos (y ausencia de conflictos) en las relocalizaciones del Matanza-Riachuelo. Reflexiones preliminares en un municipio de la cuenca media." Geograficando 17, no. 1 (May 3, 2021): e094. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe094.

Full text
Abstract:
En este artículo reflexiono sobre los conflictos que se suscitan en las relocalizaciones de la cuenca Matanza-Riachuelo. La categoría de conflicto –que ha sido ampliamente desarrollada en el campo de las ciencias sociales– opera, a su vez, como un término nativo utilizado, principalmente, por los decisores y ejecutores de esta política pública. Por un lado, esta categoría nativa hace referencia al “gran conflicto” inaugural de la causa: la problemática ambiental en Villa Inflamable. Por otro lado, es utilizada para realizar una distinción entre “territorios conflictivos” o “territorios ausentes de conflictos” con los que, en consecuencia, es posible articular (o no) las acciones de esta política. Presentaré los avances de un incipiente trabajo de campo de corte cualitativo en el municipio de Almirante Brown para dar cuenta de la multiplicidad de conflictos que transcurren en las trincheras de esta política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valer Bellota, Pável Humberto. "RECURSOS NATURALES, DERECHO Y CONFLICTOS SOCIALES." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 9–12. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.4.

Full text
Abstract:
Para este número la Revista de la Facultad de Derecho ha propuesto el tema monográfico Recursos Naturales, Derecho y Conflictos Sociales, con la intención de reunir trabajos académicos que aborden esta relación desde distintos enfoques, tanto teóricos como pragmáticos, analizando los fenómenos conflictivos recurrentes en Perú y América Latina. Este dossier busca estudiar y proponer salidas factibles a dichas discordancias sociales desde el Derecho y la Política. En esta relación se encuentra una visión adecuada del campo legal porque el Derecho se forma en unas condiciones sociales específicas, y las condiciones normales de cualquier sociedad son de discordancia entre diversos grupos. El Derecho expresa los intereses y las posiciones de los grupos confrontados, en base a sus lecturas sobre la situación, y es además una herramienta para la gestión de las relaciones conflictivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lechuga Pino, Ernesto. "LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL COMO GARANTE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS EN LOS CONFLICTOS SOCIALES." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 83–104. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.8.

Full text
Abstract:
Una de las expresiones de desarrollo del Derecho, y las necesidades de justicia, es el surgimiento de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC´s). La Conciliación Extrajudicial tiene como objetivo la solución amigable de los conflictos en plazos breves y a menores costos. Ella ha logrado solucionar eficientemente múltiples casos, ahorrar esfuerzos y recursos al sistema judicial, ya que su filosofía es extrajudicial. En Perú, los conflictos sociales están asociados frecuentemente a la explotación de recursos naturales en una economía primario-exportadora; por ello la defensa del medio ambiente es uno de los principales temas de la agenda pública. Estos conflictos en muchos casos han frenado ambiciosos proyectos de inversión, perjudicado la generación de puestos de trabajo y de riqueza para el erario nacional. Muchos de estos conflictos no se han solucionado o no han satisfecho las demandas de las comunidades involucradas en el conflicto, habiendo dejado una estela de protestas, actos violentos y numerosas víctimas producto de la violencia desatada a raíz los reclamos sociales. Frente a esta problemática, la conciliación extrajudicial es una alternativa al alcance del Estado y las comunidades en conflicto para la negociación de sus reivindicaciones y acuerdos con la garantía del título de ejecución que jurídicamente tiene el acta de conciliación, lo que garantiza el cumplimiento de los acuerdos que se hayan podido realizar. En este contexto, la conciliación extrajudicial constituye una herramienta de seguridad jurídica que podría ser aplicable a los conflictos sociales para beneficio de la sociedad en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meléndez Biminchumo, José Eduardo, and Rossana Teresa Veramendi Vernazza. "Incidencia de los conflictos sociales en la gobernabilidad y estabilidad social en los ciudadanos de la provincia de Talara, Piura." Revista de Climatología 23 (December 5, 2023): 3051–61. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3051-3061.

Full text
Abstract:
Abordar los conflictos sociales resulta importante para comprender la dinámica que existe entre los actores involucrados y poder anticipar escenarios de conflictividad que afecten las estructuras sociales de las comunidades. Los conflictos son inevitables, y representan una oportunidad para crecer como sociedad, no obstante, su gestión es aún un tema que requiere seguir una continua contribución de experiencias dado lo complejo que es tratar con puntos de vista de colectivos. Otro aspecto de relevancia es la estabilidad social, que representa el orden y la pacífica convivencia en una sociedad, los cuales son drásticamente alterados por la presencia de conflictos no gestionados adecuadamente. Por tal motivo el objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de los conflictos sociales en la gobernabilidad y estabilidad social de los ciudadanos de la provincia de Talara en Piura. Estudio realizado el 2023, de tipo básico, de diseño no experimental, transeccional, correlacional-causal y de nivel explicativo. Para esto, se encuestó a 98 ciudadanos elegidos por conveniencia usando tres cuestionarios uno por cada variable, gobernabilidad, estabilidad social y conflicto social debidamente validados por juicio de expertos; para obtener la confiabilidad de los instrumentos se realizó una prueba piloto a 30 ciudadanos de la provincia de Talara, obteniendo valores de alfa de Cronbach de 0.981, 0.984 y 0.943 respectivamente. Por las características de las variables se realizó dos análisis estadísticos, el análisis multivariado de correlación canónica no lineal y la regresión logística ordinal. Dados los resultados, se evidenció que con un ajuste máximo del 54.8% existe incidencia significativa de los conflictos sociales en la gobernabilidad y estabilidad social de los ciudadanos de la provincia de Talara, Piura. Esto indica que existe dependencia de la gobernabilidad y estabilidad social frente a los conflictos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Cora Cecilia. "Discursos mediáticos versus discursos sociales en la Argentina contemporánea." Revista Temas Sociológicos, no. 17 (January 26, 2017): 223. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.17.174.

Full text
Abstract:
Resumen:Este artículo reflexiona sobre las estrategias recreadas por los medios de comunicación a la hora de informar los conflictos sociales. Con ese objetivo, se selecciona una protesta sindical de gravitante resonancia pública en la Argentina: el paro de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires de abril de 2004. Se contrastan y ponen en tensión los discursos de los protagonistas de esa experiencia con los discursos emitidos por la televisión sobre ese caso. De esta manera, y entendiendo a los medios de comunicación como agentes de control social, se resaltan los sentidos y significados políticos que la televisión vehiculizó sobre ese conflicto social.Palabras clave: Discurso; televisión; protesta; conflicto sindical.Abstract:This article is a reflection on the strategies the media use to inform of social conflicts. It takes a union protest widely covered in Argentina, namely the subway workers strike in Buenos Aires in April 2004. Discourses by the protagonists are contrasted with discourses broadcasted on television. Understanding the media as agents for social control, the political senses and meanings television transmitted on this case are highlighted.Key words: discourse; television; protest; union conflict
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arias, Cora Cecilia. "Discursos mediáticos versus discursos sociales en la Argentina contemporánea." Revista Temas Sociológicos, no. 17 (January 26, 2017): 223. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.17.174.

Full text
Abstract:
Resumen:Este artículo reflexiona sobre las estrategias recreadas por los medios de comunicación a la hora de informar los conflictos sociales. Con ese objetivo, se selecciona una protesta sindical de gravitante resonancia pública en la Argentina: el paro de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires de abril de 2004. Se contrastan y ponen en tensión los discursos de los protagonistas de esa experiencia con los discursos emitidos por la televisión sobre ese caso. De esta manera, y entendiendo a los medios de comunicación como agentes de control social, se resaltan los sentidos y significados políticos que la televisión vehiculizó sobre ese conflicto social.Palabras clave: Discurso; televisión; protesta; conflicto sindical.Abstract:This article is a reflection on the strategies the media use to inform of social conflicts. It takes a union protest widely covered in Argentina, namely the subway workers strike in Buenos Aires in April 2004. Discourses by the protagonists are contrasted with discourses broadcasted on television. Understanding the media as agents for social control, the political senses and meanings television transmitted on this case are highlighted.Key words: discourse; television; protest; union conflict
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castillo Pacheco, Randú Raúl. "Accionar policial frente a conflictos sociales." Revista Escpogra PNP 4, no. 1 (July 11, 2024): 49–60. http://dx.doi.org/10.59956/escpograpnpv4num1.3.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el accionar policial frente a conflictos sociales en el departamento de Arequipa, Perú, con el objetivo de examinar la influencia de factores psicológicos y personales en el trabajo policial, así como la importancia de la formación integral de los agentes. Se utiliza un enfoque cualitativo y una perspectiva fenomenológica y hermenéutica con técnicas de entrevista semiestructurada, con una muestra de profesionales que trabajan en el área a estudiar, con ello se busca comprender el accionar policial y su manejo de conflictos sociales. Se destaca la importancia del factor psicológico y las cualidades personales en el trabajo policial, así como la necesidad de estrategias de preparación física y psicológica. Los resultados resaltan la relevancia del factor físico en el desempeño del personal policial durante operaciones de control de multitudes y gestión de conflictos sociales, subrayando la necesidad de mantener una buena condición física. en su accionar frente a conflictos sociales, destacando la necesidad de una formación dinámica y adaptable en la fuerza policial, así como la importancia de la capacitación constante para garantizar un desempeño efectivo y la integridad. del personal policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Meléndez Biminchumo, José Eduardo, Yojani Maldonado Culquimboz, Jharaldine Jheins Herquinio Pérez, Roberto Julio Contreras Rivera, and Carlos Javier Álvarez Rodríguez. "Gestión de los conflictos sociales y la gobernanza: una mirada desde la acción transformadora y la intervención del estado." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (December 12, 2022): 5946–65. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3852.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda la relación entre la gestión de los conflictos sociales y la gobernanza, considerando su acción transformadora y la intervención del Estado y dada la necesidad de comprender estos factores en el proceso de resolución ante los múltiples conflictos que a diario se viven en la sociedad. El objetivo de este estudio es explicar en qué medida la gobernanza influye en la gestión de los conflictos sociales para conocer su importancia en el proceso de resolución. La metodología utilizada fue la revisión literaria mediante el análisis de artículos científico de revistas indexadas. Las conclusiones obtenidas revelan lo siguiente: i) la mayoría de conflictos sociales se dan por razones de relación causa – efecto, ii) la adecuada gestión de conflictos sociales trae consigo una acción transformadora, iii) existen factores primarios y complementarios que promueven la gobernanza como estrategia para la gestión de los conflictos sociales; y iv) los modelos de gestión eficientes gubernamentales promueven la identidad colectiva, liderazgo, diálogo activo e interacción sostenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barreira, César, Roberto Gonzáles Arana, and Luis Trejos Rosero. "Violencia Política y Conflictos Sociales en América Latina." Memorias, no. 22 (April 2, 2014): 232–34. http://dx.doi.org/10.14482/memor.22.6080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moreira, Carlos Javier, Filipe Behrends Kraemer, Tomás Agustín Rearte, Lucio Savignano, and Pamela Nievas. "USO DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL PARA EL ESTUDIO DE UN CONFLICTO AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD DE NONOGASTA, PROVINCIA DE LA RIOJA – ARGENTINA." Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação 2, no. 2 (July 21, 2020): 128–40. http://dx.doi.org/10.33871/26747170.2020.2.2.3372.

Full text
Abstract:
Durante los últimos diez años, las redes sociales han ofrecido una creciente cantidad de información digital respecto a conflictos ambientales y a los actores sociales involucrados en los mismos. Gracias a los recursos metodológicos que brinda la etnografí­a digital, esta información puede usarse como insumo para el análisis etnográfico de los grupos sociales involucrados en estos conflictos. La metodologí­a evidencia múltiples desafí­os y oportunidades. El nutrido volumen de testimonios y registros multimedia que ofrece una red social, se contrapone con el nivel de exposición que asume quien difunde información ante otros usuarios y actores sociales potencialmente hostiles o crí­ticos. Este artí­culo presenta una caracterización, desde el enfoque de la etnografí­a digital, del uso que hace de la red social Facebook la Asamblea El Retamo de Nonogasta, provincia de La Rioja. La asamblea se vale de Facebook como medio para visibilizar y denunciar las actividades contaminantes de la empresa CURTUME CBR. En este sentido, se procederá a registrar los modos en los cuales la asamblea construye su identidad en Facebook; las categorí­as empleadas para caracterizar a cada uno de los actores sociales involucrados en el conflicto ambiental; y las representaciones que se hacen de la asamblea, y del conflicto ambiental, los usuarios de internet que interactúan con ellos mediante Facebook.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ángel-Franco, Mary Blanca, and Yoly Eucladis Alzate-Marín. "Relaciones familiares y sociales en adolescentes usuarios de redes sociales virtuales (RSV)." Katharsis, no. 20 (December 20, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.729.

Full text
Abstract:
Las redes sociales virtuales (RSV) se crearon para facilitar las relaciones sociales y el acceso a la información de manera ágil y colectiva. Sin embargo, los medios de comunicación muestran cómo algunos jóvenes usuarios de estas, terminan involucrados en conductas que afectan su comportamiento social y familiar. Ante ello se indagó por el lugar que los adolescentes dan actualmente a las RSV y su influencia en la vida familiar y social. Los hallazgos en el aspecto familiar mostraron que las RSV favorecen la comunicación con la familia lejana, pero aíslan la cercana; además se evidencian conflictos derivados del incumplimiento de normas, violación de privacidad y malentendidos. Por su parte, en lo social se encontró que las relaciones sociales virtuales son una extensión de las presenciales, pero existen conflictos en temas como comunicación, disminución de actividades sociales, invasión de privacidad, agresiones y rivalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ainz Galende, Alexandra. "Conflictos sociales: hacia la evaluación del riesgo." RIEM. Revista internacional de estudios migratorios 7, no. 4 (April 5, 2018): 328. http://dx.doi.org/10.25115/riem.v7i4.1971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vega-Centeno Bocángel, Imelda. "Iglesia y conflictos sociales en los Andes." Allpanchis 33, no. 58 (September 15, 2020): 185–214. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v33i58.585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cespedes Gargate, Rosa Melibea, Carlos Oswaldo Venturo Orbegoso, and David Flores Zafra. "Conflictos Sociales y el desarrollo económico en el contexto de la región de Huánuco." Espí­ritu Emprendedor TES 4, no. 1 (January 24, 2020): 62–78. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192.

Full text
Abstract:
En el contexto de la región Huánuco se visualizó problemáticas que surgieron como causa de la explotación de los recursos que el gobierno concesionó para obtener fondos que permitieron las inversiones públicas. La sociedad, el Estado y las empresas privadas defendieron sus intereses, las que muchas veces resultaron contradictorias, y trajeron como consecuencia actos de violencia. Por lo descrito, esta indagación tuvo como objetivo: Determinar la influencia de los conflictos sociales en el desarrollo económico de la Región Huánuco en el país denominado Perú 2019. Para concretar los objetivos, se desarrolló una investigación que se basa en el paradigma interpretativo, cuyo enfoque fue cualitativa, de diseño investigación- acción; elaborada con apoyo de 6 participantes: 1 Representante de la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, 1 Representante de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Huánuco, 1 representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, 1 economista, 1 sociólogo experto en resolución de conflictos y 1 ciudadano de la Región de Huánuco. Los resultados fueron determinados mediante un banco de trabajo llamado ATLAS TI .8, donde se interpretaron los resultados obtenidos con respecto a los conflictos sociales y el desarrollo económico de la región Huánuco, se denotó que existió una estrechamente vinculación. Esto explicó que los conflictos sociales más comunes tienen consecuencias directas el desarrollo económico, en el crecimiento del canon minero, en la agricultura, entre otros. Se concluyó que la toma de decisiones y el apego de cuidar el interés público y/o privados de la apropiación de los recursos, el uso del agua, el aire, los bosques protegidos y los suelos son frecuentes y serios; debido a que fueron multicausales y repercuten directamente en el desarrollo económico de la región. Palabras Claves: Conflicto social, conflicto económico, inversión privada, inversión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jaramillo Hernandez, Honorato Tomas, Norka Inés Obregón Alzamora, and Angel Hugo Pinedo Reyes. "Habilidades sociales y capacidad de manejo de conflictos interpersonales en docentes de un Instituto superior." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 19 (July 1, 2021): 843–53. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.241.

Full text
Abstract:
Aborda el problema de las habilidades sociales y la capacidad de manejo de conflictos interpersonales, el cual se ha desarrollado teniendo como objetivo principal, identificar el grado de relación entre las habilidades sociales y el manejo de conflictos interpersonales; por lo mismo, adopta una investigación de tipo sustantiva con un diseño descriptivo correlacional, el cual se ha desarrollado en una población muestral de 45 docentes formadores del IESPP “Pomabamba”. El procedimiento se expresa, en la aplicación de una escala de actitudes para medir el desarrollo de las habilidades sociales y otra para la capacidad de manejo de conflictos interpersonales, cuyos datos procesados, fueron sometidos a la prueba de Rho Spearman, obteniendo r = 0.558, lo cual permite concluir que, cuanto más los docentes han desarrollado sus habilidades sociales, tienen mejores capacidades para manejar los conflictos interpersonales; determinándose finalmente que, existe fuerte relación entre las variables de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Andrade Salazar, José Alonso, María Fernanda Mendoza Vergara, Kelly Tatiana Zapata Castrillón, and Laura Sierra Monsalve. "Relación entre conflictos de la adolescencia y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa de Risaralda." Pensamiento Americano 13, no. 25 (June 1, 2020): 52–61. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.13.25.385.

Full text
Abstract:
Este es un estudio cuantitativo, empírico-analítico y de corte trasversal que tuvo como objetivo encontrar la relación entre los principales conflictos de la adolescencia y las habilidades sociales presentes en adolescentes de una institución educativa de Santa Rosa de Cabal en el Departamento de Risaralda; para ello se aplicó la prueba de habilidades sociales de Goldstein (1999) y una lista de chequeo con los principales problemas que identifican los adolescentes. Los resultados indican que al menos 9 de cada 10 adolescentes tiene buenas habilidades sociales y que de ellos 7 de cada 10 tiene las implementa, por lo que son conscientemente hábiles. Los principales conflictos de la adolescencia son: problemas con los padres y hermanos respecto a la autoridad; problemas de autoestima; timidez y dificultades de aceptación social y adicción a los video juegos. No existen diferencias marcadas por género, ni en habilidades sociales, ni en conflictos de la adolescencia. Los adolescentes con apertura al mundo con un buen núcleo de pares y familias estables y funcionales presentan mejores habilidades sociales. Existe una relación directa entre las habilidades sociales y las relaciones interpersonales, las cuales influyen en la resolución de los conflictos en los adolescentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alvarez Vázquez, Gustavo. "Identidades sociales, estructuras emergentes y representaciones sociales." Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS) 6, no. 10 (January 30, 2015): 38–66. http://dx.doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2015.6.10.3.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se introduce una discusión alrededor de la realidad de las identidades sociales y de la pertinencia para su tratamiento por las ciencias sociales. A continuación se plantea una definición de las mismas a partir de comprender su realidad social desde una perspectiva que apuesta a la comprensión de una imbricación de identidades en los actores, al igual que se defiende la postura de interpretar la generación de identidades sociales a partir de la lógica de la emergencia social, complementaria a su realidad también como ingeniería social. Por último, se argumenta respecto a la utilidad que tiene utilizar la Teoría de las Representaciones Sociales como recurso metodológico para comprender las formas en que se estructuran en contextos determinados por posibles conflictos emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carpio de los Pinos, Carmen, and Victoriana García Díaz. "Intervención tutorial en un ambiente educativo con conflictos sociales." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 2 (June 15, 2013): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie622847.

Full text
Abstract:
En un ambiente escolar con dificultades en la convivencia y conflicto en las relaciones sociales fueron evaluados los procesos de interacción, clima escolar y las actitudes hacia la violencia (Carpio y Tejero, 2012). Se encontró un efecto significativo en tres de los cinco factores de violencia en las aulas, señalados por Prieto (2005): fracaso escolar, clima negativo y medios audiovisuales. Y no se encontró, ni el grupo de amigos, ni el entorno familiar. Se plantea una intervención desde un programa tutorial a través de aprendizaje cooperativo, dinámicas de grupo, y estrategias de solución de conflictos. Se especifican objetivos y actividades aplicadas en 6 sesiones, durante cuatro meses, en las clases destinadas a tutorías. La intervención causó un impacto significativo en el grupo experimental más que en el grupo control en las actitudes contrarias a la violencia y la discriminación. Sin embargo, no apreció efecto significativo sobre el clima escolar. El programa de intervención tendría un mayor peso conductual, con más sesiones de intervención, durante dos o más cursos, con la participación de las familias, de más profesores y con una intervención en el ocio. Se concluye que con una acción tutorial breve, basada en una evaluación de los procesos de interacción, se ha conseguido un cambio de actitudes básico mara mejorar un clima escolar conflictivo. Palabras clave tutoría, ambiente educativo, conflicto social, intervención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Prunier, Delphine. "Conflictos territoriales y territorios de los conflictos. ¿Cómo los movimientos sociales interactúan con el espacio?" Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 12, no. 1 (March 25, 2021): 77–98. http://dx.doi.org/10.5209/geop.68992.

Full text
Abstract:
El presente artículo cuestiona el papel de los territorios en las luchas de poder y en la reconfiguración de los movimientos sociales. Enfatiza la evolución de las perspectivas brindadas por la geografía humana para entender la complejidad de las relaciones de dominación en su dimensión espacial. La propuesta se concentra en casos empíricos latinoamericanos, y mexicanos en particular, sin dejar de un lado miradas comparativas con otras regiones del mundo, para visibilizar la articulación entre movimientos sociales y transformaciones socio-territoriales. El texto se estructura en tres partes: i) una revisión de la literatura sobre la dimensión espacial y territorial de los movimientos sociales; ii) un análisis de la expresión espacial de las relaciones de dominación, revisando la evolución de los objetos y procesos socio-territoriales en conflicto así como la emergencia de una cierta dilución del “adversario” y de sus espacios simbólicos o efectivos de poder; iii) una redefinición de la ciudadanía a través de dinámicas de resistencia en dos contextos de geopolítica global (migraciones centroamericanas en tránsito) y local (cadenas cortas alimentarias) en México. Se apunta hacia la importancia de la digitalización de los movimientos sociales y sus efectos en términos de nuevas expresiones de democracia, ciudadanía y territorialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores Ledesma, Katia Ninozca, Romel Ramón González-Díaz, and Efren Enrique Lobo Contreras. "Estrategia alternativa para la resolución de conflictos en las redes sociales digitales." CIID Journal 1, no. 1 (June 19, 2020): 103–13. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.47.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende proponer una estrategia para la resolución de conflictos en las redes sociales digitales, especialmente las más usadas Facebook e Instagram, dicho documento presenta un análisis teórico de los Medios Alternos de Solución de Conflictos (MASC) aplicados en contextos convencionales y su reestructuración como estrategia alternativa para atenuar los conflictos emergentes en las redes sociales digitales utilizando técnicas coercitivas y sancionatorias para minimizar los frecuentes problemas entre usuarios de dichas plataformas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medina Gutiérrez, Fernando Augusto. "Para comprender la violencia política en Colombia." Nova et Vetera 23, no. 67 (December 1, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.22.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es responder a tres interrogantes desde la óptica de las ciencias sociales: (i) ¿por qué es tan difícil adentrarse en el estudio del conflicto interno colombiano?, (ii) ¿cuáles son los grandes hitos que desde las ciencias sociales nos pueden servir de guía para comprender mejor nuestra realidad?, (iii) ¿por qué es tan urgente abordar el estudio profundo de nuestro conflicto interno armado y buscar soluciones al mismo? Para explicar la génesis y dinámica de los conflictos armados internos se hace una revisión de los principales paradigmas de las ciencias sociales y políticas (marxista, psicología agregada, crisis de consenso en el sistema de valores, y del posconflicto, perspectiva estructural y Estado-céntrica sobre las revoluciones sociales). Asimismo, se señalan las razones de orden humanitario y de protección efectiva de los derechos humanos que hacen urgente encontrar una salida al conflicto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jiménez Becerra, Isabel. "Representaciones sociales sobre la enseñanza del conflicto en el profesorado colombiano: algunos efectos en sus decisiones didácticas." El Futuro del Pasado 13 (March 30, 2022): 583–612. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.26179.

Full text
Abstract:
El artículo expone los resultados de una investigación centrada en identificar, describir y analizar las representaciones sociales sobre el conflicto del profesorado colombiano y sus efectos sobre las decisiones didácticas, a partir de tres núcleos de análisis: las representaciones sociales, el diseño de las clases de Ciencias Sociales y las prácticas de enseñanza. Desde una investigación cualitativa de alcance descriptivo, enmarcada en la teoría fundamentada, se trabajó con una muestra a conveniencia de diez profesores ubicados en zonas geográficas rurales y urbanas de Colombia. Las representaciones sociales mapeadas fueron diversas, como producto de la variedad de conflictos sociales en los que se encuentra inmerso el escenario escolar del país. Dentro de las conclusiones se proponen algunos modelos didácticos posibles para la enseñanza del conflicto, que articulan la memoria histórica, el conocimiento del medio, las problemáticas de contexto y un aporte al desarrollo del pensamiento crítico creativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Albornoz-Arias, Neida, Aloisio Ruscheinsky, Rina Mazuera-Arias, and Fernando Ortiz. "Conflictos en la frontera, los derechos y las políticas de un pacto social." Sociedade e Estado 34, no. 2 (May 2019): 403–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-6992-201934020003.

Full text
Abstract:
Resumen Los conflictos de las fronteras entre naciones y los pactos sociales establecen interacciones entre agentes sociales, derechos y el Estado democrático. El objetivo del artículo es analizar desde el enfoque sociológico, la relación entre la percepción de existencia de pactos sociales y los múltiples conflictos. Investigamos la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). El recurso teórico se alía con el punto de vista operativo de la investigación sobre prácticas sociales, con observación de campo y aplicaciones de encuestas. Entre los hallazgos destacamos las múltiples interacciones entre Estado y los ciudadanos, pero sin la existencia de un canal de resolución de cuestiones fundamentales en el espacio territorial y por lo tanto persisten las inconsistentes posibilidades de un pacto social ante los conflictos en el referido contexto fronterizo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Matallana Ruiz, Roberto. "La conciliación laboral: Examen de su funcionalidad como sistema de resolución de conflictos." THEMIS Revista de Derecho, no. 75 (April 22, 2019): 135–47. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201901.011.

Full text
Abstract:
El conflicto, como fenómeno inherente a las relaciones sociales de los seres humanos, no escapa a la dinámica laboral. Basadas en la desigualdad entre empleador y trabajador, las relaciones laborales presentan una constante lucha de intereses opuestos. El desafio radica en cómo resolverla. Con la actual primacía de la resolución pacífica de conflictos, la conciliación se presenta como una alternativa a la cual recurrir ante conflictos laborales. El presente art´´´´iculo tiene como objetivo analizar la conciliación como sistema de resolución de confl ictos laborales a partir de defi nir el conflicto laboral y su tipología desde la teoría del conflicto. Posteriormente, expone la diversidad de sistemas de resolución de confl ictos y aterriza ello en el marco normativo peruano respecto de la conciliación laboral. Por último, analiza las ventajas y críticas respecto de la conciliación laboral para, finalmente, recalcar su importancia en la gestión de conflictos laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

FERNÁNDEZ-VARGAS, GABRIEL. "EL CONFLICTO SOCIO-ECOLÓGICO EN LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL SONSO - GUABAS, COLOMBIA: GÉNESIS, ACCIONES Y LECCIONES APRENDIDAS EN EL MANEJO COLECTIVO DEL TERRITORIO." Ambiente y Sostenibilidad 5 (March 3, 2016): 16. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v5i1.4298.

Full text
Abstract:
ResumenLos conflictos por el acceso, uso y control de los recursos naturales son cada vez más frecuentes, complejos eintensos en el mundo y en especial en América Latina, propiciados principalmente por modelos de desarrollohegemónicos “extractivistas”, con altos impactos sociales, culturales y ecológicos. Esta situación se veincrementada especialmente en áreas dedicadas a la conservación, pero con alto grado de dinámica socioeconómica,como la Reserva Forestal Sonso-Guabas, Colombia. Si bien en esta área se reconocen avances en elmanejo del territorio, hoy existen intereses y posiciones contrarias entre algunos sectores sociales, productivos einstitucionales frente a esta figura de conservación. Ello ha propiciado la radicalización de discursosproductivistas frente a los ambientalistas, haciendo cada vez más difícil conciliar la protección de losecosistemas con el desarrollo económico local y regional. Es así como este artículo presenta la génesis, accionesy lecciones aprendidas del conflicto socio-ecológico existente en la Reserva Sonso-Guabas, proponiendo paraello una nueva categoría de análisis denominada “conflictos por desaciertos histórico – institucionales”.Palabras claves: Conflictos socio-ecológicos, Reserva Forestal Sonso-Guabas, Participación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Casas, Arturo. "Conflicto social, heteroglosia y poema dialógico: situación para su análisis discursivo (un regreso crítico a Bajtín y Volóshinov)." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 7 (October 18, 2020): 336–49. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074801.

Full text
Abstract:
El artículo describe la tradición de los estudios sociológicos sobre el conflicto social y su actualidad creciente, con presencia en diversas áreas de las ciencias sociales. A partir de aquí, el análisis centra la atención en el perfil del poema heteroglósico-dialógico referido a conflictos sociales, y muestra la pertinencia de un regreso crítico a las propuestas de Bajtín y Volóshinov sobre la enunciación poética y su posible modelización, en la que la alteridad debería ser punto obligado de partida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torrijos Rivera, Vicente, and Andres Pérez Carvajal. "De los conflictos complejos: naturaleza, estructura y morfología de los conflictos intratables e imperecederos." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 8, no. 2 (July 5, 2013): 119–42. http://dx.doi.org/10.18359/ries.61.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda la naturaleza de los conflictos, sus principales componentes estructurales y su composición morfológica, desde el cambio de perspectiva (no lineal, ni determinista) propuesto por las teorías de la complejidad para las ciencias sociales. El análisis se centra en el estudio de los conflictos intratables, como fenómeno en el que interactúan de forma dinámica e interdependiente múltiples variables, creando un sistema complejo al que es necesario abordar como un todo y no por sus componentes particulares.El objetivo es estudiar la composición morfología que hace a este tipo de conflictos particularmente violentos, perdurables y resistentes a la trasformación pacífica. En función de esto, se expone la forma en que las estructuras psicosociales y la identidad grupal se convierten en los factores determinantes en la formación y composición que adquiere un conflicto intratable. Adicionalmente, se propone complejizar el entendimiento del tiempo como variables central de la intratabilidad, explicando las lógicas que permiten la estabilización de conflictos y el transito generacional por medio de las ideas de institucionalización de estructuras psicosociales y los atractores de conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dora, Fried Schnitman. "Perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales." Revista de Estudios Sociales, no. 36 (August 2010): 51–63. http://dx.doi.org/10.7440/res36.2010.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ángel Díaz, Pablo. "Inodoro Pereyra: el humor y los conflictos sociales." Journal of Iberian and Latin American Research 25, no. 3 (September 2, 2019): 275–87. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2019.1739833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jingxian, Yu. "Educación literaria y artística: conflictos sociales y bélicos." Pulso. Revista de educación, no. 42 (October 30, 2019): 317–20. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.5040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramón Ruffner, Jeri Gloria. "EL PAPEL DEL ESTADO FRENTE A LA VIOLENCIA EN LOS CONFLICTOS SOCIALES EN PERÚ." Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 99. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4003.

Full text
Abstract:
La actual coyuntura social que se vive en el Perú actualmente pone en evidencia los distintos problemas recurrentes que por décadas no han sido resueltos y que se ha puesto en manifiesto a través de los llamados Conflictos Sociales. Algunas causales podrían resumirse como las necesidades básicas insatisfechas, la limitada participación en la vida pública de los grupos más vulnerables, la falta de mecanismos para plantear políticas de estado que permita una adecuada distribución de recursos; así como la falta de mecanismo para plantear demandas, entre otros, ante lo cual se necesita de nuevas y creativas formas de aproximarnos a los problemas para trabajar posibles soluciones que sean sostenibles en el tiempo. Una de las condiciones básicas para la gobernabilidad del País es la implementación de políticas efectivas que estén orientadas al logro de la equidad y la inclusión, la misma que contribuirá a la promoción de inversiones y al proceso de descentralización. En este contexto, la adecuada y eficaz intervención del Estado en la gestión de los conflictos sociales resulta fundamental. Es así que el presente artículo tiene por objetivo analizar las dimensiones del conflicto social; así como resaltar el papel del Estado y su competencia legal ante tales conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Añasco-Huariccallo, Luis, Ronald Ruelas-Vargas, Juan Condori-Palomino, and Elsa Mamani-Machaca. "Conflictos socioambientales: factores intervinientes entre Aruntani SAC y la comunidad campesina de Chivay – Vilavila." Revista revoluciones 4, no. 8 (April 15, 2022): 107–21. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2022.08.007.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo explicar los factores que están asociados al conflicto socioambiental entre la empresa minera Aruntani SAC y la comunidad campesina de Chivay. La metodología asumida es de carácter cuantitativo de tipo descriptivo-explicativo, el nivel de análisis es micro, el periodo de investigación es transversal y la unidad de observación propuesta está sustentado en los jefes de familia involucrados en el conflicto socioambiental, el cual hace un total de 168 empadronados; la muestra probabilística obtenida es de 51 jefes de familia, la técnica que se utilizó es la encuesta acompañado del cuestionario que deriva hacia el procesamiento de datos en el software especializado SPSS. Los resultados indican que los factores sociales, económicos y ambientales inciden directamente en el conflicto social; es más, la deficiente relación entre empresa y comunidad rompe el diálogo horizontal, y el incumplimiento de compromisos no asumidos por la empresa hacia la comunidad, genera conflictos sociales a gran escala. En conclusión, la investigación posibilita el acercamiento entre los grupos de interés: empresa y comunidad; además, permite brindar mayor atención a las comunidades alto andinas en contextos de conflictos socioambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez Salvador, Laura Elena, and Carolina Martínez Salvador. "Dimensiones de la (in)gobernanza territorial en conflictos socioambientales. Un análisis desde la minería en México." región y sociedad 33 (May 20, 2021): e1442. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1442.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar los conflictos socioambientales derivados de las actividades mineras en México para identificar los elementos de (in)gobernanza territorial que inciden en su ocurrencia, con la finalidad de contribuir a un mejor entendimiento de los factores que detonan dichos conflictos. Metodología: se llevó a cabo un análisis sistemático y exploratorio de las narrativas públicas de los conflictos a partir de cuatro dimensiones: asimetrías en la información; desarticulación y gestión de la estructura normativo-institucional; insostenibilidad del uso de los recursos territoriales; y desacuerdos en el acceso a los beneficios por el uso de los recursos). Resultados: las dimensiones más comunes de la (in)gobernanza son la insostenibilidad del uso de recursos y las desarticulaciones institucionales. Limitaciones: la generalización de los fenómenos sociales complejos (esto es, conflictos socioambientales) puede desdibujar los elementos particulares de un fenómeno social. Valor: esta sistematización propone un nuevo esquema analítico que integra la gobernanza como elemento definitorio en la génesis de conflictos socioambientales. Conclusiones: existe correlación entre ciertos momentos históricos que tienen una mayor incidencia de conflicto; la ruptura de cualquiera de las dimensiones más comunes parece elemento suficiente para detonar un conflicto social, aunque la mayoría de los conflictos presenta rupturas a lo largo de sus cuatro dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cambronero Rodríguez, Andrés, and Daniel Fernández Vásquez. "ACCIONES COLECTIVAS Y CONFLICTOS SOCIALES ALREDEDOR DE LOS TERRITORIOS Y BIENES COMUNES EN LA RURALIDAD COSTARRICENSE EN TIEMPOS DE PANDEMIA." Revista de Ciencias Sociales, no. 177 (February 3, 2023): 45–62. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i177.54036.

Full text
Abstract:
Este artículo brinda una mirada sobre los conflictos sociales que se han mantenido en Costa Rica durante la pandemia producida por la Covid-19 (enero de 2020 y diciembre de 2021). Para esto se consideraron las acciones colectivas registradas y las experiencias del “Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas”, con lo que se logró identificar cuatro ejes de conflicto en este período: a) la demanda de derechos y defensa de los territorios indígenas, b) comunidades en defensa del agua y el ambiente, c) proyectos de ley que amenazan los bienes comunes, d) conflictos laborales y contaminación en la producción de monocultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cerdan Flores, Rosa Elizabeth Cerdan Flores. "Evaluando la Correspondencia entre acuerdos de Conflictos Sociales y Políticas Públicas en Perú: Retos y Oportunidades." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (July 8, 2023): 7523–41. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6742.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión titulado "Evaluando la correspondencia entre acuerdos de conflictos sociales y políticas públicas en Perú: Retos y oportunidades" tiene como objetivo principal analizar la congruencia entre los acuerdos surgidos de conflictos sociales y la formulación e implementación de políticas públicas en Perú. La metodología empleada consiste en una revisión exhaustiva de la literatura académica y documentos oficiales, utilizando un enfoque sistemático para identificar y analizar estudios relevantes publicados en los últimos cinco años. Se desarrolló un análisis temático a través de cinco categorías: institucionalidad y gobernanza, participación y representación, impacto socioeconómico, impacto ambiental y derechos humanos. Los principales hallazgos revelan que existe una brecha significativa entre los acuerdos derivados de los conflictos sociales y las políticas públicas implementadas. A menudo, esto se atribuye a la falta de representación adecuada de los grupos afectados, y a la inadecuada institucionalización de los procesos de diálogo y negociación. Además, se identificó que la gestión de conflictos tiene un impacto significativo en el desarrollo socioeconómico y ambiental de las comunidades involucradas. Se destaca la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales, promover la participación inclusiva y adoptar un enfoque más holístico y sostenible en la formulación de políticas públicas que respondan adecuadamente a los acuerdos de conflictos sociales. Se concluye enfatizando la importancia de abordar estos desafíos para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ponce Mestanza, Francisco Rolando, Jenny Cristina Aguilar Bartolomé, Verónica Carmen Suárez Zambrano, Miriam Catalina Alvarado Lomas, and Joel Leónidas Guzmán Moran. "Conflictos Familiares: Influencia en el Desarrollo de Habilidades Sociales en Estudiantes de Básica Superior." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (June 17, 2024): 3249–59. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11545.

Full text
Abstract:
La investigación realizada cuyo objetivo principal fue determinar la relación entre los conflictos familiares y las habilidades sociales en estudiantes de octavo año de una escuela del cantón Quevedo, Ecuador 2019. La investigación fue de tipo no experimental, debido a que no se manipularon las variables y, de enfoque cuantitativo, ya que la información recogida fue analizada con técnicas estadísticas descriptivas. Esta investigación manejo el diseño descriptivo correlacional. Este estudio conto con la participación de 32 estudiantes de octavo año. Los instrumentos aplicados: cuestionario (conflictos familiares), cuestionario (habilidades sociales); la cual estuvo organizada por dimensiones: asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones. También, estuvo compuesta por un total de 16 ítems. Como resultados principales se determinó que el 87% de estudiantes presentan conflictos familiares en un rango bajo, el 10% presentan un rango medio y el 3% presentan un rango alto. El 72% de estudiantes se encuentran en un rango regular de habilidades sociales, el 22% en un rango bueno y el 6% presentan un nivel deficiente. Finalmente, se concluyó que existe correlación alta de los conflictos familiares con habilidades sociales; identificándose además un índice de 0,675. Así también se conoció que el 75% de estudiantes presentan conflictos familiares en un horizonte medio, el 22% presentan un horizonte bajo, mientras que el 3% presentan un horizonte alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vargas-Chaves, Iván, Mauricio Luna-Galván, and Katy Torres-Pérez. "La Amazonía colombiana como sujeto de derechos: caracterización del conflicto ambiental que llevó a su reconocimiento." Inciso 21, no. 2 (December 6, 2019): 146–60. http://dx.doi.org/10.18634/incj.21v.2i.990.

Full text
Abstract:
A través de la aplicación de un instrumento metodológico de caracterización de conflictos ambientales, en el presente artículo se lleva a cabo un ejercicio descriptivo de los antecedentes del conflicto que llevó al reconocimiento de la Amazonía colombiana como sujeto de derechos por parte de la Corte Suprema de Justicia. Adicional a lo anterior, y con el propósito de estructurar este estudio de caso, se relacionan las posturas de los actores principales y secundarios, además de los aspectos sociales, económicos y ambientales identificados en la acción de tutela mediante la aplicación de un instrumento de caracterización de conflictos, en el que se examinan los principales actores y factores sociales, gubernamentales, económicos y geográficos que desencadenaron la problemática ambiental y que permiten desde diferentes ópticas su comprensión. Por último, se presentan a manera de conclusiones las consideraciones que desde el biocentrismo le permitieron a la Corte fundamentar esta novedosa visión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Armas Gonzales, Marcelo Axel. "Poderes empresariales y conflictos agrarios. Apuntes conceptuales desde el enfoque de los recursos de poder en estudios de caso: Ley Moratoria de Transgénicos (2011) y el conflicto del paro agrario de 2020." La Colmena, no. 15 (December 15, 2022): 65–79. http://dx.doi.org/10.18800/lacolmena.202201.004.

Full text
Abstract:
La investigación sobre élites empresariales y poder económico tiene notables hallazgos en las ciencias sociales del Perú. Sin embargo, la aplicación teórica de este poder político no ha sido utilizada, especialmente en contextos de conflictos agrarios. El objetivo propuesto en el presente ensayo teórico, centrado en el enfoque de los recursos del poder, es mejorar la descripción teórica y explicar con detalle la teoría del poder empresarial, sus mecanismos instrumentales y estructurales, y la aplicación estratégica de recursos de poder. De esta manera, se abordan cuestiones fundamentales sobre el poder del empresariado organizado en gremios en las instituciones estatales y conflictos que se desarrollan contra otros grupos. Para lograr este objetivo, se comparan dos casos peruanos: la aprobación de la Ley Moratoria de Transgénicos (2011) y el conflicto del paro agrario de 2020, a través de hallazgos de investigaciones previas y notas periodísticas respecto del “poder empresarial”. Finalmente, el ensayo proporciona algunos alcances conceptuales y propone continuar la investigación en torno al “poder empresarial” desde el enfoque de los recursos para que se pueda comprender de manera más compleja los conflictos sociales y el Estado peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vértiz, Francisco. "Judicialización de los conflictos urbanos." Derecho y Ciencias Sociales, no. 20 (April 4, 2019): 48–71. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e048.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda la intervención estatal sobre un conflicto relacionado con el acceso a la tierra y a la vivienda que se desarrolló en el partido de La Plata entre los años 2006 y 2010. Se parte del supuesto que los conflictos expresan en el plano microsocial las disputas estructurales por el uso y la apropiación del espacio urbano. De allí que constituyen un campo fértil para analizar el tipo de prácticas y relaciones sociales concretas que van conformando las formas de producción y consumo de la urbanización. A su vez, se analiza la productividad social de los conflictos a través de tres dimensiones: la territorialización, la formación de espacios públicos y la actualización local del derecho. Particularmente, en la tercera dimensión se busca dar cuenta de cómo se reconfiguraron los conflictos cuando ingresaron a la esfera jurídica a través de la judicialización, y cómo se modificaron las estrategias de los actores en las otras instancias en las cuales se procesó el conflicto a partir de sus expectativas jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alcalá Recuerda, Esther. "Conflictos escolares y mediación intercultural." Spanish in Context 4, no. 1 (March 16, 2007): 45–72. http://dx.doi.org/10.1075/sic.4.1.03alc.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el desarrollo de las interacciones verbales en el aula, lugar privilegiado de construcción, reproducción, negociación o desafío del orden social. El análisis de la interacción verbal en el aula, como práctica social dentro de un ámbito institucional, permite observar la imbricación de las prácticas comunicativas y pedagógicas con las dimensiones psicosocial y social de una comunidad de práctica multicultural. Nos centramos en el estudio de interacciones conflictivas, que han sido recogidas y analizadas bajo la perspectiva de la etnografía sociolingüística crítica, con el fin de conocer los patrones interaccionales conformados por los distintos actos comunicativos del aula. De esta manera, se pretende cuestionar el orden social que imponen, construyen o reproducen algunas prácticas pedagógicas habituales y contrastarlas con las propuestas alternativas que ciertos actores sociales, como los mediadores sociales interculturales, ya están empleando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Treacy, Mariano. "Esquema productivo, conflictividad ambiental y resistencia social. El modelo agropecuario argentino actual." Revista Economía 67, no. 105 (December 19, 2019): 155–69. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i105.1994.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de la hipótesis de que la emergencia de conflictos socioambientales se vincula con el esquema productivo vigente en la Argentina. Desde un marco teórico que incluye los aportes de la Ecología Política, de la Teoría de la Dependencia y del Análisis del Sistema Mundo, se propone elucidar el vínculo entre la organización de movimientos sociales, la conflictividad socioambiental y el modelo agropecuario en la Argentina (2002-2013). Se caracteriza las transformaciones del esquema productivo agrícola, vinculándolo con la emergencia de conflictos sociales y de movimientos sociales, tomando al Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina como ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guerrero-Gutiérrez, Mario-Fernando. "Discursos, narrativas de odio y reconciliación." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 24 (July 1, 2023): 108–33. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n24.104027.

Full text
Abstract:
La trampa del conflicto es el mayor riesgo que enfrentan las sociedades que han pasado por procesos de paz luego de conflictos internos armados y consiste en la inminente posibilidad de reincidencia de episodios de violencia por largo tiempo. El modelo internacional de peacebuilding plantea identificar las causas estructurales de la violencia. Sin embargo, casos como el acuerdo de paz de 2016 de Colombia, profundo en cuanto a revisión de causas sociales estructurales, pero que no ha logrado transformar el conflicto, plantean inquietudes sobre la completitud del modelo. Por lo anterior, a partir del análisis histórico comparado de tres escenarios de conflicto, se propone el concepto de narrativas de odio como dinámicas culturales presentes en sociedades que han transitado conflictos violentos, que mantienen vivos los odios aún en etapas de baja intensidad de los conflictos armados. Esta nueva perspectiva de comprensión permite plantear estrategias concretas de reconciliación en términos de acciones comunicativo-culturales tales como la narrativa transmedia, que ha sido la propuesta transformadora escogida por la Comisión de la Verdad de Colombia para entregar su informe final en 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Montañés Serrano, Manuel, and Esteban Andrés Ramos Muslera. "La resolumediación de conflictos en el ámbito educativo de manera participada." Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 2, no. 3 (November 10, 2020): 85–97. http://dx.doi.org/10.5377/rlpc.v2i3.10339.

Full text
Abstract:
Los modelos predominantes de mediación de conflictos en el ámbito escolar no pueden atender problemáticas sociales como el bullying, entre otras consideraciones porque la mediación requiere que sea voluntaria y que no sean cuestiones que puedan ser catalogadas como delictivas. En este artículo se realiza una razonada crítica tanto de los modelos principales de mediación escolar como de otra índole, se expone cómo el modo de atender las necesidades generan relaciones de cooperación y explotación (éstas últimas posibles precursoras de conflictos), se define el conflicto según la perspectiva sociopráxica, y se justifica y argumenta la necesidad de hacer partícipe al conjunto de redes y realidades grupales, presentes en el centro escolar, en un proceso cuya finalidad sea diseñar e implementar un Plan de convivencia escolar con el que anticipar o/y resolver conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Izaguirre, Pio Alejandro. "Conflictos territoriales en la comunidad de Wasakín, municipio de Rosita, Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN)." Ciencia e Interculturalidad 9, no. 2 (March 1, 2012): 10–26. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v9i2.643.

Full text
Abstract:
Este estudio de caso sobre conflictos territoriales en la comunidad de Wasakín, municipio de Rosita Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN), fue descriptivo, en el análisis y valoración a dichos problemas hasta el año 2006, se han descrito las consecuencias y propuestas para darle salida al conflicto. Es un estudio de caso de Antropología Cultural, con el auxilio de las ciencias de la Etnografía, Historia, y Geografía para estudiar conflictos ocasionados por el recurso tierra.Los resultados revelan que el principal factor de los conflictos lo han constituido los mestizos procedentes del Pacífico y Centro de Nicaragua, que llegaron entre 1916, 1957, en busca de mejores condiciones de vida. A partir de entonces, se han generado otras olas migratorias (1990), que han provocado conflictos socio-ambientales por la competencia de los recursos, la tierra, bosques, ríos y en contextos de relaciones sociales asimétricas. En lo político, los conflictos han tenido sus raíces en el Estado Nacional por el irrespeto e incumplimiento a los derechos de los pueblos indígenas, al ceder la explotación de los recursos naturales por extranjeros, principalmente por la ausencia de delimitación y titulación formal de sus territorios. SummaryThis study of territorial conflicts in Wasakin community, municipality of Rosita, North Autonomous Atlantic Region (RAAN), was mainly descriptive; the analysis and assessment of such problems until 2006, have described the consequences and proposals to be able to find a solution to the conflict. It is a case study of Cultural Anthropology, with the assistance of the sciences of Ethnography, History, and Geography to study conflicts that are caused by land resource.The results reveal that the main factor of conflicts have been the Mestizos from the Pacific of Nicaragua, who arrived between 1916 and 1957, seeking for better living conditions. Since then, other waves of immigration have been created (1990), which have caused social and environmental conflicts for the competition of resources, land, forests, and rivers in an asymmetric social context. Politically, the conflicts have been rooted in the national government due to the disrespect and violation of the rights of indigenous peoples, by handing over the exploitation of natural resources to foreigners, mainly by the absence of formal demarcation and titling of their territories.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Endo Calderón, Juan Carlos. "El conflicto colombo-venezolano en los medios: un aporte metodológico para su análisis." Estudios en Seguridad y Defensa 5, no. 10 (November 1, 2010): 70. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.95.

Full text
Abstract:
Uno de los principales cambios sociales del siglo XX, ha sido el lugar central de los medios de comunicación en la mediación de las experiencias cotidianas de los seres humanos. Una de esas experiencias es cómo los medios de comunicación intentan influenciar a sus audiencias a través de mensajes que usualmente tienen una afinidad ideológica, un interés político o económico. Esta situación es más compleja cuando emiten noticias sobre diferentes conflictos sociales porque la información es el primer objeto de lucha: en primer lugar, por las partes en conflicto; en segundo lugar, por los medios de comunicación que son aparentemente “neutrales”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography