Academic literature on the topic 'Conminución'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conminución.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conminución"

1

Pérez Matos, Edgar Ademar, Mercedes Aida Osorio Maza, Zoila Emperatriz Ruiz Mostacero, and Luis Alvarado Jaramillo. "MODELAMIENTO MATEMÁTICO APLICADO A CONMINUCIÓN." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 1 (February 6, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i1.34.

Full text
Abstract:
El modelamiento matemático aplicado a equipos destinados en el proceso de conminución de minerales (chancado, molienda), suelen ser herramientas tan importantes para llegar a simular y luego optimizar procesos metalúrgicos continuos (a nivel industrial); vale decir llegar a predecir el producto granulométrico de un cierto mineral tratado, conociendo tan solo lo del alimento (simulación). Obviamente el modelo almacenará intrínsecamente, inherentemente las características físicas del mineral (dureza, fractura) y operativas del equipo (abertura- CSS).Consiguiendo de esta manera mejorar el rendimiento del equipo en cuestión y que ciertamente contribuirá en la buena repercusión en los procesos posteriores del tratamiento del mineral. Palabras clave.- Modelamiento, Conminución, Simulación, Optimización, Granulometría, Mineral. ABSTRACTMathematical modeling applied to equipment’s utilized in ore comminution process (crusbing, milling) is so important tool for simulation and optimisation of continuos metallurgical processes (at indudtrial rate), is equivalent, to predict the granulometric yield of a processed ore, by only knowing of feed rate (simulated), obvionsly the model will store intrinsic ly and inherently the plysical properties of ore (hardness, fracture) and equipment operation conditions (CSS opening). The better performance obtained in this manner of the equipment will certaimly contribute for a good consequence in future ore processing worhs. Keywords.- Modeling, Comminution, Simulation, Optimization, Granulometriy, Ore.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Cicco, Franco Luis, Jonathan Maximiliano Verbner, Mariano O. Abrego, Danilo Roger Taype, Guido Sebastián Carabelli, Jorge Daniel Barla, and Carlos Federico Sancineto. "Soporte circunferencial posterior en fracturas de platillo tibial." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, no. 2 (April 14, 2021): 219–27. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.2.1018.

Full text
Abstract:
Las técnicas quirúrgicas que más se utilizan en la actualidad para fracturas de platillo tibial no contemplan correctamente la conminución ósea multiplanar ni la presencia de fragmentos óseos posteriores. Nos hemos enfrentado con esta problemática al tratar a un paciente con fractura de platillo tibial tipo Schatzker VI, en la cual se suplementó la osteosíntesis habitualmente utilizada con una placa horizontal circunferencial posterior. Se logró la consolidación ósea y los resultados funcionales a corto plazo fueron buenos. Del análisis de la bibliografía citada, se concluye en que se han desarrollado varias técnicas de contención posterior de los platillos tibiales, y la osteosíntesis circunferencial es una técnica por considerar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos Tello, William Cesar. "Un desafío para el docente: la modelación matemática contextualizada. Caso aplicado a conminución de sólidos." Studium Veritatis 16, no. 22 (December 1, 2018): 105–36. http://dx.doi.org/10.35626/sv.22.2018.284.

Full text
Abstract:
Actualmente, los programas de ingeniería de la gran mayoría de universidades peruanas existe una gran desvinculación entre los cursos de ciencias básicas (hoy llamados estudios generales, según el Artículo N. 41 de la nueva Ley Universitaria 30220) y los cursos de ingeniería según la especialidad, razón por la cual se presenta el siguiente trabajo de investigación, el cual tiene como principal objetivo proponer una estrategia didáctico-metodológico que le permita al docente estructurar de modo sistemático la habilidad de modelar matemáticamente problemas del mundo real contextualizándolos, ya que los estudiantes universitarios en un futuro no muy lejano se insertarán en un mundo laboral altamente cambiante y competitivo en donde tendrán que dar solución a problemas reales. De esa manera, se pretende afianzar los aprendizajes en los estudiantes universitarios a su área específica de conocimiento, ya que cuando ellos se enfrentan a situaciones que le atañan a su profesión es cuando comienzan a comprender la importancia de los cursos de ciencias básicas y finalmente el aprendizaje significativo se da cuando ellos logran vincular dichos conocimientos con la realidad en su respectivo ámbito profesional. Es así como en este artículo se presentan situaciones contextualizadas, como parte de mi periplo en la enseñanza universitaria, específicamente en la asignatura de Operaciones Unitarias que se imparte en la especialidad de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, se aborda el tema de conminución de sólidos, aplicando la estrategia de modelación matemática contextualizada, dentro del marco de un problema real que se da en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira, Sebastián, Ximena Calvo, Alfonso Lugones, Gabriel Vindver, and Fernando Bidolegui. "Osteosíntesis con tornillos canulados en fracturas mediales de cadera. Factores pronósticos y resultados en 93 casos." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 79, no. 1 (March 10, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.15417/160.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span><strong>Re­su­men</strong><br /> In­tro­duc­ción: </span><span>La reducción y osteosíntesis con tornillos canulados en las fracturas mediales de cadera constituye una opción terapéutica válida. nuestro objetivo es identificar factores pronósticos y grupos de riesgo.<br /> </span></p><p><span><strong>Materiales­ y­ Método</strong>s: </span><span>Se estudiaron retrospectivamente 93 fracturas intracapsulares de cadera tratadas con fijación interna con tornillos canulados de 6,5 mm, entre junio de 1995 y marzo de 2011 (71 no desplazadas y 22 desplazadas).<br /> </span></p><p><span><strong>Resultados</strong>: E</span><span>n 82 de los 93 casos, se observó la consolidación de la fractura. Once pacientes tuvieron complicaciones (5 seudoartrosis y 6 necrosis avascular). En el grupo de fracturas no desplazadas, la consolidación fue del 95,8% y, en el grupo de las desplazadas, del 63,6%. en este último grupo, si presentaban conminución, la consolidación fue del 50% y, en el grupo sin conminución, fue del 71,4%. El índice de consolidación fue del 46,1% con reducción cerrada y del 88% con reducción abierta. </span></p><p><span><strong>Conclusión</strong>:­</span><span>La reducción cerrada y la osteosíntesis con tornillos canulados en fracturas impactadas o no desplazadas del cuello del fémur, cualquiera sea la edad del paciente, resulta un método exitoso. En las fracturas desplazadas, en cambio, la consolidación sin necrosis es menos previsible, por lo que su indicación deberá ser más meditada.</span></p><p> </p><div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p> </p></div></div></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcés-Zarzalejo, C., M. R. Sánchez-Crespo, F. Peñas-Díaz, H. Ayala-Gutiérrez, J. R. Sanz Giménez-Rico, A. Alfonso-Fernández, V. Burgos-Palacios, and F. del Canto-Álvarez. "Fracturas de radio distal: ¿es necesario el aporte de injerto o sustitutivo óseo en los casos con osteoporosis o conminución severa?" Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 59, no. 2 (March 2015): 97–103. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2014.07.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdiviezo, Alfredo, Felipe Jimenez, and Walter Antonio Mariscal Cobos. "Reconstrucción de miembro inferior en paciente con fractura expuesta de fémur Gustilo IIIB por explosión de tanque de oxígeno." Ecuador Journal of Medicine 2, no. 2 (July 2, 2021): 55–63. http://dx.doi.org/10.46721/tejom-vol2iss2-2021-55-63.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es describir las características, complicaciones y tratamiento de una fractura expuesta tipo IIIB de Gustilo Anderson, con relación a un caso clínico. Introducción: denominamos fractura expuesta a toda solución de continuidad de un segmento óseo en contacto con el medio exterior, sean visibles o no los extremos fracturarios. Este tipo de fracturas implican mecanismos de lesión de alta energía que provocan daño a nivel óseo (conminución) y de partes blandas, que muchas veces requieren colgajos para su cubertura. El riesgo de infección es alto por lo que requieren limpiezas quirúrgicas exhaustivas y antibioticoterapia en las primeras horas. Caso clínico: Se presenta el caso de un paciente con fractura expuesta de fémur derecho con gran daño de partes blandas, que recibió tratamiento quirúrgico inmediato, cobertura antibiótica y uso de sistema VAC (Vacuum-Assisted Closure) en herida, tras múltiples limpiezas quirúrgicas y desbridamiento adecuado de tejido según criterios de Scully, se logró cobertura por parte del Servicio de Cirugía Plástica, en un manejo multidisciplinario para posterior osteosíntesis con clavo intramedular, se logró la consolidación de la fractura y la integración de los colgajos cutáneos, al examen físico obtuvimos buena deambulación más flexo extensión de rodilla y cadera, lográndose extensión de rodilla a 0⁰ y flexión mayor a 90⁰. Discusión: La decisión sobre salvar una extremidad severamente afectada deberá ser tomada por un equipo multidisciplinario en base los sistemas de clasificación de Gustilo – Anderson y la Escala MESS para conocer el pronóstico de la extremidad. Conclusiones: Los puntos más importantes al enfrentarnos a una fractura expuesta son: estabilización hemodinámica del paciente, valoración adecuada de la fractura según las clasificaciones y escalas antes mencionadas, desbridamiento quirúrgico temprano, antibioticoterapia adecuada precoz, valoración y tratamiento integral junto con otras especialidades como cirugía vascular, cirugía plástica, neurocirugía y respetar los tiempos establecidos para cada intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, and Bernardo Andrés Feijoo Guevara. "Characterization of the unconfined compressive strength test in rocks by fine granulometry." Minerva 1, no. 3 (December 7, 2020): 5–14. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.12.

Full text
Abstract:
This work presents a proposal for the characterization of the UnconfinedCompressive Strength test (UCS), through a series of operations that can be carried outwithout inconvenience in the field. Initially, fresh rock samples are obtained from outcropsin the area and specimens of specific dimensions are made. After the test specimenelaboration phase, crushing and granulometric classification tests are carried out witha set of specimens and in parallel with a second group, UCS tests are carried out. With theresults, the rock is characterized by graphing granulometric curves and in this graph theareas of fine granulometry are focused, inserting in these areas, the average value of UCS,with which it can be identified and determined when it is really necessary and It is inevitableto send rock samples to laboratories, thus saving time and money for the mining project. Keywords: compression, crushing, granulometry, rock. References [1] F. Blyth and M. de Freitas. Geología para Ingenieros. México: CEGSA, 2003. [2] F. Escolano and A. Mazariegos de la Serna. Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [3] G. Stefano and J. Segovia. Notas del curso de Arte Minero I. Ecuador: Universidad del Azuay, 1991. [4] A. Maistri. Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [5] O. Bustamante. Conminución de Minerales Trituración y Molienda. Colombia: Instituto de Minerales CIMEX, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, 2006. [6] E. Feijoo, C. Flores and B. Feijoo, "The Concept of the Granulometric Area and Its Relation with the Resistance to theSimple Compression of Rocks," 2019 7th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC), Panama,Panama, 2019, pp. 52-56. [7] E. Feijoo and C. Iñiguez, “Corte en rocas y su relación con la resistencia a compresión simple”, RISTI, N.o E 30, pp. 59-67,junio 2020. [8] M. Galván. Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, 2015. [9] W. Marín. Evaluación de parámetros materiales de fractura en roca intacta. Colombia: Universidad Nacional de Colombiasede Medellín, 2017. [10]E. Feijoo and J. Padrón, “La resistividad de rocas y su relación con la resistencia a compresión simple en mina”, UCT, vol. 24, Núm. 99, pp. 61-67, abril 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutierrez Olivera, Natalia Del Milagro, Luis Ruchelli, Leandro Salcedo Zunino, Alberto Javier Jabif, and Christian Antonio Allende Nores. "Osteosíntesis percutánea con placas volares bloqueadas en fracturas metafisarias distales del radio. Descripción de la técnica y resultados preliminares. [Percutaneous volar locked plate fixation in metaphyseal fractures of distal radius: Technical description and preliminary results.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 81, no. 2 (May 11, 2016): 76. http://dx.doi.org/10.15417/290.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong></p><p><strong></strong>Evaluar resultados objetivos y subjetivos obtenidos luego de realizar osteosíntesis con placas en T bloqueadas volares, colocadas con técnica mínimamente invasiva, en fracturas del radio distal con extensión metafisaria.</p><p><strong>Material y Métodos</strong></p><p><strong></strong>Evaluación retrospectiva de seis pacientes adultos que presentaron fracturas inestables de radio distal, extra-articulares o articulares parciales, con extensión metafisaria, tratadas quirúrgicamente con placas en T largas de compresión bloqueadas volares, mediante técnica mínimamente invasiva, entre 2007 y 2012. Edad promedio 40,6 años. Todas las fracturas fueron cerradas, clasificadas como tipo 23A3 (n: 5) y 23B1 (n: 1) según el Sistema AO/ASIF. Se realizó reducción indirecta de la fractura, bajo visión radioscópica, a través de dos pequeñas incisiones se deslizó en forma percutánea una placa bloqueada volar en T. Se analizaron parámetros radiológicos (angulación volar, inclinación radial y altura radial), el rango de movimiento y la fuerza. Los resultados subjetivos fueron evaluados usando la Escala de DASH y la Escala Visual Análoga.</p><p><strong>Resultados</strong></p><p><strong></strong>Tiempo de consolidaron promedio de 2,3 meses. Los resultados radiográficos no mostraron diferencias significativas entre el primer y el último control radiográfico al año de seguimiento. Flexión y extensión promedio 70° y 60°, pronación y supinación 79° y 80° respectivamente. Fuerza de prensión promedio 78,4%. El score de DASH 19,84 puntos y el EVA 1,5 puntos.</p><p><strong>Conclusión</strong></p><p><strong></strong>Las técnicas mínimamente invasivas reducen el daño quirúrgico y complicaciones. Son una opción en pacientes con daño severo de partes blandas, conminución metafisaria y trauma de alta energía. Pequeñas incisiones alejadas del sitio de fractura respetan los tejidos blandos y la biología ósea, contribuyendo a lograr la consolidación. La colocación de placas volares bloqueadas percutáneas es un procedimiento técnicamente demandante; permite obtener fijaciones estables y restaurar la anatomía radial en fracturas de radio distal con extensión metafisaria. El problema más común es la mala alineación ósea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nicolino, Tomás I., Matías Petracchi, Carlos Sola, Marcelo Valacco, and Marcelo Gruenberg. "Evaluación clínica y radiológica de la instrumentación y artrodesis corta por vía posterior en fracturas toracolumbares. [Posterior­ arthrodesis ­and­ short­ instrumentation­ in­ thoracolumbar­ spine ­fracture:­clinical­ and­ radiological­ evaluation­]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 80, no. 1 (January 22, 2015): 20. http://dx.doi.org/10.15417/267.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><strong>RESUMEN</strong></p><p><strong></strong><strong>In­tro­duc­ción:</strong> El tratamiento quirúrgico de las fracturas toracolumbares es controvertido. La vía de abordaje y la cantidad de niveles de instrumentación son motivo de debate. El objetivo de este estudio fue analizar los resultados radiológicos y clínicos de pacientes con fracturas toracolumbares por estallido y flexión/distracción.</p><p><strong>Materiales­y­Métodos:</strong> Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de pacientes tratados quirúrgicamente entre 2004 y 2008, con seguimiento &gt;12 meses. Se incluyeron pacientes con instrumentación y artrodesis corta de los niveles adyacentes a la lesión, abordados por vía posterior. Se tomaron en cuenta fracturas de tipo A3 y B de la clasificación AO. Se llevaron a cabo evaluaciones clínica, neurológica y radiológica.</p><p><strong>Resultados:</strong> Se registraron 25 pacientes, 3 se perdieron en el seguimiento y 22 fueron analizados. El promedio de edad fue de 37 años. La causa más frecuente fue caída de altura, seguida de accidente vehicular. El nivel más afectado fue L1. El promedio de cifosis preoperatoria fue de 14º y de 4º en el posoperatorio alejado. En la evaluación clínica, 10 pacientes tuvieron un excelente resultado; 10, bueno y 2, regular. No hubo compromiso neurológico en 21 pacientes.</p><p><strong>Conclusiones:</strong>La instrumentación corta proporciona muy buenos resultados en la mayoría de los pacientes tanto a nivel radiológico como funcional. La selección de los pacientes debe ser estricta, se debe excluir a aquellos con cifosis grave, conminución importante u otro factor que haga pensar en la necesidad de un abordaje anterior. En el seguimiento alejado, no se observa una pérdida significativa de la reducción en la cifosis. </p><div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p> </p></div></div></div></div></div></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Conminución"

1

Salazar, Hernández Katherine Tamara. "Maximización de la información de conminución obtenible desde muestras de exploración." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131772.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas
El alza de costos que afecta a la industria minera, incentiva la búsqueda de estrategias para obtener una mayor cantidad de información en las etapas tempranas de evaluación de estos proyectos. Una forma de lograr este objetivo, es mediante la utilización de las muestras de las primeras etapas de exploración para la obtención de información metalúrgica. Se han desarrollado distintos protocolos de preparación de muestras para realizar pruebas metalúrgicas de conminución y concentración, sin embargo éstos consideran la utilización de la totalidad del material de exploración extraído. El objetivo de esta memoria de título, es recomendar protocolos de pruebas metalúrgicas que consideren la óptima utilización del material disponible, para maximizar la información posible de obtener. Como metodología para el diseño de estos protocolos, se realiza la caracterización de las distintas pruebas metalúrgicas disponibles y sus consideraciones, se incluyen fundamentos de muestreo, y técnicas de control y aseguramiento de la calidad, considerando diversas alternativas para la determinación de parámetros relevantes en el diseño de procesos de conminución. Se realizan 15 propuestas de protocolos, de las cuales 8 corresponden a muestras provenientes de sondajes diamantinos, 1 de sondajes de aire reverso y 6 de muestras de material particulado. Cada uno de ellos constituye una recomendación sobre la utilización de las muestras, y las distintas metodologías de estimación de parámetros, con un error fundamental menor al 10% para la mayor parte de las propuestas. Al analizar dos casos de estudio, se comprueba que es factible obtener información relevante a partir del material de exploración, ya sea sondajes cuarteados o material particulado, manifestando coherencia entre los resultados obtenidos mediante distintas metodologías, y permitiendo realizar un análisis para diferentes circuitos de conminución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jefferson, Montoya Mayra Thalia. "Evaluación técnico económica de circuitos de conminución para procesar un mineral de oro usando el software JKSimMet." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6324.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un estudio técnico económico, evaluando dos circuitos de conminución a un nivel conceptual (± 30%), para un proyecto minero situado en la región Goldfields en Australia Occidental. El proyecto busca procesar 300 t/h (nominal) de mineral de oro, el cual tiene un índice de trabajo de 14 kWh/t. El tamaño de partícula requerido para el producto de conminución es 100 µm de P80, que será luego introducido a un circuito de lixiviación. La simulación de ambos circuitos se lleva a cabo en el laboratorio de cómputo de la Escuela de Minas de Australia Occidental (WASM), los cuales cuentan licencia para el uso del software JKSimMet (WASM 2016).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Puigpinos René Esteban. "Experimental Assessment of hang up and secondary fragmentation for block caving." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137096.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería
En minería es cada vez más recurrente el desarrollo de operaciones a mayores profundidades. En particular, en la minería subterránea masiva explotada por el método de Block/Panel caving esto genera como consecuencia grandes alturas de columna de material quebrado, desarrollando altos esfuerzos producto de la sobrecarga. Es así que surge la presente investigación, con el propósito de estudiar el impacto de mayores esfuerzos en la extracción y fragmentación del mineral El estudio se centra en dos áreas de interés: la fragmentación secundaria y los eventos de colgadura. Estos tópicos son analizados a través del modelamiento físico, para el cual es utilizado un modelo de flujo confinado ubicado en el Laboratorio de Block Caving de la Universidad de Chile. Este modelo emula la extracción desde una batea a través de un sistema LHD. Los experimentos desarrollados consideran mineral el cual fue previamente preparado para representar dos curvas de fragmentación primaria. Dentro de las variables estudiadas se encuentran: el tamaño de los fragmentos, la carga vertical y la humedad; para las cuales se considera la extracción desde un punto de extracción y desde ambos puntos de la batea. Al evaluar los eventos de colgaduras, los resultados experimentales muestran que una mayor relación entre la abertura de extracción y el tamaño medio de partícula mejora la capacidad de flujo del material, así como la extracción desde ambos puntos de extracción también favorece la aparición de una menor cantidad de eventos, disminuyendo los eventos de colgadura en entre un 20 y 30 porciento al compararlos con la extracción desde un solo punto de la batea. Mientras que al aumentar la carga vertical y la humedad, incrementa el número de colgaduras generadas. También se observa que la altura de las colgaduras incrementa con la carga vertical en mineral seco. A través de los resultados obtenidos, fue posible desarrollar un gráfico para estimar la frecuencia de colgaduras el cual es validado con datos de terreno de diversas operaciones mineras. Por otra parte, es presentado un modelo de conminución con base experimental, el cual permite estimar la fragmentación secundaria a diferentes alturas de columna extraída. A diferencia de otros modelos de predicción de fragmentación secundaria, este modelo considera el esfuerzo vertical asociado a la sobrecarga de material quebrado. Finalmente, el modelo propuesto es comparado con la fragmentación generada en operaciones de block caving mostrando la capacidad del modelo planteado para modelar las curvas de fragmentación. Los resultados obtenidos en cuanto a colgaduras y predicción de la fragmentación secundaria, tienen aplicación en el diseño y planificación en minería de caving, a través del gráfico de estimación de colgaduras y el modelo de conminución presentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mardones, Torres Víctor Ignacio. "Generación de estimador del parámetro de conminución SAG power index a partir de la mineralogía modal en el Yacimiento Los Sulfatos, Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168598.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geólogo
El yacimiento Los Sulfatos corresponde a un depósito de tipo pórfido cuprífero emplazado en rocas volcánicas del Mioceno tardío-Plioceno temprano, aproximadamente a 69 km al NE de Santiago, Chile. Corresponde a un sistema hidrotermal de brechas con mineralización de calcopirita y bornita en matriz, diseminada y en vetillas. El proceso de concentración corresponde a la etapa de mayor consumo eléctrico en la minería del cobre, por lo que una cuantificación de los subprocesos que lo componen es de vital importancia para la disminución de costos (Comisión Chilena del Cobre, 2018). Dentro de la etapa de concentración pueden identificarse diferentes subprocesos tales como: conminución y flotación. El SPI (SAG Power Index) corresponde a un índice que cuantifica el rendimiento de los molinos semiautógenos SAG en etapa de conminución. Este mide el tiempo en minutos, que demora el 80% de una roca en pasar de una granulometría de 12,7 mm a una granulometría de 1,7 mm. En el presente estudio se cuantificó la mineralogía modal de las rocas por medio de un análisis de roca total y XRD, aplicando una transformación de elementos a minerales por medio de la estequiometría de los minerales y la concentración de elementos químicos en la roca. Luego de identificados los minerales predominantes se aplicaron técnicas estadísticas para correlacionar la mineralogía con el SPI. El principal problema que se presentó en la etapa de cuantificación corresponde a que, minerales como las micas blancas y los feldespatos potásicos, poseen en su estructura los mismos elementos químicos con proporciones estequiométricas diferentes, por lo que la forma de abordar la problemática se basó en identificar las muestras que tuvieran mica blanca o feldespato potásico, generando una regresión lineal con 26 muestras que se ajusta de buena forma el comportamiento de las muestras respecto a la composición mineral de esta. Luego de realizada la regresión lineal se interpoló la razón mica blanca/feldespato potásico para un total de 44 muestras. Una vez obtenida la razón Mb/Fk para un total de 70 muestras se realizó un modelo numérico en el software de modelamiento geológico Leapfrog, con el que se validaron el total de 30 muestras restantes. Los resultados obtenidos muestran que, los minerales que tendrían mayor incidencia en la dureza geometalúrgica SPI de las rocas, corresponden a los filosilicatos y a los tectosilicatos. Los primeros, influirían respecto a su comportamiento elástico y plástico en la etapa de molienda, por lo que a una mayor proporción de filosilicatos aumentaría la dureza geometalúrgica de las rocas. Caso contrario a lo que pasa con los tectosilicatos, los cuales, al poseer un comportamiento frágil, disminuyen el SPI a mayores proporciones. Se concluye que el parámetro geometalúrgico SPI estaría relacionado con la mineralogía de las rocas de yacimiento Los Sulfatos, en particular, con la relación entre filosilicatos y tectosilicatos.
Anglo American
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography