To see the other types of publications on this topic, follow the link: Consejo Nacional de la Magistratura (Perú).

Dissertations / Theses on the topic 'Consejo Nacional de la Magistratura (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 dissertations / theses for your research on the topic 'Consejo Nacional de la Magistratura (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vidarte, Montenegro Wagner Juanito. "El control de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11236.

Full text
Abstract:
Busca determiar si el control de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura es una amenaza para su libertad e independencia. Además, se va buscar determinar las posibles contradicciones y la posible falta de uniformidad en la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional, en el control de las resoluciones emitidas por el Consejo Nacional de la Magistratura; finalmente, establecer los límites respecto a la forma de actuar del Tribunal Constitucional, como garante de la Constitución. El estudio es básicamente de naturaleza aplicada, por cuanto su sustento es doctrinal, con estudio de la bibliografía y hemerografía pertinentes, jurisprudencia, legislación como también lleva a cabo una investigación empírica aplicada a través de una encuesta dirigida a 96 encuestados fruto de una estrategia probabilística.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Cruz José Luis. "Factores incidentes en la implementación del Sistema de Control Interno de la Junta Nacional de Justicia, ex - Consejo Nacional de la Magistratura." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16752.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación se orienta a determinar si la implementación del Sistema de Control Interno – SCI en el ex Consejo Nacional de la Magistratura - CNM (hoy Junta Nacional de Justicia) no se ha concluido en los plazos previstos en la normativa aplicable entre los años 2008 al 2019, debido a factores de índole procedimental a nivel organizacional de dirección, supervisión y monitoreo. En ese sentido, el enfoque de la investigación fue descriptiva y explicativa, caracterizándose por ser ex post facto, asimismo el diseño fue no experimental y como instrumentos de recolección de datos, se utilizó una encuesta, informes del Órgano de Control Institucional - OCI de la entidad, así como entrevistas realizadas. La unidad de análisis es un Organismo Constitucionalmente Autónomo del Estado, que se encuentra dentro del ámbito del Sistema Nacional de Control, cuya población de estudió comprendió a ciento nueve (109) personas, entre funcionarios y trabajadores, siendo la muestra a quien se aplicó la encuesta de veintisiete (27) trabajadores y dos (02) funcionarios de la Contraloría General de la República. Realizado el análisis de la información procesada, se concluye de manera general que la Alta Dirección del ex CNM no asumió el compromiso de implementar el SCI, por el escaso avance logrado en once años en el que se llevaron a cabo las acciones conducentes para implementarlo. Se propone que los funcionarios de alto nivel de la Junta Nacional de Justicia, a través del órgano competente de la entidad, formulen procedimientos de dirección y supervisión para el monitoreo de las actividades de implementación del SCI, a fin de adoptar acciones correctivas oportunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moncada, Murillo José Antonio, and Huauya Yen Kely Yucra. "Sistema de control del proceso de selección y nombramiento de magistrados en el Consejo Nacional de la Magistratura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579677.

Full text
Abstract:
El presente trabajo esta dividido en tres partes básicas; describe el proyecto de adaptación de técnicas ágiles en el desarrollo de una solución de software que permitirá automatizar el proceso de selección y nombramiento en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en segunda instancia se presenta la propuesta de mejora del proceso analizado previamente mediante su modelado mediante el uso de la metodología BPM y la herramienta Bizagi, finalmente se muestra los resultados de analizar el uso de practicas del modelo CMMI en dos áreas de proceso en la Oficina de TI del CNM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luján, Andrade Gisela Roxana. "La contribución de los escándalos políticos mediáticos al ejercicio de la accountability de actos de corrupción. El caso del escándalo de los “CNM Audios”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16628.

Full text
Abstract:
Los escándalos tienen la capacidad de modificar la composición del campo político, excluyendo del mismo a aquellos actores que no respetaron las reglas del juego político. En tal sentido, se puede afirmar que los escándalos tendrían la capacidad de activar los mecanismos de accountability, a través de cuyo ejercicio se busca garantizar que los actores encargados de administrar el poder lo ejerzan en respeto de los intereses de los ciudadanos, otorgando herramientas para sancionar a aquellos que transgreden los principios del interés público sobre el cual descansa la legitimidad de su autoridad. La presente tesis analiza la relación entre los escándalos políticos mediáticos y la activación de la accountability, especialmente cuando los mecanismos tradicionales de la misma registran serias debilidades o se resisten a ejercer su función, son laxas ante el abuso de poder o el mal ejercicio del mismo. El análisis, por tanto, se centrará en la acctivación de mecanismos sociales de accountability -también conocido como accountability social-, es decir, de aquellas formas de control vertical no electoral del estado, que se activan a través de la intervención de grupos sociales, colectivos, ONGs y periodistas. El caso estudiado es el de los llamados CNM Audios, el escándalo mediático provocado por la revelación mediática, en julio y agosto de 2018, de más de 200 audios que registraron conversaciones entre jueces supremos y superiores, fiscales, consejeros del CNM, empresarios, congresistas, abogados, entre otros, en las que se negociaba sentencias, se fijaban sobornos, se acordaba reducción de penas y se coordinaba acciones para ratificar magistrados y conseguir que solo 'gente de confianza' ocupen los principales cargos en diversas instancias del sistema judicial, principalmente, en el Consejo Nacional de la Magistratura.
Scandals have the capability of modifying the composition of the political field, excluding those actors who did not respect the rules of the political game. In this sense, it can be stated that scandals would have the ability to activate accountability mechanisms whose exercise guarantee that the actors in charge of administering power exercise it with due regard to the interests of the citizens and granting the tools that would sanction those who violate the principles of public interest upon which the legitimacy of their authority rests. This thesis analyzes the relationship between media coverage of political scandals and the activation of accountability, especially when traditional mechanisms register serious weaknesses or register some resistance in exercising their function, showing 'tolerance' to concrete expressions of power abuse. The analysis will therefore focus on the activation of social accountability mechanisms -also known as social accountability-, which are all forms of vertical non-electoral control of the state that are activated through the intervention of social groups, organizations, NGOs and journalists. The case studied is that of the so-called CNM Audios, the media scandal caused by the media disclosure, in July and August of 2018, of more than 200 audios that recorded conversations between Peruvian supreme and superior judges, prosecutors, counselors of the National Council of the Magistracy (CNM) (Peru's judicial appointment body), businessmen, congressmen, lawyers, among others, in which sentences were negotiated, bribes were fixed, reduction of penalties were agreed on and actions were coordinated to ratify judges and ensure that only 'trusted people' occupied the main positions in various instances of the judicial system, mainly, in the CNM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zelada, Flores Jaime Alejandro. "El Tribunal Constitucional y la interpretación de las resoluciones emitidas por el Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de magistrados." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10744.

Full text
Abstract:
Plantea una relación directa con la función de interpretación de la Constitución Política del Perú del año 1993 por el Tribunal Constitucional, la misma que debe ser en función de la razonabilidad; es decir, debe ser en forma complementaria y compatible con los puntos de organización y funciones de todos los órganos que son parte del Estado de Derecho; por lo tanto, planteo la siguiente hipótesis; la Interpretación que realiza el Tribunal Constitucional de los Derechos Fundamentales en los procesos de ratificación de jueces y fiscales, efectuada por el Consejo Nacional de la Magistratura, vulnera el debido proceso y crea inseguridad jurídica. Al respecto, es necesario tener presente que el Tribunal Constitucional del Perú interpretó que es factible la interposición y, posterior, declaración como fundada de una demanda de amparo contra el Consejo Nacional de la Magistratura en un proceso donde se discuten la ratificación de jueces y fiscales. Esto ocurrió o, viene ocurriendo, por diversas razones, como, por ejemplo, si el proceso y decisión de ratificación o no ratificación, se ejecutó sin que se respete el plazo regulado en la Constitución Política del Perú del año 1993, también si es que no se motivó debidamente la referida decisión, es decir, cuando no se respetó el debido proceso, la tutela judicial efectiva y otros derechos. En este sentido, y luego de realizar el estudio correspondiente de las sentencias expedidas y más difundidas por el Tribunal Constitucional en relación al proceso de ratificación ante el Consejo Nacional de la Magistratura, se observa que la labor de interpretación realizada por el Tribunal Constitucional excede los límites de éste órgano autónomo en el marco de sus funciones; siendo lo apropiado la reforma de la actual Constitución Política del Perú del año 1993.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Danós Jherson Rubén. "Arquitectura de la información en la comunicación de las instituciones públicas : un análisis comunicativo del portal electrónico del Consejo Nacional de la Magistratura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3951.

Full text
Abstract:
La Arquitectura de la Información es un área de trabajo que durante mucho tiempo ha estado vinculada a los campos de la Ingeniería de Sistemas y a la Bibliotecología; sin embargo la nueva realidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación han resuelto como insuficiente estos únicos enfoques de trabajo, sobre todo, cuando se abocan al desarrollo de medios de comunicación digitalizados; en particular el desarrollo de portales Web. Una organización en la actualidad no pueda estar lejos del ecosistema digital; una presencia Web activa es vital para el desarrollo de una comunicación entre una institución moderna y un sinnúmero de receptores dispersos en cualquier parte del mundo. Es necesario considerar que un portal Web es mucho más que un diseño o el uso correcto del lenguaje. Los colores institucionales, la excelente redacción de artículos [conforme a los estándares de redacción en soportes digitales actuales], la edición profesional de fotografías o la inserción de material multimedia puede resultar muy provechoso para la imagen que intenta proyectar una organización; empero, nada de esto sería realmente útil si es que en el sustrato de un portal electrónico no existiese una adecuada estructura, lógica y armónica con los usuarios. Esta estructura de informaciones es la que se conoce como arquitectura de la información de una página Web, un campo muy activo en la actualidad, tomando en cuenta que los usuarios de la red de redes ya no utilizan manuales o tutoriales para poder navegar a través de la Internet; sino que, simplemente, hacen suyos los productos digitales que comprenden, desechando o dejando de usar aquellos que no se adaptan a su lógica natural, considerándolos complicados e inútiles para sí mismos. Una arquitectura de la información bien planteada posibilita el desarrollo de un proceso comunicativo asertivo, permite a los usuarios de los portales electrónicos encontrar y ubicar la información que buscan; satisfaciendo sus necesidades comunicativas y permitiendo una correcta interrelación con la institución. A partir de esta idea, es que consideramos que la arquitectura de la información de un portal puede [y debe] ser analizada no sólo términos informáticos; sino también bajo ópticas comunicacionales dirigidas a crear contextos óptimos para el desarrollo de la comunicación entre instituciones y usuarios, a través de medios digitales. La investigación que planteamos gira en torno a esta proposición y, como estudio de caso, hemos analizado el portal electrónico del Consejo Nacional de la Magistratura, un organismo autónomo del Estado peruano encargado de la selección, nombramiento, evaluación, ratificación y procesos disciplinarios de los jueces y fiscales del país, un ejemplo muy rico para un estudio como el propuesto debido a la característica de sus comunicaciones, todas ellas de sumo valor para la administración de justicia, y que deben realizarse obligatoriamente, según la Ley y sus normas internas, por medio de su portal institucional. En el primer capítulo de la presente tesis hemos detallado el problema de nuestra investigación así como su justificación y finalidad. De igual manera, hemos planteado la hipótesis de trabajo y diseño de investigación utilizados. Las técnicas e instrumentos de medición completan este primer acápite destinado a plantear de forma clara cuáles son objetivos de nuestro trabajo. El estado del arte es el segundo capítulo. A través de esta sección podremos comprender cómo se enmarca nuestro estudio en la línea investigativa de la comunicación en la Internet y sobre soportes digitales. El marco teórico conforma el tercer capítulo. Definimos los conceptos de arquitectura de la información, comunicación en las instituciones públicas y públicos de interés. Todo esto a través de un enfoque relacional que busca hacer evidente los puntos de conexión entre estos tres grandes planteamientos que delimitan el espacio de trabajo sobre el cual hemos comprendido y analizado el fenómeno. En el capítulo IV analizamos la realidad del Consejo Nacional de la Magistratura. Enunciamos y clasificamos a los públicos de la organización que consumen sus mensajes a través de la Web, de igual forma trabajamos con las informaciones que son publicadas por medio del portal y brindamos otras formas de interacción que se dan entre ambas partes del procesos comunicativo. Analizamos en particular nuestro ambiente de trabajo para poder luego extraer los resultados correspondientes. El capítulo final está destinado a comprender los resultados obtenidos tras la aplicación de los instrumentos de trabajo. En él podremos observar cómo es que se han caracterizado los públicos y cómo se ha desarrollado la arquitectura informativa del portal electrónico en función de ellos. Es la sección que permite comprender la hipótesis de trabajo planteada al inicio ha resultado o no comprobada. Completan el trabajo las conclusiones, la bibliografía y los anexos correspondientes. De esta forma hemos planteado una investigación que permite comprender la existencia de un campo poco explorado de la comunicación y que se encuentra relacionado con la concepción y creación de medios digitales, permitiendo ampliar el espectro de trabajo del comunicador social profesional, convirtiéndolo en un actor más activo dentro de una organización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Toma Víctor. "The National Council of the Magistracy." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122848.

Full text
Abstract:
The article is related to an autonomous constitutional body responsible for the selection, appointment, ratification and dismissal of the judges and prosecutors. Strictly speaking, it exercises a political and administrative function. The first one is understood because, by the rule of the Constitution, it exercises power of institutionalized determination and directs its decisions in accordance with ideological and juridical principles and values provided in said text. The second one is meant to expose a unilateral declaration of will made in the name and representation of the State that produces individual legal effects, immediately.
El artículo trata de un órgano constitucional autónomo encargado de la selección, nombramiento, ratificación y destitución de los jueces y fiscales. En puridad, ejerce una función político-administrativa. La primera se entiende en razón a que, por mandato de la Constitución, ejerce potestad de determinación institucionalizada y orienta sus decisiones conforme a los principios y valores ideológicos y jurídicos previstos en dicho texto. La segunda s e e ntiende e n r azón a e xponer u na d eclaración u nilateral de voluntad realizada a nombre y representación del Estado que produce efectos jurídicos individuales en forma inmediata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero, Roca Eduardo Armando. "Balance del control constitucional sobre las decisiones de no ratificación de magistrados durante el periodo 2009-2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19369.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta el balance del control jurisdiccional realizado por el Tribunal Constitucional (TC) sobre las decisiones de no ratificación de magistrados (jueces y fiscales) expedidas por el extinto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), periodo 2009 al 2018. El control del ejercicio de la potestad de ratificar está principalmente a cargo del TC, quien viene diseñando en sus resoluciones el equilibrio que debería existir entre esta potestad con la de impartir justicia, cada vez que resuelve los procesos de amparo sobre la decisión de no ratificar a un magistrado. En las dos primeras décadas de este siglo el control se hizo con interpretaciones y aplicaciones que, si bien evolucionan en favor de la protección, se trata de una tutela al debido proceso relativizado, limitada a examinar o constatar que la decisión administrativa cuente con justificación interna (formal), evaluando la corrección lógica y la coherencia narrativa del razonamiento (premisas normativas y fácticas) que permitan su enlace con la decisión. La tutela constitucional es desconfiada en brindar una protección que controle la validez de la justificación externa de la decisión administrativa, pues no evalúa la corrección constitucional de las interpretaciones y/o argumentos expresados por el ex CNM en sus resoluciones, ni aplica criterios de razonabilidad y proporcionalidad, que si resulta controlable en las destituciones. La falta de un control judicial más riguroso sobre el ejercicio de la potestad de ratificar podría permitir y/o convalidar eventuales arbitrariedades que, a su vez, podrían influir en el sistema democrático de gobierno, la existencia de un sano equilibrio de potestades y el respeto mutuo de competencias. Finalmente, además de realizar el balance cuantitativo y estadístico, se analizan críticamente las resoluciones jurisdiccionales del TC para conocer la realidad práctica del control que ejerce sobre las decisiones de no ratificación, específicamente del deber de motivar y la intensidad que emplea como parámetro de control vinculante, para lo cual también se recurre a la prueba exacta de Fisher.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado, Barreto César. "Consejo Nacional de la Magistratura." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Eguiguren, Praeli Francisco José. "El Consejo Nacional de la Magistratura." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118558.

Full text
Abstract:
La creación de los Consejos de la Magistratura o de la Judicatura, viene siendo un fenómeno muy difundido en diversos países de Latinoamérica. Lo cierto, sin embargo, es que tanto la ubicación de dichos Consejos con relación al Poder Judicial como la composición y atribuciones que les corresponden, difieren en las diversas experiencias nacionales específicas, al punto que no pueda hablarse con propiedad de un único «modelo» en esta materia. En el caso peruano, la Constitución Política de 1993 introdujo, como una de sus escasas novedades importantes, al Consejo Nacional de la Magistratura como un órgano autónomo, separado incluso del Poder Judicial, asignándole como atribuciones seleccionar, nombrar, promover, ratificar y destituir magistrados de todos los niveles del Poder Judicial y el Ministerio Público.A continuación, tras presentar un breve análisis de los antecedentes y la situación de los Consejos de la Judicatura en Latinoamérica y la Región Andina, nos ocuparemos del surgimiento y evolución del Consejo Nacional de la Magistratura en el Perú, dando cuenta de las principales acciones y problemas que han acompañado a su funcionamiento, para culminar esbozando los retos que deberá afrontar ahora que parece haber recuperado su autonomía institucional y la plenitud de sus competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zolezzi, Ibarcena Lorenzo. "El Consejo Nacional de la Magistratura." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115454.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reátegui, Chávez Andrés Camilo. "La nueva sede del Consejo Nacional de la Magistratura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651584.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en implementar el nuevo Consejo Nacional de la Magistratura, este edificio judicial su principal función es velar por la justicia del Perú nombrando, ratificando y destituyendo a los jueces y fiscales de toda la nación. La necesidad de la investigación se basa en la implementación de mejores espacios arquitectónicos que requiere la institución, ya que en la actualidad los que presenta no son óptimos y no están a la altura de una institución de tanta importancia. La ubicación del proyecto es en Lima debido a que según su Ley Orgánica la sede principal debe ser en la capital, por ende se ubica en San Isidro por ser un espacio estratégico debido a su cercanía con avenidas importantes que facilitan su ubicación.
The project consists of implementing the new National Council of Magistrates, this judicial building whose main function is to ensure the justice of Peru by appointing, ratifying and dismissing judges and prosecutors throughout the nation. The need for research is based on the implementation of better architectural spaces required by the institution, since currently the ones presented are not optimal and are not up to an institution of such importance. The location of the project is in Lima because according to its Organic Law the main headquarters must be in the capital, therefore it is located in San Isidro because it is a strategic space due to its proximity to important avenues that facilitate its location.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vidarte, Rojas Jordani Jean Pierre. "La comunicación interna y su relación con el clima organizacional en las instituciones públicas. Caso: Consejo Nacional de la Magistratura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10372.

Full text
Abstract:
Analiza la relación que existe entre la variable comunicación interna y la variable clima organizacional de los trabajadores de las instituciones del sector público, tomando como objeto de estudio al Consejo Nacional de la Magistratura, organismo autónomo que tuvo la función de seleccionar, evaluar y procesar disciplinariamente a los jueces y fiscales del país. La investigación se desarrolló en la ciudad de Lima, con una muestra de 140 colaboradores de la institución en el segundo semestre del 2017. El nivel de fiabilidad del resultado obtenido fue de 0.970. Entre las herramientas utilizadas para determinar la relación de las variables de estudio se empleó la prueba de Pearson, y para la contrastación de las hipótesis se empleó el Chi-cuadrado de Pearson. La investigación demostró que la comunicación interna influyó de manera significativa en el clima organizacional de las instituciones. Por ello, se recomienda gestionar una comunicación interna que esté integrada en la organización, es decir, una comunicación interna que considere a todos los integrantes como participantes activos (emisores) en el nuevo organismo que reemplazará al Consejo Nacional de la Magistratura y tendrá como nombre Junta Nacional de Justicia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calvo, Tuesta Mariela Esther. "El diálogo social tripartito en el Perú y la eficacia del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo como mecanismo para alcanzar el trabajo decente." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15651.

Full text
Abstract:
El diálogo social tripartito es un proceso que se gesta por la necesidad de enfrentar las problemáticas laborales desde la perspectiva de los actores involucrados en las relaciones de trabajo: trabajadores, empleadores y gobierno, ante los efectos de la globalización y las implicancias que demarca el futuro del trabajo, siendo además un pilar esencial de la concepción del trabajo decente, promovido por la OIT y que se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En el Perú adquiere relevancia el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo como instancia de diálogo social en materia laboral para la legitimación, institucionalización y sostenibilidad de políticas laborales.Si bien, el nivel de resultados -de un análisis realizado tomando como fecha de referencia su reinstalación en el año 2001 hasta el 2018- no ha sido sostenible en el tiempo, no puede soslayarse el potencial y la oportunidad que representa si se presentaran las condiciones adecuadas, que podrían afirmarse con la definición de una política pública que desarrolle estrategias y líneas de acción en materia de diálogo socio laboral quer contribuyan a la formulación de iniciativas que fortalezcan el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo; así como, la articulación, promoción y seguimiento del diálogo socio laboral a nivel nacional, como herramientas efectiva para la formulación de políticas públicas, y para ello el fortalecimiento de la capacidad de propuesta de los actores socio laborales que permita un debate dinámico y con resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bazán, Watanabe Patricio. "Cambios surgidos en la organización de la Confederación General de Trabajadores del Perú a propósito de su participación en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (2001-2008)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5639.

Full text
Abstract:
La relación entre los sindicatos y los Estados expresa diversas complejidades. Es una relación que se determina acorde a las características de cada uno de ellos. Cada estructura estatal tiene formas particulares de vincularse con los sindicatos, los mismos que también influyen sobre las decisiones de los gobernantes y hacedores de políticas. La relación que se establece desde el Estado puede ser de exclusión, represión o colaboración. La forma que tome dependerá, entre otros, del régimen político sobre el que se fundamente tal dinámica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Príncipe, Rojas Jessica Janet. "Análisis del establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud 2000 – 2006." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13632.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el proceso de establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud en el Perú, en el período del 2000 al 2006, durante los gobiernos de Valentín Paniagua y de Alejandro Toledo. El estudio centra su análisis en la fase de agendación del ciclo de la política pública, fase donde se inicia la complejidad de toma de decisión para ascender en la agenda pública la problemática juvenil. Se explica a través del enfoque teórico de Jhon Kingdon sobre agendación y la generación de la “ventana de oportunidad”. La tesis asume como hipótesis de trabajo que los factores como el contexto político y social, a inicios del año 2000 permitió evidenciar la problemática juvenil; la influencia de los actores públicos y privados, así como los emprendedores de políticas con sus intereses implícitos y explícitos; y la transferencia de políticas fueron determinantes en el proceso del establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud. El estudio conceptualiza la política pública de juventudes como una serie de toma de decisiones entre el Estado y la sociedad y comprende tres hitos claves: la aprobación de la Ley 27802, Ley de creación del Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU), la formulación y aprobación de los Lineamientos de Política Nacional de Juventudes: Una apuesta para trasformar el futuro y el Plan Nacional de Juventud 2006 – 2011. Concluye exponiendo que la agendación de las políticas públicas de juventud no trascendió a políticas de Estado, puesto que fue desactivado el CONAJU y los Lineamientos; así como el Plan Nacional de Juventud no fueron implementados por el gobierno entrante.
This research analyzes the process of establishing the agenda of public youth policies in Peru, from 2000 to 2006, during the governments of Valentín Paniagua and Alejandro Toledo. The study focuses its analysis on the phase of agendación of the public policy cycle, phase where the complexity of decision making begins to promote the juvenile problematic in the public agenda. It is explained through the theoretical approach of Jhon Kingdon on scheduling and the generation of the "window of opportunity". The thesis assumes as a working hypothesis that factors such as the political and social context, at the beginning of the year 2000, made it possible to highlight the juvenile problems; the influence of public and private actors, as well as policy entrepreneurs with their implicit and explicit interests; and the transfer of policies were decisive in the process of establishing the agenda of public youth policies. The study conceptualizes the public policy of youth as a series of decision-making between the State and society and includes three key milestones: the approval of Law 27802, Law for the creation of the National Council of Youth (CONAJU), the formulation and approval of the National Youth Policy Guidelines: A commitment to transform the future and the National Youth Plan 2006 - 2011. Concludes by stating that the agenda of public youth policies didn´t go beyond State policies, since the CONAJU and the Guidelines were deactivated; as well as the National Youth Plan were not implemented by the incoming government.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrera, Cueva Jorge Aldo. "La coordinación entre las instituciones estatales para la implementación de acciones de prevención de accidentes de tránsito : un estudio de caso de las instituciones educativas de Lima Metropolitana, durante el 2014-2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7561.

Full text
Abstract:
A nivel nacional los accidentes de tránsito constituyen la segunda causa de muerte y de heridos. Gran parte de estos accidentes se deben a la imprudencia de los peatones que no son conscientes de usar y tener en cuenta las señales de tránsito. Por otro lado, no existen programas de concientización a nivel de las instituciones educativas, para que el niño, niña o joven puedan conocer y practicar el respeto a las señales de tránsito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Nunayalle, Vargas Diana Karol, and Cáceres Armando Vidal. "Factores críticos que inciden en el escalamiento de un proyecto de investigación financiado por el Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica). Caso: esquema financiero “ideas audaces”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624988.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo analizar los factores críticos que inciden en el escalamiento de un proyecto de investigación de “ideas audaces”, financiado por el Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación). En el primer capítulo, se dará a conocer el marco teórico necesario para entender cuáles son los factores que indicen en el escalamiento de un proyecto en el contexto señalado arriba. Luego, en el capítulo dos, se desarrolla la metodología de la investigación, mediante la cual se explican los pasos que se siguieron para el desarrollo de este trabajo: la metodología de estudio, el método de investigación y las técnicas e instrumentos de recopilación de datos y su tratamiento. En el tercer capítulo se analizan los datos y resultados del desarrollo, evaluación, seguimiento y monitoreo de los proyectos emprendidos por “ideas audaces”, además se estudiarán a detalle las partes involucradas en el desenvolvimiento de los proyectos en Fondecyt. Después, en el penúltimo capítulo, se aprecia la discusión de los resultados, donde se consigna el análisis de cómo es el desarrollo de los proyectos desde la parte operativa, hasta la financiera. Finalmente, en el quinto capítulo, se exponen las conclusiones y recomendaciones adecuadas a las exigencias dentro del marco de la administración de proyectos y consideradas como prioritarias en el manual de operaciones del Fondecyt.
The objective of this thesis is to analyze the critical factors that affect the scaling of a "bold ideas" research project, financed by the Fondecyt (National Fund for Scientific and Technological Development) of the Concytec (National Council of Science, Technology and Innovation). In the first chapter, the theoretical framework necessary to understand what are the factors that indicate the scaling of a project in the context indicated above will be announced. Then, in chapter two, the research methodology is developed, through which the steps followed for the development of this work are explained: the study methodology, the research method and the data collection techniques and instruments and its treatment. In the third chapter the data and results of the development, evaluation, follow-up and monitoring of the projects undertaken by "bold ideas" are analyzed, and the parties involved in the development of the projects in Fondecyt will be studied in detail. Then, in the penultimate chapter, the discussion of the results is appraised, where the analysis of how the development of the projects from the operative part to the financial part is recorded. Finally, in the fifth chapter, conclusions and recommendations appropriate to the demands within the framework of project management and considered as priorities in the Fondecyt operations manual are presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Iglesias, Hurtado Claudia Lorena. "Procesos de exclusión e inclusión de las personas con discapacidad. Estudio sobre los usuarios del Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad – CONADIS, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16815.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación de tipo exploratoria y tiene como objetivo investigar los procesos de exclusión e inclusión que experimentan en su vida diaria las personas con discapacidad, de manera particular aquellas que acuden al Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis) para requerir información o realizar algún trámite, a estas personas se les denominó usuarias o usuarios, lo que permitió estudiarlas teniendo en cuenta un contexto particular (Conadis) que influye tanto sus prácticas cotidianas como sus expectativas de vida. Esta investigación se desarrolló teniendo en cuenta las variables de sexo, edad, nivel educativo y posesión de recursos económicos y sociales. El enfoque que se empleó para la realización de la investigación es mixto, se presentó datos cuantitativos para caracterizar a los usuarios de Conadis dando cuenta de las similitudes y las diferencias que presentan; a su vez presenta datos cualitativos que profundizan en las experiencias de los usuarios respecto a su acceso diferenciado lo cual permite identificar y describir las interacciones entre las barreras de acceso y las estrategias de inclusión con las que se encuentran y generan. En consecuencia, se observó que los procesos de exclusión e inclusión que enfrentan los usuarios responden a una discriminación institucionalizada en la que la indiferencia y los prejuicios hacia las personas con discapacidad se manifiestan en actos de desatención, rechazo y abandono; aspectos que se reproducen en los ámbitos más cercanos a ellos, a través de sus familiares y amigos, y en las instituciones que deberían velar por ellas a través de los profesionales de la salud y educación, colegas y empleadores. Asimismo, se halló que estos procesos de exclusión por discapacidad acentúan otros procesos de exclusión que sobrellevan los usuarios debido a sus condiciones socioeconómicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cardó, Velit Jorge, Coronado José Rojas, and Carbajal Rocío Yataco. "Lineamientos estratégicos para implementar el proceso de fiscalización y sanciones del Conadis." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2138.

Full text
Abstract:
Las políticas públicas sobre el tema de la discapacidad han evolucionado en las últimas décadas, pasando de un modelo en el cual se entiende que estas personas deben ser objeto de políticas asistenciales y/o paternalistas, a uno en el cual se comprende a las personas con discapacidad como sujetos de derecho. Este cambio de paradigma responde a la consideración de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. A partir de dicho enfoque, las políticas ofrecidas y las respuestas brindadas a los problemas que enfrentan las personas con discapacidad pasan a ser pensadas y elaboradas -desde y hacia- el respeto de los derechos humanos. Dentro de este nuevo enfoque, en el Perú se crea el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), órgano especializado en cuestiones relativas a la discapacidad, adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), al cual se le otorgó potestad fiscalizadora y sancionadora con el objetivo de corregir aquellas conductas que afecten los derechos de las personas con discapacidad, así como desalentar el incumplimiento de las obligaciones que tienen las entidades públicas y privadas con las personas con discapacidad. Sin embargo, a pesar de contar con esta potestad fiscalizadora y sancionadora, hasta la fecha no se ha podido diseñar ni implementar medidas para su aplicación. En este contexto, el presente trabajo formula lineamientos estratégicos para implementar la potestad fiscalizadora y sancionadora del Conadis. Para ello, realiza un análisis de la situación de la mencionada institución y de los problemas que ha afrontado y que no le han permitido ejercer sus funciones de fiscalización y sanción dispuestas en la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (Congreso de la República 2012) y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP (Mujer y Poblaciones Vulnerables 2014). A partir de este análisis, se plantean lineamientos y acciones estratégicas dirigidas a implementar las facultades de fiscalización y sanción del Conadis con el objeto de garantizar de mejor manera el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lamas, Rodríguez Milagros. "Implementación del Sistema de Gestión de Fondos Concursales para gestionar las subvenciones otorgadas por el CONCYTEC utilizando el framework JSF." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15851.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio tiene como finalidad implementar un sistema integral para la gestión de las subvenciones otorgadas por Concytec, de esta forma brindar un mejor servicio a los ciudadanos y tener información confiable y oportuna. En el presente trabajo se analiza la situación actual de la gestión de las subvenciones, y se propone la construcción de un sistema informático web para realizar dicha gestión, el Sistema de Gestión de Fondos Concursales, el cual permitirá dar soporte a cada uno de los procesos involucrados. Además se analizan los fundamentos en los que se basa el marco de trabajo JSF, API Java estándar para construir interfaces de usuario en aplicaciones Web. Asimismo identifica los principales procesos durante una convocatoria son Postulación, Evaluación, Contratos y Seguimiento. Cabe indicar que es necesario realizar un seguimiento efectivo de las subvenciones otorgadas, ya que este resulta ser un proceso crítico del negocio. Por ello el uso de sistemas informáticos son de gran ayuda, ya que permiten automatizar algunos procesos del negocio y de esta manera incrementar la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Angeles, Quispe Diana Saby. "Evaluación del portal de revistas peruanas ubicadas en CONCYTEC." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13762.

Full text
Abstract:
El presente informe detalla brevemente la institución donde se desarrolla el estudio, CONCYTEC, y se aplica la metodología de evaluación seguido del análisis e interpretación de los resultados. Finalmente, en función a los resultados obtenidos del análisis, se presenta una propuesta y se describe la implementación del software libre OJS, para utilizar estándares en los registros y publicación de los documentos científicos tales como las revistas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography