To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conjuntos residenciales.

Journal articles on the topic 'Conjuntos residenciales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conjuntos residenciales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ochoa Bolívar, Pedro, and Esteven Guayara Murillo. "Inmótica aplicada a conjuntos residenciales usando tecnología ZIGBEE." Germina 1, no. 1 (January 22, 2019): 91–94. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v1i1.87.

Full text
Abstract:
Communithink es el diseño de una red de sensores inalámbrica, orientada hacia conjuntos residenciales de estratos medio-bajo de la ciudad de Bogotá. Esta red cuenta con funciones como monitorización central, gestión de alertas, generación de mensajes o notificaciones, control de iluminación y control de acceso vehicular-peatonal con el fin de mejorar la calidad de vida de los residentes consultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montejano Escamilla, Jorge Alberto, Camilo Alberto Caudillo Cos, and Mauricio Cervantes Salas. "Vivienda de interés social, segregación residencial y accesibilidad: análisis de 121 conjuntos urbanos en el arco nororiente del Valle de México, 2001-2010." Estudios Demográficos y Urbanos 33, no. 1 (January 1, 2018): 187. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i1.1639.

Full text
Abstract:
Este estudio indaga el grado de segregación residencial en los municipios que han albergado la construcción de 121 conjuntos de vivienda social, edificados en el arco nororiente del Valle de México durante el decenio 2000-2010, así como las variaciones en el grado de accesibilidad de los propios conjuntos urbanos en el mismo periodo. Mediante indicadores de accesibilidad, de autocorrelación espacial, y la contabilización de la oferta y demanda de vivienda social, se concluye que existe un alto grado de segregación en estos conjuntos residenciales y los municipios que los albergan con respecto a los municipios centrales del Valle de México; que esta segregación tiende a reducirse mínimamente con el paso del tiempo para algunas de las variables estudiadas; y que la sobreoferta de vivienda social puede haber favorecido la segregación residencial en escala metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salamanca, Laura. "La gestión social en proyectos de vivienda de interés social." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 9, no. 18 (October 30, 2016): 308. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu9-18.gspv.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo pretende el diseño de una metodología, cuyo objetivo principal es construir un modelo de convivencia urbana, a partir de generar un cambio cultural desde el hábitat de la población vulnerable de los proyectos de vivienda bajo el régimen de propiedad horizontal. Esta metodología puede ayudar en la construcción bajo el principio de corresponsabilidad, de conjuntos sostenibles a corto, mediano y largo plazo, en lo social, lo ambiental, lo económico y lo administrativo. Teniendo en cuenta la necesidad de verificar la hipótesis planteada, se decidió utilizar como herramienta estadística y cuantitativa el diagnóstico socioeconómico de 868 familias pertenecientes a dos conjuntos residenciales construidos para población vulnerable: uno para 100 familias en Lima (Perú), denominado Conjunto Residencial Los Ceibos; y otro para 768 familias, ubicado en el municipio de Soacha en Colombia. Los resultados de la aplicación de la metodología fueron exitosos como se demuestra en el presente artículo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sancho Martí, José. "Conjuntos residenciales al margen del planeamiento en la periferia de Zaragoza." Geographicalia, no. 26 (April 28, 2017): 279. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1989261925.

Full text
Abstract:
Se plantea la problemática en torno a las "parcelaciones clandestinas" en los alrededores de Zaragoza, con un análisis de los factores que han intervenido en el proceso y su distribución espacial. El elevado número de usuarios exige buscar soluciones alternativas y cauces de legalizacibn.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lollo, José Augusto de, and Sergio Antonio Röhm. "Lotes y conjuntos residenciales como potenciales generadores de impactos de vecindad." Investigaciones Geográficas, no. 41 (December 15, 2006): 123. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.41.08.

Full text
Abstract:
La proposición o instalación de parcelamientos y conjuntos residenciales en Brasil, es objeto de instrumentos de gestión tanto del punto de vista legal como técnico desde hace tiempo. Tales instrumentos prevén restricciones, limitaciones, y reglamentaciones, cuyo interés ha sido proteger los patrimonios natural y cultural y verificar la adecuación de la propuesta a preceptos urbanísticos. En la mayoría de los casos tales leyes son aplicadas solamente a las actuaciones de gran porte. Con la promulgación de Ley 10.257/2001, impactos ambientales, antes desconsiderados pasan a tener importancia, obligando los municipios brasileños a elaborar o revisar sus planes directores hasta Octubre de 2006. Nuevas categorías de impacto deben ser consideradas y las técnicas de identificación y evaluación de tales impactos en áreas urbanas deben ser revisadas, para dar cumplimento a las exigencias actuales y futuras de la legislación municipal. Propuestas de conjuntos habitacionales de menor porte, antes dispensadas de presentar tales estudios, deben ahora ser cuidadosamente evaluadas. Sólo la consideración de todos los aspectos posibles de modificación permitirá evaluaciones apropiadas de tales propuestas de ocupación, y la consecuente reducción de impactos para la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez García, Edgardo Ezequiel, Sergio Baeriswyl Rada, and Pablo Fuentes. "Análisis de la sostenibilidad social en tipologías residenciales del Gran Concepción (Chile)." Cuaderno Urbano 19, no. 19 (July 30, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1919379.

Full text
Abstract:
La dimensión social ha sido comúnmente reconocida como el “pilar” más débil y el menos desarrollado del concepto de sostenibilidad. El presente artículo muestra los resultados de una investigación que profundiza en la identificación de indicadores que permitan medir la sostenibilidad social en conjuntos habitacionales. Para ello analiza tres conjuntos en el Gran Concepción con características tipológicas diferentes y representativas de los modelos de crecimiento urbano. Los resultados obtenidos en esta investigación permiten identificar los principales indicadores de medición de la sostenibilidad social, actualmente discutidos en la disciplina, y su aplicabilidad en la evaluación de tres conjuntos habitacionales. Los resultados invitan a revisar la forma en la cual estamos construyendo paradigmas urbanos, en general en relación con los modelos de crecimiento y, en particular, sobre las tipologías de conjuntos residenciales y las políticas públicas asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sepúlveda O., Rubén. "Factores incidentes en la seguridad ciudadana en hábitat residenciales pobres, evaluación y propuesta." Revista de Arquitectura 5, no. 5 (January 1, 1994): 17. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1994.30595.

Full text
Abstract:
Se indaga en conjuntos residenciales pobres potencialidades y factores adversos a la seguridad ciudadana, para proponer un marco teórico y criterios técnicos apropiados, que orienten acciones y proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fioravanti Álvarez, Hernán, Manuel Felipe García Arias, and Daniela Holguín Vélez. "“El verde está de moda”: el proceso de gentrificación rururbana en la Florida (Manizales-Villamaría)." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 18, no. 2 (December 30, 2016): 95–113. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2016.18.2.7.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis sobre las dinámicas sociales y territoriales que generan los proyectos residenciales de conjunto cerrado o condominio en las áreas en las que se construyen, fenómeno analizado como parte de procesos globales de precarización y desigualdad social resultado de dinámicas de gentrificación rururbana. De este modo, el trabajo etnográfico realizado en la vereda de La Florida (Manizales-Villamaría, Colombia), caracterizada por la presencia de múltiples complejos residenciales de este tipo, sirve para realizar un análisis que busca comprender el papel fundamental que juega un discurso construido sobre los ideales de la tierra y la naturaleza en el éxito de estos proyectos inmobiliarios. Por último, se reflexiona sobre el contraste entre el carácter urbano del estilo de vida de estos conjuntos cerrados y los ideales de vida en el campo a los que apelan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Capron, Guénola, and María Teresa Esquivel Hernández. "El enclave urbano, lógica socioespacial de la periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación residencial y la fragmentación urbana." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 2 (July 5, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.54720.

Full text
Abstract:
<p>La producción de las periferias metropolitanas en Latinoamérica se ha caracterizado por el desarrollo de enclaves urbanos, residenciales y comerciales. Estos enclaves abarcan tanto los grandes conjuntos urbanos de vivienda de interés social como fraccionamientos y conjuntos privados orientados a poblaciones de altos ingresos. Ambas periferias responden a razones sociales muy diferentes, pero con una misma lógica espacial: la del enclave, el cual profundiza el aislamiento y la distancia social con sus entornos, generando segregación y fragmentación. En esta investigación, se pretenden rescatar los procesos sociales y espaciales de ‘enclavamiento’ o de ‘insularización’ en dos casos: una urbanización cerrada del nororiente —Zona Esmeralda— y un conjunto urbano del oriente —San Buenaventura—, ambos limítrofes de la Zona Metropolitana del Valle de México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuentes, Pablo, and Leonel Pérez. "Formación del Concepción metropolitano a través de los grandes conjuntos residenciales: Aportaciones del urbanismo moderno." Atenea (Concepción), no. 505 (2012): 33–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622012000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez Toro, Pedro Martín. "The gated communities as urban typology instrumentalized by financialization." Prospectiva, no. 21 (May 20, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i21.919.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>Las relaciones entre el capitalismo neoliberal imperante y la proliferación de la tipología del conjunto residencial cerrado como estrategia de desarrollo urbano, se observan a partir de la paradoja del origen cooperativista y comunitario en las teorías del socialismo utópico (siglo XIX) y su explotación desde los años setenta por el capitalismo industrial; igualmente desde los años noventa por el capitalismo globalizado a través del insaciable sector financiero que, en la búsqueda de mayores utilidades, bajo riesgo y cortos periodos de retorno, encuentra en estos un producto efectivo. Se postula que el “éxito” del conjunto residencial cerrado está asociado a los procesos de financiamiento de la urbanización planetaria a través de su instrumentalización por parte del sector financiero, en el marco de un Estado arreglado institucionalmente desde la ideología neoliberal (postulados y directrices iniciados en los “Acuerdos de Bretton Woods” 1944 y consolidados en el denominado “Consenso de Washington” en 1989). Es tal la influencia del sector financiero en los procesos recientes en la producción del territorio metropolitano y metapolitano, particularmente en la promoción, ejecución y explotación de los conjuntos residenciales cerrados, que hay acuerdo en denominar este proceso como de financiarización, concluyéndose que la estructura, función y forma de la urbanización del territorio regional y del planetario, que se está materializando –con matices– debe mucho a los procesos de financiarización. Metodológicamente se revisa la relación entre sector financiero y la construcción a partir de fuentes secundarias del sector de la construcción.</span></p><div><span><br /></span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodrigo Hidalgo, D., and M. Axel Borsdorf. "La exclusión residencial y el desarrollo de la ciudad moderna en América Latina: de la polarización a la fragmentación. El caso de Santiago de Chile." Geographicalia, no. 48 (June 3, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2005481322.

Full text
Abstract:
Aparentemente los conjuntos residenciales con acceso exclusivo para sus residentes son un nuevo fenómeno en las ciudades latinoamericanas. Sin embargo, la evolución urbana de los países de la región expresa una constante aparición de barrios separados del resto del complejo urbano en el que se construyen. No solamente habitados por las elites y distribuidos por diversas localizaciones, con distinta base social y territorial, en las últimas décadas, con la irrupción del neoliberalismo y la globalización, ellos aumentaron significativamente su tamaño, superficies y número de habitantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guerrero, Adriana Hidalgo. "Conjuntos cerrados de vivienda: el caso de Pedro Gómez & CIA. En Bogotá." Designia 1, no. 2 (January 30, 2013): 24. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.9.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una reflexión crítica a los enclaves cerrados residenciales, entendidos como una característica de la urbanización difusa, propia de la ciudad postindustrial. La expansión del fenómeno ha producido una urbe con gran cantidad de espacios abiertos privatizados, manzanas extensas, monótonas e inaccesibles, y una profusión de avenidas e infraestructuras especiales para el automóvil. En consecuencia, el peatón se enfrenta a un entorno demasiado extenso para ser recorrido a pie, carente de espacios públicos de calidad y con abundantes barreras que dificultan el libre acceso a distintos lugares. A pesar de las disfuncionalidades ocasionadas por la urbanización “cerrada”, el gran mercado inmobiliario y la ciudadanía parecen fascinarse con esta condición. El papel jugado por las empresas promotoras y constructoras en la “venta” de un modo o estilo de vida, ha llevado al mercado a mostrar preferencia por este tipo de productos. Para describir la situación se escogió a Pedro Gómez & Cía., una compaña pujante que ha edificado un significativo número de metros cuadrados en Colombia y es líder con los conjuntos cerrados de vivienda. Las conclusiones del trabajo, centrado en algunas obras ubicadas en Bogotá, se orientan a que los responsables de construir la ciudad recapacitemos sobre los nocivos efectos de estas promociones y consideremos otras posibilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Mora, Cristian Yesid. "El espacio público bajo el contexto de las urbanizaciones: críticas y oportunidades." Anekumene, no. 14 (October 31, 2017): 36–45. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2017.num14.8574.

Full text
Abstract:
El espacio público, entendido como escenario de interacción y participación humana, deviene como elemento sustancial del entramado urbano que fomenta el potencial comunicativo de la ciudad. Lo público advierte la necesidad de reconocer y encontrarse con el otro y, además, implica aceptar la diferencia en pro de la preservación de escenarios heterogéneos. Por lo tanto, el presente artículo busca dilucidar aquellas características fundamentales del espacio público, sus principales dimensiones y puntos trascendentales; se preocupa por aclarar su condición protagónica dentro de la ciudad y por evidenciar su importancia en lugares estratégicos, como las urbanizaciones o los conjuntos residenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Toro, Pedro Martín. "Mercado inmobiliario y la producción del archipiélago metropolitano. La metropolización de Cali." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 1 (January 1, 2018): 9–24. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.40237.

Full text
Abstract:
En un ejercicio deductivo, que parte de las postulaciones de Janoschka y Borsdorf sobre el modelo de la ciudad latinoamericana, cali cada como segregada y fragmentada, evidenciamos que el crecimiento urbano reciente del territorio de in uencia de la metrópoli de Cali se expresa como un archipiélago policéntrico y segmentado. Dicho patrón de crecimiento metropolitano está soportado fundamentalmente en el desarrollo celular de los conjuntos residenciales cerrados y de los centros comerciales, permitidos y potenciados desde políticas estatales de corte neoliberal que han empoderado al sector inmobiliario y nanciero en sus operaciones capitalistas de manera evidente desde la década de 1970.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Berón, Mónica. "ARTEFACTOS MALACOLÓGICOS. DIFERENTES CONTEXTOS DE USO EN SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA)." Comechingonia. Revista de Arqueología 23, no. 1 (October 26, 2019): 53–85. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.26355.

Full text
Abstract:
El empleo de malacofauna en sitios arqueológicos de la Pampa Occidental presenta una amplia distribución espacial y cronológica. Las especies identificadas corresponden a gasterópodos y bivalvos, tanto de origen marino como dulceacuícola. La distancia de los depósitos de malacofauna marina a los sitios de la región señala la importancia económica, social y simbólica de estos materiales, para diversos usos. Se presenta una descripción de los conjuntos analizados tanto en sitios residenciales como mortuorios. Se evalúa su significación según los contextos de hallazgo, la cronología y las diferentes escalas espaciales de análisis, en relación con las redes de movilidad e interacción de los cazadores –recolectores pampeanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Manzano Gómez, Noel Antonio. "Résidencialisation urbaine: seguridad espacial y normalización social en las periferias sensibles francesas." Ciudades, no. 21 (May 9, 2018): 141. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.21.2018.141-159.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la residencialización de las periferias francesas, proceso de renovación urbana fundado en la sustitución de grandes conjuntos de vivienda social por pequeñas unidades residenciales cerradas. Protegidas por importantes medidas de control y vigilancia, el nuevo tipo de tejido urbano así proyectado pretende corregir la percepción de inseguridad y los usos de los espacios comunes de los vecindarios, atrayendo así clases medias a entornos urbanos fuertemente estigmatizados. Presentando las teorías sociales en las que dicho proceso se ha fundamentado, y los resultados de un trabajo de campo llevado a cabo en la periferia de Paris, el artículo discute tanto la adaptación de los vecinos a estos nuevos entornos, como el tipo de ciudad que está emergiendo de dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vega Centeno, Rafael. "El Proyecto de Investigacion Arqueologica Huacramarca. Resultados preliminares." Investigaciones Sociales 12, no. 21 (June 11, 2014): 49–75. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i21.7190.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las temporadas de campo del Proyecto de Investigación Arqueológica Huacramarca. Dichos trabajos han permitido la definición de la extensión y organización interna de un asentamiento del Período Intermedio Tardío en la cuenca sur del río Yanamayo. Los trabajos de excavación han proveído de significativos contextos que permitirán reconstruir las distintas actividades llevadas a cabo por quienes habitaban los conjuntos residenciales de Huacramarca. Asimismo, los trabajos de prospección revelan una extensa ocupación del cerro donde se ubicaba el asentamiento, con pequeños asentamientos satélites y estructuras funerarias dispersas en las laderas y faldas del cerro. Finalmente, los trabajos de investigación se han complementado con trabajos de conservación y restauración que han permitido la puesta en valor del monumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Girola, María Florencia. "El surgimiento de la megaurbanización Nordelta en la Región Metropolitana de Buenos Aires: consideraciones en torno a las nociones de ciudad-fragmento y comunidad purificada / The Emergence of the Nordelta Megaurbanization in the Metropolitan Region of Bu." Estudios Demográficos y Urbanos 22, no. 2 (May 1, 2007): 363. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v22i2.1283.

Full text
Abstract:
En este artículo se focaliza uno de los procesos más generalizados y polémicos que se registran en las grandes ciudades contemporáneas: el desarrollo de conjuntos residenciales que cuentan con seguridad y que sirven de vivienda permanente a los sectores medios y altos de la población. Más concretamente, intentamos cuestionar y examinar –desde una perspectiva etnográfica– las visiones sobre estos conjuntos ancladas en torno a la categoría de fragmentación urbana, a partir del análisis de un ejemplo específico: la emergencia de grandes emprendimientos en la Región Área Metropolitana de Buenos Aires; en este caso se trata de una singular ciudad privada y periférica. AbstractThis article focuses on one of the most generalized, polemic processes recorded in major contemporary cities: the development of residential complexes with security that serve as permanent housing for the middle and upper classes of the population. More specifically, the author attempts to use an ethnographic perspective to question the views on these complexes placed within the category of urban fragmentation on the basis of the analysis of a specific example; the emergence of major developments in the Metropolitan Area of Buenos Aires; in this case, an unusual private, peripheral city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vergara Vidal, Jorge Eduardo. "Edificaciones en la Región Metropolitana de Santiago (1990-2014). Sus estrategias materiales." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 3 (September 1, 2018): 9–18. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.59073.

Full text
Abstract:
La composición material de las edificaciones expresa las decisiones y arreglos sociotécnicos que las comunidades humanas realizan al habilitar el espacio en las ciudades. Se trata de decisiones que inciden directamente en las formas, persistencias y vulnerabilidades de los conjuntos urbanos. Utilizando los datos de edificación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el presente trabajo analizó la distribución de materialidades en las superficies y construcciones edificadas en la Región Metropolitana de Santiago entre 1990 y 2014, con el fin de verificar la relación entre materia y ciudad. Las conclusiones indican que estas decisiones han consolidado dos estrategias sociomateriales simultáneas que se traducen en una ciudad periférica, de ladrillo y madera, que se expande a partir de las edificaciones de baja altura y una ciudad pericentral, de hormigón y metal, que se compacta utilizando edificaciones residenciales de altura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vera Rebollo, José Fernando, Gabino Ponce Herrero, Juan Manuel Dávila Linares, and Alfredo Ramón Morte. "Evaluación del grado de especialización turística de los municipios litorales valencianos." Investigaciones Geográficas, no. 08 (December 15, 1990): 83. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1990.08.12.

Full text
Abstract:
La especialización funcional alcanzada por los municipios litorales valencianos (sobre todo los de la provincia de Alicante) en la actividad turística, obliga a superar la consideración sectorial -que atañe específicamente a la hostelería-, por su desconocimiento de los procesos de articulación inducidos por el desarrollo del turismo en la estructura regional. Tales procesos son el resultado de la imbricación con la promoción y construcción de conjuntos residenciales ex novo, de apartamentos en núcleos urbanos y de infraestructuras para el ocio. Se plantea la utilidad de nuevas fuentes de información para evaluar dicha especialización funcional en el territorio, a partir del desglose de los presupuestos municipales, junto con otros indicadores. Con ello, se perfila una primera clasificación de los municipios litorales, que resulta operativa para el análisis de los conflictos territoriales y para la propuesta de alternativas de ordenación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández García, Héctor, and Myriam Guadalupe Colmenares López. "La expansión urbana dispersa y su relación con las dinámicas inmobiliarias en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 9, no. 18 (July 22, 2020): 20–46. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v9i18.152.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad exponer un análisis exploratorio sobre la relación entre la expansión urbana dispersa iniciada en 1990 y consolidada en el año 2015 en el municipio metropolitano y periférico de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, y las acciones de los desarrolladores inmobiliarios, en específico la construcción de conjuntos residenciales que reestructuraron socioespacialmente el municipio. La estrategia metodológica comprende la realización de tres fases de análisis, donde se utilizan métodos y técnicas tanto cuantitativas (estadísticas y cartográficas) como cualitativas (entrevistas). Los fraccionamientos asentados en la porción sureste del municipio de Tlajomulco de Zúñiga fueron impulsados por los actores inmobiliarios con la intención de aprovechar el precio del suelo; al final, sin embargo, generaron espacios alejados en tiempo y distancia de los centros administrativos y de servicios. Además, configuraron formas irregulares de fraccionamientos con trazos urbanos internos largos que exacerban el círculo virtuoso de desvalorización del suelo y la vivienda, lo que ha generado dificultad para dotar de servicios de transporte y agua y provocado esquemas de segregación y exclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Costa, Ademir Araújo da, and Eduardo Alexandre do Nascimento. "A produção de espaço urbano e os fatores do processo de expansão do mercado imobiliário em Mossoró-RN." Ateliê Geográfico 10, no. 2 (September 13, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v10i2.33631.

Full text
Abstract:
Resumo As ações das forças políticas e do capital, em território mossoroense, têm engendrado a reunião de um conjunto de condições favoráveis ao expressivo desenvolvimento do mercado imobiliário na cidade. Tal desenvolvimento se evidencia pela significativa quantidade de investimentos aplicados na produção de condomínios residenciais fechados, destinados às classes, média e alta, e na construção de conjuntos habitacionais “populares” dentro do Programa Minha Casa Minha Vida (PMCMV). Diante dos impactos da dinâmica do setor imobiliário sobre a economia e sobre a reconfiguração do espaço urbano local, é preciso indagar: quais fatores têm impulsionado o mercado de imóveis residenciais em Mossoró a partir dos primeiros anos de 2000 até o presente momento? Partindo dessa questão, define-se como objetivo central deste trabalho a análise das principais condições e fatores responsáveis pelo processo de expansão do mercado imobiliário em Mossoró a partir dos primeiros anos de 2000. Palavras-chave: Mossoró-RN; Mercado Imobiliário; Espaço Urbano; PMCMV AbstractThe actions of political and capital forces, in the territory of Mossoró, have generated the reunion of a set of favorable conditions to the significant development of the real estate market in the city. Such development is evidenced by the significant amount of investments applied in the production of residential gated condominiums, for the classes medium and high, and the construction of “popular” housing complexes within the Programa Minha Casa Minha Vida (PMCMV). Given the dynamics of the real estate sector impacts on the economy and about the reconfiguration of the local urban space, it must be asked: what factors have boosted the housing market in Mossoró from the early 2000s to the present time? From this point of view, the main goal of this paper consists of analyzing the main conditions and factors that lead to the expansion of Mossoró real estate market in the first years of 2000.Keywords: Mossoró-RN; Real Estate Market; Urban Space; PMCMV ResumenLas acciones de las fuerzas políticas y el territorio capital mossoroense, han diseñado la reunión de un conjunto de condiciones favorables para el desarrollo el expresiva del mercado de vivienda en la ciudad. Dicho desarrollo se manifiesta por el importante monto de inversiones aplicadas en la producción de condominios residenciales cerrada para clases, media y alta y la construcción de viviendas "popular" dentro del programa mi casa mi vida (PMCMV). Sobre los impactos de la dinámica del sector inmobiliario en la economía y en la reconfiguración de la ubicación del espacio urbano, tienes que preguntar: ¿Qué factores han impulsado el mercado de viviendas en Mossoró desde los primeros años del 2000 hasta la actualidad? Basado en esto, se define como objetivo central de este trabajo el análisis de las principales condiciones y factores responsables por el proceso de expansión del mercado inmobiliario en Mossoró desde los primeros años de 2000.Palabras clave: Mossoró-RN; Mercado Inmobiliario; Espacio Urbano; PMCMV
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Nascimento, Flávia Brito do. "A restauração do Conjunto Residencial do Pedregulho: trajetória da arquitetura moderna e o desafio contemporâneo." Revista CPC, no. 22 (April 20, 2017): 138. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1980-4466.v0i22p138-175.

Full text
Abstract:
O Conjunto Residencial do Pedregulho, construído na década de 1940 pelo Departamento de Habitação Popular do Rio de Janeiro, é uma das obras mais emblemáticas da arquitetura moderna brasileira. De autoria de Affonso Eduardo Reidy, representa como o desafio de oferecer habitação social foi enfrentado no país. Constituído como unidade de vizinhança, foi projetado para ter todos os serviços adjacentes à moradia em um único quarteirão: edifícios residenciais, escola, ginásio, piscina, posto de saúde, lavanderia e mercado. Divulgado nas principais revistas internacionais de arquitetura e reconhecido como ícone desde sua construção até sua restauração nos anos 2000, teve uma trajetória conturbada. Sofrendo com a falta de verbas para a construção, levou muitos anos para ser concluído, e, mesmo assim, em caráter parcial. A ausência de manutenção levou ao rápido estado de degradação física de muitas das edificações que o compõe. Embora tombado nos níveis municipal e estadual, o processo e o projeto para sua restauração levou alguns anos para se concluir e impôs muitos desafios. Em 2000 começaram as tentativas de restauração deste bem cultural, que levou uma década para ser concluída. Em 2015 a restauração do “Bloco A” foi finalizada, uma inédita realização neste campo para a habitação popular. Dentre os inúmeros conjuntos residenciais construídos no Brasil e na América Latina, a restauração do Pedregulho tem caráter pioneiro. O presente trabalho pretende discutir a restauração do Conjunto Residencial Pedregulho à luz de sua história, de seu projeto e de seus moradores, buscando apresentar as opções adotadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Barrios, Hermes E. "Origin, causes and consequences of closed residential complexes in Valledupar-Colombia." Prospectiva, no. 21 (May 20, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i21.923.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>Este artículo tiene como objetivo central describir los orígenes, causas y consecuencias de los conjuntos residenciales cerrados en la ciudad de Valledupar. El marco metodológico que se utilizará en este proyecto está orientado desde los parámetros del enfoque cualitativo (mundo subjetivo e interpretativo), así como la implementación de la tradición investigativa de la etnografía, dentro de la cual se trabajó con los instrumentos de recolección de datos como la observación no participante, la observación participante y las entrevistas semi-estructuradas. Como resultado se obtuvo que uno de los factores que han incentivado el auge (origen, causas y consecuencias ) de este tipo de vivienda urbana, es el incremento de la inseguridad y la violencia urbana así como la ausencia de administración municipal como garante de la seguridad ciudadana local; la creciente dispersión en la ciudad del sentimiento de comunidad; el acrecentamiento de la discrepancia social y el aumento del margen entre los pobres y los adinerados, adicionando el querer de alcanzar status y un grado de equilibrio social en algunos grupos sociales; la aspiración de tener contacto con el medio ambiente y el deseo de los constructores urbanos, de crear una nueva tendencia urbana influenciada por la sociedad barranquillera y en algunos casos por el estilo norteamericano.</span></p><div><span><br /></span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez Igualada, Javier. "La idea de supermanzana en los polígonos de viviendas de Valencia (1956-1971) | The idea of superblock in modernist housing estates of Valencia (1956-1971)." ZARCH, no. 8 (October 2, 2017): 132. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201782151.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta y analiza un conjunto de planes urbanísticos redactados entre 1956 y 1971 para ordenar los polígonos de viviendas de Paseo de Valencia al Mar, Avenida de Castilla, Monteolivete y Campanar, en Valencia, a partir de la documentación original del expediente municipal, que se conserva en el Archivo de Planeamiento del Ayuntamiento. El interés de estos planes está en que introducen la idea de supermanzana como sistema de ordenación en conjuntos residenciales de edificación abierta, una idea que ha sido retomada en propuestas urbanas recientes, pero que sin embargo no encontró una aceptación suficiente en los años sesenta. Con el fin de extraer algunas enseñanzas del pasado, que puedan proyectarse hacia el futuro, se examinarán las características de las supermanzanas que se proponían en los años sesenta para los polígonos de viviendas de Valencia, analizando su grado de realización, y valorando su papel como elemento estructurante del proyecto urbano, capaz de articular de un modo integrado el trazado viario, los equipamientos y la edificación.PALABRAS CLAVE: Supermanzana; trazado viario ramificado; polígonos de viviendas; edificación abierta.This paper presents and analyzes a set of urban plans drawn up between 1956 and 1971 for the housing estates of Paseo de Valencia al Mar, Avenida de Castilla, Monteolivete and Campanar, in the city of Valencia, using the municipal files of the original drafts kept in the Urban Planning Archive of the City Hall. The interest of these plans is that they introduce the idea of superblock as a design system in open building housing complexes, an idea that has been taken up in recent urban proposals, but which did not find sufficient acceptance in the sixties. In order to draw some lessons from the past, which may be projected into the future, the characteristics of the superblocks proposed in the sixties for the housing estates of Valencia will be examined, analyzing their degree of achievement, and assessing their role as structuring element of the urban project, capable of articulating the road layout, the equipment and the buildings in an integrated way.KEYWORDS: Superblock; ramified road layout; modernist housing estates; open building system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lorenzo Castro Jaramillo, Arquitecto. "Conjunto residencial Niquia. Bogotá. Colombia." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 12 (September 20, 2013): 132. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6614.

Full text
Abstract:
<p>Lo singular de esta comunidad de 13 casas, es la respuesta arquitectónica que busca preservar, proteger, completar y aumentar el patrimonio ambiental de los cerros de Suba para la ciudad de Bogotá, así como, conservar e integrar la casa (1967) y el refugio (1963) del arquitecto Dicken Castro (Medellín, Colombia. 1922). El cuidado consciente de la vegetación del bosque alto andino, la siembra de especies nativas, el tratamiento integrado de la arquitectura y el agua, permiten no solo una mayor biodiversidad sino también una apuesta paisajística que se aleja del jardín convencional. Se renuncia a tener los garajes con acceso directo a las casas para dar paso a senderos peatonales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández Ramos, Severiano. "Los centros residenciales para personas mayores, especial referencia a Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 67 (September 30, 2007): 11–86. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n67.495.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN: DE LA SUBSIDIARIEDAD A LA RESPONSABILIDAD PÚBLICA. 1.1. La atención tradicional de las personas mayores: apoyo informal y principio de subsidiariedad. 1.2. El fenómeno del envejecimiento de la población y la crisis del apoyo informal. 2. LOS CENTROS RESIDENCIALES PARA PERSONAS MAYORES EN EL MARCO DEL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES. 2.1. La legislación autonómica sobre servicios sociales para personas mayores. 2.2. El sector de centros residenciales para personas mayores. 2.2.1. Caracterización y tipología de los centros residenciales para personas mayores. 2.2.2. Estructura del sector de los centros residenciales para mayores. 2.3. Régimen común a todos los centros residenciales para personas mayores. 2.3.1. Demora en la reglamentación y tolerancia en la adaptación a la misma. 2.3.2. Requisitos materiales y funcionales de los centros residenciales para personas mayores. 2.3.3. El reglamento de régimen interior de los centros. 2.3.4. Los derechos de los usuarios de los centros. 2.3.5. Régimen de autorización de los centros. 2.3.6. Gestión de la calidad. 2.4. Régimen de los centros públicos. 2.4.1. Aspectos generales. 2.4.2. Contribución de los usuarios a la financiación de los servicios. 2.4.3. Participación de los usuarios en el funcionamiento de los centros. 2.5. Régimen de los centros concertados. 2.5.1. Entidades e instrumentos para la concertación de servicios. 2.5.2. La acreditación como requisito previo. 2.5.3. Financiación de los centros concertados 2.5.4. Posición de los usuarios de centros concertados. 2.5.5. Relaciones Administración – centro concertado. 2.6. Los centros privados no concertados. 2.7. La insuficiente y desigual cobertura de los sistemas públicos de servicios sociales y sus consecuencias. 2.7.1. Las (interminables) listas de espera. 2.7.2. Los criterios de admisión: el muro de los baremos. 2.7.3. La aplicación de los baremos. 2.7.4. El caso especial de los ingresos de urgencia social. 2.7.5. Los problemas de movilidad en el conjunto del territorio español. 3. LA RESPONSABILIDAD SANCIONADORA EN MATERIA DE RESIDENCIAS PARA PERSONAS MAYORES. 3.1. La inspección administrativa de residencias para personas mayores. 3.2. El régimen sancionador. 3.3. La proliferación de centros clandestinos. 4. LAS RESIDENCIAS PARA PERSONAS MAYORES EN EL NUEVO SISTEMA DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. 4.1. Aspectos generales del Sistema para la Autonomía y Atención de la Dependencia 4.2. Determinaciones específicas sobre los centros residenciales para mayores. 4.3. La responsabilidad sancionadora en la Ley 39/2006 del Sistema para la Autonomía y Atención a Dependencia. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Andretta Neto, Jayme José, Fernando das Graças Braga da Silva, Alex Takeo Yasumura Lima Silva, and José Antonio Tosta dos Reis. "Desenvolvimento de rotina computacional com algoritmos genéticos para otimização do custo do consumo da água por análise de dispositivos economizadores de água." Research, Society and Development 10, no. 11 (August 24, 2021): e100101119427. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19427.

Full text
Abstract:
O consumo racional de água residencial é uma das principais questões ambientais na sociedade, visto que este representa um importante fatia do consumo de recursos hídricos. Assim, desenvolveu-se um algoritmo para auxílio na otimização do uso de dispositivos hidráulicos em ambientes residenciais, testando essa proposta em um ambiente residencial genérico. Para alcançar este objetivo, foram feitas pesquisas mercadológicas e de referência técnica para colher dados dos dispositivos hidráulicos e posteriormente utilizado a técnica de algoritmo genético para o processamento da otimização. Como resultado foi encontrado um conjunto de cenários ótimos para a utilização dos dispositivos, garantindo a maior economia de água com o menor custo. Concluiu-se que o trabalho conseguiu propor uma rotina de otimização que pode ter aplicabilidade satisfatória para tomada de decisões na otimização do uso dispositivos hidráulicos residenciais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

León Castro, Rafael, Viviana Montenegro Rocha, and Viviana Montenegro Rocha. "El problema de las basuras en Bogotá - Diseño de una idea de negocio para la creación de una empresa de reciclaje. Las empresas de reciclaje: ¿solución a la problemática de la contaminación ambiental en Bogotá?" Cuadernos Latinoamericanos de Administración 6, no. 10 (February 6, 2016): 77–101. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v6i10.1065.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigaciónLa contaminación provoca un daño o desequilibrio a veces irreparable en el medio ambiente y puede provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Se genera como consecuencia de la actividad humana y tiene relación directa con el crecimiento de la población y el consumo, se puede decir que en la medida que estos índices crezcan, muy probablemente la contaminación será mayor. La contaminación puede ser a través de materiales sólidos, de gases o de sustancias liquidas. La forma sólida de la contaminación ambiental es la basura, ésta produce microorganismos y animales dañinos, que deterioran el suelo. La basura, además, produce mal olor y gases tóxicos y si cae al agua la contamina.Hablamos de la contaminación sólida porque la investigación que se realizó tiene como fin ayudar a mejorar el tratamiento de las basuras. Con el propósito de mejorar el medio ambiente en la ciudad de Bogotá D. C, una de las ciudades que más produce basura en el país, se proponen los autores de este estudio presentar un diseño para la creación de una empresa que se encargue de la recolección, selección, limpieza y empaquetado de materiales reciclables. La empresa en mención, manejará un modelo de reciclaje diferente al sistema actual de recuperación de materiales aprovechables. Se establecerá en la localidad de Usaquén. La fuente principal de residuos sólidos aprovechables que tendrá la empresa serán los producidos en los hogares ubicados en los conjuntos y edificios residenciales del sector. En este estudio se desarrolla en forma clara y precisa la oportunidad de negocio, los propó- sitos, las ideas, conceptos, las formas operativas, los resultados y, en resumen, la visión4 que se tiene del proyecto. Llegando a la conclusión que esta idea tiene todas las opciones de prosperar y mantenerse con buenos índices de rendimiento en el sector del reciclaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rigatti, Décio. "Conjunto Residencial Rubem Berta: Ordem Projetual e Transformações Morfológicas." Paisagem e Ambiente, no. 12 (December 10, 1999): 69. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2359-5361.v0i12p69-149.

Full text
Abstract:
Este trabalho pretende descrever de forma sistemática os mecanismos de transformações físicas im plem entadas pelos m oradores de um conjunto residencial padrão Cohab de Porto Alegre/RS, buscando com preender não apenas de que m odo as alterações são im plem entadas, mas e principalm ente, como as ações individuais definem uma estrutura global diferente daquela proposta por um projeto e, também, quais são as recorrências m orfológicas utilizadas pela população que são encontradas tanto no interior do conjunto em análise com o em outros conjuntos desse tipo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Marini Brandelli, Tais, Ariela Da Silva Torres, and Charlei Marcelo Paliga. "Estado de conservação das fachadas de habitações de interesse social do Programa de Arrendamento Residencial em Pelotas/RS." Revista de Arquitetura IMED 9, no. 2 (December 31, 2020): 86. http://dx.doi.org/10.18256/2318-1109.2020.v9i2.4055.

Full text
Abstract:
A produção de habitação de interesse social é a forma mais utilizada pelo governo federal para atender à demanda de moradias da população de baixa renda. Porém, a baixa qualidade no processo produtivo de conjuntos habitacionais acarreta maior necessidade de manutenção das edificações, a qual se torna crítica devido à limitação de disponibilidade de recursos dos moradores. Sendo assim, este trabalho teve como objetivo avaliar o estado de conservação de três conjuntos habitacionais do Programa de Arrendamento Residencial (PAR) em Pelotas / RS / Brasil, o Residencial Regente, o Residencial Jardins da Baronesa e o Residencial Estrela Gaúcha, por meio da inspeção dos revestimentos das fachadas externas. Foi realizada uma avaliação a olho nu, para verificação das manifestações patológicas de fissuras e trincas, umidade, descolamento de revestimento e sujidade, as quais foram quantificadas e mapeadas em fichas e representações gráficas das fachadas dos conjuntos. Os resultados foram comparados aos dados obtidos em levantamentos realizados anteriormente durante o projeto INQUALHIS, sendo possível identificar uma tendência de degradação das edificações e uma predisposição no tipo de manifestações patológicas incidentes nas fachadas dos edifícios recém construídos. Constatou-se que, além de originadas por falhas no projeto, na execução, na escolha dos materiais construtivos, que poderiam ter sido evitados com padrões de qualidade mais rigorosos, as manifestações patológicas também foram originadas no uso das edificações e pela falta de manutenção e conservação dos conjuntos habitacionais. Ademais, foi verificada maior degradação no pavimento térreo dos residenciais, que diminui conforme aumenta a altura do pavimento. Este estudo, além de permitir maior entendimento sobre o processo de produção e gestão de habitações de interesse social, pode subsidiar trabalhos de recuperação dos objetos de estudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Da Silva, Ana de Nazare Martins, Eliane Araujo de Souza Lopes, Ronaldo Lopes Rodrigues Mendes, and Monaldo Begot Silva Junior. "ACEITABILIDADE DO USO DE ÁGUA DA CHUVA POR MORADORES DE CONJUNTOS HABITACIONAIS DA REGIÃO METROPOLITANA DE BELÉM." Revista Agroecossistemas 11, no. 2 (September 7, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.18542/ragros.v11i2.8011.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi investigar a aceitabilidade do uso de água da chuva por moradores de conjuntos habitacionais de Belém e Ananindeua, Pará, Brasil, e ainda verificar a existência de Sistema de Aproveitamento de Água da Chuva – SAAC, nesses locais. A pesquisa foi realizada com 160 moradores dos conjuntos habitacionais Gleba 1, Jardim Tropical e Residencial Jardim Universitário e a maioria declarou que utilizaria água da chuva em suas residências, destinando-a, principalmente, para usos mais gerais. Apenas 23,1% deles relataram que poderiam utilizar para consumo humano. Em nenhum dos conjuntos estudados havia SAAC para uso coletivo, mas no Jardim Tropical identificou-se em uma residência um SAAC de uso familiar. Considera-se que a boa aceitabilidade dos moradores de condomínios residenciais de Belém e Ananindeua para uso da água da chuva um fator preponderante à implantação de SAAC nestes tipos de empreendimento, tanto para uso familiar quanto coletivo.PALAVRAS-CHAVE: Água da chuva, Fonte alternativa de água, Região Metropolitana de Belém.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Imbronito, Maria Isabel. "Conjunto residencial Santa Cruz. Da origem até os dias atuais." Pós. Revista do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAUUSP 23, no. 39 (July 4, 2016): 54. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-2762.v23i39p54-71.

Full text
Abstract:
O Conjunto Residencial Santa Cruz foi projetado pelo engenheiro-arquiteto Marcial Fleury de Oliveira e construído pelo IAPB em São Paulo a partir de 1947. Neste trabalho, pretende-se reconstituir a trajetória do Conjunto até os dias atuais e, a partir do estudo desse caso específico, verificar as alterações de uso, domínio e gestão do espaço do Conjunto. Justifica-se este estudo por considerar exemplar este, entre os demais conjuntos implementados pelos Institutos de Aposentadoria e Pensão, no que tange a sua concepção, que segue a política habitacional adotada pelos Institutos, e também pelo desmantelamento do órgão gestor, indicando as contradições e implicações para o Conjunto que decorreram do desmonte da estrutura organizacional dos IAPs. No texto, caracterizam-se os espaços do Conjunto e se descreve sua implantação peculiar, cuja qualidade ambiental é tributária do tratamento da gleba única dado ao Conjunto e às diversas possibilidades de circulação interna que se apresentam aos pedestres. Apontam-se ainda problemas relativos à manutenção do espaço livre e à necessidade da criação de instrumentos específicos para lidar com um fragmento de exceção dentro da estrutura fundiária da cidade de São Paulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bevk, Matija. "Conjunto residencial Polje 2 en Ljubliana. Eslovenia." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 14 (April 29, 2014): 88. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.6036.

Full text
Abstract:
<p>El conjunto de viviendas Polje II consta de 6 edificios casi idénticos, ubicados en la periferia de Ljubljana. Se concibe como un “tablero de ajedrez” de espacios construidos y espacios abiertos, lo que resulta en un sencillo, pero visual y funcionalmente rico, ambiente.</p><p>El conjunto propuesto se integra en el tejido suburbano existente hacia el oeste, mientras que tres de los seis bloques se encadenan a lo largo de la carretera de acceso con vistas a los verdes campos en el este. El plan de ordenación urbana permite espacios de “respiro” para los bloques individuales, que les ofrezcan privacidad y luz. El espacio central, delimitado por cuatro bloques, es un parque común donde padres e hijos pueden congregarse de manera informal, y está llamado a ser el corazón del conjunto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nascimento, Flávia Brito do. "Habitação como patrimônio: a preservação dos conjuntos residenciais modernos." Revista CPC, no. 4 (October 1, 2007): 23. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1980-4466.v0i4p23-39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramiro, Julia. "Acogimiento residencial y producción de subjetividades: identidades y trayectorias ciudadanas de los niños y niñas en protección." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 22 (December 3, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.14198/altern2015.22.05.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los procesos identitarios de los niños/as y adolescentes en acogimiento residencial, relacionados con la construcción de sus trayectorias ciudadanas. Siguiendo el método biográfico y realizando entrevistas abiertas en profundidad, se exploran tanto el impacto de los valores institucionales como la incidencia de las normas y rutinas residenciales en la producción de sus subjetividades. Desde el enfoque de la ciudadanía vivida, se muestra cómo los niños y niñas acogidos representan, reelaboran e interactúan con el sistema de normas y valores de la protección a la infancia. El análisis del material empírico pone de manifiesto las tensiones existentes en los relatos de los niños/as entrevistados en torno a sus identidades y pertenencias y su visión particular sobre el ser ciudadano. Ambas cuestiones deben ser vistas como consecuencia del impacto del marco simbólico de la protección y el producto (aunque reelaborado) del conjunto de prácticas cotidianas en los recursos de acogimiento residencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gallo, Douglas Luciano Lopes, and Louise Logsdon. "Diagnóstico da Arborização de Acompanhamento Viário em Conjuntos Habitacionais." E&S Engineering and Science 7, no. 1 (April 1, 2018): 2–14. http://dx.doi.org/10.18607/es201874340.

Full text
Abstract:
Este estudo buscou diagnosticar a situação atual da arborização de acompanhamento viário de dois loteamentos voltados à habitação de interesse social (HIS) da cidade de Cuiabá-MT. Tratam-se do Residencial Morro de Santo Antônio, implantado em 2001, e do Residencial Altos do Parque, cujas moradias foram entregues em 2014. Os dados foram coletados com auxílio de uma ficha de campo, registro fotográfico e medições com trena metálica. A variável principal do estudo foi a quantidade de árvores por quilômetro de calçada. A quantidade média encontrada nos dois conjuntos habitacionais foi de 69 árvores por quilômetro de calçada, ou uma árvore a cada 14 metros de calçada. A espécie mais abundante é o Oiti (Licania tomentosa) com frequência de 61,22% dos casos, e a grande maioria das árvores encontradas são de pequeno porte. Conclui-se que a arborização de acompanhamento viário nos loteamentos estudados é deficiente, especialmente no Residencial Altos do Parque, e se concentra em um número muito pequeno de espécies, sendo necessária uma maior diversificação. Novos estudos para além dos aspectos abordados se fazem necessários, especialmente com abordagens qualitativas da paisagem urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Campos Gajardo, Alicia, Ronald Harris, and Daniel González. "Artesanos La Unión y Emilio Delporte. Barrio-jardín y cooperativismo en la primera periferia de Santiago." Estoa 010, no. 020 (July 26, 2021): 129–40. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n020.a11.

Full text
Abstract:
Ubicadas en las actuales comunas de Independencia y de Providencia, en lo que fuera la primera periferia de la ciudad de Santiago, la Población Artesanos La Unión y la Población Emilio Delporte, construidas en 1926 y 1929 respectivamente, representan iniciativas cooperativistas, en las que podemos reconocer adaptaciones locales de la ciudad jardín. En un contexto de asedio por el cambio de modelo residencial hacia la vivienda colectiva en altura, la valoración de estos conjuntos a través del conocimiento y conceptualización de su morfología, se hace pertinente. En la revisión de la perspectiva histórica del problema de la vivienda para trabajadores en Chile, en que surgen ambos conjuntos y su comparación a la luz de la noción de “barrio-jardín” acuñada por Monserrat Palmer, concluiremos con una reflexión sobre los valores higienistas en las residencias y su vigencia hoy en día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gallo, Douglas Luciano Lopes, and Louise Logsdon. "Arborização de acompanhamento viário em conjuntos habitacionais de Cuiabá-MT." E&S Engineering and Science 6, no. 1 (April 1, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.18607/es201747516.

Full text
Abstract:
Este estudo buscou diagnosticar a situação atual da arborização de acompanhamento viário de dois loteamentos voltados à habitação de interesse social (HIS) da cidade de Cuiabá-MT. Tratam-se do Residencial Morro de Santo Antônio, implantado em 2001, e do Residencial Altos do Parque, cujas moradias foram entregues em 2014. Os dados foram coletados com auxilio de uma ficha de campo, registro fotográfico e medições com trena metálica. A variável principal do estudo foi a quantidade de árvores por quilômetro de calçada. A quantidade média encontrada nos dois conjuntos habitacionais foi de 69 árvores por quilômetro de calçada, ou uma árvore a cada 14 metros de calçada. A espécie mais abundante é o Oiti (Licania tomentosa) com frequência de 61,22% dos casos, e a grande maioria das árvores encontradas são de pequeno porte. Conclui-se que a arborização de acompanhamento viário nos loteamentos estudados é deficiente, especialmente no Residencial Altos do Parque, e se concentra em um número muito pequeno de espécies, sendo necessária uma maior diversificação. Novos estudos para além dos aspectos abordados se fazem necessários, especialmente com abordagens qualitativas da paisagem urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gallo, Douglas Luciano Lopes, and Louise Logsdon. "Arborização de acompanhamento viário em conjuntos habitacionais de Cuiabá-MT." E&S Engineering and Science 6, no. 1 (April 1, 2017): 38–50. http://dx.doi.org/10.18607/es201764751.

Full text
Abstract:
Este estudo buscou diagnosticar a situação atual da arborização de acompanhamento viário de dois loteamentos voltados à habitação de interesse social (HIS) da cidade de Cuiabá-MT. Tratam-se do Residencial Morro de Santo Antônio, implantado em 2001, e do Residencial Altos do Parque, cujas moradias foram entregues em 2014. Os dados foram coletados com auxilio de uma ficha de campo, registro fotográfico e medições com trena metálica. A variável principal do estudo foi a quantidade de árvores por quilômetro de calçada. A quantidade média encontrada nos dois conjuntos habitacionais foi de 69 árvores por quilômetro de calçada, ou uma árvore a cada 14 metros de calçada. A espécie mais abundante é o Oiti (Licania tomentosa) com frequência de 61,22% dos casos, e a grande maioria das árvores encontradas são de pequeno porte. Conclui-se que a arborização de acompanhamento viário nos loteamentos estudados é deficiente, especialmente no Residencial Altos do Parque, e se concentra em um número muito pequeno de espécies, sendo necessária uma maior diversificação. Novos estudos para além dos aspectos abordados se fazem necessários, especialmente com abordagens qualitativas da paisagem urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Turriago Hoyos, Álvaro, and Geovanis Arrieta Bernate. "Análisis de la producción de residuos sólidos y determinación de factores de producción en tres ciudades colombianas. Propuesta para una nueva metodología de medición." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 6, no. 10 (February 6, 2016): 41–50. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v6i10.1063.

Full text
Abstract:
Estudio de investigaciónLa Ley 142 expedida en 1944, establece la forma de medir los consumos de los productores de los residuos residenciales y no residenciales con el fin de cobrar los pagos por el servicio de recolección de residuos. Por lo tanto, la agencia gubernamental colombiana que atiende los asuntos relacionados con el agua y el manejo de los residuos sólidos (Comisión Reguladora de Agua y Residuos Sólidos, CRA) determinó por la Resolución 15 de 1997, unos factores de producción con el fin de establecer el nivel de este consumo, aplicando 0,12 toneladas o 120 kilos mensuales de residuos sólidos, con un factor de 1 para los usuarios de los estratos socioeconómicos 1, 2, 3 y 4 y para los usuarios de estratos 5 y 6, estos factores corresponden, respectivamente, a 1,48 y 1,66. El gobierno colombiano indicó la necesidad social de cambiar estos factores de producción debido a las cifras anticuadas utilizadas por la Resolución 15 y también por la heterogeneidad del usuario: residencial y no residencial, y dentro de cada uno de ellos, los diferentes estratos socioeconómicos y los diferentes sectores industriales. Este trabajo presenta los principales resultados de una consultoría contratada por la CRA con el fin de proponer una nueva clasificación y nuevos factores de producción basados en una investigación llevada a cabo en un conjunto de usuarios en tres ciudades colombianas. Al comienzo, se presenta una introducción a la cuestión de los residuos sólidos y se presentan algunos resultados en diferentes países con diferentes niveles de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Nascimento, Flávia Brito do. "Carmen Portinho e o habitar moderno: teoria e trajetória de uma urbanista." Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 9, no. 1 (May 31, 2007): 69. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2007v9n1p69.

Full text
Abstract:
O presente artigo traça a trajetória profissional da engenheira e urbanista Carmen Portinho e de sua luta pela implementação de um programa de habitação popular na cidade do Rio de Janeiro. Diretora do Departamento de Habitação Popular (DHP) da Prefeitura do antigo Distrito Federal entre 1946 e 1960, a urbanista liderou uma equipe de arquitetos, engenheiros e assistentes sociais na idealização e construção de quatro conjuntos residenciais (dentre os quais se destaca o Conjunto Residencial do Pedregulho), seminais para a história da arquitetura e do urbanismo moderno brasileiro. Seu perfil profissional é emblemático das aproximações da disciplina de engenharia do campo do urbanismo e da sua estruturação em propostas para a crise habitacional do Rio de Janeiro. O artigo discute suas referências teóricas, a elaboração do plano de habitação do DHP e conceitos que nortearam a construção e o posterior acompanhamento dos trabalhadores das “unidades residenciais autônomas”.Palavras-chave: Carmen Portinho; habitação popular; modernismo. Abstract: This article aims to discuss the professional experience of the engineer and urban planner Carmen Portinho, as well as her struggle for implementing a social housing program in Rio de Janeiro. Portinho was between 1946 and 1960 Director of the Department of Popular Housing of Rio de Janeiro Town Hall, where she headed a team of architects, engineers and social workers in the idealization and construction of four housing developments (amongst which is the Pedregulho Housing Block), truly important to Brazilian architecture and urban planning. Her professional profile is emblematic of the engineers that have chosen urban planning and also of the attempts to establish social housing developments in Rio de Janeiro. The article discusses her theoretical references, the elaboration of a housing plan for Rio de Janeiro and the concepts that guided it, as well as how the inhabitants interacted in the neighborhood units. Keywords: Carmen Portinho; social housing; modernism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Correia, Telma de Barros. "A cidade-jardim: os conjuntos residenciais de fábricas (Brasil, 1918-1953)." Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 22, no. 1 (June 2014): 161–98. http://dx.doi.org/10.1590/0101-4714v22n1a06.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa um conjunto de planos de vilas operárias e núcleos fabris concebidos no Brasil, seguindo - de forma mais ou menos fiel - postulados e ferramentas de projeto difundidos no âmbito do urbanismo das cidades-jardim. Mostra como o urbanismo das cidades-jardim encontrou campo de aplicação em projetos desta natureza no país na primeira metade do século XX, sobretudo nas décadas de 1920, 1930 e 1940. A abordagem destaca três questões: o número significativo de projetos produzidos, suas características e suas referências projetuais. Nesse sentido, o trabalho aborda como se deu a apropriação e reelaboração das cidades-jardim em 14 empreendimentos ligados a fábricas, projetados por profissionais - sobretudo engenheiros e arquitetos - como Ângelo Bruhns, Lincoln Continentino, Ângelo Murgel, Attilio Correa Lima, Francisco Baptista de Oliveira, Abelardo Soares Caiuby e Romeu Duffles. Assinala como estratégias e procedimentos projetuais vinculados aos modelos espaciais das cidades-jardim foram, na maioria das vezes, aplicados de forma parcial e restrita, postura associada aos requisitos de economia que regem os empreendimentos industriais e à urgência como alguns destes conjuntos foram erguidos, exigindo - em alguns casos - que o plano se moldasse ao já construído ou em construção. Destaca o uso, em algumas dessas ocorrências, de fundamentos e ferramentas de projeto empregados e propostos por urbanistas como Barry Parker e Raymond Unwin, bem como as qualidades excepcionais do projeto da vila operária da Companhia Commercio e Navegação, localizada em Niterói (RJ), pela utilização abrangente desse método de projeto, integrando urbanismo, arquitetura e paisagem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Peremiquel Lluch, Francesc. "Construir ciudad con conjuntos de viviendas unifamiliares." Cuaderno Urbano 9, no. 9 (November 15, 2010): 219. http://dx.doi.org/10.30972/crn.99915.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo hace un breve recorrido por la cultura urbanística y la tradición europea, desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Es relevante la utilización de la vivienda unifamiliar en la construcción del tejido residencial a través de la configuración de conjuntos para crear entornos urbanos de calidad. Tanto los temas de reflexión como el enunciado de instrumentos proyectuales ayudan a comprender su evolución y fijar los tópicos esenciales de discusión. Asímismo se pone de manifiesto la extraordinaria vigencia y actualidad que invita a leer con actitud crítica las prácticas recientes que están desarrollando programas extensos con viviendas unifamiliares. Frente a la extensión indiferenciada y banal del suburbio, se intenta mostrar referentes y modelos útiles para la proyectación contemporánea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torres Pérez, María Elena. "Calidad Habitacional en dos conjuntos pioneros de diseño urbano arquitectónico, en Mérida Yucatán." Nova Scientia 3, no. 6 (October 29, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v3i6.190.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo, es contrastar la calidad habitacional en dos conjuntos pioneros de diseño urbano arquitectónico, construidos en el primer medio del siglo XX, para enfatizar aquellos aciertos y desaciertos de diseño urbano de conjunto, como arquitectónico de los prototipos de “vivienda mínima”, que permitieron que elevaran su calidad, desde conjuntos de vivienda para clase socioeconómicamente baja, hasta espacios de vivienda residencial con alta calidad habitacional en la ciudad.La metodología mixta contrasta las cualidades observables de la vivienda y del conjunto, con el sentir de los usuarios como verdaderos evaluadores del espacio vivido, de donde las divergencias y convergencias cuantitativas permiten caracterizar los elementos de calidad habitacional, de la vivienda y de los conjuntos.Como resultado, las experiencias del pasado, facilitan la identificación de aquellos elementos, que posibilitaron la apropiación física funcional y sociocultural de la vivienda, mediante modificaciones que contribuyeron al mejoramiento de la calidad habitacional, al tiempo de convertir el objeto real ofertado en objeto simbólico vivido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Andrade, Yanne Pereira de, Jheymisson Santana Alves Santos, and Rejane De Moraes Rêgo. "AVALIAÇÃO PÓS-OCUPAÇÃO AMBIENTAL NO CONJUNTO RESIDENCIAL SANTO ANTÔNIO – SALGUEIRO-PE." Revista Gestão & Sustentabilidade Ambiental 10, no. 1 (May 31, 2021): 303. http://dx.doi.org/10.19177/rgsa.v10e12021303-325.

Full text
Abstract:
Apesar do investimento do governo em políticas públicas buscando sanar os problemas da habitação social, pode-se observar que muitas vezes os projetos são aplicados sem a adequada identificação das necessidades dos usuários, além da implantação de projetos padronizados sem a devida adequação às condicionantes climáticas locais e às práticas sustentáveis de conforto e desempenho térmicoenergético. Nesse contexto, a Avaliação Pós-Ocupação constitui-se em um instrumento relevante, com potencial de contribuir para a melhoria das residências construídas pelo Programa Minha Casa Minha Vida (PMCMV), principal política governamental em vigor para Habitação de Interesse Social no Brasil. Desta forma, o presente artigo apresenta o estudo de caso realizado no Conjunto Residencial Santo Antônio situado no município de Salgueiro, na região do sertão central de Pernambuco, que objetivou aplicar a Avaliação Pós-Ocupação (APO) em Habitação de Interesse Social (HIS) para analisar a qualidade do ambiente construído e a adequação de técnicas e de materiais adotados quanto às exigências estabelecidas pela Norma de Desempenho das Edificações Residenciais – NBR 15.575, além de avaliar a adequação às condicionantes climáticas locais. Para isso, a pesquisa utilizou procedimentos metodológicos tanto qualitativos quanto quantitativos da APO Ambiental em habitações. Como resultado, o estudo de caso realizado verificou que há atendimento parcial às normas pra conforto e desempenho térmico-energético pelo uso de algumas técnicas construtivas sustentáveis, possibilitando concluir que: (1) a utilização de práticas sustentáveis na construção de Habitações de Interesse Social está presente nas construções mais recentes, mas ainda precisa ser melhor explorada; (2) as habitações existentes são suficientes para atender as necessidades básicas da habitação, mas precisam melhorar no que diz respeito à garantia de condições de conforto aos moradores; (3) a realização de APO em habitações construídas por programas governamentais tem potencial de contribuir para a melhoria dos mesmos apontando deficiências e soluções que resultarão na melhor qualidade de vidas dos moradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Menneh, Marcia Halluli. "Uma Revisão no desenho livres urbanos dos espaços dos conjuntos residenciais do "Urbanismo Moderno"." Paisagem e Ambiente, no. 11 (December 10, 1998): 41. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2359-5361.v0i11p41-70.

Full text
Abstract:
O artigo apresenta uma revisão no desenho do espaço livre que resulta da implantação dos edifícios dos grandes conjuntos habitacionais modernistas, incorporando as críticas que levaram a novas propostas nas áreas residenciais a partir dos anos 60, enfatizando as relações entre espaço livre e espaço construído, característico de cada modelo urbanístico apresentado. Questiona o desenho dos espaços livres urbanos resultantes de intervenções calcadas nos princípios do modernismo, apresentand o exemplos que mostram: 1 )a busca pela identidade dos espaços urbanos; 2) as recentes tendências européias com o a retomada da quadra urbana tradicional e a preocupação com a hierarquização dos espaços livres; 3) a adaptação do modelo habitacional proposto pelo movimento moderno ao projeto dos conjuntos residenciais brasileiros, discutindo a forma de apropriação de seus espaços livres e, finalmente, as propostas habitacionais brasileiras recentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cobos, Rafael, and Alfonso Lacadena García-Gallo. "Un conjunto arquitectónico asociado con la élite de Sihó, Yucatán." Revista Española de Antropología Americana 49, Especial (July 5, 2019): 139–55. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.64964.

Full text
Abstract:
Trabajos de investigación arqueológica realizados en Sihó, Yucatán, a principios del siglo XXI, revelaron la existencia de un conjunto arquitectónico asociado con individuos pertenecientes a la elite. Este grupo de habitación se encuentra a corta distancia del centro del asentamiento y proporciona información sobre la disposición espacial de elaborados grupos arquitectónicos asociados con unidades residenciales en un tipo de asentamiento maya del periodo Clásico Tardío. En esta investigación se emplean restos arquitectónicos, materiales suntuarios y evidencia de escritura en un panel para argumentar que los ocupantes del conjunto arquitectónico fueron individuos privilegiados y gozaron de opulencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Matamoros Vences, Ana Paulina. "Colonia Clavería. Cinco décadas para una consolidación urbana." Academia XXII 11, no. 22 (February 15, 2021): 196. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.22.77412.

Full text
Abstract:
<p>La Ciudad de México se encuentra en constante transformación; tan solo durante el siglo XX, aumentó la densidad poblacional, se pasó de la vivienda unifamiliar a conjuntos habitacionales y se dejaron atrás espacios con historias que no deben ser olvidadas de la biblioteca urbana de la capital. De todo ello han sido testigos los barrios y colonias de la capital del país. La colonia Clavería surgió para representar un baluarte para la vivienda residencial en el norte de la Ciudad de México. Sumida en el corazón de Azcapotzalco, sede del desarrollo industrial, esta colonia se compone de una variada traza urbana, producto de la primera mitad del siglo XX. La intención del presente texto es exponer los procesos que contribuyeron a la consolidación urbana, así como la transformación de un conjunto residencial a inicios de siglo XX a una colonia de clase media cinco décadas después.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography