Academic literature on the topic 'Consejo Mexicano de Investigación Educativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Consejo Mexicano de Investigación Educativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Consejo Mexicano de Investigación Educativa"

1

Olivier Téllez, Guadalupe. "Resonancias históricas y biográficas a la constitución del estudiante como actor político." Universidades 71, no. 83 (2020): 231–43. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.83.85.

Full text
Abstract:
Secretaria académica de la Universidad Pedagógica Nacional. Tiene estudios en sociología y de doctorado en pedagogía, ha sido Secretaria General del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A. C. (COMIE), y activa colaboradora de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Escárcega, Rigoberto, and Sandra Vega Villarreal. "Una mirada a la investigación educativa en Chihuahua, a través de los estados de conocimiento." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 3, no. 4 (2012): 6–14. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v3i4.549.

Full text
Abstract:

 
 
 
 El presente escrito contiene un informe preliminar sobre un diagnóstico de la investigación educativa realizado en el Estado de Chihuahua. La investigación en su conjunto contempla tres fuentes de informa­ción: los estados de conocimiento coordina­dos por la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte; las actividades realizadas en el Congreso Nacional de Investigación Educa­tiva organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE); y la información obtenida a través de un instrumen­to que se diseñó a nivel nacional, tomando como base los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roldán Vera, Eugenia. "Editorial." Revista Mexicana de Historia de la Educación 6, no. 12 (2018): I—III. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v6i12.152.

Full text
Abstract:
El pasado mes de noviembre tuvo lugar el XV Encuentro Internacional de Historia de la Educación en Pachuca, Hidalgo, con el tema “Movimientos, desigualdades y reformas educativas en el tiempo”. No es poca cosa llegar al decimoquinto encuentro en México, treinta y un años después de que tuviera lugar el primero en la ciudad de Jalapa, Veracruz (1987); tampoco es poca cosa que la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (Somehide) haya cumplido dieciséis años de existencia, que el Consejo Mexicano de Investigación Educativa haya editado tres estados del conocimiento del campo de la historia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo Castillo, Guillermo. "Estados del Conocimiento, nueva mirada para analizar la Investigación Educativa." Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica 4, no. 10 (2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.31644/mfarchere_v.4;n.10/20-a01.

Full text
Abstract:
El presente apunte, es un trabajo derivado de la reflexión epistémica y teórica realizada con la intensión de contar con una posición en el análisis a profundidad del corpus del Diagnóstico Estatal (DE) en Chiapas y los Estados del Conocimiento (EC) 2011-2021 elaborados por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Este trabajo se divide en dos partes. Se inicia con antecedentes y posiciones de los EC de la década comprendida en periodos 1992-2001 y 2002-2011, para ello se recorre el camino realizado por investigadores educativos de distintas instituciones de educación superior d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hinojosa Luján, Romelia. "Las mujeres agentes en la producción científica: el caso de la educación en Chihuahua." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 1 (2012): 23–31. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i1.472.

Full text
Abstract:
Este trabajo plantea los hallazgos realizados a través del Diagnóstico Estatal de la Investigación Educativa que se emprendió a través de la Secretaría de Educación Cultura y Deporte (SECyD) y la Red de Investigadores Educativos Chihuahua, AC (REDIECH). La información se reunió a partir de cuatro importantes fuentes: un cuestionario electrónico con invitación amplia para responderlo, los Estados de Conocimiento de la Investigación Educativa que la misma SECyD, las tesis de las instituciones que ofertan posgrados pedagógicos de la entidad y las memoria de los Congresos Nacionales de Investigaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Departamento de Formación y Actualización Académica. "Recomendación de lectura: El nuevo oficio del investigador educativo. Una introducción metodológica." DOCERE, no. 26 (June 22, 2022): 40–41. http://dx.doi.org/10.33064/2022docere263843.

Full text
Abstract:
En esta ocasión se presenta el libro El nuevo oficio del investigador educativo. Una introducción metodológica, una obra del doctor Felipe Martínez Rizo, publicada en el año 2020, en coedición entre la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Cabe aclarar que esta narración no pretende ofrecer una síntesis exhaustiva del texto, sino, más bien, invitar a su lectura y consulta directa, para lo cual se supone imprescindible referir una breve semblanza curricular de su autor, así como mencionar la edición que antecede a esta obra, para, enseg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Martinell, Alberto, Luis Medina Gual, Alejandro Pisanty Baruch, Elvia Garduño Teliz, and Karla Paola Martínez Rámila. "Inteligencias artificiales generativas en la educación: conversación educativa." REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED) 5, no. 2 (2024): 76–84. http://dx.doi.org/10.56152/reped2024-dossieria1-art7.

Full text
Abstract:
En el marco del XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C., celebrado del 4 al 8 de diciembre de 2023 en Villahermosa Tabasco, México, se presentó como parte de las actividades principales del congreso la conversación educativa Inteligencias artificiales generativas en la educación, en la que se presenta un análisis de lo que sucedió en 2023 en el contexto educativo en relación con el primer año de uso de estas tecnologías. En el panel intervinieron la Dra. Karla Paola Martínez Rámila con una introducción general al te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo. "Reseña del libro: Movimientos estudiantiles en América Latina de Nicolás Dip." Debates por la Historia 12, no. 1 (2024): 237–47. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v12i1.1463.

Full text
Abstract:
El tema de los movimientos estudiantiles viene cobrando cada vez mayor interés y –en consecuencia- cada día aparecen más publicaciones que así lo atestiguan. Al menos para el caso de México, han sido muy variados los factores que ocasionan que haya más autores y publicaciones dirigidas hacia estos tópicos, como lo prueban los reportes de estados de conocimiento de la investigación educativa que decenalmente elabora el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). En el informe de la década 2012-2021 aparece un capítulo exclusivo para analizar las publicaciones generadas sobre los movimi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hinojosa Luján, Romelia. "Editorial." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 1, no. 1 (2010): 3–4. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v1i1.530.

Full text
Abstract:

 
 
 
 Hace cuatro meses se constituyó la asociación civil que da carácter formal a la Red de Investigadores Educativos Chihuahua –Rediech–. Proyecto que tiene como finalidad principal impulsar la investigación educativa de nues­tra entidad. Al principio ninguno de los integrantes imaginó que nuestros sueños podrían concretarse en tan corto plazo. En este momento la red está desarrollando una ta­rea intensa: asumimos el ambicioso proyecto de conformar un foro de investigación educativa con el propósito de tener un espacio de diálogo y discusión, además de cons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León-González, Dr C. Jorge Luis. "Editorial." Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa 4, S1 (2025): 5. https://doi.org/10.62697/rmiie.v4is1.166.

Full text
Abstract:
Estimados autores: El Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre, pone a disposición de la comunidad científica internacional el primer número especial de 2025. En esta ocasión reflexionamos sobre las competencias docentes en los nuevos contextos digitales; destacando cómo la tecnología en os momentos actuales está redefiniendo las prácticas educativas. Los nuevos contextos digitales en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje exigen que los docentes desarrollen competencias que incluyen habilid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Consejo Mexicano de Investigación Educativa"

1

David, Placencia Bogarin, and Comunidad Ashkenazí de México. Centro de Documentación e Investigación, eds. Guía fondo documental: Fondo documental del Consejo Mexicano de Mujeres Israelitas en el Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi de México. Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi de México, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La formación y la sujeción en el discurso teórico de la educación en México. Universidad Pedagógica Nacional, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alaníz Hernández, Claudia, Miguel Ángel Olivo Pérez, and Luis Reyes García. Problemas y retos de la formación docentE. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libcah0000063.

Full text
Abstract:
Los docentes de educación básica, como objeto de estudio, han sido abordados dentro del área “Sujetos de la educación”, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), “enfocados a analizar las condiciones institucionales en que se encuentran inmersos, sus condiciones de vida y experiencias educativas, sus perspectivas e identidades como actores de la educación, sus procesos de socialización, trayectorias y prácticas” (Sandoval, 2013, p. 284). Como puede apreciarse a partir de esta definición, es un campo de conocimiento amplio y complejo que requiere varios ejes analíticos para compr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez González, Mónica Lizbeth. Violencia escolar en el Altiplano mexicano. Reflexiones y estrategias para la resolución de conflictos. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Morelia, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.9786073024051e.2019.

Full text
Abstract:
En México, el tema de la violencia escolar comenzó a tratarse de forma indirecta en la década de los noventa del siglo XX con las primeras investigaciones dedicadas a analizar los problemas de indisciplina en el aula y una crisis de valores que marcaban los primeros conflictos entre los sujetos escolares. Fue hasta iniciado el presente siglo que la violencia se convirtió en un campo de investigación con una diversidad de enfoques teóricos y metodológicos. Sin embargo, aunque abundan las investigaciones normativo-prescriptivas sobre el tema, hay una gran escasez de trabajos analíticos basados e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Branda, María Jorgelina, and María Cecilia Blanco. Evaluación en áreas proyectuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69658.

Full text
Abstract:
Las ideas desarrolladas en este libro forman parte de la trayectoria pedagógica de veinticinco años de experiencia con alumnos, en la carrera de Comunicación visual. El material está compuesto por un conjunto de propuestas de elaboración conceptual, como de instrumentos metodológicos, aplicados a la enseñanza del diseño y a su evaluación. La orientación pedagógica que abordamos como sustento curricular, hace al desarrollo de los contenidos, a la formación docente y a la valoración de lo realizado, que se analiza en los distintos planos del quehacer educativo. El resultado de los propósitos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Consejo Mexicano de Investigación Educativa"

1

Zacarías Gutiérrez, Mauricio, and Carlos Alberto Chacón Zenteno. "La investigación educativa en el sur-sureste mexicano." In Una mirada a la formación de investigadores educativos en la región Sureste durante la segunda década del siglo XXI. Ediciones Comunicación Científica, 2025. https://doi.org/10.52501/cc.261.02.

Full text
Abstract:
El presente documento expone la condición de la investigación educativa en la región sur-sureste mexicano: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo. Para ello, se hizo revisión documental respecto a la investigación que se genera. Se destaca que la investigación educativa está sujeta a la política educativa para la educación superior, tanto desde el punto de vista del Consejo Nacional de Investigación, Humanidades, Ciencia y Tecnología, como de la Dirección General de Educación Superior de Universidades Interculturales y de la Dirección General de Educación Superior Normal. Por consig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo, and Stefany Liddiard Cárdenas. "La investigación educativa en México. Avances y desafíos en el campo de la historia e historiografía de la educación a partir de los estados de conocimiento." In Retos y perspectivas para transformar la educación del siglo XXI. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24070034.

Full text
Abstract:
En el presente capítulo se revisa la evolución del campo de la historia e historiografía de la educación, a partir del análisis a los reportes de estados de conocimiento de la investigación educativa, elaborados decenalmente por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa. El propósito del trabajo es identificar los avances existentes, así como los retos que se visualizan, de acuerdo con las dinámicas de producción y difusión del conocimiento. La investigación es de corte documental y se apoya en la revisión de bibliografía especializada que se localizó en fuentes electrónicas de acceso abi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arzola Franco, David Manuel. "Formación a partir del diálogo y el diálogo como elemento formador, experiencias de participación entre investigadores educativos." In Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias. Red de Investigadores Educativos Chihuahua, 2019. http://dx.doi.org/10.33010/ed-rediech.1.1.

Full text
Abstract:
Los Foros Regionales, organizados por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) con el tema “Formación de investigadores”, han sido un medio para detonar procesos de reflexión acerca del quehacer de los investigadores y de los equipos de investigadores que trabajan en el campo de la educación, a la par que dan cuenta del significativo avance que ha tenido la producción investigativa en diferentes regiones del país durante la última década.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero Aguirre, Gladys de los Ángeles. "Experiencia en la formación dentro de un doctorado en educación en el sureste de México." In Una mirada a la formación de investigadores educativos en la región Sureste durante la segunda década del siglo XXI. Ediciones Comunicación Científica, 2025. https://doi.org/10.52501/cc.261.10.

Full text
Abstract:
El presente capítulo surge de las experiencias y expectativas que fueron experimentadas por la autora como estudiante de doctorado en educación, en una universidad del sureste de México, las cuales fueron compartidas en el Foro Regional Sureste titulado “Formación de investigadores en la Región Sureste”, llevado a cabo en julio de 2023 y al cual se invitó a participar por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). El objetivo del trabajo es explorar los factores motivacionales personales, que impulsaron la realización de un posgrado de alta exigencia con enfoque en la investigació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega Reyes, Antonio, and José Berumen Enriquez. "Implementación de la plataforma Google Classroom, en la Unidad Académica Secundaria de la UAZ en el ciclo escolar 2021-2022." In Proyectos de investigación en Tecnología Educativa. Astra Ediciones, 2024. http://dx.doi.org/10.61728/ae24240017.

Full text
Abstract:
Durante el periodo de confinamiento por causa de la pandemia a nivel global por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), el sistema educativo mexicano se vio rebasado en su operación tradicional; pues se plantearon nuevas exigencias para la educación en tanto las escuelas permanecían cerradas, implementando diversas modalidades de aprendizaje muchas de ellas de manera improvisada. Se puede afirmar que existió una reacción forzada ante las circunstancias, por lo que diversas herramientas de educación a distancia se pusieron en marcha en diferentes escenarios, desde la simplicidad del WhatsApp hasta el u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Betanzos, Addy. "El desafío de la investigación educativa en el sureste mexicano." In Una mirada a la formación de investigadores educativos en la región Sureste durante la segunda década del siglo XXI. Ediciones Comunicación Científica, 2025. https://doi.org/10.52501/cc.261.04.

Full text
Abstract:
Al ser la investigación educativa un campo vasto y multidisciplinario resulta pertinente abordarla a partir del contexto regional, para especificar cuáles son los retos que enfrenta su desarrollo en la región sureste de México (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán), con la finalidad de reconocer cómo inciden los cambios actuales de la política educativa mexicana e identificar cuáles son las áreas prioritarias para fortalecerla. El propósito de este trabajo es presentar los resultados obtenidos de un estudio exploratorio, realizado a través del método Delphi. Participaron siete in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pons Bonals, Leticia, and Pedro José Canto Herrera. "La investigación educativa en los procesos de toma de decisiones." In Una mirada a la formación de investigadores educativos en la región Sureste durante la segunda década del siglo XXI. Ediciones Comunicación Científica, 2025. https://doi.org/10.52501/cc.261.01.

Full text
Abstract:
El capítulo es producto de la participación de los autores en el panel “Miradas y usos institucionales de la investigación educativa en el sureste de México”, celebrado en julio de 2023, en el marco del “Foro de la región sureste sobre formación de investigadores”. En este panel se respondió el siguiente cuestionamiento: ¿cuál es la importancia que tiene la investigación educativa en los procesos de toma de decisiones en instituciones de educación superior en el sureste de México? Participaron directivos de instituciones de educación superior y programas vinculados con la formación de investig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marcos-Cayetano, Juan Antonio, and Luis Macario Fuentes-Favila. "Hacia la nueva escuela mexicana: Apropiación y percepciones de docentes al Plan de Estudios de Educación Básica 2022." In Reflexión docente en educación, una tarea ardua del formador en educación contemporánea. ECORFAN, 2024. http://dx.doi.org/10.35429/h.2024.4.50.69.

Full text
Abstract:
Como política educativa, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) trae consigo la implementación de un nuevo plan de estudio que pretende incidir en la trasformación del Sistema Educativo Nacional, con la investigación se contribuye a contextualizar el panorama de la política educativa a través de las percepciones de maestros de Educación Básica sobre el nuevo plan de estudios, quienes a lo largo del ciclo escolar 2022-2023 participaron en un taller intensivo y ruta de capacitación para profundizar en los elementos de la nueva propuesta curricular. Estas percepciones son un antecedente de valoración de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales Dueñas, Hallier Arnulfo. "Un pasado lejano y una historia reciente. De Madera a la gran ruptura, 1961-1969. Ecos utópicos del normalismo rural." In La historia oral: usos y posibilidades en la investigación histórico-educativa. Red de Investigadores Educativos Chihuahua, 2021. http://dx.doi.org/10.33010/ed-rediech.15.79.

Full text
Abstract:
Durante la reconstrucción del Estado mexicano de la primera mitad del siglo XX, las Normales Rurales (NR) experimentaron una atmósfera conflictiva, desde su nacimiento, expansión y problemáticas, tales como el espionaje del Estado y la narrativa de sospecha que se creó desde la Dirección Federal de Seguridad (DFS). La cercanía, simpatía y participación que tuvieron en movimientos sociales y políticos, en un contexto de emergencia de luchas de liberación nacional a la sombra de la Revolución Cubana, la Guerra Fría o la ambivalencia en búsqueda de la modernidad, son los elementos que le otorgan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcés Loera, Isela Guadalupe. "Acercamiento a las prácticas flexibles en la educación privada. Caso: plantel universitario en Zacatecas, México." In Investigación educativa a contraluz: pautas y prácticas docentes para el cambio. Astra ediciones, 2025. https://doi.org/10.61728/ae24003711.

Full text
Abstract:
Desde inicios del siglo XX, ante la incapacidad de cubrir las necesidades escolares de la población, el Estado mexicano optó por conceder a particulares la creación de escuelas de paga (Torres, 1997). No obstante, la masificación de estas comenzó en el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), debido a la limitación de la apertura de planteles públicos; esta iniciativa fue de carácter cualitativo, ya que correspondió a un intento de la élite empresarial y política de dar respuesta a la problemática escolar a partir del reconocimiento de la cultura elitista como única fuerza motriz que podía “formula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Consejo Mexicano de Investigación Educativa"

1

Pérez Cervantes, Felipe. Proceso de convergencia en México. Inter-American Development Bank, 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0007093.

Full text
Abstract:
Presentación que abarca información acerca del CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera). Da a conocer los antecedentes del CINIF, objetivos, estructura, funciones, así como conceptos sobre la convergencia internacional. por último, menciona la jerarquía de las NIF y los retos para el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gortázar, Lucas, and Álvaro Ferrer. Ocho propuestas para que el sistema educativo no se quede atrás en la revolución de los datos. Esade EcPol, 2023. http://dx.doi.org/10.56269/20230510/lg.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza cual ha sido el uso de los datos administrativos y de evaluaciones educativas que se ha venido desarrollando en España desde las políticas educativas, la investigación y la práctica educativa. En particular, se desarrolla un repaso exhaustivo de todas las publicaciones que se han producido al respecto con datos nacionales y autonómicos. Finalmente, se plantean 8 medidas para relanzar el uso de datos educativos en España y que incluyen: (i) Reformar el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE); (ii) Desarrollar un sistema marco estratégico de objetivos, indicado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!