Academic literature on the topic 'Conjuntos residenciales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conjuntos residenciales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conjuntos residenciales"

1

Ochoa Bolívar, Pedro, and Esteven Guayara Murillo. "Inmótica aplicada a conjuntos residenciales usando tecnología ZIGBEE." Germina 1, no. 1 (January 22, 2019): 91–94. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v1i1.87.

Full text
Abstract:
Communithink es el diseño de una red de sensores inalámbrica, orientada hacia conjuntos residenciales de estratos medio-bajo de la ciudad de Bogotá. Esta red cuenta con funciones como monitorización central, gestión de alertas, generación de mensajes o notificaciones, control de iluminación y control de acceso vehicular-peatonal con el fin de mejorar la calidad de vida de los residentes consultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montejano Escamilla, Jorge Alberto, Camilo Alberto Caudillo Cos, and Mauricio Cervantes Salas. "Vivienda de interés social, segregación residencial y accesibilidad: análisis de 121 conjuntos urbanos en el arco nororiente del Valle de México, 2001-2010." Estudios Demográficos y Urbanos 33, no. 1 (January 1, 2018): 187. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i1.1639.

Full text
Abstract:
Este estudio indaga el grado de segregación residencial en los municipios que han albergado la construcción de 121 conjuntos de vivienda social, edificados en el arco nororiente del Valle de México durante el decenio 2000-2010, así como las variaciones en el grado de accesibilidad de los propios conjuntos urbanos en el mismo periodo. Mediante indicadores de accesibilidad, de autocorrelación espacial, y la contabilización de la oferta y demanda de vivienda social, se concluye que existe un alto grado de segregación en estos conjuntos residenciales y los municipios que los albergan con respecto a los municipios centrales del Valle de México; que esta segregación tiende a reducirse mínimamente con el paso del tiempo para algunas de las variables estudiadas; y que la sobreoferta de vivienda social puede haber favorecido la segregación residencial en escala metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salamanca, Laura. "La gestión social en proyectos de vivienda de interés social." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 9, no. 18 (October 30, 2016): 308. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu9-18.gspv.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo pretende el diseño de una metodología, cuyo objetivo principal es construir un modelo de convivencia urbana, a partir de generar un cambio cultural desde el hábitat de la población vulnerable de los proyectos de vivienda bajo el régimen de propiedad horizontal. Esta metodología puede ayudar en la construcción bajo el principio de corresponsabilidad, de conjuntos sostenibles a corto, mediano y largo plazo, en lo social, lo ambiental, lo económico y lo administrativo. Teniendo en cuenta la necesidad de verificar la hipótesis planteada, se decidió utilizar como herramienta estadística y cuantitativa el diagnóstico socioeconómico de 868 familias pertenecientes a dos conjuntos residenciales construidos para población vulnerable: uno para 100 familias en Lima (Perú), denominado Conjunto Residencial Los Ceibos; y otro para 768 familias, ubicado en el municipio de Soacha en Colombia. Los resultados de la aplicación de la metodología fueron exitosos como se demuestra en el presente artículo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sancho Martí, José. "Conjuntos residenciales al margen del planeamiento en la periferia de Zaragoza." Geographicalia, no. 26 (April 28, 2017): 279. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1989261925.

Full text
Abstract:
Se plantea la problemática en torno a las "parcelaciones clandestinas" en los alrededores de Zaragoza, con un análisis de los factores que han intervenido en el proceso y su distribución espacial. El elevado número de usuarios exige buscar soluciones alternativas y cauces de legalizacibn.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lollo, José Augusto de, and Sergio Antonio Röhm. "Lotes y conjuntos residenciales como potenciales generadores de impactos de vecindad." Investigaciones Geográficas, no. 41 (December 15, 2006): 123. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.41.08.

Full text
Abstract:
La proposición o instalación de parcelamientos y conjuntos residenciales en Brasil, es objeto de instrumentos de gestión tanto del punto de vista legal como técnico desde hace tiempo. Tales instrumentos prevén restricciones, limitaciones, y reglamentaciones, cuyo interés ha sido proteger los patrimonios natural y cultural y verificar la adecuación de la propuesta a preceptos urbanísticos. En la mayoría de los casos tales leyes son aplicadas solamente a las actuaciones de gran porte. Con la promulgación de Ley 10.257/2001, impactos ambientales, antes desconsiderados pasan a tener importancia, obligando los municipios brasileños a elaborar o revisar sus planes directores hasta Octubre de 2006. Nuevas categorías de impacto deben ser consideradas y las técnicas de identificación y evaluación de tales impactos en áreas urbanas deben ser revisadas, para dar cumplimento a las exigencias actuales y futuras de la legislación municipal. Propuestas de conjuntos habitacionales de menor porte, antes dispensadas de presentar tales estudios, deben ahora ser cuidadosamente evaluadas. Sólo la consideración de todos los aspectos posibles de modificación permitirá evaluaciones apropiadas de tales propuestas de ocupación, y la consecuente reducción de impactos para la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez García, Edgardo Ezequiel, Sergio Baeriswyl Rada, and Pablo Fuentes. "Análisis de la sostenibilidad social en tipologías residenciales del Gran Concepción (Chile)." Cuaderno Urbano 19, no. 19 (July 30, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1919379.

Full text
Abstract:
La dimensión social ha sido comúnmente reconocida como el “pilar” más débil y el menos desarrollado del concepto de sostenibilidad. El presente artículo muestra los resultados de una investigación que profundiza en la identificación de indicadores que permitan medir la sostenibilidad social en conjuntos habitacionales. Para ello analiza tres conjuntos en el Gran Concepción con características tipológicas diferentes y representativas de los modelos de crecimiento urbano. Los resultados obtenidos en esta investigación permiten identificar los principales indicadores de medición de la sostenibilidad social, actualmente discutidos en la disciplina, y su aplicabilidad en la evaluación de tres conjuntos habitacionales. Los resultados invitan a revisar la forma en la cual estamos construyendo paradigmas urbanos, en general en relación con los modelos de crecimiento y, en particular, sobre las tipologías de conjuntos residenciales y las políticas públicas asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sepúlveda O., Rubén. "Factores incidentes en la seguridad ciudadana en hábitat residenciales pobres, evaluación y propuesta." Revista de Arquitectura 5, no. 5 (January 1, 1994): 17. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1994.30595.

Full text
Abstract:
Se indaga en conjuntos residenciales pobres potencialidades y factores adversos a la seguridad ciudadana, para proponer un marco teórico y criterios técnicos apropiados, que orienten acciones y proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fioravanti Álvarez, Hernán, Manuel Felipe García Arias, and Daniela Holguín Vélez. "“El verde está de moda”: el proceso de gentrificación rururbana en la Florida (Manizales-Villamaría)." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 18, no. 2 (December 30, 2016): 95–113. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2016.18.2.7.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis sobre las dinámicas sociales y territoriales que generan los proyectos residenciales de conjunto cerrado o condominio en las áreas en las que se construyen, fenómeno analizado como parte de procesos globales de precarización y desigualdad social resultado de dinámicas de gentrificación rururbana. De este modo, el trabajo etnográfico realizado en la vereda de La Florida (Manizales-Villamaría, Colombia), caracterizada por la presencia de múltiples complejos residenciales de este tipo, sirve para realizar un análisis que busca comprender el papel fundamental que juega un discurso construido sobre los ideales de la tierra y la naturaleza en el éxito de estos proyectos inmobiliarios. Por último, se reflexiona sobre el contraste entre el carácter urbano del estilo de vida de estos conjuntos cerrados y los ideales de vida en el campo a los que apelan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Capron, Guénola, and María Teresa Esquivel Hernández. "El enclave urbano, lógica socioespacial de la periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación residencial y la fragmentación urbana." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 2 (July 5, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.54720.

Full text
Abstract:
<p>La producción de las periferias metropolitanas en Latinoamérica se ha caracterizado por el desarrollo de enclaves urbanos, residenciales y comerciales. Estos enclaves abarcan tanto los grandes conjuntos urbanos de vivienda de interés social como fraccionamientos y conjuntos privados orientados a poblaciones de altos ingresos. Ambas periferias responden a razones sociales muy diferentes, pero con una misma lógica espacial: la del enclave, el cual profundiza el aislamiento y la distancia social con sus entornos, generando segregación y fragmentación. En esta investigación, se pretenden rescatar los procesos sociales y espaciales de ‘enclavamiento’ o de ‘insularización’ en dos casos: una urbanización cerrada del nororiente —Zona Esmeralda— y un conjunto urbano del oriente —San Buenaventura—, ambos limítrofes de la Zona Metropolitana del Valle de México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuentes, Pablo, and Leonel Pérez. "Formación del Concepción metropolitano a través de los grandes conjuntos residenciales: Aportaciones del urbanismo moderno." Atenea (Concepción), no. 505 (2012): 33–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622012000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Conjuntos residenciales"

1

Peremiquel, Lluch Francesc. "Construir ciutat amb agrupacions d'habitatges unifamiliars." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1995. http://hdl.handle.net/10803/6967.

Full text
Abstract:
L'objectiu és mostrar una panoràmica general del projecte de barris residencials amb vivendes unifamiliars des de meitat del segle passat fins avui, a partir de les experiències desenvolupades durant aquest període de temps, oferint una documentació seleccionada i representativa, tant des del punt de vista quantitatiu com qualitatiu. La construcció de barris residencials amb vivendes unifamiliars és una experiència prou estesa i important, tant des del punt de vista històric com espaial, per merèixer una atenció especial.
Els documents similars, dins d'aquest camp disciplinar, han centrat la seva atenció sobre dos aspectes extrems. Hi ha un conjunt de publicacions que tenen per objectiu mostrar la panoràmica del projecte de barris residencials en general. Un altre conjunt que tenen per objecte mostrar la utilització en la construcció de barris amb un determinat tipus edificatori.
En el primer cas, el concepte de barri és l'element aglutinador, en el segon ho és el tipus edificatori. En el nostre cas un element definitori tant de les característiques del barri com del tipus edificatori és el que s'utilitza com element aglutinador. L'adjectiu "unifamiliar" vinculat a la vivenda o al barri confereix un distintiu característic.
Si bé aquest concepte no és ni arquitectònic ni urbanístic, és determinant tant per la forma urbana com per la definició de la tipologia edificatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado, Tejada Javier. "Complejo habitacional San Miguel." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336302.

Full text
Abstract:
El Proyecto desarrolla un complejo habitacional ubicado entre las avenidas Costanera y La Paz, en el distrito de San Miguel. El proyecto tiene como finalidad el diseño de un complejo habitacional con un alto número de áreas colectivas, para el desarrollo de la denominada "vida de barrio" en la zona. Para este planteamiento se diseña una gradiente de espacios públicos que permite que el proyecto se desarrolle cumpliendo la finalidad de la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Langberg, Pinzás José Alfonso. "“VMC” la vivienda multifamiliar contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273247.

Full text
Abstract:
 Debido a la desmesurada estandarización de los interiores de las viviendas y la tendencia de estas a ser cada vez más caras e inadecuadas, surge la preocupación de reinterpretar la arquitectura y los espacios en que habitamos.  La llegada masiva de información (internet), los diferentes y múltiples modos de vida, la reducción del papel doméstico de la mujer, el declive de la dimensión de la unidad familiar, la concepción diferente de los lugares básicos de la vivienda como el de la cocina (comedor de diario-sala de estar), los distintos usos de la casa en la noche y en el día, son cambios que deben de tener una resonancia y una repercusión en los ambientes que habitamos. - Por otro lado, la creciente conciencia medio ambiental que experimentamos debe ser expresada también a través del diseño arquitectónico para lograr una mejor calidad de vida y espacios urbanos más agradables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Crisóstomo, Barriga Durgha Liz. "ViRR_ Vivienda Social en la Ribera del Río Rímac la re_creación e integración como realidad en el habitar." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gandolfi, Wong Bruno Alberto. "Conjunto habitacional de vivienda social." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blanco, Gordon Francisco José, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Conjunto habitacional de vivienda económica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Limaylla, Guevara Erik John. "Vivienda social: regeneración urbana del barrio popular aislado “Venegas” : en el trazo de la ampliación de la vía Paseo de la República Sur." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625053.

Full text
Abstract:
Proyecto de Vivienda para reubicar a las familias del barrio “Venegas” que ocupan parte del área reservada para la ampliación de la vía Paseo de la República Sur en el límite distrital de Surco y Barranco. Asimismo, aprovecha la coyuntura de esta obra para regenerar y densificar el barrio deteriorado. Para ello, enfatiza en el diseño de la arquitectura como medio para la integración urbana, de manera que enfrente los desafíos de una nueva expresión para Lima compacta del futuro.
Housing Project to relocate the families of the neighborhood "Venegas" that occupy part of the area reserved for the extension of the Paseo de la Republica Sur highway in the district boundary of Surco. Also, take advantage of the conjuncture of this work to regenerate and densify the deteriorated neighborhood. For this, it emphasizes on the design of architecture as an oportunity for urban integration, in order to face the challenges of a new expression for the future compact Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cacho, Ramos Diana Cinthia. "Complejo de viviendas tutelares para el adulto mayor en una de la manzanas del centro histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ventura, Vásquez Jorge Daniel. "Conjunto habitacional en Ate." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582202.

Full text
Abstract:
El conjunto habitacional estará caracterizado por el programa Mivivienda, el cual es uno de los más importantes de la actualidad del Perú. Los perfiles socioeconómicos de este programa involucran a la mayoría de la población. Por ello, el proyecto se realizará en el distrito de Ate, ya que está vinculado al nivel socioeconómico (NSE) objetivo de este proyecto. Por otro lado, el proyecto tiene como énfasis potenciar el espacio público y sus secuencias desde lo público a lo privado, los cuales estarán conectados entre sí en distintos niveles. Estos espacios podrán relacionarse con viviendas de pisos altos y será una extensión del espacio público principal. La secuencia de espacios desde el público al privado es una idea que alentaría a los habitantes a convivir estrechamente con sus vecinos debido a que se puede percibir lo exterior como propio. Esto tiene como objetivo alentar la vida en comunidad y expandir la vida no sólo en el hogar sino a la calle o espacio público. El proyecto considerará la mayor densidad posible para el terreno pero se propondrá la mayor área libre entre espacio público posible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anicama, Cubas Roxana Alida, Mendoza Angel Daniel Aparicio, and Seminario Walter Matos. "Proyecto inmobiliario en la Playa de Asia." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/617605.

Full text
Abstract:
Presenta una propuesta de negocio de un proyecto inmobiliario en el Distrito de Asia, provincia de Cañete, departamento de Lima. Se trata de unidades inmobiliarias llamadas “First Line” dado que su edificación se dará sobre un terreno ubicado a orillas del mar. El producto está dirigido al Nivel socioeconómico A que desea adquirir una segunda vivienda en las afueras de la ciudad, en este caso en las playas del sur. Teniendo en consideración que la propuesta de valor y el concepto del presente plan de negocios, han tenido resultados favorables en la investigación del mercado y en el análisis de las proyecciones financieras, se concluye que las perspectivas son altamente favorables, tanto desde el punto de vista de la demanda de la viabilidad financiera del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Conjuntos residenciales"

1

Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualco. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Resende, José Venâncio de. Baronesa de Arary: Nobres, pobres, artistas, oportunistas--. São Paulo: Scortecci, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Resende, José Venâncio de. Baronesa de Arary: Nobres, pobres, artistas, oportunistas--. São Paulo: Scortecci, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Resende, José Venâncio de. Baronesa de Arary: Nobres, pobres, artistas, oportunistas--. São Paulo: Scortecci, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Resende, José Venâncio de. Baronesa de Arary: Nobres, pobres, artistas, oportunistas--. São Paulo: Scortecci, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Resende, José Venâncio de. Baronesa de Arary: Nobres, pobres, artistas, oportunistas--. São Paulo: Scortecci, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manzanilla, Linda. Anatomía de un conjunto residencial en Oztoyahualco. Tomo I Las Excavaciones. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. http://dx.doi.org/10.22201/iia.9786070278303p.2015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manzanilla, Linda. Anatomía de un conjunto residencial en Oztoyahualco. Tomo II Los estudios específicos. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. http://dx.doi.org/10.22201/iia.9683629318p.2015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Florestas de cimento armado.: Os grandes conjuntos residenciais e a constituição da metrópole de Lisboa, 1955-2005. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian/Fundação para a Ciência e Tecnologia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Río Vázquez, Antonio S. La Ciudad Jardín coruñesa: textos para un centenario. 2021st ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498166.

Full text
Abstract:
Con la premisa de urbanizar el campo y ruralizar la ciudad, la alternativa urbana de la ciudad jardín se extendió por toda Europa en las primeras décadas del siglo veinte, introduciéndose en Galicia a partir del año 1914. Entre todos los casos construidos destaca la Ciudad Jardín coruñesa, proyectada en 1921. Limitada por un anillo o paseo de ronda, la propuesta englobaba desde sus inicios la función residencial, siguiendo los principios de la ciudad jardín enunciada por Ebenezer Howard, pero también la función equipamental, incorporando los espacios de ocio, de deporte y educativos que demandaba entonces la urbe herculina, pudiéndose decir que es a la vez una ciudad jardín residencial, una ciudad jardín escolar y una ciudad jardín deportiva. De la ciudad residencial se encargó inicialmente el arquitecto Eduardo Rodríguez-Losada Rebellón y en su construcción participaron con él los mejores arquitectos gallegos de su tiempo, como Rafael González Villar o Santiago Rey Pedreira. De la ciudad escolar se encargó Antonio Tenreiro Rodríguez, en su doble condición de arquitecto municipal y técnico del Ministerio de Educación, a partir del año 1935. Su arquitectura racional cristaliza en obras maestras como la Escuela Normal. De la ciudad deportiva se encargó Santiago Rey Pedreira, ocupando la zona central del conjunto. Su elemento principal era el Estadio Municipal, que fue completando después con otras obras emblemáticas como el Palacio de Deportes del mismo arquitecto. Lugar para vivir, lugar para aprender y lugar para el disfrute y el deporte: una Ciudad Jardín plural que constituye la principal aportación coruñesa a la arquitectura y el urbanismo de la Galicia de su tiempo. En la celebración de su centenario, y dentro de las actividades de la Semana de la Arquitectura 2021, el Grupo de Investigación en Historia de la Arquitectura de la Universidade da Coruña ha querido dedicarle esta publicación reuniendo doce aportaciones que analizan diferentes aspectos de la arquitectura de la Ciudad Jardín coruñesa, en sus múltiples escalas y desde sus orígenes hasta la contemporaneidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Conjuntos residenciales"

1

Cambraia, Kamilla Dantas, Carlos Henrique Lopes Castro da Silva, and Bruno Matos de Farias. "Análise do processo de fissuração em edifício residencial: "Estudo de caso conjunto residencial IV Centenário"." In Engenharia na prática: construção e inovação vol.3, 249–79. EPITAYA, 2021. http://dx.doi.org/10.47879/ed.ep.2021250p249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Souza, Anderson Pires de, Thaís Gonçalves Saggiomo, and Lúcia de Fátima Socoowski de Anello. "OS CONJUNTOS RESIDENCIAIS BGV I E BGV II: UM EXEMPLO DA CONSTRUÇÃO DE UM MODELO DE AUTOGESTÃO?" In Enfoque Interdisciplinar na Educação Ambiental, 153–62. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed84219050615.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rocha, Giovanna Veloso, Camila Nayane Santos Ferreira, Layse Emily Tavares de Magalhães Oliveira, and Raiane Rebeca dos Santos Araúna. "A manutenção da segregação socioespacial em conjuntos Minha Casa Minha Vida: Um estudo de caso do Residencial Parque dos Caetés em Maceió-AL." In Elementos da Arquitetura e Urbanismo – Volume 1. Editora Poisson, 2020. http://dx.doi.org/10.36229/978-65-86127-22-5.cap.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Conjuntos residenciales"

1

López, Juan Camilo Isaza, Rodrigo García Alvarado, and Iván Cartes Siade. "Modelación integrada de conjuntos urbanos residenciales con alto desempeño hídrico." In XIX Congresso da Sociedade Ibero-americana de Gráfica Digital 2015. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2015-80077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Pérez, Sergio, Javier Monclús, and Carmen Díez Medina. "Herramientas para la evaluación de la calidad urbana de polígonos de vivienda masiva. Una aproximación empírica a través de 28 polígonos españoles." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9640.

Full text
Abstract:
A pesar de la confianza que el urbanismo funcionalista depositó en los espacios libres de la ciudad de ‘torres y bloques’, cuestionar aquella visión optimista resulta hoy obligado. Cincuenta años después de la construcción de la mayoría de polígonos modernos de vivienda masiva, la configuración de los espacios abiertos ha demostrado tener una responsabilidad ineludible en lo que se refiere a la calidad urbana de estos conjuntos. Como respuesta a los retos que plantea este importante legado urbano, en el marco del proyecto de investigación UR-Hesp se ha desarrollado una metodología de análisis que trata de evaluar la calidad urbana de los espacios libres de los polígonos residenciales. La aplicación de esta metodología permite identificar puntos fuertes y débiles, así como comparar su calidad en el momento en el que se proyectaron y en la actualidad. Cuestiones como la integración, la permeabilidad, la estructura viaria, la diversidad de usos, la tipología del espacio intermedio, la estructura parcelaria, la densidad, la diversidad edificatoria y la atención por el diseño a la ‘altura de los ojos’, son evaluadas en detalle para cada caso específico. El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de la aplicación de dicha metodología de forma pormenorizada a 28 conjuntos de vivienda de Madrid, Barcelona y Zaragoza, así como su potencial extrapolación a otros casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Pérez, Sergio, Javier Monclús, and Carmen Díez Medina. "Herramientas para la evaluación de la calidad urbana de polígonos de vivienda masiva. Una aproximación empírica a través de 28 polígonos españoles." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9640.

Full text
Abstract:
A pesar de la confianza que el urbanismo funcionalista depositó en los espacios libres de la ciudad de ‘torres y bloques’, cuestionar aquella visión optimista resulta hoy obligado. Cincuenta años después de la construcción de la mayoría de polígonos modernos de vivienda masiva, la configuración de los espacios abiertos ha demostrado tener una responsabilidad ineludible en lo que se refiere a la calidad urbana de estos conjuntos. Como respuesta a los retos que plantea este importante legado urbano, en el marco del proyecto de investigación UR-Hesp se ha desarrollado una metodología de análisis que trata de evaluar la calidad urbana de los espacios libres de los polígonos residenciales. La aplicación de esta metodología permite identificar puntos fuertes y débiles, así como comparar su calidad en el momento en el que se proyectaron y en la actualidad. Cuestiones como la integración, la permeabilidad, la estructura viaria, la diversidad de usos, la tipología del espacio intermedio, la estructura parcelaria, la densidad, la diversidad edificatoria y la atención por el diseño a la ‘altura de los ojos’, son evaluadas en detalle para cada caso específico. El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de la aplicación de dicha metodología de forma pormenorizada a 28 conjuntos de vivienda de Madrid, Barcelona y Zaragoza, así como su potencial extrapolación a otros casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

LUANA DIAS MARTINS, PAULA, and Gleyssy Moraes Modesto. "AVALIAÇÃO DA COLETA SELETIVA EM UM CONJUNTO RESIDENCIAL NO MUNICÍPIO DE BELÉM." In XVII Encontro Nacional de Estudantes de Engenharia Ambiental e V Fórum Latino-Americano de Engenharia e Sustentabilidade. Recife, Brasil: Even3, 2019. http://dx.doi.org/10.29327/15304.17-154394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Temes Cordovez, Rafael. "Visor de Espacios Urbanos Sensibles (VEUS). Una nueva herramienta para intervenir en la ciudad." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9006.

Full text
Abstract:
En el año 2018 la Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración urbana, de la Comunitat valenciana presentó el “Visor de Espacios Urbanos Sensibles de la Comunitat Valenciana (VEUS)”. Este visor, tiene como objetivo, identifica a través de cartografía las “áreas urbanas sensibles”, entendiendo como tales, las zonas urbanas donde las dimensiones socio económicas, residenciales y socio demográficas sean notablemente menores que la media de la Comunitat Valenciana. Este trabajo es de carácter similar, tanto por sus contenidos como por sus objetivos, a los desarrollados recientemente por Castilla y León a través de su “Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León (ERUCYL)”; el desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid a través del “Banco de Indicadores para la determinación de la vulnerabilidad integral” así como el Plan Madrid Recupera (MAD-RE) o los trabajos desarrollados hace unos años en Andalucía “Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía”. En todos ellos, a partir de un análisis estadístico basado en un conjunto de variables consideradas clave para la identificación de situaciones de desfavorecimiento o vulnerabilidad, se determina, a diferentes escalas, la naturaleza de los problemas. A partir de estos antecedentes, el trabajo que se presenta ofrece una propuesta para medir el nivel de vulnerabilidad residencial, socio-económico y socio-demográfico de las secciones censales de la Comunitat Valenciana. Se muestra sus principales resultados y posibles mejoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Temes Cordovez, Rafael. "Visor de Espacios Urbanos Sensibles (VEUS). Una nueva herramienta para intervenir en la ciudad." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9006.

Full text
Abstract:
En el año 2018 la Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración urbana, de la Comunitat valenciana presentó el “Visor de Espacios Urbanos Sensibles de la Comunitat Valenciana (VEUS)”. Este visor, tiene como objetivo, identifica a través de cartografía las “áreas urbanas sensibles”, entendiendo como tales, las zonas urbanas donde las dimensiones socio económicas, residenciales y socio demográficas sean notablemente menores que la media de la Comunitat Valenciana. Este trabajo es de carácter similar, tanto por sus contenidos como por sus objetivos, a los desarrollados recientemente por Castilla y León a través de su “Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León (ERUCYL)”; el desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid a través del “Banco de Indicadores para la determinación de la vulnerabilidad integral” así como el Plan Madrid Recupera (MAD-RE) o los trabajos desarrollados hace unos años en Andalucía “Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía”. En todos ellos, a partir de un análisis estadístico basado en un conjunto de variables consideradas clave para la identificación de situaciones de desfavorecimiento o vulnerabilidad, se determina, a diferentes escalas, la naturaleza de los problemas. A partir de estos antecedentes, el trabajo que se presenta ofrece una propuesta para medir el nivel de vulnerabilidad residencial, socio-económico y socio-demográfico de las secciones censales de la Comunitat Valenciana. Se muestra sus principales resultados y posibles mejoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

XAVIER, Regina do N. G., and Gianna M. BARBIRATO. "Análise Quanto à Flexibilidade Espacial de Unidades Residenciais de Conjunto Habitacional em Maceió/AL." In 2º Simpósio Brasileiro de Qualidade do Projeto no Ambiente Construído. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2011. http://dx.doi.org/10.4237/sbqp.11.297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos, D. C. V., B. R. Barros, and J. A. Amorim. "Reforma na Habitação de Interesse Social: Diagnóstico de Um Conjunto Residencial do Semiárido Nordestino." In Encontro Latinoamericano de Edificações e Comunidades Sustentáveis. Curitiba, Paraná, Brasil: UFPR/ANTAC/UEPG, 2013. http://dx.doi.org/10.12702/978-85-89478-40-3-a024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos, Gustavo H. A., Gabriel Mendonça, Edmundo De Souza e Silva, Rosa Maria Meri Leão, and Daniel Sadoc Menasche. "Análise não supervisionada para inferência de qualidade de experiência de usuários residenciais." In XXXVII Simpósio Brasileiro de Redes de Computadores e Sistemas Distribuídos. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/sbrc.2019.7415.

Full text
Abstract:
A avaliação da qualidade de experiência dos usuários residenciais é de grande interesse para ISPs. No entanto, a obtenção da QoE percebida é custosa, dificultando a utilização de classificadores supervisionados. Este trabalho propõe um método baseado em aprendizado de máquina não-supervisionado que deteta padrões estatísticos nas séries temporais a partir da deteção de pontos de mudança e da correlação espaço-temporal dos resultados de medições de QoS. Exemplificamos a aplicação do método em um conjunto de dados reais, mostrando que os resultados do modelo refletem uma métrica de QoE dos usuários obtida a partir de chamados técnicos realizados para o call center. Por fim, avaliamos a acurácia da execução online do método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nardi Zancan, Diogo, Daniel Pinheiro Bernardon, and Lucas André Jantsch. "Metodologia Para Análise Da Tarifa Binômia Para Consumidores Residenciais Considerando Microgeração Distribuída." In Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos - SBSE2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/sbse.v1i1.2501.

Full text
Abstract:
O aumento contínuo do consumo de energia elétrica no país e a eminente crise energética vivida, as concessionárias foram obrigadas a recorrer às fontes de energia com custos elevados, repassando este valor aos clientes. Preocupados com a instabilidade do setor de energia, muitos consumidores vêm procurando alternativas energéticas para reduzir os impactos econômicos. A microgeração distribuída é uma alternativa relativamente simples e vem sendo amplamente utilizada por consumidores residenciais. O modelo conhecido como net metering, utilizado para regular os sistemas de microgeração de energia no país, em conjunto com o sistema de tarifa monômia, pode gerar um subsídio cruzado entre consumidores da mesma distribuidora. Esse fenômeno tem gerado discussões ao redor do mundo, envolvendo a aplicação de uma tarifa diferenciada chamada tarifa binômia aos microgeradores, de forma a cobrir os custos fixos das distribuidoras referentes a essas unidades agregado ao custo da demanda. Dado o cenário atual e a eminente necessidade de reavaliação do sistema tarifário devido as novas tecnologias implantadas neste, no presente artigo será analisado uma metodologia em que o consumidor possa visualizar até que ponto é positivo a implantação de uma tarifa binômia para sua residência, adeptos ou não adeptos ao sistema de microgeração de energia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography