To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cono Oeste de Lima.

Journal articles on the topic 'Cono Oeste de Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cono Oeste de Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bueno Mendoza, Alberto. "EXCAVACIONES Y ESTUDIOS ETNOHISTÓRICOS DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO SAN BORJA NORTE, VALLE DE LIMA." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 423–64. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13309.

Full text
Abstract:
El Monumento Arqueológico San Borja Norte es magnífico testimonio arquitectónico del Centro Urbano Pre-Tawantinsuyu Limatambo, cuya área construida originada antes de la invasión española se emplazaba entre la actual avenida Canadá y el antiguo aeropuerto de Limatambo.El Monumento Arqueológico de San Borja Norte está construido en adobón (barro apisonado), con muros a base de bloques imbricados por adosamientos consecutivos solucionados en suave talud al exterior; su elevación fue lograda mediante la técnica de rellenar compartimientos internos traslapados en verticalidad, teniendo muros medianeros interiores que buzan de norte a sur y de este a oeste, sirviendo de contención a tales rellenos. Esta arquitectura externa se superpone a la más antigua del horizonte medio en planta y elevación rectilineal es. La más visible al exterior es masiva y técnicamente repetitiva en el monumento. Sus perfiles externos sur, este y oeste, así como un remetido frente norte muy destruido, muestran características típicas descritas. Entre cuatro a seis muros externos adosados consecutivamente en suave talud, encierran, cercan y delimitan a la unidad arquitectónica interna conservada de siete metros de altura en el ángulo sur -oeste. Los muros con bloques imbricados son morfología arquitectónica intermedio tardía y se correlaciona con arquitecturas arqueológicas de similar tipificación en otras markas paralelas asentadas en distintos rumbos del Valle de Lima, compartiendo técnicas constructivas similares.El Monumento de San Borja Norte, como arquitectura local perteneciente a la marka Lima entra a formar parte del Tawantinsuyu, sufriendo la gente los trastornos propios del dominio cusqueño. Se impone la institución política y administrativa denominada “Tambo” para funcionar como organismo de control social y político en el orden local. Este monumento arqueológico es el mejor conservado en el distrito de San Borja, terreno del antiguo centro poblado arqueológico Limatambo pre-español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Henriques, Diógenys da Silva, Anny Catarina Nobre de Souza, Sergio Domiciano Gomes de Souza, and Maria Losângela Martins de Souza. "Heranças da paisagem semiárida: Os Relevos Residuais de Alexandria-RN, Brasil." Revista Cerrados 18, no. 02 (September 21, 2020): 208–26. http://dx.doi.org/10.46551/rc24482692202015.

Full text
Abstract:
O presente artigo objetiva discutir acerca dos relevos residuais do semiárido nordestino, enfocando um estudo de caso realizado no município de Alexandria no Alto Oeste Potiguar, Rio Grande do Norte, através do qual apresenta-se como heranças das feições geomorfológicas marcantes da paisagem semiárida do sertão do oeste potiguar nordestino. No tocante os procedimentos metodológicos, a pesquisa é sistematizada em duas etapas: gabinete – levantamento bibliográfico e geocartográfico – e campo – visita e reconhecimento da área em estudo. Consideramos assim os estudos teóricos de Ab’Saber (2003), Bertrand (2004), Lima et. al. (2009), Maia e Nascimento (2015; 2018), Souza e Oliveira (2002), além de interpretações cartográficas acerca das características geológico-geomorfológicas da área com base na CPRM (2005). Neste trabalho, verificamos a presença de relevos residuais predominantes, bem como extensas áreas de lajedos, que conferem uma paisagem exuberante no interior do sertão potiguar nordestino, de uma morfologia granítica, resultante do processo formativo de processos endógenos e exógenos, como resposta à constituição da paisagem como herança, sobretudo os inselbergs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lima, Izabel França de, Raphael Ferreira de Lima, Caroline da Silva Marinho, and Héllida Gilliane de Medeiros Villar e. Silva. "Avaliando a usabilidade dos websites de editoras universitárias brasileiras." Ciência da Informação em Revista 5, no. 2 (August 22, 2018): 42–53. http://dx.doi.org/10.28998/cirev.2018v5n2d.

Full text
Abstract:
O presente artigo aborda a avaliação da usabilidade em websites de editoras universitárias das regiões Sul, Centro-Oeste e Norte do Brasil, trata-se de parte de uma pesquisa mais ampla, em andamento, com o objetivo de fomentar um estudo do panorama geral da situação dos websites das editoras universitárias no âmbito nacional. A metodologia empregada nesse estudo foi uma pesquisa quali-quantitava, com aplicação da metodologia para avaliação de usabilidade em ambientes digitais desenvolvida por Lima (2012). Os dados foram coletados nas páginas web de editoras universitárias, utilizando seus recursos de navegação. Os resultados estão expostos em gráficos para facilitar a apreciação, seguidos de análise de cada dos itens expostos, bem como de seus índices. Os resultados indicam uma insuficiência em atender de forma ideal as três frentes de estudo (eficiência, eficácia e satisfação), mas indicam que, de forma geral, os números apresentam um panorama positivo, demonstrando a contribuição das editoras universitárias das regiões Sul, Centro-Oeste e Norte do Brasil no meio em que se inserem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Da Silva, Nirlanda Figueiredo, and Maria Lília Imbiriba Sousa Colares. "A EDUCAÇÃO INTEGRAL NO OESTE DO PARÁ: O ESTADO DO CONHECIMENTO A PARTIR DAS DISSERTAÇÕES DO PPGE-UFOPA." Práxis Educacional 16, no. 39 (April 1, 2020): 379. http://dx.doi.org/10.22481/praxisedu.v16i39.6386.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta um estudo desenvolvido a partir das dissertações defendidas na Universidade Federal do Oeste do Pará – UFOPA, no período de 2016 a 2018, no âmbito do Programa de Cooperação Acadêmica (PROCAD). É uma pesquisa de cunho bibliográfico e documental, que por meio das reflexões de Lima e Almada (2013); Cavaliere (2010) e Coelho (2009), fez um contraponto entre as disposições do Programa Mais Educação (PME), do Programa Ensino Médio Inovador (ProEMI) e as concepções apresentadas nas dissertações. Teve como objetivo apresentar as proposições obtidas a partir dos dados estudados nas dissertações. A análise dos textos mostra que, embora haja discussão relacionada à educação integral, ainda existem concepções que não estão de acordo com suas premissas. O estudo dos autores enfatiza que, embora se tenha obtido avanços, no desenvolvimento intelectual dos alunos, há necessidade de ajustes, sobretudo, no que se refere à concepção do que seja educação integral. O estudo evidenciou também, a importância de se considerar o contexto no qual estão inseridos e que, a região Oeste do Pará contém especificidades como as dificuldades de deslocamento e precariedade na estrutura física das escolas. Tendo em vista esses aspectos, as pesquisas descritas evidenciaram a importância da ampliação do debate sobre educação integral, uma vez que, os envolvidos não têm clareza de suas concepções.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oliveira, Hamilton Afonso de, Susana Sardinha Beker, and Jonh Moreira Domingos. "Goiânia-GO: Um Projeto de Cidade-Jardim que não Resistiu às Forças do Progresso." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 8, no. 3 (September 1, 2019): 356–78. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i3.p356-378.

Full text
Abstract:
Utilizando-se do método histórico comparativo em uma perspectiva interdisciplinar, principalmente, pelo diálogo da história, urbanismo, arquitetura, paisagismo e educação o presente artigo pretende fazer, além de discussões sobre preservação ambiental, sustentabilidade e qualidade de vida em ambiente urbano, compreender como os habitantes da cidade foram mudando a sua forma de se relacionar com o meio natural ao longo dos anos. Goiânia foi pensada e idealizada para ser, além uma cidade planejada no estilo arquitetônico de cidades-jardim, a futura capital de Goiás que nascia se aproximava dos princípios de uma urbanização sustentável que procurava manter o equilíbrio entre a natureza, economia e sociedade. Utilizando-se de uma documentação variada - planta e plano diretor elaborados por Atílio Corrêa Lima, registros de fotos aéreas, mapas das áreas destinadas a parques e bosques, projetos urbanísticos e planos diretores, relatório urbanístico, dados populacionais, plantas de urbanização de bairros, mapas de loteamentos legais e ilegais - o artigo pretende mostrar que o projeto de construção de Goiânia idealizado por Atílio Corrêa Lima entrevia uma interação entre a cidade, o homem e a natureza ao destinar amplos espaços para a construção de praças, jardins e áreas verdes para o lazer, tendo em vista também, a preservação dos recursos naturais essenciais à a uma cidade que poderia abrigar até 50 mil habitantes. No entanto a partir de 1950 o êxodo rural provocando pela expansão da fronteira agrícola para o Centro-Oeste levou a uma expansão acelerada e desordenada de Goiânia, e consequentemente, a expansão da malha urbana sobre as áreas que deveriam ser de conservação e preservação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suszek, Floriano Luiz, Silvio Cesar Sampaio, and Vera Lucia Antunes De Lima. "CONTROLE ESTATÍSTICO DE QUALIDADE DA CONDUTIVIDADE HIDRÁULICA EM LUVISSOLO E NEOSSOLO COM VARIAÇÃO DA DENSIDADE DO SOLO." IRRIGA 24, no. 1 (March 29, 2019): 16–24. http://dx.doi.org/10.15809/irriga.2019v24n1p16-24.

Full text
Abstract:
CONTROLE ESTATÍSTICO DE QUALIDADE DA CONDUTIVIDADE HIDRÁULICA EM LUVISSOLO E NEOSSOLO COM VARIAÇÃO DA DENSIDADE DO SOLO FLORIANO LUIZ SUSZEK1; SILVIO CÉSAR SAMPAIO2 E VERA LÚCIA ANTUNES DE LIMA3 1Doutor em Engenharia Agrícola, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Agrícola (PGEAGRI), Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE), Rua Universitária, nº 1619 – Jd. Universitário, CEP: 85809-110, Cascavel, Paraná, Brasil, flsuszek@hotmail.com. 2Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Departamento de Recursos Hídricos e Saneamento Ambiental, Rua Universitária, nº 1619 – Jd. Universitário, CEP: 85809-110, Cascavel, Paraná, Brasil, silvio.sampaio@unioeste.br. 3Universidade Federal de Campina Grande (UFCG), Centro de Tecnologia e Recursos Naturais, Rua Aprígio Veloso, nº 882, Universitário, CEP: 58429-900, Campina Grande, Paraíba, Brasil, antuneslima@gmail.com. 1 RESUMO A condutividade hidráulica é um dos principais fatores para dimensionamento de sistemas de drenagem agrícola. Uma das metodologias utilizadas para a obtenção da condutividade hidráulica é o permeâmetro de carga constante. Porém a grande variação dos resultados gera necessidade de análises para melhorar a precisão destes, como o uso de gráficos de controle estatístico de qualidade. Este trabalho analisou por meio de gráficos de controle, a metodologia do permeâmetro de carga constante para dois solos diferentes na obtenção da condutividade hidráulica, variando a densidade dos solos e analisando seu índice de sensibilidade. O LUVISSOLO CRÔMICO é mais sensível à variação de densidade do solo, para a condutividade hidráulica, do que o NEOSSOLO REGOLÍTICO. Os gráficos de controle foram úteis na melhoria da precisão dos valores analisados, mostrando a variação da condutividade hidráulica e quais foram os pontos fora dos limites desejáveis. Palavras-chave: Drenagem agrícola, propriedades físicas do solo, permeâmetro de carga constante. SUSZEK, F. L.; SAMPAIO, S. C.; LIMA, V. L. A. de STATISTICAL QUALITY CONTROL IN HYDRAULIC CONDUCTIVITY FOR LUVISOL AND ENTISOL WITH DENSITY VARIATION 2 ABSTRACT Hydraulic conductivity is one of the main factors for the design of agricultural drainage systems. One of the methodologies used to obtain the hydraulic conductivity is the constant head permeameter. However, the large variation of results generates the need for analyzes to improve their accuracy, such as the use of quality statistical control graphs. This work analyzed, by means of control charts, the methodology of constant head permeameter for two different soils in obtaining hydraulic conductivity, varying the density of soils and analyzing their sensitivity index. Luvisol is more sensitive to density variation, for hydraulic conductivity, than entisol. Control graphs were useful in improving accuracy of the analyzed values, showing the variation of hydraulic conductivity and what were the points outside the desirable limits. Keywords: Agricultural drainage, soil physics properties, constant head permeameter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Mesías M., and Frescia M. Madueño. "Determinación de metales pesados (Plomo y Cadmio) en lechuga (Lactuca sativa) de mercados de Lima Metropolitana." Ciencia e Investigación 21, no. 2 (March 7, 2019): 19–23. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i2.15852.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio para determinar los niveles de concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “crespa” de la ciudad de Lima Metropolitana. Los puntos de muestreo fueron 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales fueron escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín). Se tomaron 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras y durante la recolección se preguntó el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales fue el de absorción atómica. Las concentraciones en lechuga presentaron una media de 1,279 ppm para Pb y de 0,084 ppm para Cd; la concentración de Pb a diferencia del Cd supera el Nivel Máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la Sierra acumulan mayores niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición a metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Távara Orozco, Luis, and Ovidio Chumbre Ruíz. "Evolución de la mortalidad materna en el cono sur de Lima." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, no. 2 (July 18, 2015): 99–104. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1441.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio descriptivo de las muertes maternas registradas en el Hospital María Auxiliadora desde octubre de 1986 al 31 de diciembre de 1992. En este período han muerto 64 mujeres sobre un total de 27540 nacidos vivos, lo que representa una tasa de 232 muertes por 100 000. Las edades más frecuentes estuvieron entre 20 y 24 años y la paridad fue predominantemente menor de 3. Los factores sociales de estado civil, grado de instrucción y ocupación confirmaron los hallazgos de otros autores. En la mayoría no hubo control prenatal o este fue insuficiente. El 60% de las muertes se dieron en el puerperio. Las muertes de causa directa predominaron (68,5 %) en donde destacó la infección puerperil, la toxemia, el aborto y la hemorragia. Las causas indirectas fueron responsables del 29,7%, destacando en primer lugar la tuberculosis. Se registra 1 caso de muerte materna de causa incidental. Es evidente que la tasa de mortalidad materna está disminuyendo sensiblemente, sin embargo destaca un 73.3% de muertes evitables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bailey, Gauvin Alexander. "Grabados decorativos europeos y los retablos rococó del siglo XVIII en Trujillo (Perú)." Allpanchis 46, no. 83-84 (December 30, 2019): 223–49. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.269.

Full text
Abstract:
El impacto del rococó ha sido tradicionalmente subestimado en el caso de los retablos del Perú. Aunque los estudiosos reconocen que el rococó se manifiesta en algunos retablos de Lima y Trujillo de finales del siglo XVIII como decoración, se ha hecho poco por investigar cómo este estilo llegó al virreinato. Este artículo identifica unas fuentes impresas francesas y alemanas (de la ciudad de Augsburgo) y considera la manera como los artistas locales las utilizaron. También compara el tratamiento de los adornos rococó y sus formas en Trujillo con la manera en que esas formas son tratados en el Cono Sur (actual Argentina y Chile). Aunque ambas áreas se nutrieron de las mismas fuentes, los retablos del Cono Sur con frecuencia fueron obra de artistas inmigrantes (especialmente de habla alemana), mientras que los del norte fueron hechos en su mayor parte por artesanos criollos. Abstract The impact of rococo has been traditionally overlooked in the retablos of Peru. Although scholars recognized that rococo appeared on certain retablos of late-18th century Lima and Trujillo as decoration, little effort has been made to investigate how the style reached the viceroyalty. This article identifies printed sources from France and Germany (Augsburg) and considers how artists used them. It also compares the treatment of rococo motifs and forms in Trujillo with the way those forms are treated in the Cono Sur (present-day Argentina and Chile). Although the same sources were used in both areas, the retablos of the Cono Sur were frequently made by immigrants (especially from German-speaking lands) while those in the north were usually made by criollo craftsmen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Távara Orozco, Luis, Nevia Punis Reyes, Jorge Parra Vergara, Olga Frisancho Gil, Ovidio Chumbe Ruiz, Ana Cajas, and Carmen Ayasta Rodríguez. "Partograma con curvas de alerta en pacientes del cono sur de Lima." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 39, no. 16 (July 15, 2015): 44–49. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v39i1364.

Full text
Abstract:
Durante los años 1991 y 1992, en el Hospital "María Auxiliadora" se escogió 1500 parturientas, de las cuales 587 fueron nulíparas y 913 multíparas. A todas se les aplicó los siguientes criterios: cronología del embarazo entre 37 y 41 semanas, ausencia de patología, parto de inicio y evolución espontánea, no medicación durante el parto, pelvis normal, presentación cefálica y recién nacido de 2500 a 4000 gr con score de Apgar mayor de 6 al nacer. Después de aplicar estos criterios, reunimos finalmente 317 nuliparas (209 con membranas íntegras y 108 con membranas rotas) y 306 multíparas (231 con membranas íntegras y 75 con membranas rotas). Todas las pacientes estuvieron en decúbito durante el trabajo de parto y fueron controladas en el centro obstétrico utilizando el partograma diseñado por el CLAP y cuidando de hacer los registros gráficos a partir de los 4-5 cm de dilatación cervical en adelante. Los datos de la dilatación del cuello uterino en relación al tiempo fueron procesados en computadora y se calculó el percentil 10, o sea el tiempo máximo aceptable que demora la dilatación cervical de centímetro a centímetro hasta el período expulsivo, y con ello se construyó las curvas de alerta para cada uno de los cuatro subgrupos. La pendiente seguida en el proceso de dilatación del cuello uterino es la misma en nuestras parturientas que las reportadas por el CLAP, pero los tiempos están recostados un poco hacia la derecha, particularmente en el subgrupo de nulíparas con membranas íntegras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramirez Bautista, Bernardino. "Desarrollo urbano y desigualdad en el area periurbanidad de Carabayllo." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (June 11, 2014): 313–44. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7146.

Full text
Abstract:
El estudio presenta el proceso de urbanización del área periurbana de Carabayllo, distrito ubicado en el cono norte de Lima. Se estudia el mercado de tierras, la ocupación urbana de los terrenos agrícolas y eriazos, el problema de la vivienda, la situación social y económica de las familias, el estado de la salud y la educación, la disponibilidad de los servicios básicos y la configuración de la desigualdad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Loli Pineda, Alejandro, Ernestina López Vega, and María Atalaya Pisco. "La autoestima y los valores en las microempresas del cono este de Lima." Revista de Investigación en Psicología 2, no. 1 (March 12, 2014): 73. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v2i1.4863.

Full text
Abstract:
Se investigó sobre la jerarquía de valores que impera en las microempresas del Cono Este de Lima, la relación entre la autoestima y los valores organizacionales, y las diferencias entre la autoestima y algunos rasgos demográficos, así como éstos con los valores organizacionales. El estudio se llevó a cabo en una muestra de 105 gerentes de igual número de microempresas. La información fue recabada mediante el Inventario de Autoestima (ALPEL) Forma-AD y la Lista de Valores Organizacionales (ALPEL) Forma VA. El análisis de los resultados nos indica que sí existe una jerarquía de valores, si bien de muy baja importancia, pero de los más elegidos. Igualmente, existe correlación positiva y moderada de la autoestima alta con lealtad y amor al trabajo, y una correlación negativa de la autoestima baja con lealtad y el trabajo en equipo. Por otro lado, la correlación entre la autoestima y los valores organizaciones con rasgos demográficos vana sustancialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas Clavijo, Leoyfred, Luis García, and Margarita Bautista. "Recidivas de lesiones pre-malignas de cérvix en pacientes tratadas con cono leep." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, no. 1 (April 24, 2015): 39–43. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i251.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer cervicouterino, ocupa el primer lugar en incidencia en el Perú y en países en vía de desarrollo y es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. El tamizaje mediante la citología de Papanicolaou y el oportuno tratamiento de la lesión preinvasora permite una curación cercana al 100%. Objetivos: Determinar el porcentaje de pacientes con diagnóstico de neoplasia intraepitelial cervical, tratadas con cono Leep, que presentaron recurrencia posterior al tratamiento. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo. Lugar: Servicio de Oncología Ginecológica y Mama, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con diagnóstico de neoplasia intraepitelial cervical y tratadas con cono leep. Intervenciones: Se revisó las historias de 74 pacientes con diagnóstico de neoplasia intraepitelial cervical y que fueron tratadas con cono Leep en el quinquenio 2003 a 2007. Principales medidas de resultados: Recurrencia de la lesión. Resultados: Del total de pacientes, 13 (17,6%) presentaron recurrencia y la mayoría dentro de los dos primeros años de seguimiento. Conclusiones: Se presentó recurrencia de la neoplasia intraepitelial cervical en mayor porcentaje que otros estudios. Existió relación importante entre la edad al momento del diagnóstico, la edad de la primera relación sexual y el número de parejas sexuales. Al término del estudio, todas las pacientes se encontraban libres de enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Grandez, Ricardo, and Heidi Guerrero. "Prevalencia de enfermedades dentales en gatos (felis catus) de los distritos del cono norte de Lima." Salud y Tecnología Veterinaria 1, no. 2 (May 16, 2014): 33–39. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v1i2.111.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de las patologías dentales de los gatos (Felis catus) del Cono Norte de Lima atendidos en la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Material y métodos: Se evaluaron 200 felinos de 1 a 16 años de edad, sin distinción de raza y sexo. Las variables evaluadas fueron: edad (≥1 a <5, ≥5 a <9, ≥9 años), tipo de alimentación (balanceada, mixta sin hueso y mixta con hueso) y localización de la patología dental. Resultados: Se determinó que el 95,5% de los felinos presentaron algún grado de enfermedad periodontal, y los dientes más afectados por la enfermedad periodontal fueron los dientes caninos y el cuarto premolar superior. Los felinos que consumieron el alimento mixto con hueso tuvieron una mayor frecuencia de enfermedad periodontal avanzada. La fractura dental fue la única patología que mostró una asociación con la edad. El 31% de los felinos presentaron fractura dental (caninos), siendo los animales más afectados los que consumieron alimento mixto con hueso. Otras patologías observadas fueron el Síndrome Gingivitis-Estomatitis y masas orales. El tipo de alimentación y el sexo no estuvo estadísticamente asociado a la presentación de las enfermedades dentales. Conclusiones: Los resultados permiten sustentar que la enfermedad periodontal y la fractura dental son patologías comunes en los gatos del Cono Norte de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cueto, Rosa María, Evelyn Seminario, and Anna Balbuena. "Significados de la organización y participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana." Revista de Psicología 33, no. 1 (December 11, 2015): 57–86. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201501.003.

Full text
Abstract:
Se analizan los significados y las valoraciones de pobladores de zonas marginales de Lima Metropolitana respecto a los procesos de organización y participación en sus comunidades. Se realizaron 22 entrevistas en profundidad en 3 asentamientos del cono sur. Los resultados evidencian que las redes familiares y comunitarias son valoradas como recursos para afrontar los desafíos de un contexto percibido como precario y lleno de limitaciones. La organización y la participación comunitaria ocupan un lugar importante en el discurso como estrategias para la superación de las dificultades y se valoran positivamente, a pesar de la falta de experiencias positivas recientes y de un probable desgaste debido a la sobreutilización de estos recursos locales en la resolución de problemas colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cieza Zevallos, Javier Antonio, and María Isabel Rosas Pimentel. "Prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica y obesidad en una población urbana de los distritos de Carabayllo, Comas e Independencia en los años 2014 y 2015." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 4 (March 10, 2017): 296. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.334.223.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica, sobrepeso y obesidad en una población adulta urbana no hospitalaria en los distritos de Carabayllo, Independencia y Comas y sus asociaciones con variables personales y familiares. Materiales y métodos: Estudio transversal con muestreo accidental de una población ambulatoria del Cono Norte de Lima Metropolitana. Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue 46,3%; obesidad 18,1%; hipertensión arterial 11,6%; diabetes mellitus tipo 2 5,0%, y enfermedad renal crónica 1,0%. La obesidad estuvo asociada al menor grado de instrucción (p<0,001). El análisis univariado mostró asociación entre el valor de IMC y diabetes mellitus (odds ratio [OR]: 2,05; intervalo de confianza al 95% [IC 95%]: 1,09-3,83) así como con haber recibido atención médica en el último año (OR: 1,49; IC 95%: 1,17-1,90). La diabetes mellitus tipo 2 estuvo asociada al grado de instrucción (p<0,001). Conclusiones: Encontramos altas prevalencias de sobrepeso y obesidad en el Cono Norte asociado con un bajo grado de instrucción. La enfermedad renal crónica sólo estuvo asociada a tener una familiar con este mismo diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De la Cruz, Pedro Tumialán. "Rasgos geológicos del Río Rímac, abastecimiento de agua en su cono de deyección." Perfiles de Ingeniería 12, no. 12 (August 29, 2017): 19–26. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.808.

Full text
Abstract:
El río Rímac abastece de agua superficial y subterránea a la población de Lima. Su cono de deyección, de 30 km por 20 km, está formado por un suelo permeable fluvial del Cuaternario antiguo. Su basamento es roca compacta de edad más antigua a la edad cuaternaria (Cretáceo inferior, medio, superior). Con la finalidad de incrementar el caudal del río Rímac, existe la posibilidad de tomar agua de la Laguna de Huacracocha, ubicada entre Ticlio y Morococha, con un túnel de 3.5 km rumbo S 78º W. El otro proyecto consiste en captar parte del agua del río Mantaro con un túnel de 45.4 km rumbo S 61º 30’ W.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Meher, Raza. "A needs-based perspective to improve medical care and education in Cono Sur, Lima, Peru." Annals of Global Health 82, no. 3 (August 20, 2016): 554. http://dx.doi.org/10.1016/j.aogh.2016.04.491.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Masías Ynocencio, Ysabel. "Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo prenatal para la prevención de discapacidades y desarrollo personal en gestantes adolescentes del cono sur de Lima-2007." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 1 (March 4, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i1.3783.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enmarca dentro de la psicología educacional en el marco del enfoque de la promoción y prevención de la salud integral de la adolescente gestante dentro de los esfuerzos por reducir los riesgos de discapacidad en el bebé por nacer, los cuales pueden ser generados por el desconocimiento de la información sobre los factores de riesgo biológico y ambiental por la futura madre gestante. Con este motivo hemos querido responder al problema planteado: ¿Qué relación existe entre el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo prenatal para la prevención de discapacidades y desarrollo personal en gestantes adolescentes del Cono Sur de Lima? El estudio es descriptivo y el diseño es de tipo correlacional. Se trabajó con una muestra de 328 adolescentes gestantes de 13 a 19 años que asistieron a los controles prenatales a los Hospitales y Centros de Salud del Cono Sur de Lima. Se halló que existe una correlación estadísticamente significativa positiva y moderada entre el nivel de conocimiento de factores de riesgos y peligros de discapacidad prenatal y desarrollo personal en las gestantes adolescentes. Existe una correlación positiva, alta y significativa entre el total de riesgos y peligros de discapacidad prenatal y el total de niveles de desarrollo personal con diferencias estadísticas significativas entre todas las escalas por edad. El perfil de las adolescentes gestantes en el nivel de conocimiento general sobre los riesgos y peligros de discapacidad prenatal es bajo. El perfil de las adolescentes gestantes en el nivel de desarrollo personal es alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Távara Orozco, Luis, Luis Orderique, Tula Zegarra Samamé, Silvia Huamaní, Flor Félix, Kelvin Espinoza Tarazona, Ovidio Chumbe Ruíz, and José Delgado. "Repercusiones maternas y perinatales de la violencia basada en género." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 1 (May 16, 2015): 10–17. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i548.

Full text
Abstract:
Objetivo: Reactualizar la prevalencia del abuso contra las mujeres atendidas en los servicios de obtetricia del Cono Sur de Lima y establecer la asociación entre la violencia y la patología materna y perinatal y la mortalidad perinatal. Diseño: Investigación analítica de tipo cohorte retrostectiva. Lugar: Hospital María Auxiliadora y en el Hospital Materno Infantil César López Silva de Villa El Salvador. Participantes: hospitalizadas. Intervenciones: Entre marzo y noviembre de 2005, se aplicó una encuesta a 733 puérperas antes del alta, para identificar la presencia de violencia contra la mujer. Según las respuestas se les clasificó en tres grupos: sin violencia (30.7%), con historia de violencia (37.4%) y con violencia durante este embarazo (31,9%). En cada caso, se revisó la historia clínica perinatal y se verificó las variables demográficas, así como las complicaciones maternas y perinatales. Se determinó igualmente lo casos de muertes fetales o neonatales. Los datos fueron procesados en Epi Info V.6. Para examinar las diferencias, se aplicó X2 y t de student y se consideró estadísticamente significativas cuando <0,05. Principales medidas de resultados: Violencia durante el ebarazo, complicaciones obstétricas y neonatales. Resultados: En el grupo con violencia durante el embarazo, fue significativa la mayor frecuencia de complicaiones obstétricas y neonatales, así como una mayor mortalidad perinatal. Conclusiones: Violencia basada en género es muy frecuente entre la población de gestantes que se atienden en el cono Sur de Lima y se asocia con mayor frecuencia de patología materna y perinatal, así como mayor mortalidad perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Risco Franco, Carlos Álvaro. "Cadenas de Markov para la identificación de zonas de mayor riesgo de ocurrencia de sismos en Lima-Ica 2019." Revista IECOS 20 (March 19, 2021): 115–24. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v20i0.1187.

Full text
Abstract:
En este estudio se aplicó el modelo de cadenas de Markov para identificar zonas de mayor riesgo de ocurrencia de sismos en el área geográfica de Lima-Ica, la cual es considerada una de las zonas sísmicas más activas del Perú. Existen pocos trabajos de investigación con aplicación de modelos probabilísticos a sismos en el Perú. En el presente estudio hemos usado la información de los sismos que han ocurrido en Lima- Ica del 2017 al 2019 (IGP) y hemos hallado que la zona de Lima-Oeste, es la que presenta mayor riesgo de ocurrencia de sismos, aproximándose este resultado, para el caso de Lima, con el resultado hallado por otros autores, con métodos diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Klar, Antonio Evaldo, Sidnei Osmar Jadoski, and Giusepina Pace Pereira Lima. "PEROXIDASE ACTIVITY AS AN INDICATOR OF WATER STRESS IN SWEET PEPPER PLANTS." IRRIGA 11, no. 4 (December 11, 2006): 441–47. http://dx.doi.org/10.15809/irriga.2006v11n4p441-447.

Full text
Abstract:
PEROXIDASE ACTIVITY AS AN INDICATOR OF WATER STRESS IN SWEET PEPPER PLANTS Antonio Evaldo Klar1; Sidnei Osmar Jadoski2; Giusepina Pace Pereira Lima31Departamento de Engenharia Rural, Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista, Botucatu, SP, klar@fca.unesp.br.2Universidade Estadual do Centro Oeste, Centro de Ciências Agrárias e Ambientais, Guarapuava, Pr3Departamento de Bioquímica, Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista, Botucatu, SP 1 ABSTRACT The purpose of the study was to evaluate the physiological and biochemical behavior of sweet pepper (Capsicum annuum L.) plants under different soil water availability conditions and the efficiency of the peroxidase (EC. 1.11.1.7) activity as an indicator of water stress in plants. The experiment was carried out at the Faculdade de Ciências Agronômicas – UNESP, Botucatu, SP. Sweet pepper plants were grown for 230 days after transplanting of seedlings and arranged in a completely randomized experimental design with 4 treatments, two irrigation managements (50 and 1500 kPa) and two soil surface managements (presence or absence of black polyethylene covering), and six replications. Physiological activities, such as stomatal transpiration and resistance to water vapor diffusion, were evaluated as well as biochemical activities, such as peroxidase activity and total soluble protein in foliar tissues. It was observed that soil water availability may lead to physiological and biochemical alterations in plants. Successive water stress cycles may promote the development of characteristics responsible for improving plant tolerance to periods of low water availability. The peroxidase enzyme activity showed to be an efficient indicator of water stress in sweet pepper plants. KEYWORDS: enzymatic activity; soil moisture; vegetable physiology; soluble protein; Capsicum annuum L. KLAR, A. E.; JADOSKI, S. O.; LIMA, G. P. P. A PEROXIDASE COMO INDICADOR DE DÉFICITS HÍDRICOS EM PLANTAS DE PIMENTÃO. 2 RESUMO O objetivo do presente estudo foi avaliar o comportamento fisiológico e bioquímico do pimentão (Capsicum annuum L) sob diferentes condições de disponibilidade de água no solo, além da eficiência da peroxidase (EC 1.11.1.7) como indicador de déficits hídricos nas plantas. O experimento foi desenvolvido na Faculdade de Ciências Agronômicas – UNESP, Botucatu, SP, durante 230 dias após o transplante das plântulas em condições de ambiente protegido com quatro tratamentos: dois níveis de irrigação (-50 e – 1500 kPa como potenciais mínimos de água do solo) e dois manejos de cobertura do solo (com e sem cobertura de lonas de polietileno preto) com seis repetições. As atividades fisiológicas, como a resistência difusiva dos estômatos e a transpiração foram avaliadas, assim como a peroxidase e a proteina solúvel, nos tecidos foliares. Os resultados mostraram que os déficits hídricos alteraram os fatores fisiológicos estudados e promoveram respostas positivas para a tolerância à déficits hídricos. A peroxidase mostrou ser um eficiente indicador de estresse hídrico em plantas de pimentão. UNITERMOS: irrigação, cobertura morta, potencial de água no solo, proteina solúvel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Miranda, Marcelo Notti, and José Holanda Campelo Junior. "Desenvolvimento e qualidade da lima ácida Tahiti em Colorado do Oeste, RO." Revista Ceres 57, no. 6 (December 2010): 787–94. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-737x2010000600014.

Full text
Abstract:
Os aspectos de crescimento, desenvolvimento e qualidade de frutos cítricos na região de Colorado do Oeste, RO, não têm sido explorados. Dessa forma, o objetivo deste trabalho foi avaliar o crescimento e a qualidade fisico-química de frutos de lima ácida Tahiti em diferentes épocas de desenvolvimento, sem irrigação, na região de Colorado do Oeste, RO. O experimento foi realizado no Instituto Federal de Rondônia (IFRO), Campus de Colorado do Oeste, durante os anos de 2006, 2007 e 2008, com o acompanhamento das safras de 2006/07 e 2007/08. Para cada safra foram avaliadas oito épocas de desenvolvimento dos frutos, da fase de chumbinho à colheita. Determinaram-se soma térmica em graus-dia, unidades fototérmicas e precipitação pluviométrica. Houve influência das condições meteorológicas na duração das épocas de desenvolvimento dos frutos e na qualidade dos frutos na safra 2006/07, mas na safra 2007/08 não houve diferença significativa para peso, tamanho médio dos frutos, acidez e rendimento médio de suco. Tamanho e peso dos frutos, pH, sólidos solúveis, acidez, relação SS/AT e teor de vitamina C do suco dos frutos apresentaram valores médios adequados aos padrões comerciais exigidos pelo mercado in natura e pela indústria. O rendimento de suco dos frutos colhidos na safra 2006/07 apresentou qualidade satisfatória para atender às necessidades do mercado in natura ou industrial, mas não para a safra 2007/08, devido ao baixo rendimento de suco dos frutos, provavelmente em razão da menor precipitação pluviométrica ocorrida nessa safra. O índice tecnológico encontrado nas safras avaliadas está abaixo do exigido pela indústria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Nunes, Walder Antonio Gomes de Albuquerque, João Carlos Ker, Júlio César Lima Neves, Hugo Alberto Ruiz, Guilherme Albuquerque Freitas, and Raphael Moreira Beirigo. "QUALIDADE DA ÁGUA DE IRRIGAÇÃO DE POÇOS TUBULARES E DO RIO GORUTUBA NA REGIÃO DE JANAÚBA-MG." IRRIGA 10, no. 4 (June 18, 2018): 419. http://dx.doi.org/10.15809/irriga.2005v10n4p419-426.

Full text
Abstract:
QUALIDADE DA ÁGUA DE IRRIGAÇÃO DE POÇOS TUBULARES E DO RIO GORUTUBA NA REGIÃO DE JANAÚBA-MG[1] Walder Antonio Gomes de Albuquerque Nunes1; João Carlos Ker2; Júlio César Lima Neves2; Hugo Alberto Ruiz2; Guilherme Albuquerque Freitas2; Raphael Moreira Beirigo21Embrapa Agropecuária Oeste, Dourados, MS. walder@cpao.embrapa.br2Departamento de Solos, Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, MG. 1 RESUMO Estudou-se a qualidade de águas provenientes de poços tubulares e do Rio Gorutuba utilizadas para irrigação de solos em 24 propriedades da região de Janaúba, Norte de Minas Gerais, cultivados com banana prata-anã. Procedeu-se à caracterização química das águas de irrigação determinando-se sua condutividade elétrica, pH, teores de Ca2+, Mg2+, Na+, K+, SiO2, CO32-, HCO3- , Cl-, além de Al, Cd, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Ti e Zn.As águas de poços e do rio diferenciaram-se quimicamente, sendo que as águas de poços apresentaram maiores valores médios de condutividade elétrica e Razão de Adsorção de Sódio (RAS), assim como maiores teores de Ca2+, Mg2+, Na+, HCO3-, Cl-, Si, Mn e Zn. As águas de poços foram consideradas de médio risco de salinidade e baixo risco de sodicidade, além de estarem próximas do limiar de restrição de uso devido aos elevados teores de bicarbonato em solução. As águas do rio foram classificadas como de baixo risco de salinidade e risco severo de sodicidade. UNITERMOS: Água dura; Água de irrigação-Carbonatos. NUNES, W. A. G. A., KER, J. C., NEVES, J. C. L., RUIZ, H. A., FREITAS, G. A., BEIRIGO, R. M.; QUALITY OF IRRIGATION WATER FROM TUBULAR WELLS AND THE GORUTUBA RIVER NEAR JANAUBA-MG 2 ABSTRACT This work aimed to study the irrigation water quality from wells and from Gorutuba River used in 24 banana farms nearby Janauba, Minas Gerais State, Brazil. Chemical water characterization included electric conductivity, pH, concentrations of Ca2+, Mg2+, Na+, K+, SiO2, CO32-, HCO3- , Cl-, Al, Cd, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Ti and Zn. Well and river waters differed chemically; the former presented higher electric conductivity and SAR average values, as well as higher Ca2+, Mg2+, Na+, HCO3-, Cl-, Si, Mn and Zn contents. Well waters were considered of medium salinity risk and low acidity risk and the high bicarbonate contents were close to restriction values for irrigation use. The river waters were classified as low salinity risk and severe acidity risk. KEYWORDS: hard water, Irrigation water carbonates[1] Parte da Tese de Doutoramento do primeiro autor, apresentada no Curso de Pós-Graduação em Solos e Nutrição de Plantas, Departamento de Solos, Universidade Federal de Viçosa – DPS-UFV. Trabalho financiado pela FAPEMIG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez, Jackeline, Néstor Falcón, and Enrique Serrano. "Contaminación de suelos con huevos de Toxocara sp. en ambientes internos de Instituciones Educativas Estatales de los distritos del cono Norte de Lima." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 10, 2015): 78–82. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i2.2243.

Full text
Abstract:
Objetivo:Determinar la presencia de huevos de T. canis en el suelo de Instituciones Educativas del Norte de Lima. Metodología: Se recolectó una muestra de suelo en 30 instituciones estatales educativas (IEE)de los siguientes distritos de Lima norte: Comas (n=17), Puente Piedra (n=8), Ancón (n=3) y Carabayllo (n=2). Todas las muestras se procesaron mediante la técnica de concentración por flotación. Resultados y Conclusiones: Se obtuvieron dos muestras positivas lo que representa una frecuencia 6.7%. Las IEE que resultaron positivas correspondían al distrito de Comas y Puente Piedra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espinoza, J., F. Soto, L. Madrid, and R. Torres. "Actitudes y creencias acerca de la epilepsia en el sector docente del cono sur de lima." Revista de Neuro-Psiquiatria 58, no. 4 (April 21, 2013): 286–91. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v58i4.1370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Grandez, Ricardo, and Heidi Guerrero. "Prevalencia de enfermedades dentales en gatos (felis catus) de los distritos del cono norte de Lima." Salud y Tecnología Veterinaria 1, no. 2 (May 16, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.20453/stv.2013.111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Segura Contreras, Lucero Beatriz, and Roxana Obando Zegarra. "Valoración de pacientes de emergencia: Modelos de enfermería utilizados por el profesional." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 4, no. 1 (September 1, 2019): 56–62. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2019.v4n1.10.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los modelos que utiliza el profesional de enfermería para la valoración de los pacientes en emergencia. Métodos: Estudio descriptivo de corte trasversal, cuya población fueron 32 enfermeras del servicio de emergencia de un hospital general estatal del cono Este de la ciudad de Lima-Perú. Se utilizó como técnica la encuesta y el cuestionario validado como instrumento. Resultados: El 60% de los enfermeros utiliza el modelo de respuestas humanas para la valoración; de ellos, 71.8% son enfermeros con especialidad y 46.9% tiene laborando entre 5 a 10 años. Conclusiones: El profesional enfermero utiliza de manera frecuente el modelo de respuestas humanas para la valoración del paciente de emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Torres Valladares, Manuel, and Rosario Lajo Lazo. "Relaciones entre ética profesional y desempeño laboral en profesores de un distrito del cono norte de Lima." Revista de Investigación en Psicología 14, no. 1 (March 3, 2014): 79. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v14i1.2077.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental del presente trabajo de investigación fue obtener una descripción de cómo percibe el docente su ética profesional y cómo este se relaciona con su desempeño laboral. Este tema es trascendente en tanto estamos en una época en la cual se dice que se han perdido los valores. Se busca, por tanto, propiciar que estos sean retomados en el aula para que los estudiantes, al egresar, sean personas comprometidas no solo con su quehacer profesional sino también con su entorno: su comunidad, su país y el planeta mismo, y en este aspecto la ética y el quehacer profesional del docente son fundamentales.En el desarrollo de la presente investigación se utilizó el Inventario de comportamiento ético docente de Ana Hirsch Adler y el inventario de desempeño laboral de Manuel Torres. Los análisis estadísticos a los que fueron sometidas las pruebas nos indican que los instrumentos son validos y confiables. Estas pruebas fueron aplicadas a 304 docentes de un distrito de Lima. Los resultados estadísticos nos indican que la ética profesional se encuentra relacionada significativamente al desempeño laboral de los docentes, así mismo se encontró que existen diferencias entre los docentes de las instituciones educativas de la muestra respecto de las variables en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Távara Orozco, Luis, Jorge Parra Vergara, Ovidio Chumbe Ruíz, and Carmen Ayasta. "Factores de Riesgo Asociados a la Hipertensión Inducida por el embarazo." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 39, no. 17 (July 28, 2015): 87–91. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v39i1641.

Full text
Abstract:
Durante el periodo comprendido entre Julio de 1988 y Julio de 1998 y junio de 1992 se atendió en el Departamento de Gineco-obstetricia del Hospital María Auxiliadora un total de 18 732 partos. En ese mismo, periodo, se atendió 1,309 pacientes con preeclampsia y 146 con eclampsia, lo que hace una frecuencia de 7,0% y 0,8% respectivamente. A través de una investigación epidemiológica de casos y controles se llegó a determinar que los factores de riesgo asociados a HIE en la población del Cono Sur de Lima son: edad menor de 20 años y mayor de 35 años, obesidad, la no unión conyugal, primigravidez, gran multiparidad, intervalo intergenésico mayor de 8 años, anemia, embarazo múltiple, hipertensión crónica e infección urinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Custódio, Regiane Cristina. "A Era Vargas em Mato Grosso: o jornal “A CRUZ” e a representação do ideal de educação." Educação e Fronteiras 8, no. 24 (December 20, 2018): 56–66. http://dx.doi.org/10.30612/eduf.v8i24.10255.

Full text
Abstract:
Este artigo é um exercício de observação do modo como, por meio do Jornal A CRUZ, um periódico da Liga Social Catholica Brazileira de Matto-Grosso (de ampla circulação em Cuiabá, capital do estado) se disseminava o ideal de educação em Mato Grosso, bem como no Brasil, em sua totalidade. No contexto de ocupação da Amazônia e Centro-Oeste, através da “marcha para o Oeste” (1938), fala-se aqui, para além das transformações físicas da arquitetura das obras oficiais de Cuiabá, sobre uma expressiva representação de educação com o propósito de produzir um cidadão moderno e civilizado para viver em uma sociedade que deveria superar o atraso e avançar em direção aos padrões da modernidade que se instaurava naquele período. No contexto de ocupação da Amazônia e Centro-Oeste do Brasil, a cidade passou a desempenhar uma função educativa no processo de modernidade que se manifestava no estilo de vida urbano, ou seja, “são nas cidades que se promove o aprendizado para a civilidade e sociabilidade” conforme assinalou Buzato (2013, p. 1). E ao aprender a viver para a sociabilidade o cidadão se habilitava também, à convivência urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tinoco Gómez, Oscar, Félix Tinoco Ángeles, and Elvis Moscoso Huaira. "Aplicación de las 5S para mejorar la percepción de cultura de calidad en microempresas de confecciones textiles en el Cono Norte de Lima." Industrial Data 19, no. 1 (October 3, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i1.12535.

Full text
Abstract:
La investigación, realizada en un micro taller de confecciones textiles, permitió el acercamiento del quehacer universitario con la realidad de las microempresas del cono norte de Lima. Primero se efectuó el diagnóstico de la microempresa, tanto en el aspecto del proceso productivo como en el comercial. Se encontró un taller cuyas operaciones son realizadas en un espacio relativamente reducido, sin las fichas técnicas correspondientes. La aplicación de las 5S contó con la participación activa del dueño y personal de la micro empresa, la misma que tuvo mayor tiempo de ejecución en las primeras tres S (seleccionar, seiri; organizar, seiton; y, limpiar, seiso). El hallazgo central de la investigación es la variación positiva y significativa de la percepción de calidad de parte del personal de la micro empresa, dando cuenta de la importancia de la aplicación de esta herramienta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vicente Armas, Edgar. "Gestión de las Herramientas Financieras para el Desarrollo de las Microempresas en el Cono Norte de Lima Metropolitana Año 2017." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 41 (November 15, 2018): 17–24. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i41.15418.

Full text
Abstract:
Lima Metropolitana (2014), cuenta con aproximadamente con 862,000 microempresas, de las cuales 172 mil se encuentra en los distritos del Cono Norte; de este total se ha tomado una muestra de 562 microempresas, de las cuales 283 se dedican a la actividad de comercio; 194 vienen funcionando entre 1 a 3 años; trabajan de 1 a 10 personas en 523 microempresas; en 430 microempresas el responsable de las finanzas es el dueño; 52% cuentan con el estado financiero; el 59.5% declaran de que lo usan para declarar los impuestos. Los cuentan con estados financieros, usan como herramienta financiera en la gestión, el 99.1% Balance General, 98.9% el Estado de resultados, 92.1 % el flujo de caja, y 96.9% el presupuesto. En cuanto si usa un Software contable o financiero el 22.8% manifiestan de que sí usan; el 53.6% manifiestan ser sujetos a crédito y el 62.2% manifiestan la necesidad de financiamiento como capital de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Maillol, J. M., and W. L. Bandy. "Paleomagnetism of the Talpa de Allende and Mascota grabens, western Mexico: A preliminary report." Geofísica Internacional 33, no. 1 (January 1, 1994): 153–60. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.1.546.

Full text
Abstract:
Varios autores han propuesto que el Bloque de Jalisco del oeste de México ha sido sometido a deformaciones internas asociadas con un movimiento hacia el noroeste con respecto a la placa Norteamericana. Estas deformaciones habrían resultado en la formación de varias fosas tectónicas dentro de la parte norte del Bloque. Dos de estas fosas son la de Mascota y la de Talpa Allende. Los análisis datos paleomagnéticos de seis distintos flujos de lava recientes encontraos en las fosas de Mascota y Talpa no indican movimientos estadísticamente significativos en la zona. Mas precisamente, la dirección esperada (campo dipolar axial, D=0°, I=37°) se encuentra dentro del cono de confianza de 95% de la dirección paleomagnética promedia (D=352.2°, I=24.0°,α95=16.8°). Sin embargo, la proximidad del polo de referencia Norteamericano y del limite de confianza a 95% del polo paleomagnético indica que datos adicionales podrían permitir la definición de un movimiento significativo hacia el Norte, de la parte de Bloque de Jalisco, o la definición de un basculamiento local de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quijano-Villavicencio, Gloria María, and María Elena Díaz Pizán. "Caries dental en niños pre-escolares con síndrome Down." Revista Estomatológica Herediana 15, no. 2 (September 25, 2014): 128. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v15i2.1943.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue comparar la experiencia y prevalencia de caries dental enniños pre-escolares con diagnóstico de síndrome Down y normales. El estudio fue observacionaldescriptivo de corte transversal. Se examinaron 42 niños con síndrome Down y 50 niñosnormales de 3 a 6 años de edad, quienes cursaban estudios en dos Centros Educativos ubicados enel Cono Norte de Lima Metropolitana. Se realizó el análisis univariado de la variable cariesdental observándose frecuencias absolutas y relativas en los dos grupos de estudio, según géneroy edad; se compararon directamente los valores utilizando el análisis divariado. Para el diagnósticode experiencia de caries dental se utilizó el índice ceod (OMS). Los niños Down presentaronmayor experiencia de caries dental (ceod=4,36) que los niños normales (ceod=1,76). Los niñosnormales presentaron menor prevalencia de caries dental (42%) a diferencia de los niños Downquienes estuvieron afectados en casi el 70%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ossa, Juan Luis, and Alejandro M. Rabinovich. "Directores, Dictadores y Protectores. Las formas de la política revolucionaria en el Cono Sur, 1810-1824." Revista de Indias 81, no. 281 (April 21, 2021): 19–49. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2021.001.

Full text
Abstract:
A lo largo del proceso revolucionario en Sudamérica, los gobernantes comenzaron a renunciar a los cuerpos colegiados en los que habían creído en un principio, para ir poniendo su confianza en formas de gobierno cada vez más concentradas. Así fueron apareciendo los directorios supremos, los protectorados e incluso las dictaduras. La hipótesis de este artículo propone que el gobierno colegiado fue una solución extraordinaria para poner freno a las disputas facciosas generadas por el juntismo del año diez. Tan extraordinaria que rápidamente fue reemplazada por figuras que, aunque no obedecían al nombre de reyes, ejercían un tipo de poder unipersonal similar. La explicación para esto hay que buscarla en las repercusiones de la guerra civil entre los ejércitos revolucionarios y las fuerzas fidelistas del virrey del Perú, José Fernando de Abascal, así como entre los distintos grupos que se disputaban la supremacía de la revolución. Fue el esfuerzo bélico, en efecto, el que inclinó la balanza política en favor de los militares, permitiendo a su vez que el poder se reuniera en unas pocas manos. Se argumenta que en el Cono Sur este proceso fue liderado por la Logia Lautaro, la facción que, bajo la influencia de José de San Martín, gobernó sucesivamente en las principales ciudades del Río de la Plata, Chile y Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mallma-Acuña, Alexandra, Katherine Rivera-Yngunza, Keykko Rodas-Simbron, and Gianina Farro-Peña. "Condiciones laborales y comportamientos en salud de los conductores de una empresa de transporte público del cono norte de Lima." Revista Enfermeria Herediana 6, no. 2 (September 2, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.20453/renh.2013.1799.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mallma-Acuña, Alexandra, Katherine Rivera-Yngunza, Keykko Rodas-Simbron, and Gianina Farro-Peña. "Condiciones laborales y comportamientos en salud de los conductores de una empresa de transporte público del cono norte de Lima." Revista Enfermeria Herediana 6, no. 2 (September 2, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v6i2.1799.

Full text
Abstract:
En la actualidad Lima cuenta con 487 líneas de rutas de transporte, muchas de ellas con recorridos de gran longitudatravesando la ciudad de extremo a extremo; como cualquier trabajador el conductor de transporte público urbano, está expuesto a una serie de condiciones adversas que pueden poner en peligro su salud. Objetivo: determinar los comportamientos relacionados a salud y las condiciones laborales de los conductores de la empresa de transportes yservicios TRANSLIMA S.A. Material y métodos: de tipo descriptivo de corte transversal y la muestra comprendió a 132 conductores que cumplieron con los criterios de selección y a quienes se les realizó una entrevista estructurada de 34 preguntas cerradas relacionadas a sus condiciones laborales y comportamientos en salud, el instrumento fue previamente sometido a juicio de expertos y prueba piloto para su validación y confiabilidad. Resultados: el97% de conductores son de sexo masculino, el 26,5% trabaja más de 12 horas diarias, y están expuestos a agentes físicos como ruido 99,2%, alérgenos como humo 98,5%. En relación a comportamientos en salud el 59% no duerme las 8 horas, el 61,4% declara realizar alguna actividad física, el 14,4% fuma y el 53,8% considera que su alimentación noes saludable. Las mayores alteraciones de salud se relacionaron con hipertensión arterial 12,9%, dolor lumbar 49,2%, presencia de varices 20,5% y el 53% manifestaron que su trabajo les ocasiona tensión emocional. Conclusiones: el 97% de conductores son de sexo masculino, el 26,5% trabaja más de 12 horas diarias, y están expuestos a agentes físicos como ruido 99,2%, alérgenos como humo 98,5%. En relación a comportamientos en salud el 59% no duerme las 8 horas, el 61,4% declara realizar alguna actividad física, el 14,4% fuma y el 53,8% considera que su alimentación no es saludable. Las mayores alteraciones de salud se relacionaron con hipertensión arterial 12.9%, dolor lumbar 49,2%, presencia de varices 20,5% y el 53% manifestaron que su trabajo les ocasiona tensión emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Braga, Márcio Bobik. "Economia e sociedade no Centro-Oeste brasileiro do século XIX a partir da leitura do romancista Bernardo Guimarães." Anuário de Literatura 24, no. 2 (November 21, 2019): 98–115. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7917.2019v24n2p98.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem como objetivo mostrar que as obras literárias regionalistas do escritor brasileiro Bernardo Joaquim da Silva Guimarães podem ser consideradas como fontes para estudos sobre a economia e a sociedade do hinterland central do Brasil no contexto da decadência da atividade de mineração do século XIX. Nelas, pode-se encontrar, por exemplo, a descrição da pobreza, escravidão e outros aspectos econômicos e sociais decorrentes do fim do ciclo da mineração, particularmente na Província de Minas Gerais, na região conhecida como Triângulo Mineiro e alto do Paranaíba, e Sul da Província de Goiás. Na pesquisa, foram considerados os romances O Garimpeiro (2015), O Ermitão de Muquém (1958) e O Índio Afonso (1900) e os contos A Dança dos Ossos (2006a) e Uma História de Quilombolas (2006b). O artigo busca ainda contribuir para a relação entre a literatura e a história econômica que pode ser lida em inúmeras obras de autores brasileiros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Velásquez C., Carlos, William Montgomery U., Ricardo Pomalaya V., José Vega G., William Guevara O., Pedro García P., and Gloria Díaz A. "Habilidades sociales y filosofía de vida en alumnos de secundaria con y sin participación en actos violentos de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 1 (March 4, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i1.3781.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en colegios de los conos de Lima Metropolitana, con una muestra de adolescentes y preadolescentes escolares de sexos masculino y femenino, participantes y no participantes en actos violentos. Los instrumentos utilizados se reestructuraron factorialmente, quedando la Escala de Habilidades Sociales (EHS) de Gismero en dos factores: Habilidades para enfrentar situaciones desfavorables y Habilidades para hacer peticiones oportunas, y el Cuestionario de Filosofía de Vida (FV) de Díaz-Guerrero en los factores: Amor adversus Poder (FV1) y el Factor Control Interno adversus Externo (FV2). El resultado muestra una relación baja y positiva entre las variables. En cuanto a la condición de los alumnos sólo se encontró diferencias significativas en FV1, donde los alumnos no violentos orientan su comportamiento por el amor, mientras los violentos por el poder. Los preadolescentes presentan un mejor manejo de las habilidades para hacer peticiones oportunas que los adolescentes. Igualmente su comportamiento se orienta por el amor mientras que los adolescentes por el poder. En cuanto al lugar donde viven los alumnos solo el Factor FV1 muestra diferencias, donde lo predominante en el Cono Centro de la capital es el poder en comparación con los otros sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Velazco Mendívil, Augusta, and Carlos Campodónico Reátegui. "Bioseguridad en el manejo y eliminación de residuos en los centros de atención odontológica del Cono Norte de Lima Metropolitana 2005." Odontología Sanmarquina 12, no. 2 (May 14, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i2.2869.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio descriptivo y transversal fue determinar si los residuos sólidos producidos en los consultorios privados de atención odontológica son tratados y eliminados adecuadamente. La población estuvo constituida por todos los consultorios privados que brindan atención odontológica, en el Cono Norte de Lima Metropolitana conformada por los siguientes distritos: Los Olivos, Comas, Independencia, Rímac, San Martín de Porres, Carabayllo y Puente Piedra, según padrón de inscritos en el Colegio Odontológico de Lima, teniendo en cuenta el área geográfica de distribución de las zonas según criterio del INEI y la Resolución Ministerial de la Norma Técnica: “Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios” (R.M.N°217-2004/MINSA), se visitó a los cirujanos dentistas que laboraron en los respectivos consultorios en los meses de febrero, marzo y abril del 2005 en un total de 153. Se aplicó un Registro de Ficha para Entrevista y Observación. Se realizó la entrevista al personal que laboró en el consultorio, se observó si las Normas de Bioseguridad y Eliminación de los Residuos Sólidos fueron cumplidas adecuadamente por el personal del consultorio. Se observó si el traslado y la disposición final de los residuos sólidos cumplen con las normas establecidas. Las variables de estudio fueron: sexo, tiempo de ejercicio profesional, utilización de elementos de bioseguridad: uso de guantes y mascarilla por el operador y el asistente, colocación de campo al paciente. Para la eliminación de residuos: empleo de bolsas en los tachos, utilizaron recipientes especiales para material punzocortantes y uso de bolsas rojas para residuos biocontaminados. El tipo de transporte que utilizaron para eliminación de residuos del consultorio: camiones recolectores o los informales y si los recolectores seleccionaron o juntaron los residuos de consultorio. Disposición Final: relleno sanitario o botaderos abiertos. El estudio determinó que solo el 20,3 % utilizó recipientes para materiales punzocortantes, no se encontraron bolsas de color rojo en los tachos para materiales biocontaminados, el 13,7 % de residuos sólidos fueron a parar a botaderos abiertos, en conclusión la disposición final de residuos sólidos no cumplen con Normas Técnicas establecidas, y los consultorios no tratan ni eliminan adecuadamente sus residuos producto de atención odontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

GOTUZZO HERENCIA, Eduardo, Jesús PEINADO, Martha TIJERO, Carmen MAYORCA, and Amparo BADAJOS. "Evaluación de un programa de capacitación en educación sexual y SIDA a docentes del cono norte de Lima- Perú. 1996- 1997." Revista Medica Herediana 12, no. 2 (April 26, 2013): 45. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v12i2.666.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el impacto de la capacitación en sexualidad a docentes secundarios del Cono Norte de la ciudad de Lima. Material y métodos: Se tomó un pre test y un post test para la evaluación. Se evalúo la capacitación de 4530 docentes; 45% hombres y 65% mujeres. Resultados: La calificación media del pre test fue de 12.5 ± 3.5; el 70.2% obtuvo nota ≤11 y el 29.8% desaprobó; luego de la capacitación en el post test la calificación media fue 16.9 ± 2.9; aprobando el 95.9%. Uno de los temas de capacitación fueron conocimientos sobre SIDA; la calificación media en el pre test, fue 18.4 ± 2.1, y en el post test, 19.2 ± 1.5, no encontrando diferencias significativas. En conocimientos sobre Enfermedades de Transmisión Sexual; en el pre test, el 35.52% de los encuestados no refirió ningún método para evitarlas, el 33.6% refirió solo a un concepto, el 26.4% refirió a dos y el 55.1% refirió correctamente a los 3 mencionados en la capacitación; después de la capacitación en el post test, el 12.4% no los refirió, 10.8% refirió solo a uno, el 22.3% refirió a dos y el 55.1% los refirió correctamente; encontrando diferencias significativas en el grupo que no los conocía. Conclusiones: Concluimos que la capacitación tuvo mejor impacto en conocimiento sobre las ETS que en conocimiento de SIDA, encontrando una peligrosa falta de asociación entre las ETS y el SIDA. (Rev Med Hered 2001;12: 45-51).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jácome, Camila Pereira. "Aprender e ensinar, algumas reflexões sobre arqueologias indígenas." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 35 (December 21, 2020): 14–35. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2020.163679.

Full text
Abstract:
A Arqueologia indígena está muito mais para ser lida e praticada no plural do que no singular, tanto no que tange as suas práticas e sujeitos, como no seu desenrolar teórico. Nesta apresentação farei algumas reflexões sobre a pluralidade deste termo a partir de duas experiências de pesquisa própria. A primeira, de uma pesquisa que realizei, no âmbito do mestrado e doutorado, na região do Rio Trombetas (PA); território tradicional de muitos povos, incluindo os Wai Wai. E a segunda, a partir da minha prática com professora de estudantes indígenas da arqueologia e antropologia na Universidade Federal do Oeste do Pará (UFOPA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pereira, Matheus Milan, Pedro Henrique Iglesiaz Menegaldo, William Fernando Garcia, and João Paulo Melleiro Malagutti. "O futsal brasileiro: um estudo sobre as equipes da liga nacional de futsal entre 2016-2019." Research, Society and Development 9, no. 10 (September 25, 2020): e2399108117. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i10.8117.

Full text
Abstract:
O futsal é um dos esportes mais praticados no Brasil, tendo como principal competição a Liga Nacional de Futsal, que ao longo dos anos vem adquirindo muito espaço no cenário esportivo nacional e com uma considerável cobertura midiática. Diante desse crescimento, há inúmeros estudos sobre a modalidade do futsal, porém verifica-se uma escassez de pesquisas acerca dos aspectos da gestão esportiva dos clubes participantes da liga do país. Sendo assim, o presente estudo teve como objetivo realizar um levantamento e analisar o perfil geográfico e de patrocínios das equipes participantes da Liga Nacional de Futsal entre os anos de 2016-2019. O foco da pesquisa foi na identificação da região onde se encontram instaladas as equipes, quanto aos estados e o porte das cidades, assim como a caracterização das marcas patrocinadoras das mesmas. Para isso foi realizada uma pesquisa qualitativa de natureza descritiva, tendo como principal fonte de dados a análise documental. Os dados foram coletados de plataformas oficiais, sites das equipes e perfis oficiais das equipes nas redes sociais. Os resultados apontam que apesar de ser um campeonato de nacional, a maioria das equipes se encontram localizadas nas regiões sul e sudeste, enquanto as regiões nordeste e centro-oeste não tiveram participações na liga durante os anos analisados. Quanto aos patrocinadores pode-se notar que as equipes recebem patrocínio de empresas que estão localizadas na região das equipes, dada a visibilidade local com modalidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Oliveira, Altamir Fernandes, Gabriel Assis Pereira, Edinilson Santos, Keilla Daiane Silva Oliveira, Raquel Souza Pompermayer, Silvério José Coelho, and José Aldo Alves Pereira. "ARBORIZAÇÃO VIÁRIA CONFLITUOSA COM A REDE ELÉTRICA NA REGIÃO OESTE DE BELO HORIZONTE - MG." Revista da Sociedade Brasileira de Arborização Urbana 11, no. 2 (June 27, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.5380/revsbau.v11i2.63415.

Full text
Abstract:
O manejo entre árvores e redes elétricas é de grande interesse, pois lida com benefícios inegáveis à população e ao meio ambiente. Sendo assim, este trabalho avaliou de forma quali-quantitativa o inventário-censo de árvores conflituosas com a rede elétrica da Região Oeste de Belo Horizonte, Minas Gerais. Verificou-se que das 10.337 árvores que ocupam espaço potencialmente conflitante com a fiação, 52,76% estão entre as dez espécies mais frequentes, como Caesalpinia peltophoroides Benth. (sibipiruna), Murraya exotica L. (murta), Tibouchina granulosa (Desr.) Cogn. (quaresmeira) e Ligustrum japonicum Thunb. (alfeneiro), tendo, ainda, apresentado problemas sanitários significativos nas análises de raiz, base, tronco e copa das árvores. A ausência de espaço para o desenvolvimento das espécies, as lesões de tronco e de copa foram expressivas, separando-as em um grupo à parte na análise de agrupamento UPGMA (R²=0,9658). No entanto, apresentaram algum tipo de incompatibilidade as espécies Terminalia catappa L. (sete-copas), Lagerstroemia speciosa L. Pers. (escumilha-africana), Tabebuia heterophylla (DC.) Britton (ipê-rosado) e Bauhinia variegata L. (pata-de-vaca). As instituições responsáveis pelo manejo da arborização urbana devem priorizar as espécies que ocorrem em maior número e que apresentam os problemas de compatibilidade e sanitários, pois juntas, correspondem a uma grande parcela da população estudada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez, Jackeline, Néstor Falcón, and Enrique Serrano. "Contaminación de suelos con huevos de Toxocara sp. en ambientes internos de Instituciones Educativas Estatales de los distritos del cono Norte de Lima." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 10, 2015): 78. http://dx.doi.org/10.20453/stv.2014.2243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lázaro Aranda, Isabel. "Los Olivos: Un distrito hacia la prosperidad." Pensamiento Crítico 9 (September 8, 2014): 061. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v9i0.9023.

Full text
Abstract:
Mejorar las condiciones de vida de la población o disminuir la pobreza es un tema complejo y polémico, desde su definición y medición hasta el diseño de políticas sociales y estrategias para superarla. El objetivo principal del presente artículo es evaluar el nivel de vida de la población del distrito de Los Olivos, sobre la base del comportamiento de un conjunto de indicadores parciales, desde una perspectiva socioeconómica, ecológica y de seguridad ciudadana. El distrito de Los Olivos está ubicado en el Cono Norte de Lima Metropolitana, su población asciende a 318 140 habitantes; de los cuales, el 51.6% son mujeres (Censo 2007) . La población de Los Olivos tiene acceso a servicios básicos de vivienda, vive en condiciones aceptables de salubridad y sin hacinamiento. La mayoría de la población es alfabeta (93%); presenta altas tasas de escolarización en los siguientes niveles de educación básica regular: primaria de 6 a 11 años de edad (81%) y secundaria de 12 a 16 años de edad (80%). La asistencia a las instituciones educativas es masiva (98.6%) y homogénea en todas las edades normativas con una probabilidad de confianza del 95%. La Población Económicamente Activa (PEA) se estima en 94 933 personas, que representan el 46.5% de la Población en Edad de Trabajar (PET), de 14 años y más. Con respecto a la PEA, el 92.5% está empleado; observándose una tasa de desempleo abierto de solo 7.5%, por debajo del nivel promedio de Lima Metropolitana. Sin embargo, a este distrito le falta avanzar en la solución de los problemas de la desigualdad en la distribución de los ingresos y de la seguridad ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramos Jiménez, Esteban. "A vulnerability-based risk assessment of the threatened area surrounding Popocatépetl Volcano to support decision-making during a volcanic crisis." Geofísica Internacional 58, no. 1 (January 1, 2019): 7–32. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.1.2064.

Full text
Abstract:
El volcán Popocatépetl, ubicado en la parte central de México, se encuentra rodeado por una región densamente poblada que excede los 20 millones de habitantes. Su actividad histórica de los últimos 500 años se ha limitado a varias erupciones de pequeñas a moderadas, análogas al episodio actual (1994 al presente). Sin embargo, desde la destrucción del cono ancestral hace unos 23 000 años B.P., el Popocatépetl ha dado lugar a una amplia gama de erupciones tanto en tamaño como en tipo, incluyendo eventos plinianos y colapsos masivos de sector. Muchas de de las erupciones mayores han dado lugar a grandes volúmenes de material de caída de tefra que se han extendido al menos unos 20 kilómetros hacia el sureste, entre 10 y 15 kilómetros al noreste y 15 a 18 kilómetros en el sector oeste. Sin embargo, la mayoría de los eventos plinianos cubrieron áreas más extensas con material de caída de pómez, flujos de piroclásticos y depósitos de lahar. Basados en la distribución actual de población y de los asentamientos humanos, y considerando la experiencia de evacuación efectuada durante los picos de actividad volcánica, en este trabajo se ha desarrollado una evaluación del riesgo basado en la vulnerabilidad de las áreas amenazadas alrededor del Popocatépetl, con la finalidad de apoyar la toma de decisiones ante una potencial crisis volcánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Silveira, Andréa Luiza da, and Álvaro Roberto Crespo Merlo. "Superexploração e o processo de adoecimento pelo trabalho na indústria frigorífica de Chapecó/SC." Revista Grifos 26, no. 43 (February 2, 2018): 254. http://dx.doi.org/10.22295/grifos.v26i43.3768.

Full text
Abstract:
Apresentaremos, neste texto, um recorte de nossa tese que teve como tema central a temporalidade e a corporeidade em processos de adoecimento. Aqui objetivamos destacar a relação entre a superexploração e o adoecimento de trabalhadores. As análises das entrevistas narrativas com profissionais, sindicalistas e trabalhadores, situadas no contexto social e histórico do Oeste Catarinense indicaram que a consolidação da indústria na região Oeste Catarinense abriu um campo de possibilidades de trabalho caracterizado em sua origem pela absorção dos trabalhadores advindos da agricultura, e, mais recentemente, pela fusão entre duas grandes empresas do setor que deu origem à corporação que chamamos de SPFood. Sinalizaram, também, que a aceleração do ritmo de trabalho liga-se, por um lado, às estratégias de gestão que impõem o tempo de trabalho utilizando-se de argumentos ressaltando a condição historicamente construída de sair do meio rural para trabalhar no frigorífico; e, por outro lado, ao adoecimento dos trabalhadores que extrapolam seus limites orgânicos e psíquicos em função das metas. Por fim, os entrevistados apontam aspectos cronológicos: a fusão entre as duas multinacionais em 2009; a eleição da diretoria sindical afeita a reivindicações por saúde, em 2010; e, a efetivação da NR-36 – norma que regulamenta o trabalho em frigoríficos, em 2013. Estes acontecimentos expressam que a superexploração do trabalho mediante o fortalecimento político e econômico da corporação, sobretudo após a entrada no mercado de ações, tem como foco o tempo de trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Elías Peñafiel, Lourdes, Gladys Vía, Marizol Rodríguez, and Iris Tinoco. "Reducción de la Anemia en Gestantes a través de una Intervención con Base Comunitaria." Anales de la Facultad de Medicina 59, no. 4 (April 7, 2014): 277. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v59i4.4522.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar el impacto de una intervención preventivo-emocional, basada en la comunidad, para mejorar el conocimiento y el consumo de hierro de las mujeres gestantes con anemia. METODOS: El estudio se realizó en las zonas urbano marginales del Cono Sur de Lima - Peru; se encuestó 76 mujeres anémicas en el 2° trimestre de embarazo, predominantemente jóvenes (50%, 17% adolescentes). La intervención se caracterizó por la participación de las mujeres organizadas en la promoción de la salud de la mujer, a través de la suplementación y monitorización del consumo de hierro, por el conocimiento del perfil sociocultural de las gestantes anémicas y la realización de una intervención en Información, Educación y Comunicación (IEC). RESULTADOS : Existe un alto porcentaje de mujeres con antecedentes de aborto (23%). Algo más de la mitad (51%) de las madres se informaron a través de las promotoras de salud sobre la utilidad del consumo de hierro. Se recuperaron de la anemia 55% de las gestantes, obteniéndose respuesta terapéutica en 45% y fracaso en 17%. CONCLUSION : Se pudo mejorar despues de la intervención en IEC la práctica consciente del consumo de hierro en 97%. El seguimiento periódico y la orientación individual transmitida de manera permanente y adecuada fueron trascendentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography