Academic literature on the topic 'Consejo Nacional de la Magistratura (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Consejo Nacional de la Magistratura (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Consejo Nacional de la Magistratura (Perú)"

1

Miranda Canales, Manuel. "Los sistemas de nombramiento de magistrados en el Derecho Comparado y en el Perú." LEX 9, no. 8 (June 28, 2014): 159. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.401.

Full text
Abstract:
Se abordan en este artículo los mecanismos y técnicas adoptados en el Perú para la selección de magistrados en las diversas instancias de la administración de justicia, resaltando el papel que desempeña el Consejo Nacional de la Magistratura dentro de lo establecido por la Constitución, pero reconociendo al mismo tiempo la necesidad de articular un sistema legal más amplio y diversificado, en el que se privilegien condiciones básicas de capacidad, probidad e idoneidad por parte de los elegidos para estas importantes funciones, y por supuesto sin perder de vista el control por parte de la opinión pública.Palabras clave: Poder Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura, magistrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sierra Zamora, Paola Alexandra, and Manuel Bermúdez-Tapia. "La Incidencia Del Narcotráfico En Las Altas Esferas Del Gobierno Peruano." Novum Jus 15, no. 2 (July 1, 2021): 259–93. http://dx.doi.org/10.14718/10.14718/novumjus.2021.15.2.10.

Full text
Abstract:
Desde mediados de los años ochenta del siglo pasado hasta la actualidad, el narcotráfico ha tenido unsevero impacto económico, político y social en el Perú. En el año 2018, producto de una investigaciónpolicial-fiscal, se descubrió la relación entre una banda de narcotraficantes con algunos funcionariosdel poder Judicial, del Ministerio Público y del Consejo Nacional de la Magistratura, quienes teníanvínculos cercanos en las demás entidades del Estado, lo que acreditó la presencia de tales agentesen las altas esferas del poder. Las consecuencias han debilitado la democracia en el país, porquelas influencias del narcotráfico podían relacionarse con miembros del Congreso de la República einclusive del Gobierno nacional. Entonces, el Estado ejecutó una serie de acciones normativase institucionales para limitar la influencia del narcotráfico y modificó la legislación penal-civil queregula el control financiero y bancario y la disposición de bienes inmuebles ligados a casos delavado de activos; desactivó el Consejo Nacional de la Magistratura y destituyó a la mayoría de losfuncionarios de altas corporaciones judiciales del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pasapera Rojas, Donald Hortencio, and Violeta María De Piérola García. "Eficacia de los procesos jurisdiccionales en el caso de los cuellos blancos del puerto." Revista Lex 4, no. 14 (October 1, 2021): 437–45. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v4i14.101.

Full text
Abstract:
El emblemático caso de los cuellos blancos y del Consejo Nacional de la Magistratura son solo la punta del iceberg de las redes ilícitas infiltradas en el poder judicial de Perú y las instituciones encargadas de investigar el delito, los cuales trastocan la eficacia de los procesos jurisdiccionales en la administración de justicia peruana. El Objetivo fue la descripción criminológica de los crímenes de los poderosos, inmersos en mega corrupción dentro del poder judicial. Se está ante una investigación original de método inductivo dentro del paradigma naturalista. Desde los resultados se advirtió que en la mayoría de las regiones del mundo se da este fenómeno de la corrupción en los sistemas de justicia, debiendo los fiscales realizar imputaciones concretas a jueces y fiscales cuando estos estén inmersos en investigaciones de corrupción. Como conclusión se ha confirmado la hipótesis que los actos de corrupción violentan abiertamente los derechos humanos y que existen enquistadas las redes ilícitas infiltradas en las instituciones de administración de justicia peruana encargadas de investigar el delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zolezzi Ibarcena, Lorenzo. "El Consejo Nacional de la Magistratura." Derecho PUCP, no. 49 (December 15, 1995): 123–37. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.199501.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Toma, Víctor. "El Consejo Nacional de la Magistratura." IUS ET VERITAS, no. 53 (2016): 298–312. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.201701.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Toma, Víctor. "El Consejo Nacional de la Magistratura." IUS ET VERITAS, no. 53 (2017): 298–312. http://dx.doi.org/10.18800/iusteveritas.201701.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zelada Flores, Jaime Alejandro. "Filosofía del derecho constitucional: análisis de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura, hoy Junta Nacional de Justicia (JNJ)." Tesis (Lima) 15, no. 20 (June 30, 2022): 63–73. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23503.

Full text
Abstract:
Los factores sociales influyen en la evolución del derecho constitucional. Sin embargo, la filosofía del derecho constitucional, al hacer un estudio racional de la normativa, en un contexto social-universal, propone alternativas en la búsqueda de soluciones. En ese escenario se realiza este trabajo de investigación sobre el Tribunal Constitucional y la interpretación de las resoluciones emitidas por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) en materia de evaluación y ratificación de magistrados, mediante el análisis de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura, hoy Junta Nacional de Justicia ( JNJ), dentro de un contexto sociojurídico. Al respecto, el artículo 142 de la Constitución de 1993 regula que: “No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones, en materia electoral, ni las del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces”. Sin embargo, el Tribunal Constitucional interpretó que es factible la interposición y declaración como fundada de una demanda de amparo contra el CNM. En ese sentido y luego de realizar el estudio de las sentencias expedidas, sobre este particular, se observa que la labor de interpretación realizada excede los límites de esta institución y es, por tanto, apropiada la reforma constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero Osorio, Jorge Luis Alan. "Reforma de la Academia de la Magistratura del Perú." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 11, no. 13 (June 21, 2020): 343–61. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v11i13.48.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto de estudio establecer la influencia que tiene el adecuado nivel académico de los magistrados tanto del Poder Judicial como del Ministerio Público en relación con la disminución de los niveles de corrupción en el ejercicio de su función. Ello motivará que el actual sistema de formación y capacitación de los jueces y los fiscales, llevado a cabo por la Academia de la Magistratura en el Perú, sea reformado. Proponemos su fusión con la actual Junta Nacional de Justicia para la creación de una Escuela Judicial Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velasco-Mieses, Juan Carlos. "Productivismo académico y científico en el Perú." Revista científica de sistemas e informática 2, no. 2 (July 20, 2022): e407. http://dx.doi.org/10.51252/rcsi.v2i2.407.

Full text
Abstract:
En 2013, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) implementó el “Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores – DINA” como una base de datos para profesionales peruanos y extranjeros residentes en Perú, donde se reúne información valiosa sobre los grados, títulos y toda la producción académica relacionada con la investigación de forma auto referenciada, esto quiere decir que el investigador era el único responsable por la información proporcionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sogi-Uematzu, Cecilia, Maximiliano Cárdenas-Díaz, and Salomón Zavala-Sarrio. "Denuncias éticas de médicos colegiados en Perú, 1991-2010: frecuencia y naturaleza." ACTA MEDICA PERUANA 31, no. 2 (June 29, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.312.203.

Full text
Abstract:
Introducción. El Colegio Médico del Perú (CMP), creado por la Ley N.º 15173 del año 1964, vela por el cumplimiento de las normas éticas de la profesión, específicamente, a través de su Comité de vigilancia ética y deontológica. En casos de infracción al código, el Consejo Nacional o el Consejo Regional respectivo pone fin al procedimiento disciplinario, imponiendo sanción o declarando la absolución del médico investigado, mediante una resolución. Objetivo. Describir la frecuencia y naturaleza de las denuncias éticas contenidas en las resoluciones del Consejo Nacional, en el período 1991-2010. Material y métodos. Se accedió a las resoluciones del Consejo Nacional. Se elaboró una ficha de recolección de datos; y se utilizaron el Excel para la base de datos y el SPSS versión 15 para el análisis de frecuencia. La naturaleza de las faltas éticas se estableció con base en el Código de ética y deontología del CMP (versiones 1970 y 2000). Resultados. En el primer decenio, las 84 resoluciones (24,8%) contenían 157 in fracciones al código, las más frecuentes fueron en el título relación médico paciente (35,7%). En el segundo decenio, las 253 resoluciones (75,2%) contenían 388 infracciones, las más frecuentes fueron en el título derechos del paciente (55%). Conclusiones. La frecuencia de las denuncias éticas se triplicó entre los dos decenios. La naturaleza de las trasgresiones al código fueron las mismas en los dos decenios, aunque su frecuencia varía por diferencias entre sus dos versiones (1970 y 2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Consejo Nacional de la Magistratura (Perú)"

1

Vidarte, Montenegro Wagner Juanito. "El control de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11236.

Full text
Abstract:
Busca determiar si el control de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura es una amenaza para su libertad e independencia. Además, se va buscar determinar las posibles contradicciones y la posible falta de uniformidad en la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional, en el control de las resoluciones emitidas por el Consejo Nacional de la Magistratura; finalmente, establecer los límites respecto a la forma de actuar del Tribunal Constitucional, como garante de la Constitución. El estudio es básicamente de naturaleza aplicada, por cuanto su sustento es doctrinal, con estudio de la bibliografía y hemerografía pertinentes, jurisprudencia, legislación como también lleva a cabo una investigación empírica aplicada a través de una encuesta dirigida a 96 encuestados fruto de una estrategia probabilística.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Cruz José Luis. "Factores incidentes en la implementación del Sistema de Control Interno de la Junta Nacional de Justicia, ex - Consejo Nacional de la Magistratura." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16752.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación se orienta a determinar si la implementación del Sistema de Control Interno – SCI en el ex Consejo Nacional de la Magistratura - CNM (hoy Junta Nacional de Justicia) no se ha concluido en los plazos previstos en la normativa aplicable entre los años 2008 al 2019, debido a factores de índole procedimental a nivel organizacional de dirección, supervisión y monitoreo. En ese sentido, el enfoque de la investigación fue descriptiva y explicativa, caracterizándose por ser ex post facto, asimismo el diseño fue no experimental y como instrumentos de recolección de datos, se utilizó una encuesta, informes del Órgano de Control Institucional - OCI de la entidad, así como entrevistas realizadas. La unidad de análisis es un Organismo Constitucionalmente Autónomo del Estado, que se encuentra dentro del ámbito del Sistema Nacional de Control, cuya población de estudió comprendió a ciento nueve (109) personas, entre funcionarios y trabajadores, siendo la muestra a quien se aplicó la encuesta de veintisiete (27) trabajadores y dos (02) funcionarios de la Contraloría General de la República. Realizado el análisis de la información procesada, se concluye de manera general que la Alta Dirección del ex CNM no asumió el compromiso de implementar el SCI, por el escaso avance logrado en once años en el que se llevaron a cabo las acciones conducentes para implementarlo. Se propone que los funcionarios de alto nivel de la Junta Nacional de Justicia, a través del órgano competente de la entidad, formulen procedimientos de dirección y supervisión para el monitoreo de las actividades de implementación del SCI, a fin de adoptar acciones correctivas oportunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moncada, Murillo José Antonio, and Huauya Yen Kely Yucra. "Sistema de control del proceso de selección y nombramiento de magistrados en el Consejo Nacional de la Magistratura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579677.

Full text
Abstract:
El presente trabajo esta dividido en tres partes básicas; describe el proyecto de adaptación de técnicas ágiles en el desarrollo de una solución de software que permitirá automatizar el proceso de selección y nombramiento en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en segunda instancia se presenta la propuesta de mejora del proceso analizado previamente mediante su modelado mediante el uso de la metodología BPM y la herramienta Bizagi, finalmente se muestra los resultados de analizar el uso de practicas del modelo CMMI en dos áreas de proceso en la Oficina de TI del CNM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luján, Andrade Gisela Roxana. "La contribución de los escándalos políticos mediáticos al ejercicio de la accountability de actos de corrupción. El caso del escándalo de los “CNM Audios”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16628.

Full text
Abstract:
Los escándalos tienen la capacidad de modificar la composición del campo político, excluyendo del mismo a aquellos actores que no respetaron las reglas del juego político. En tal sentido, se puede afirmar que los escándalos tendrían la capacidad de activar los mecanismos de accountability, a través de cuyo ejercicio se busca garantizar que los actores encargados de administrar el poder lo ejerzan en respeto de los intereses de los ciudadanos, otorgando herramientas para sancionar a aquellos que transgreden los principios del interés público sobre el cual descansa la legitimidad de su autoridad. La presente tesis analiza la relación entre los escándalos políticos mediáticos y la activación de la accountability, especialmente cuando los mecanismos tradicionales de la misma registran serias debilidades o se resisten a ejercer su función, son laxas ante el abuso de poder o el mal ejercicio del mismo. El análisis, por tanto, se centrará en la acctivación de mecanismos sociales de accountability -también conocido como accountability social-, es decir, de aquellas formas de control vertical no electoral del estado, que se activan a través de la intervención de grupos sociales, colectivos, ONGs y periodistas. El caso estudiado es el de los llamados CNM Audios, el escándalo mediático provocado por la revelación mediática, en julio y agosto de 2018, de más de 200 audios que registraron conversaciones entre jueces supremos y superiores, fiscales, consejeros del CNM, empresarios, congresistas, abogados, entre otros, en las que se negociaba sentencias, se fijaban sobornos, se acordaba reducción de penas y se coordinaba acciones para ratificar magistrados y conseguir que solo 'gente de confianza' ocupen los principales cargos en diversas instancias del sistema judicial, principalmente, en el Consejo Nacional de la Magistratura.
Scandals have the capability of modifying the composition of the political field, excluding those actors who did not respect the rules of the political game. In this sense, it can be stated that scandals would have the ability to activate accountability mechanisms whose exercise guarantee that the actors in charge of administering power exercise it with due regard to the interests of the citizens and granting the tools that would sanction those who violate the principles of public interest upon which the legitimacy of their authority rests. This thesis analyzes the relationship between media coverage of political scandals and the activation of accountability, especially when traditional mechanisms register serious weaknesses or register some resistance in exercising their function, showing 'tolerance' to concrete expressions of power abuse. The analysis will therefore focus on the activation of social accountability mechanisms -also known as social accountability-, which are all forms of vertical non-electoral control of the state that are activated through the intervention of social groups, organizations, NGOs and journalists. The case studied is that of the so-called CNM Audios, the media scandal caused by the media disclosure, in July and August of 2018, of more than 200 audios that recorded conversations between Peruvian supreme and superior judges, prosecutors, counselors of the National Council of the Magistracy (CNM) (Peru's judicial appointment body), businessmen, congressmen, lawyers, among others, in which sentences were negotiated, bribes were fixed, reduction of penalties were agreed on and actions were coordinated to ratify judges and ensure that only 'trusted people' occupied the main positions in various instances of the judicial system, mainly, in the CNM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zelada, Flores Jaime Alejandro. "El Tribunal Constitucional y la interpretación de las resoluciones emitidas por el Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de magistrados." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10744.

Full text
Abstract:
Plantea una relación directa con la función de interpretación de la Constitución Política del Perú del año 1993 por el Tribunal Constitucional, la misma que debe ser en función de la razonabilidad; es decir, debe ser en forma complementaria y compatible con los puntos de organización y funciones de todos los órganos que son parte del Estado de Derecho; por lo tanto, planteo la siguiente hipótesis; la Interpretación que realiza el Tribunal Constitucional de los Derechos Fundamentales en los procesos de ratificación de jueces y fiscales, efectuada por el Consejo Nacional de la Magistratura, vulnera el debido proceso y crea inseguridad jurídica. Al respecto, es necesario tener presente que el Tribunal Constitucional del Perú interpretó que es factible la interposición y, posterior, declaración como fundada de una demanda de amparo contra el Consejo Nacional de la Magistratura en un proceso donde se discuten la ratificación de jueces y fiscales. Esto ocurrió o, viene ocurriendo, por diversas razones, como, por ejemplo, si el proceso y decisión de ratificación o no ratificación, se ejecutó sin que se respete el plazo regulado en la Constitución Política del Perú del año 1993, también si es que no se motivó debidamente la referida decisión, es decir, cuando no se respetó el debido proceso, la tutela judicial efectiva y otros derechos. En este sentido, y luego de realizar el estudio correspondiente de las sentencias expedidas y más difundidas por el Tribunal Constitucional en relación al proceso de ratificación ante el Consejo Nacional de la Magistratura, se observa que la labor de interpretación realizada por el Tribunal Constitucional excede los límites de éste órgano autónomo en el marco de sus funciones; siendo lo apropiado la reforma de la actual Constitución Política del Perú del año 1993.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Danós Jherson Rubén. "Arquitectura de la información en la comunicación de las instituciones públicas : un análisis comunicativo del portal electrónico del Consejo Nacional de la Magistratura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3951.

Full text
Abstract:
La Arquitectura de la Información es un área de trabajo que durante mucho tiempo ha estado vinculada a los campos de la Ingeniería de Sistemas y a la Bibliotecología; sin embargo la nueva realidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación han resuelto como insuficiente estos únicos enfoques de trabajo, sobre todo, cuando se abocan al desarrollo de medios de comunicación digitalizados; en particular el desarrollo de portales Web. Una organización en la actualidad no pueda estar lejos del ecosistema digital; una presencia Web activa es vital para el desarrollo de una comunicación entre una institución moderna y un sinnúmero de receptores dispersos en cualquier parte del mundo. Es necesario considerar que un portal Web es mucho más que un diseño o el uso correcto del lenguaje. Los colores institucionales, la excelente redacción de artículos [conforme a los estándares de redacción en soportes digitales actuales], la edición profesional de fotografías o la inserción de material multimedia puede resultar muy provechoso para la imagen que intenta proyectar una organización; empero, nada de esto sería realmente útil si es que en el sustrato de un portal electrónico no existiese una adecuada estructura, lógica y armónica con los usuarios. Esta estructura de informaciones es la que se conoce como arquitectura de la información de una página Web, un campo muy activo en la actualidad, tomando en cuenta que los usuarios de la red de redes ya no utilizan manuales o tutoriales para poder navegar a través de la Internet; sino que, simplemente, hacen suyos los productos digitales que comprenden, desechando o dejando de usar aquellos que no se adaptan a su lógica natural, considerándolos complicados e inútiles para sí mismos. Una arquitectura de la información bien planteada posibilita el desarrollo de un proceso comunicativo asertivo, permite a los usuarios de los portales electrónicos encontrar y ubicar la información que buscan; satisfaciendo sus necesidades comunicativas y permitiendo una correcta interrelación con la institución. A partir de esta idea, es que consideramos que la arquitectura de la información de un portal puede [y debe] ser analizada no sólo términos informáticos; sino también bajo ópticas comunicacionales dirigidas a crear contextos óptimos para el desarrollo de la comunicación entre instituciones y usuarios, a través de medios digitales. La investigación que planteamos gira en torno a esta proposición y, como estudio de caso, hemos analizado el portal electrónico del Consejo Nacional de la Magistratura, un organismo autónomo del Estado peruano encargado de la selección, nombramiento, evaluación, ratificación y procesos disciplinarios de los jueces y fiscales del país, un ejemplo muy rico para un estudio como el propuesto debido a la característica de sus comunicaciones, todas ellas de sumo valor para la administración de justicia, y que deben realizarse obligatoriamente, según la Ley y sus normas internas, por medio de su portal institucional. En el primer capítulo de la presente tesis hemos detallado el problema de nuestra investigación así como su justificación y finalidad. De igual manera, hemos planteado la hipótesis de trabajo y diseño de investigación utilizados. Las técnicas e instrumentos de medición completan este primer acápite destinado a plantear de forma clara cuáles son objetivos de nuestro trabajo. El estado del arte es el segundo capítulo. A través de esta sección podremos comprender cómo se enmarca nuestro estudio en la línea investigativa de la comunicación en la Internet y sobre soportes digitales. El marco teórico conforma el tercer capítulo. Definimos los conceptos de arquitectura de la información, comunicación en las instituciones públicas y públicos de interés. Todo esto a través de un enfoque relacional que busca hacer evidente los puntos de conexión entre estos tres grandes planteamientos que delimitan el espacio de trabajo sobre el cual hemos comprendido y analizado el fenómeno. En el capítulo IV analizamos la realidad del Consejo Nacional de la Magistratura. Enunciamos y clasificamos a los públicos de la organización que consumen sus mensajes a través de la Web, de igual forma trabajamos con las informaciones que son publicadas por medio del portal y brindamos otras formas de interacción que se dan entre ambas partes del procesos comunicativo. Analizamos en particular nuestro ambiente de trabajo para poder luego extraer los resultados correspondientes. El capítulo final está destinado a comprender los resultados obtenidos tras la aplicación de los instrumentos de trabajo. En él podremos observar cómo es que se han caracterizado los públicos y cómo se ha desarrollado la arquitectura informativa del portal electrónico en función de ellos. Es la sección que permite comprender la hipótesis de trabajo planteada al inicio ha resultado o no comprobada. Completan el trabajo las conclusiones, la bibliografía y los anexos correspondientes. De esta forma hemos planteado una investigación que permite comprender la existencia de un campo poco explorado de la comunicación y que se encuentra relacionado con la concepción y creación de medios digitales, permitiendo ampliar el espectro de trabajo del comunicador social profesional, convirtiéndolo en un actor más activo dentro de una organización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Toma Víctor. "The National Council of the Magistracy." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122848.

Full text
Abstract:
The article is related to an autonomous constitutional body responsible for the selection, appointment, ratification and dismissal of the judges and prosecutors. Strictly speaking, it exercises a political and administrative function. The first one is understood because, by the rule of the Constitution, it exercises power of institutionalized determination and directs its decisions in accordance with ideological and juridical principles and values provided in said text. The second one is meant to expose a unilateral declaration of will made in the name and representation of the State that produces individual legal effects, immediately.
El artículo trata de un órgano constitucional autónomo encargado de la selección, nombramiento, ratificación y destitución de los jueces y fiscales. En puridad, ejerce una función político-administrativa. La primera se entiende en razón a que, por mandato de la Constitución, ejerce potestad de determinación institucionalizada y orienta sus decisiones conforme a los principios y valores ideológicos y jurídicos previstos en dicho texto. La segunda s e e ntiende e n r azón a e xponer u na d eclaración u nilateral de voluntad realizada a nombre y representación del Estado que produce efectos jurídicos individuales en forma inmediata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero, Roca Eduardo Armando. "Balance del control constitucional sobre las decisiones de no ratificación de magistrados durante el periodo 2009-2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19369.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta el balance del control jurisdiccional realizado por el Tribunal Constitucional (TC) sobre las decisiones de no ratificación de magistrados (jueces y fiscales) expedidas por el extinto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), periodo 2009 al 2018. El control del ejercicio de la potestad de ratificar está principalmente a cargo del TC, quien viene diseñando en sus resoluciones el equilibrio que debería existir entre esta potestad con la de impartir justicia, cada vez que resuelve los procesos de amparo sobre la decisión de no ratificar a un magistrado. En las dos primeras décadas de este siglo el control se hizo con interpretaciones y aplicaciones que, si bien evolucionan en favor de la protección, se trata de una tutela al debido proceso relativizado, limitada a examinar o constatar que la decisión administrativa cuente con justificación interna (formal), evaluando la corrección lógica y la coherencia narrativa del razonamiento (premisas normativas y fácticas) que permitan su enlace con la decisión. La tutela constitucional es desconfiada en brindar una protección que controle la validez de la justificación externa de la decisión administrativa, pues no evalúa la corrección constitucional de las interpretaciones y/o argumentos expresados por el ex CNM en sus resoluciones, ni aplica criterios de razonabilidad y proporcionalidad, que si resulta controlable en las destituciones. La falta de un control judicial más riguroso sobre el ejercicio de la potestad de ratificar podría permitir y/o convalidar eventuales arbitrariedades que, a su vez, podrían influir en el sistema democrático de gobierno, la existencia de un sano equilibrio de potestades y el respeto mutuo de competencias. Finalmente, además de realizar el balance cuantitativo y estadístico, se analizan críticamente las resoluciones jurisdiccionales del TC para conocer la realidad práctica del control que ejerce sobre las decisiones de no ratificación, específicamente del deber de motivar y la intensidad que emplea como parámetro de control vinculante, para lo cual también se recurre a la prueba exacta de Fisher.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado, Barreto César. "Consejo Nacional de la Magistratura." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Eguiguren, Praeli Francisco José. "El Consejo Nacional de la Magistratura." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118558.

Full text
Abstract:
La creación de los Consejos de la Magistratura o de la Judicatura, viene siendo un fenómeno muy difundido en diversos países de Latinoamérica. Lo cierto, sin embargo, es que tanto la ubicación de dichos Consejos con relación al Poder Judicial como la composición y atribuciones que les corresponden, difieren en las diversas experiencias nacionales específicas, al punto que no pueda hablarse con propiedad de un único «modelo» en esta materia. En el caso peruano, la Constitución Política de 1993 introdujo, como una de sus escasas novedades importantes, al Consejo Nacional de la Magistratura como un órgano autónomo, separado incluso del Poder Judicial, asignándole como atribuciones seleccionar, nombrar, promover, ratificar y destituir magistrados de todos los niveles del Poder Judicial y el Ministerio Público.A continuación, tras presentar un breve análisis de los antecedentes y la situación de los Consejos de la Judicatura en Latinoamérica y la Región Andina, nos ocuparemos del surgimiento y evolución del Consejo Nacional de la Magistratura en el Perú, dando cuenta de las principales acciones y problemas que han acompañado a su funcionamiento, para culminar esbozando los retos que deberá afrontar ahora que parece haber recuperado su autonomía institucional y la plenitud de sus competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Consejo Nacional de la Magistratura (Perú)"

1

Peru. Oficina Nacional de Procesos Electorales. Elección de consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura 2010. Lima, Perú: Oficina Nacional de Procesos Electorales, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Silvina. Monitoreo cívico a los Consejos de la magistratura: Sistematización de experiencias : el caso de Bolivia y Perú. Buenos Aires: Ediciones del Instituto, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Seminario, César Bazán. ¿Separando la paja del trigo?: Destitución de jueces por el Consejo Nacional de la Magistratura entre el 2003 y el 2007. Lima: Instituto de Defensa Legal, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Seminario, César Bazán. ¿Separando la paja del trigo?: Destitución de jueces por el Consejo Nacional de la Magistratura entre el 2003 y el 2007. Lima: Instituto de Defensa Legal, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Armagnague, Juan Fernando. Procedimiento ante el Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento nacional: Leyes 24,937 y 24,939. Argentina: Ediciones Depalma Bueno Aires, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Consejo, Nacional CCP (7th 1986 Puno Peru). Setimo Consejo Nacional: Alto a la militarización y a la violencia : Puno, 28, 29, 30 Nov., 1986. Lima: Confederación Campesina del Perú, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Republic, Dominican. Ley orgánica del Tribunal Constitucional y de los procedimientos constitucionales, núm. 137-11: Ley orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, núm. 138-11 : concordancia, constitucional, legislativa y reglamentaria. Bella Vista, D. N., República Dominicana: Librería Jurídica Internacional, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ventura, Adrian. Consejo de la magistratura y jurado de enjuiciamiento: En el derecho comparado y nacional. Ediciones Depalma, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Office, International Labour. Diagnóstico y Propuesta de Fortalecimiento Del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción Del Empleo Del Perú. International Labour Organisation (ILO), 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Consejo Nacional de la Magistratura (Perú)"

1

CABALLERO, SUSANA SANZ. "El Consejo Nacional de la Magistratura:." In Redefinición de agendas y actores en el actual (des)orden internacional, 585–604. Universidad del Externado de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.7968022.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva Flores, Rocío. "Violencia de género, argumentación racional y corrupción en la justicia." In 2021: La elecciones y el bicentenario. ¿Oportunidades desperdiciadas o aprovechadas?, 103–7. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-317-664-8.011.

Full text
Abstract:
En julio de 2018 se destapó en el país un escándalo de corrupción judicial que involucraba a abogados, empresarios, jueces, fiscales y los entonces integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura. En uno de los primeros audios propalados, y que permitieron ese destape, se escucha la conversación de un exjuez supremo quien pregunta a su interlocutor si lo que querían era que se le bajara la pena a un acusado de violación sexual o que lo declararan inocente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos Núñez, Carlos Augusto. "Ribeyro : «ser abogado, ¿para qué?»." In Homenaje a Fernando de Trazegnies Granda, 525–54. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428906.068.

Full text
Abstract:
Si se pasa revista de los presidentes de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, llamada «la Excelentísima», por mandato de sucesivas leyes orgánicas, el apellido Ribeyro es el que más se repite. Lo propio ocurre si se confecciona una lista de los decanos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, así como del elenco de rectores afiliados al campo del derecho de la cuatricentenaria universidad. La conexión sanguínea, social e intelectual de Julio Ramón con sus ancestros, emblemáticos representantes del foro y de la magistratura peruana, en una época en que la profesión legal y la judicatura disfrutaban de una inmejorable percepción social y era un espacio exclusivo de los segmentos ilustrados, debió haber sido una pesada carga de responsabilidad y ritual histórico para el sensible escritor. Había una voz interior que parecía llamarlo desde un pasado recóndito para delinear su vocación como hombre de leyes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerra Martinière, Margarita. "Caudillismo y poder." In El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y., 1075–89. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972425127.066.

Full text
Abstract:
La salida de Bolívar del Perú, en septiembre de 1826, no produjo efectos inmediatos. Sin embargo, al pasar los meses y llegar noticias de la Gran Colombia acerca del conflicto existente entre los partidarios del Libertador y los otros caudillos, los políticos peruanos tomaron conciencia de que eso significaba el decrecimiento de la influencia bolivariana a nivel internacional y consideraron que era llegado el momento de organizar un gobierno netamente nacional, de acuerdo a nuestras propias aspiraciones y, naturalmente, las de los caudillos. Entre septiembre de 1826 y enero de 1827, el gobierno estuvo a cargo del presidente del Consejo de Gobierno, el general Andrés Santa Cruz, pero al generarse un movimiento contrario a Bolívar y en favor de nuestra total autonomía, se participó a dicha autoridad el deseo popular de convocar a un nuevo Congreso con el cual se diese inicio a nuestra vida independiente. Aquel estuvo de acuerdo y creyó que había llegado su turno. Así, el 26 de enero de 1827 se procedió a la convocatoria pedida. La nueva asamblea tuvo un doble objeto: elegir Presidente de la República y elaborar la nueva carta. En el ínterin Santa Cruz derogaba la Constitución Vitalicia (27 de enero de 1827) y declaraba la vigencia de la aprobada en 1823, mientras se elaboraba la siguiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography