To see the other types of publications on this topic, follow the link: Consejo Nacional de la Magistratura (Perú).

Journal articles on the topic 'Consejo Nacional de la Magistratura (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Consejo Nacional de la Magistratura (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Miranda Canales, Manuel. "Los sistemas de nombramiento de magistrados en el Derecho Comparado y en el Perú." LEX 9, no. 8 (June 28, 2014): 159. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.401.

Full text
Abstract:
Se abordan en este artículo los mecanismos y técnicas adoptados en el Perú para la selección de magistrados en las diversas instancias de la administración de justicia, resaltando el papel que desempeña el Consejo Nacional de la Magistratura dentro de lo establecido por la Constitución, pero reconociendo al mismo tiempo la necesidad de articular un sistema legal más amplio y diversificado, en el que se privilegien condiciones básicas de capacidad, probidad e idoneidad por parte de los elegidos para estas importantes funciones, y por supuesto sin perder de vista el control por parte de la opinión pública.Palabras clave: Poder Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura, magistrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sierra Zamora, Paola Alexandra, and Manuel Bermúdez-Tapia. "La Incidencia Del Narcotráfico En Las Altas Esferas Del Gobierno Peruano." Novum Jus 15, no. 2 (July 1, 2021): 259–93. http://dx.doi.org/10.14718/10.14718/novumjus.2021.15.2.10.

Full text
Abstract:
Desde mediados de los años ochenta del siglo pasado hasta la actualidad, el narcotráfico ha tenido unsevero impacto económico, político y social en el Perú. En el año 2018, producto de una investigaciónpolicial-fiscal, se descubrió la relación entre una banda de narcotraficantes con algunos funcionariosdel poder Judicial, del Ministerio Público y del Consejo Nacional de la Magistratura, quienes teníanvínculos cercanos en las demás entidades del Estado, lo que acreditó la presencia de tales agentesen las altas esferas del poder. Las consecuencias han debilitado la democracia en el país, porquelas influencias del narcotráfico podían relacionarse con miembros del Congreso de la República einclusive del Gobierno nacional. Entonces, el Estado ejecutó una serie de acciones normativase institucionales para limitar la influencia del narcotráfico y modificó la legislación penal-civil queregula el control financiero y bancario y la disposición de bienes inmuebles ligados a casos delavado de activos; desactivó el Consejo Nacional de la Magistratura y destituyó a la mayoría de losfuncionarios de altas corporaciones judiciales del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pasapera Rojas, Donald Hortencio, and Violeta María De Piérola García. "Eficacia de los procesos jurisdiccionales en el caso de los cuellos blancos del puerto." Revista Lex 4, no. 14 (October 1, 2021): 437–45. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v4i14.101.

Full text
Abstract:
El emblemático caso de los cuellos blancos y del Consejo Nacional de la Magistratura son solo la punta del iceberg de las redes ilícitas infiltradas en el poder judicial de Perú y las instituciones encargadas de investigar el delito, los cuales trastocan la eficacia de los procesos jurisdiccionales en la administración de justicia peruana. El Objetivo fue la descripción criminológica de los crímenes de los poderosos, inmersos en mega corrupción dentro del poder judicial. Se está ante una investigación original de método inductivo dentro del paradigma naturalista. Desde los resultados se advirtió que en la mayoría de las regiones del mundo se da este fenómeno de la corrupción en los sistemas de justicia, debiendo los fiscales realizar imputaciones concretas a jueces y fiscales cuando estos estén inmersos en investigaciones de corrupción. Como conclusión se ha confirmado la hipótesis que los actos de corrupción violentan abiertamente los derechos humanos y que existen enquistadas las redes ilícitas infiltradas en las instituciones de administración de justicia peruana encargadas de investigar el delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zolezzi Ibarcena, Lorenzo. "El Consejo Nacional de la Magistratura." Derecho PUCP, no. 49 (December 15, 1995): 123–37. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.199501.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Toma, Víctor. "El Consejo Nacional de la Magistratura." IUS ET VERITAS, no. 53 (2016): 298–312. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.201701.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Toma, Víctor. "El Consejo Nacional de la Magistratura." IUS ET VERITAS, no. 53 (2017): 298–312. http://dx.doi.org/10.18800/iusteveritas.201701.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zelada Flores, Jaime Alejandro. "Filosofía del derecho constitucional: análisis de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura, hoy Junta Nacional de Justicia (JNJ)." Tesis (Lima) 15, no. 20 (June 30, 2022): 63–73. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23503.

Full text
Abstract:
Los factores sociales influyen en la evolución del derecho constitucional. Sin embargo, la filosofía del derecho constitucional, al hacer un estudio racional de la normativa, en un contexto social-universal, propone alternativas en la búsqueda de soluciones. En ese escenario se realiza este trabajo de investigación sobre el Tribunal Constitucional y la interpretación de las resoluciones emitidas por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) en materia de evaluación y ratificación de magistrados, mediante el análisis de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura, hoy Junta Nacional de Justicia ( JNJ), dentro de un contexto sociojurídico. Al respecto, el artículo 142 de la Constitución de 1993 regula que: “No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones, en materia electoral, ni las del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces”. Sin embargo, el Tribunal Constitucional interpretó que es factible la interposición y declaración como fundada de una demanda de amparo contra el CNM. En ese sentido y luego de realizar el estudio de las sentencias expedidas, sobre este particular, se observa que la labor de interpretación realizada excede los límites de esta institución y es, por tanto, apropiada la reforma constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero Osorio, Jorge Luis Alan. "Reforma de la Academia de la Magistratura del Perú." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 11, no. 13 (June 21, 2020): 343–61. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v11i13.48.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto de estudio establecer la influencia que tiene el adecuado nivel académico de los magistrados tanto del Poder Judicial como del Ministerio Público en relación con la disminución de los niveles de corrupción en el ejercicio de su función. Ello motivará que el actual sistema de formación y capacitación de los jueces y los fiscales, llevado a cabo por la Academia de la Magistratura en el Perú, sea reformado. Proponemos su fusión con la actual Junta Nacional de Justicia para la creación de una Escuela Judicial Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velasco-Mieses, Juan Carlos. "Productivismo académico y científico en el Perú." Revista científica de sistemas e informática 2, no. 2 (July 20, 2022): e407. http://dx.doi.org/10.51252/rcsi.v2i2.407.

Full text
Abstract:
En 2013, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) implementó el “Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores – DINA” como una base de datos para profesionales peruanos y extranjeros residentes en Perú, donde se reúne información valiosa sobre los grados, títulos y toda la producción académica relacionada con la investigación de forma auto referenciada, esto quiere decir que el investigador era el único responsable por la información proporcionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sogi-Uematzu, Cecilia, Maximiliano Cárdenas-Díaz, and Salomón Zavala-Sarrio. "Denuncias éticas de médicos colegiados en Perú, 1991-2010: frecuencia y naturaleza." ACTA MEDICA PERUANA 31, no. 2 (June 29, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.312.203.

Full text
Abstract:
Introducción. El Colegio Médico del Perú (CMP), creado por la Ley N.º 15173 del año 1964, vela por el cumplimiento de las normas éticas de la profesión, específicamente, a través de su Comité de vigilancia ética y deontológica. En casos de infracción al código, el Consejo Nacional o el Consejo Regional respectivo pone fin al procedimiento disciplinario, imponiendo sanción o declarando la absolución del médico investigado, mediante una resolución. Objetivo. Describir la frecuencia y naturaleza de las denuncias éticas contenidas en las resoluciones del Consejo Nacional, en el período 1991-2010. Material y métodos. Se accedió a las resoluciones del Consejo Nacional. Se elaboró una ficha de recolección de datos; y se utilizaron el Excel para la base de datos y el SPSS versión 15 para el análisis de frecuencia. La naturaleza de las faltas éticas se estableció con base en el Código de ética y deontología del CMP (versiones 1970 y 2000). Resultados. En el primer decenio, las 84 resoluciones (24,8%) contenían 157 in fracciones al código, las más frecuentes fueron en el título relación médico paciente (35,7%). En el segundo decenio, las 253 resoluciones (75,2%) contenían 388 infracciones, las más frecuentes fueron en el título derechos del paciente (55%). Conclusiones. La frecuencia de las denuncias éticas se triplicó entre los dos decenios. La naturaleza de las trasgresiones al código fueron las mismas en los dos decenios, aunque su frecuencia varía por diferencias entre sus dos versiones (1970 y 2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sogi-Uematzu, Cecilia, Maximiliano Cárdenas-Díaz, and Salomón Zavala-Sarrio. "Denuncias éticas de médicos colegiados en Perú, 1991-2010: frecuencia y naturaleza." ACTA MEDICA PERUANA 31, no. 3 (September 28, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.313.192.

Full text
Abstract:
Introducción. El Colegio Médico del Perú (CMP), creado por la Ley N.º 15173 del año 1964, vela por el cumplimiento de las normas éticas de la profesión, específicamente, a través de su Comité de vigilancia ética y deontológica. En casos de infracción al código, el Consejo Nacional o el Consejo Regional respectivo pone fin al procedimiento disciplinario, imponiendo sanción o declarando la absolución del médico investigado, mediante una resolución. Objetivo. Describir la frecuencia y naturaleza de las denuncias éticascontenidas en las resoluciones del Consejo Nacional, en el período 1991-2010. Material y métodos. Se accedió a las resoluciones del Consejo Nacional. Se elaboró una ficha de recolección de datos; y se utilizaron el Excel para la base de datos y el SPSS versión 15 para el análisis de frecuencia. La naturaleza de las faltas éticas se estableció con base en el Código de ética y deontología del CMP (versiones 1970 y 2000). Resultados. En el primer decenio, las 84 resoluciones (24,8%) contenían 157 infracciones al código, las más frecuentes fueron en el título relación médico paciente (35,7%). En el segundo decenio, las 253 resoluciones (75,2%) contenían 388 infracciones, las más frecuentes fueron en el título derechos del paciente (55%). Conclusiones. La frecuencia de las denuncias éticas se triplicó entre los dos decenios. La naturaleza de las trasgresiones al código fueron las mismas en los dos decenios, aunque su frecuencia varía por diferencias entre sus dos versiones (1970 y 2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores Konja, Adrián Alejandro, and Manuel Alberto Hidalgo Tupia. "COMPETITIVIDAD Y PLAN INDUSTRIAL NACIONAL." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4556.

Full text
Abstract:
El presente artículo, que reseña una investigación exploratoria, analiza los conceptos del Plan Nacional de Competitividad, propuesto por el Consejo Nacional de Competitividad, determinando que no existe en él un Plan Industrial explícito, que defina el lugar del Perú en la división internacional del trabajo, distinto del “Plan” de facto, que somete al Perú a la producción de minerales y productos agrícolas, o servicios turísticos, sin incursionar en la industria. Analiza la especialización del Perú en minerales sin procesar y otros productos extractivos primarios, y sus consecuencias. El artículo analiza también cómo se han formulado los Proyectos Nacionales en la historia republicana, en relación al Plan Industrial, y da una valoración de dichos esfuerzos fallidos. Señala también los requisitos en infraestructura, educación y ciencia y financiamiento que se requieren para llevar a la práctica un verdadero Plan Industrial. Se propone, por último, algunos de los elementos que pueden incluirse en el Plan Industrial, de acuerdo a la vocación física del país y las demandas del desarrollo científico y tecnológico de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

León-Velarde Servetto, Fabiola. "Escuela Doctoral Franco-Peruana en Ciencias de la Vida: un modelo de cooperación universitaria." Acta Herediana 66, no. 2 (December 20, 2023): 79–83. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v66i2.5160.

Full text
Abstract:
La historia de la Escuela Doctoral Franco-Peruana, creada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), el Institut de Recherche pour le Développement (IRD), la Embajada de Francia en el Perú, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) y el Ministerio de Educación Nacional, Enseñanza Superior e Investigación de la República Francesa, es un ejemplo destacado de colaboración académica en beneficio de la investigación y la formación avanzada de profesionales en el Perú. Además, constituye un modelo de cooperación universitaria que hace ya más de diez años muestra sus virtudes, como lo relataremos brevemente en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quevedo Ganoza, Fernando. "Alicia Darg Barbieri." Ciencia e Investigación 4, no. 2 (December 31, 2001): 54. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v4i2.3544.

Full text
Abstract:
El viernes 12 de octubre, instituciones públicas y privadas del área de salud, en particular la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Colegio Químico Farmacéutico del Perú fueron fuertemente conmocionados por el súbito fallecimiento de la apreciada y destacada químico farmacéutica Dra, Alicia Darg, Barbieri, quien durante muchos años ejerció su actividad profesional con dedicación y cariño en la docencia universitaria, investigación científica, industria farmacéutica, en instituciones públicas y privadas, en las que ha dejado profundas huellas de conocimiento y experiencia de beneficio para la profesión y para el país, Paralelamente a su calidad profesional, gozaba de notables dotes personales que la hicieron merecedora de la admiración y simpatía de quienes la rodeaban en su quehacer diario como: jefa del Departamento de Control de calidad de los Laboratorios Parke - Davis, finalmente Directora Técnica; Directora de Medicamentos, Insumas y Drogas (DIGEMID) del Ministerio de Salud; decana del Colegio Químico Farmacéutica Regional del Centro; Decana del Consejo Nacional del Colegio Químico - Farmacéutico del Perú, Fundación Instituto Hipólito Unanue, elegida, primero, como miembro del Consejo Consultivo y luego como presidenta del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Llerena, V. Herly. "Un nuevo paradigma de justicia." Review of Global Management 4, no. 1 (April 5, 2019): 70–77. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i1.921.

Full text
Abstract:
Todos somos conscientes del repudio de una gran mayoría de peruanos hacia la corrupción institucionalizada en el Sistema de Justicia. También somos conscientes de que sus instituciones, a pesar de la crítica y del clamor por el cambio, no han hecho, lógicamente, mayor cosa por reformarse. Este ensayo propone combatir la corrupción institucionalmente mediante un análisis integral basado en los “niveles de conciencia” de las organizaciones, lo que permitirá, al revisar, por ejemplo, sus características y rasgos, determinar cuáles son las causas o los aspectos vulnerables de las instituciones directamente involucradas, como el Poder Judicial, el Ministerio Público y el Consejo Nacional de la Magistratura. La propuesta incluye introducir en el Sistema de Justicia innovaciones tecnológicas que se utilizan exitosamente en otros sistemas de justicia, como, por ejemplo, el uso del software para resolver conflictos de manera rápida, económica, transparente y segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

(DEFAA), Departamento de Formación y. Actualización Académica. "Ideas para el acceso libre a la información de vanguardia." DOCERE, no. 12 (June 30, 2015): 36–38. http://dx.doi.org/10.33064/2015docere121781.

Full text
Abstract:
SciELO (Scientific Electronic Library Online) es una hemeroteca virtual conformada por una red de colecciones de revistas científicas en texto completo y de acceso abierto y gratuito. El sitio ofrece una hemeroteca virtual con acceso a textos completos de artículos que han sido publicados en una amplia colección de revistas académicas tanto de México como de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Paraguay, Perú, Portugal, Sudáfrica, Uruguay y Venezuela. Dicha colección es desarrollada por la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual recibe financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Benito Rodríguez, José Antonio. "Al pie del cañón por la Iglesia y el Perú." Studium Veritatis 10, no. 16 (September 13, 2012): 375–99. http://dx.doi.org/10.35626/sv.16.2012.121.

Full text
Abstract:
En esta entrevista monseñor Hugo Garaycoa Hawkins nos habla de su labor pastoral, su labor académica, la docencia universitaria y su experiencia en el Concilio Vaticano II. Monseñor Garaycoa nació el 2 de junio de 1930 en el Callao. Se ordenó de sacerdote el 9 de julio de 1961 y fue consagrado obispo el 25 de enero de 1983. Fue Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú. En la actualidad es miembro del Consejo Nacional de Educación. La Iglesia del Perú celebró de modo muy sentido sus bodas de oro sacerdotales el 9 de junio del 2011. Es coordinador del Diplomado de Doctrina Social de la Iglesia de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ovelar Escobar, Milciades, María Luisa Hermosilla de Olmedo, and Jaqueline Olmedo Hermosilla. "Derecho a la defensa vs. jurado de enjuiciamiento de magistrados Propuesta de una ley ideal." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (May 8, 2023): 6251–80. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5787.

Full text
Abstract:
Como ya resultaba insostenible el estéril confrontamiento entre el poder político y el jurisdiccional que venía soportando el sistema judicial del Paraguay, debido a la directa injerencia de los actores políticos en el enjuiciamiento de jueces y agentes fiscales, se debatió seriamente el asunto, desde el año 2.018, hasta que finalmente, en el 2.021 se promulgó la nueva ley que regula el funcionamiento del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Es una situación que, desde un principio, resulta difícil de superar, puesto que la propia Constitución Nacional establece un Jurado integrado por dos senadores y dos diputados, los cuales representan a un robustecido Poder Legislativo que, a su vez, condiciona en alguna medida, a la propia Corte Suprema, cuyos dos ministros también integran el referido órgano juzgador. Finalmente, se completa con otros dos miembros del Consejo de la Magistratura, cuya fuente de asignación también es política. Así pues, desde el punto de vista de la conformación del JEM, se erige una superposición del poder político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ovelar Escobar, Milciades, María Luisa Hermosilla de Olmedo, and Jaqueline Olmedo Hermosilla. "Derecho a la defensa vs. jurado de Enjuiciamiento de Magistrados Propuesta de una Ley ideal." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (April 22, 2023): 3980–4009. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5625.

Full text
Abstract:
Como ya resultaba insostenible el estéril confrontamiento entre el poder político y el jurisdiccional que venía soportando el sistema judicial del Paraguay, debido a la directa injerencia de los actores políticos en el enjuiciamiento de jueces y agentes fiscales, se debatió seriamente el asunto, desde el año 2.018, hasta que finalmente, en el 2.021 se promulgó la nueva ley que regula el funcionamiento del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Es una situación que, desde un principio, resulta difícil de superar, puesto que la propia Constitución Nacional establece un Jurado integrado por dos senadores y dos diputados, los cuales representan a un robustecido Poder Legislativo que, a su vez, condiciona en alguna medida, a la propia Corte Suprema, cuyos dos ministros también integran el referido órgano juzgador. Finalmente, se completa con otros dos miembros del Consejo de la Magistratura, cuya fuente de asignación también es política. Así pues, desde el punto de vista de la conformación del JEM, se erige una superposición del poder político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "UNIVERSIDAD NACIONAL Y COMPETITIVIDAD GLOBAL." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 211. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6503.

Full text
Abstract:
Tres noticias de coyuntura propagadas en los medios sociales, en un lapso de 45 días, generaron nuestra inquietud para analizar el tema del rubro: a) Creación de la Comisión de Reestructuración Administrativa, Orgánica y Funcional de la UNMSM, refrendada mediante Resolución Rectoral Nº 03377-R-11. Su instalación e inicio de actividades se produjo el 5 de agosto de 2011, en la Sala de Consejo, en el edificio Jorge Basadre.1. b) Publicación de los “QS World University Rankings 2011/2012”2 que se elaboró sobre la base de encuestas realizadas a académicos y empleadores, que evalúan la reputación de cada centro, basada en investigaciones realizadas. Cuyos 10 primeros puestos fueron ocupados por universidades británicas y estadounidenses. c) El Proyecto de Ley del Grupo Parlamentario Nacionalista “Gana Perú”, que propone una nueva Ley Orgánica Universitaria. Nuestro objetivo central es ofrecer información comparada y reflexionar acerca de las universidades del primer mundo respecto a sus pares de América Latina mejor posicionadas, para conocimiento de nuestras autoridades que buscan caminos de mejora competitiva para nuestra Alma Mater frente a los probables cambios institucionales a futuro en la Universidad Pública Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Huanca-Arohuanca, Jesús Wiliam. "Combate cuerpo a cuerpo para entrar a la Liga de los Dioses: Scopus y Web of Science como fin supremo." Revista Venezolana de Gerencia 27, Edición Especial 7 (May 9, 2022): 663–79. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.43.

Full text
Abstract:
La puesta en escena del Nuevo Reglamento de calificación por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) para la inclusión de nuevos investigadores y, la renovación de los que actualmente están clasificados al Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (RENACYT) en el Perú, ha llamado poderosamente la atención de todos los investigadores dispersos en distintas universidades del país, así como de los editores de revistas que recién inician y los que están en proceso de indización a bases de datos como: Doaj, Latindex, Dialnet, Redalyc y Scielo. El objetivo de la investigación es analizar el beneficio que trae consigo publicar en Scopus y Web of Science (WoS); así mismo, saber cuál es el destino inmediato de las revistas con bases de datos excluidos del Nuevo Reglamento de calificación del CONCYTEC. El estudio se codifica dentro de los parámetros del ensayo-teórico fundamental. En términos generales, el reglamento que ya entró en vigencia, presupone muchos aciertos y desaciertos para la investigación en el Perú bajo la nomenclatura de una proyección mundial que requiere ajustarse a los cambios necesarios de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Palomino Duarte, Julio Edilberto. "Proyecto Nacional Participativo y su Influencia en el Desarrollo y Defensa Nacional." Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 1, no. 1 (October 17, 2019): 61–77. http://dx.doi.org/10.58211/recide.v1i1.18.

Full text
Abstract:
Perú está debatiendo actualmente la definición de desarrollo socioeconómico y sus elementos inherentes. En ese orden, la participación ciudadana constituye un componente fundamental en la construcción de estrategias de desarrollo integral y la seguridad y defensa nacional, basadas en el conocimiento de los procesos de análisis de las problemáticas nacionales y la definición de los requerimientos de transformación, mediados por el fortalecimiento de las capacidades organizativas de los agentes del proceso. El objetivo principal de esta investigación fue determinar en qué medida un Proyecto Participativo Nacional influye en el Desarrollo y la Defensa Nacional. La metodología de investigación fue de diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo y aplicativo, con una muestra de 116 funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Defensa, responsables de la gestión de proyectos estratégicos en el país. La técnica de recolección de datos aplicada corresponde a la encuesta y a la observación. El estudio concluyó que el nivel de un Proyecto Nacional Participativo influye en el desarrollo y la defensa nacional, la economía del país, el desarrollo social y el proceso de gobernabilidad del país. Como corolario, se presenta una propuesta de Proyecto Participativo Nacional (PNP), estructurado sobre la base de dos objetivos: 1. Optimizar las negociaciones en la gestión de los proyectos con los agentes sujetos a la participación y 2. Optimizar la gestión de los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Solano Campos, Marianela Karina, Alex Sívori Ruíz Gómez, and Martha Isabel Salinas Medina. "Beneficios tributarios para proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en las empresas de Perú y Colombia." YACHAQ 6, no. 1 (January 21, 2023): 83–95. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v6i1.6.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar los beneficios tributarios por la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en las empresas de Perú y Colombia entre los años 2019 al 2021. El estudio es de enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo. La muestra de estudio estuvo conformada por 57 empresas peruanas y 89 empresas colombianas, que accedieron a los beneficios tributarios al presentar proyectos de investigación científica, tecnológica e innovación, siendo estos evaluados por instituciones CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) en el caso de Perú y por MINCIENCIAS (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación), institución en el caso de Colombia. Los proyectos aprobados cumplieron con los requisitos establecidos por las leyes de ambos países. Con los resultados obtenidos del presente estudio, se conocieron los sectores empresariales con mayor cantidad de trabajos de investigación presentados y aprobados, que recibieron incentivos tributarios en Perú, que por los montos de los proyectos, ningunamicro o pequeña empresa cuenta con los fondos disponibles para iniciar una investigación; sin embargo en Colombia el beneficio se otorga descuento adicional si el personal que participa en la investigación tiene el grado de doctor, exención del IVA en la importación de equipos, descuento para quien recibe y otorga donaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Orellana Cuellar, Laura, David Ipenza Macedo, and Joel Coronado-Quispe. "Calidad de enseñanza universitaria: relación estudiante/docente." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 1 (April 12, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11557.

Full text
Abstract:
La calidad de educación universitaria en el Perú se rige por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU). La ficha de evaluación de la CONEAU, en la carrera de Medicina, cuenta con 98 estándares de calificación, de los cuales el N° 33 está relacionado al número de estudiantes por docentes en las teorías y prácticas de laboratorio o prácticas clínicas (1). Durante los últimos años, la cantidad de vacantes ofrecidas de esta carrera se encuentra en aumento. Por este motivo es preciso determinar dicha relación para evaluar la calidad del desarrollo de enseñanza que el estudiante de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) recibe, de acuerdo a este indicador (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carmona, Pedro Julián Ormeño, Manuel Rocha Gonzales, and José Ángel Meneses Jiménez. "Covid-19: retos y oportunidades en el proceso de acreditación de las universidades." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 1688–709. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-045.

Full text
Abstract:
Estando próximos al cumplimiento del bicentenario del país, es necesario reflexionar sobre esta frase: “La educación que queremos para el Perú” que subtitula el Proyecto Educativo Nacional al 2021, y que se relaciona con el título de la presente investigación (Consejo Nacional de Educación-Perú (2007) El objetivo de la investigación fue establecer los retos y oportunidades que se están presentando durante el proceso de acreditación en el estado de emergencia. La metodología de estudio es de tipo investigación-acción, pues conto con una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora. Sunivel es aplicativa, pues se centró en encontrar mecanismos que permitan lograr un objetivo. Los resultados y conclusiones, fueron que los retos que se tienen frente a este proceso giran en torno al proceso de transición de lo presencial sincrónico, a lo virtual mixto sincrónico y asincrónico. Las oportunidades, que nos ha traído esta pandemia son la mayor de inversión, y que eran necesarias para el cumplimiento del proceso de acreditación, las cuales se describen en la Dimensión 3: Soporte Institucional; Factor 10: Infraestructura y soporte, Estándar 30 Sistema de información y comunicación y el estándar 31 Centros de información. La conclusión final es que la actual situación que vive la academia a consecuencia del COVID 19, va permitir implementar una reingeniería del proceso de enseñanza aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Delgado Arenas, Raúl Eduardo, Antonio Leonardo Delgado Arenas, and Bernardo Climaco Hermitaño Atencio. "Determinantes para publicación de artículos científicos en revistas indexadas: caso Universidad Nacional Agraria del Perú." Revista General de Información y Documentación 31, no. 1 (June 27, 2021): 317–30. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.76972.

Full text
Abstract:
La producción científica es parte fundamental de la actividad docente universitaria, como parte de la investigación y difusión del conocimiento científico. La producción científica se mide por la cantidad de documentos científicos publicados, como artículos y libros de investigación. Debido a la importancia de la publicación de artículos científicos para la docencia universitaria, se planteó la presente investigación en la que se analizaron factores determinantes para la publicación de artículos en revistas indexadas en Scopus y WoS de los profesores de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú. Se realizó una búsqueda en el portal del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Perú y se extrajo información de factores como: género, número de investigadores, registró como investigador, grado académico, años de servicio docente, nivel de inglés, tesis asesoradas, proyectos de investigación y artículos publicados. Como variable dependiente se utilizó la condición de si había o no publicado artículos y se realizó una regresión logística multinomial para establecer la dependencia de esta, de los factores. La producción científica de los docentes es baja y solo 17,9% son investigadores clasificados. Los determinantes de la publicación de artículos fueron el grado académico, asesorías de tesis y participación en proyectos de investigación. Se concluye que existe poca cultura científica, con docentes en su mayoría con más de 25 años de servicio y estudios de postgrado, con pocas tesis asesoradas, así como participaciones en proyectos de investigación, lo cual influye en la baja producción científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pari-Olarte, Josefa Bertha, Pompero Arquimides Cuba-García, José Santiago Almeida-Galindo, Narciso Eusebio Aliaga-Guillén, Cecilia Guiliana Solano-García, Luz Josefina Chacaltana-Ramos, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo, and Alfredo Enrique Oyola-García. "Factores asociados con la automedicación no responsable en el Perú." Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 14, no. 1 (May 20, 2021): 29–34. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.867.

Full text
Abstract:
Introducción: La automedicación no responsable conduce a una baja efectividad e inseguridad en los tratamientos, daños a la salud e insatisfacción del paciente. Objetivo: Identificar los factores asociados con la automedicación no responsable en la población peruana. Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico transversal basado en el análisis secundario de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud 2016 realizada en Perú. Incluyó 3849 usuarios de establecimientos farmacéuticos. Se calcularon: chi-cuadrado con valor p, odds ratio crudo (ORc) y odds ratio ajustado (ORa) con su intervalos de confianza del 95% (IC 95%). Resultados: El riesgo de automedicación no responsable fue muy alto cuando el dispensador del medicamento no solicitó la receta del usuario (ORa = 29,057). Además, acudir al establecimiento farmacéutico para pedir consejo (ORa= 1,884), el consumo eventual del medicamento comprado (ORa= 1,925), menos de cinco minutos de demora en la compra del medicamento (ORa= 1,587) y ser hombre (ORa= 1,321) también fueron factores de riesgo. La proximidad del establecimiento farmacéutico a los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de atención también actuó como un factor de riesgo (ORa= 1,340 y 1,652, respectivamente). Conclusión: La falta de solicitud de prescripción en el establecimiento farmacéutico fue el principal factor de riesgo para la automedicación no responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moquillaza-Alcántara, Victor Hugo. "Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en universidades peruanas." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 1 (March 27, 2019): 56–59. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15626.

Full text
Abstract:
Introducción. La producción científica del Perú es baja en relación a otros países; se desconoce el impacto de la inversión en dicha producción a nivel nacional. Objetivo. Evaluar la asociación entre el gasto e inversión en investigación y la producción científica en temas de salud en universidades peruanas durante el año 2015. Métodos. Estudio observacional de análisis de fuentes secundarias del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), de donde se seleccionó a las universidades peruanas y las publicaciones en el área de ciencias de la salud. Se evaluó la incidencia de riesgo relativo (IRR) crudo y ajustado para determinar el grado de asociación. Resultados. Existe una asociación significativa entre la producción científica y la remuneración a los docentes investigadores (IRR: 0,998; p<0,01), remuneración al personal de apoyo (IRR: 1,023; p<0,01), honorarios a consultores externos (IRR: 0,991; p<0,05), compra de otros servicios (IRR: 1,003; p<0,01) y la inversión en edificios (IRR: 0,998; p<0,01). Conclusiones. La remuneración a docentes investigadores, al personal de apoyo, a consultores externos, compra de otros servicios e inversión en edificios, se asocia a la mayor producción científica en temas de salud en las universidades peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chessman Olaechea, Yuri Alejandro. "Los mecanismos de articulación y coordinación intergubernamental de Políticas Nacionales y Territoriales en el Perú." IUS ET VERITAS, no. 65 (December 12, 2022): 24–40. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202202.002.

Full text
Abstract:
La implementación de las políticas públicas en el Perú es la mayor debilidad del proceso de descentralización y la gestión pública debido a la ineficacia de las instancias, las plataformas o los espacios de articulación y coordinación donde las autoridades gubernamentales de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) no han logrado consensos y/o acuerdos para establecer una visión compartida del desarrollo territorial en busca de cerrar las desigualdades económicas y sociales. Este artículo presenta el análisis de los últimos años, en especial de los años 2021 y 2022, sobre los nuevos mecanismos de articulación, como lo es el Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI) que, a través de sus instancias operativas, tales como el GORE Ejecutivo, el MUNI Ejecutivo, otros Encuentros Intergubernamentales (Reuniones Ejecutivas, Mesas Técnicas de Desarrollo y Consejos de Ministros Descentralizados) y la nueva versión de las Comisiones Intergubernamentales, se presentan como un nuevo intento para articular las políticas y las estrategias nacionales y territoriales a través de una efectiva gobernanza multinivel y multiactor que tenga como finalidad fortalecer la gestión descentralizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez, Carmela, María Z. Cuzco Ruiz, and Felipe Peralta Quispe. "Índice de dispersión poblacional distrital (IDP) para la estimación de necesidades de recursos humanos en salud del primer nivel de atención." Anales de la Facultad de Medicina 76 (February 18, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10969.

Full text
Abstract:
Introducción: El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) viene implementando políticas y estrategias orientadas a garantizar el acceso a atención con equidad, oportunidad y calidad; para lo cual se requiere contar con recursos humanos (RHUS) suficientes y adecuadamente distribuidos en los diferentes niveles de atención. Así, es fundamental estimar la brecha de RHUS especialmente en el primer nivel de atención, incorporando en particular como criterio, la dispersión poblacional presente en el país. Objetivos: Diseñar, validar y aplicar un índice de dispersión poblacional distrital (IDP) que caracterice la dispersión distrital y aporte en la estimación de brecha de RHUS en el primer nivel de atención. Diseño: Estudio observacional y analítico, análisis multivariado. Lugar: Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos MINSA, Perú. Participantes: Se consideró como unidad de análisis la totalidad de los distritos del Perú. Intervenciones: Análisis factorial exploratorio que considera variables demográficas, sociales, económicas y de acceso a los servicios de salud, obtenidas de los Censos de Población y Vivienda (2005 y 2007) y la Encuesta Nacional Continua (2006). Principales medidas de resultado: Índice de dispersión poblacional distrital. Resultados: El IDP fue estructurado y validado con la relación oficial de municipios rurales y la percepción de los operadores sanitarios de los Gobiernos Regionales del país. De las 1 831 municipalidades evaluadas, se clasificó los 1 277 distritos considerados rurales de acuerdo a la clasificación de Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) como dispersos por la metodología; se identificó un 82% de concordancia. Conclusiones: El IDP diseñado y validado aporta en la estimación de brechas de RHUS para los servicios asistenciales del primer nivel de atención en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez-Quispe, Oscar, Ruth M. Benites, Walter Contreras, and Vladimiro Ibañez. "Tesis desarrolladas, tiempo de realización y publicación como artículos científicos en una facultad de medicina veterinaria y zootecnia de Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, no. 4 (September 1, 2022): e23345. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i4.23345.

Full text
Abstract:
Se analizó el tiempo que demandó la ejecución de las tesis de pregrado y la relación entre el número de tesis sustentadas con los artículos científicos derivados de tesis publicados en revistas indizadas. El estudio se llevó a cabo con las tesis desarrolladas en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac en el periodo 2012-2018. Se recabó la información disponible en la facultad y en el repositorio institucional de la universidad. Se contrastaron las publicaciones señaladas por los docentes con el registro CTI-Vitae del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y las publicaciones disponibles en las bases de datos científicas internacionales. Asimismo, se obtuvo la fecha de aprobación de los proyectos de tesis y la fecha de sustentación de estas, el número de tesis sustentadas por asesor y el número de publicaciones en revistas científicas indizadas a partir de las tesis. El 59.5% de las tesis sustentadas demandó un tiempo de ejecución menor o igual a 18 meses y el 20.3% demandó 24 meses o más para ser sustentadas. No hubo relación entre la cantidad de tesis de pregrado asesoradas por docentes y las publicaciones como artículos en revistas científicas indexadas en Scopus o Web of Science (r=0.381, p=0.178).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Olavarria-Benavides, Heber Luis, and Franklin Cordova-Buiza. "Turismo post-Covid para personas con discapacidad: Estudio de preferencias en Perú." https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/issue/view/3857 28, Especial 9 (August 5, 2023): 482–500. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.30.

Full text
Abstract:
El turismo enfrenta un problema que no se había experimentado antes del COVID-19, esta crisis permite replantear el sector turístico para que sea mejor, resiliente, sostenible e inclusivo. El objetivo de la investigación fue determinar preferencias de las personas con discapacidad que residen en Lima, la capital del Perú, para realizar turismo Post-Covid, la muestra estuvo compuesta por 102 personas registradas en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad. El método de investigación es descriptivo, con enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Los principales resultados fueron que el 56% de los encuestados con discapacidad tienen de 21 a 40 años de edad, un 81% viaja acompañado y un 44% que definitivamente viajará y realizará turismo pasada la pandemia. Se concluyó que las personas con discapacidad están dispuestas a realizar turismo post-Covid con preferencias en turismo de aventura, histórico, cultural y ecoturismo; buscan satisfacer las necesidades de ocio y de intercambio cultural; requerirán especial asistencia, medidas de bioseguridad en el transporte y accesibilidad hacia los recursos turísticos, por último, exigen que se utilice el lenguaje de señas o el braille para hacer más accesible la comunicación. Por tanto, se concluye que los requerimientos de las personas con discapacidad pueden ser atendidos por la oferta turística peruana y constituyen una demanda turística potencial no atendida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pacheco-Romero, José. "Editorial." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 1 (April 12, 2016): 5–11. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1881.

Full text
Abstract:
En el último trimestre de 2015, el Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC del Perú convocó a las revistas científicas peruanas indexadas a postular al Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica – CONDECYT/Cienciactiva, para un apoyo económico destinado a publicar, en un período de dos años, un mayor número de artículos de calidad con el objetivo de indexación a bases de datos de importancia, incluyendo Scopus y Web of Science. La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO) ha obtenido este premio que fortalece y permitirá elevar su calidad editorial. El Comité Editorial de la RPGO está muy orgulloso de haber obtenido tan importante apoyo que lo estimulará a publicar eventualmente artículos originales y otros tipos de artículos científicos en inglés. Empezando esta nueva era, en el presente número se publica el presente editorial y dos artículos originales de interés especial en inglés y español. Y un artículo es publicado en portugués. La RPGO invita a todos sus lectores y amigos a enviar sus trabajos y artículos relacionados a la obstetricia, ginecología y reproducción humana en inglés, español o portugués, siguiendo las instrucciones de la Información para los Autores de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ochoa Cardich, César. "El control de barreras burocráticas por el Indecopi y la tutela de derechos fundamentales económicos." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 413–42. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.015.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analiza el rol de tutela de los derechos fundamentales de libertad de empresa, no discriminación económica y de propiedad ejercido por la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual —Indecopi—, que se ha desarrollado a través de sus resoluciones y de los precedentes administrativos establecidos por la Sala de Defensa de la Competencia 1. Este rol de tutela es muy relevante en nuestro sistema jurídico, en el cual,por su especialidad funcional, la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas está habilitada por mandato legal para la inaplicación de normas en casos concretos en ejercicio del control de legalidad. Esta función administrativa —que en sus inicios fue incomprendida— ha resultado una herramienta eficaz para la tutela de los derechos económicos del administrado en razón de la inoperancia del sistema judicialista en locontencioso administrativo en el Perú. El autor considera que debe estudiarse la posibilidad de reformar la Constitución para atribuir a ciertos órganos administrativos especializados, como los del Indecopi, la calidad de jurisdicción administrativa primaria, cuyas resoluciones solo serán revisables por la jurisdicción de un Consejo deEstado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guzmán Duxtan, Aldo Javier. "EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y AVANCES EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ EN ÉPOCAS DE PANDEMIA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 4 (March 30, 2021): 339–41. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.306.

Full text
Abstract:
según estimaciones de organismos internacionales como la CEPAL, el Banco Mundial y la OMS. La pandemia sigue generando enormes retos y dificultades, en el Perú y en el mundo, particularmente para América Latina y el Caribe (ALC) a pesar de que varios países siguen tomando medidas y restringiendo algunas actividades para evitar la propagación del virus, los casos siguen aumentando. El COVID-19 sigue generando una alta demanda en diversos suministros médicos, descontrol en los sistemas nacionales de salud pública, devela las carencias de acceder a una atención médica digna, ALC sigue enfrentando diversos problemas no solo en diagnósticos, sino en una incapacidad de respuesta sanitaria para enfrentar de forma oportuna esta pandemia, incluyendo, ahora, una transparencia efectiva en la gestión pública de las vacunas, cuyos efectos en esta crisis son el desempleo, la pobreza y la creciente incertidumbre. Pero, ante este panorama, nos ha mostrado la importancia de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para hacer frente a los retos globales y su papel que ha ejercido en la toma de decisiones políticas durante estos tiempos, donde se ha logrado avanzar hacia el entendimiento del nuevo patógeno en cuestión de meses y es gracias al trabajo colaborativo que profesionales de la salud han estado llevando a cabo. Ahora, más que nunca, las expectativas de la multitud en general se han encaminado a la ciencia con ojos críticos en espera de respuestas llenas de esperanza. Desde un marco analítico del CTI en los últimos cinco años (2017 a febrero 2021), según Scopus, en el Perú se realizaron 17 334 publicaciones, repartidas al 2017 (17,2 %), 2018 (20,3 %), 2019 (25,6 %), 2020 (32,9 %) y hasta febrero del 2021(4 %), que conllevaría a un crecimiento de 5 % anual. Las universidades que lideran en este periodo son la Pontificia Universidad Católica del Perú (12,1 %), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,5 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (11,2 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (7,6 %) y entre otras (57,6 %). En este mismo periodo, solo el 2 % corresponde al área de la química con 435 artículos, distribuidos al 2017 (15 %), 2018 (18 %), 2019 (24 %), 2020 (35 %) y hasta febrero 2021 (8 %). Pero los hechos ocurridos durante el 2020, conllevó a un cambio en las tendencias de investigación, que se evidenciaron sobre los 5 705 documentos publicados en ese año, encabezado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,8 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (10,1 %), Pontificia Universidad Católica del Perú (10,0 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (8,4 %) y entre otras universidades (59,7 %), donde las áreas dominantes, ahora, fueron Medicina (16,7 %), Ingeniería (10,9 %), Ciencias Sociales (10,6 %), Agricultura y Ciencias Biológicas (8,9 %), Ciencias de la Computación (7,9 %), entre otras más ramas. Este efecto del 2020 se evidencia porque involucró prioritariamente los financiamientos recibidos por patrocinadores nacionales como internacionales y, en este contexto, la participación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) ocupó el tercer lugar con 157 publicaciones (2,8) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) ocupó el cuarto lugar con 112 publicaciones (2 %) sobre la base de las 5 705 publicaciones del 2020, siendo el 95,3 % correspondiente a otras fuentes de financiamiento. Entonces, basados en la información del CONCYTEC, en Recursos Humanos y Gestión de la Información en CTI sobre la Gestión del Conocimiento en todo el Perú (noviembre 2020) en referencia a la estandarización, sinceramiento de información y mejora de procesos, actualmente existe acceso a literatura científica (IEEE, IOP, SAGE, Taylor & Francis, WILEY, Scopus, EBSCO), se tiene 118 universidades, 9 Escuelas Superiores, 15 institutos gubernamentales y 12 IPIs integradas al repositorio de publicaciones ALICIA, se dispone del convenio con DuraSpace: desarrollo y mantenimiento del software de repositorios institucionales; asimismo, hay una información actualizada de 53 universidades e IPIs sobre gestión de la información en investigación, existe una mejora en el Directorio de RRHH afines a la CTI (ex DINA) e información estadística sobre CTI en el Perú para la Red Iberoamericana e Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Entonces, basados en las estadísticas generales del Repositorio Institucional del CONCYTEC, el número de artículos científicos descargados para el año 2019 (15 917), 2020 (84 131) y hasta febrero del 2021 (20 701), siendo las ciudades con el más alto indicador registrado, Lima (35 845), Arequipa (7 263), Trujillo (4 270) y en el exterior (42 672), en el caso de los países que utilizaron este servicio a nivel mundial fueron Perú (65 483), México (9 804), Estados Unidos de América (8 367), Colombia (5 297), otros países (16 812). Pero en el recuento de artículos depositados fue solo en el 2018 (29), 2019 (103), 2020 (1 747) y en febrero del 2021 (8). Esta misma necesidad ha generado un aumento récord en el volumen de investigaciones realizadas durante esta pandemia, pero está generando cambios significativos en los procesos de publicación científica y exacerbando aún más la brecha de género ya existente en el área de investigación, así como también se debe hablar de los riesgos que implicaría si estas investigaciones no se estuvieran llevando a cabo bajo el más alto rigor de calidad y no solo luchamos contra una epidemia; estamos luchando contra una infodemia, según afirma el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. En una vista general en el portal de transparencia del gobierno (http://www.transparencia.gob.pe), el Presupuesto Institucional Modificado para 2019 del FONDECYT fue de S/ 160 452 240 con un avance de 94,3 %, durante el 2020 fue de S/ 159 479 962, con un avance de 88,1 % y actualmente al 2021, es de S/ 136 174 768 con un avance de 1,2 %. Mientras que para el 2019, al CONCYTEC se le asignó S/ 26 130 047 con un 91,8 % de avance, durante el 2020 fue de S/ 25 012 919, con un 91,3 % de avance y actualmente, al 2021, se le asignó S/ 29 735 713 con un avance de 7,0 %. Haciendo evidente que no existe un marco claro de política económica orientado a mejorar en el desarrollo tecnológico y, según el análisis del gasto público (AGP) en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), cuyo propósito es determinar la calidad de la combinación de las medidas adoptadas por el Gobierno del Perú para incrementar las oportunidades de impacto que mejoren la competitividad de la econo¬mía y que está plasmado en el Estudio de Línea Base del Gasto Público en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú, (Proyecto CONCYTEC, FONDECYT y el Banco Mundial en marzo del 2020), cuyo soporte está basado en la documentación del Gobierno del Perú, como la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Ley 28303), Plan Nacional de Competitividad y Productividad (Decreto Supremo 237-2019 EF), Ministerio de Economía y Finanzas. Política Nacional de Competitividad y Productividad, Documento Resumen, Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, que consolidaron los siguientes resultados y conclusiones: existe una alta concentración del gasto en pocos instrumentos; desbalance en la representación de los objetivos estratégicos del plan nacional de competitividad y productividad; alta concentración del gasto dentro de los sectores de gobierno; alta superposición de objetivos entre instrumentos; alta superposición de objetivos entre sectores de gobierno; alta duplicación de esfuerzos en creación de conocimiento; instrumentos con referencia a múltiples mecanismos de intervención; instrumentos con múltiples tipos de beneficiarios; gran proporción del gasto enfocado a beneficiarios académicos; escasa especialización de instrumentos enfocados al sector privado y perfil académico del sector producción, bajo estas evidencias, con fecha 2 de noviembre del 2020, el Congreso presentó el Proyecto de Ley 06575/2020-CR, mediante el cual se propone la Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Una producción de artículos científicos de esta dimensión no habría sido posible sin recursos que financiaran este proceso extraordinario y no sólo la pandemia ha sido un propulsor en materia de producción, sino también de accesibilidad científica. En este contexto, se debe proponer que las investigaciones y proyectos en CTI no son un gasto, sino una inversión y una gran fortaleza si son usadas para la toma de decisiones de un país, pero se necesita un cambio profundo en las políticas públicas y económicas del mismo, para la mejora del futuro basados en la ciencia, tecnología e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Borges, Fábio, and Edith Venero Ferro. "O Tratado de Livre Comércio Peru e EUA: grupos de influência, ganhadores e perdedores." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 11, no. 3 (December 22, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.21057/10.21057/repamv11n3.2017.26109.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa o Tratado de Livre Comércio (TCL) firmado entre Peru e EUA em 2009. Começa por abrir um diálogo entre as teorias econômicas e de relações internacionais sobre os benefícios e custos de um TLC. Posteriormente fizemos uso do modelo Putnam para avaliar o processo decisório e que grupos de influência foram decisivos na assinatura do TLC. A hipótese central foi que o Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI) peruano teve papel determinante na ratificação do acordo. Para demonstrar que o CENI foi decisivo no processo de negociação, escolhemos trabalhar com os seguintes indicadores: (i) a interação privilegiada entre a elite decisória; (ii) a interação com a equipe burocrática-decisória; (iii) a interação com os membros do Congresso e; (iv) a interação com os meios de comunicação. Por fim fazemos uma reflexão sobre possíveis ganhadores e perdedores do TLC Peru EUA. A pregunta central que consideramos pertinente é se os grupos que influenciaram esse acordo expressariam o interesse nacional peruano em termos mais gerais. O papel estratégico do uso do argumento das vantagens comparativas e o modelo Putnam foram convenientes para se analisar o processo de assinatura do TLC Peru e EUA.Palavras-Chave: Peru; EUA; TLC; Grupos de InteressePeru-USA Free Trade Agreement: influence groups, winners and losersAbstractThis article analyses the Free Trade Agreement (TCL) signed between Peru and the US in 2009. It begins by opening a dialogue between economic and international relations theories about the benefits and costs of an FTA. Later we used the Putnam model to evaluate the decision-making process and which influence groups were decisive in signing the TLC. The central hypothesis was that the Peruvian Negotiating Business Negotiations Council (CENI) played a decisive role in ratifying the agreement. To demonstrate that the CENI was decisive in the negotiation process, we chose to work with the following indicators: (i) the privileged interaction between the decision-making elite; (ii) interaction with the bureaucratic-decision-making team; (iii) interaction with members of Congress; (iv) interaction with the media. Finally, we reflect on potential winners and losers of the US-Peru FTA. The central question that we consider pertinent is whether the groups that influenced the process of decision making would express the national interest of Peru in more general terms. The strategic role of using the comparative advantage argument and the Putnam model were convenient to analyse the signing process of the Peru and US FTA.El Tratado de Libre Comercio entre Perú y EEUU: grupos de influencia, ganadores y perdedoresResumenEste artículo analiza el Tratado de Libre Comercio (TCL) firmado entre Perú y Estados Unidos en 2009. Comienza por abrir un diálogo entre las teorías económicas y las relaciones internacionales sobre los beneficios y costos de un TLC. Posteriormente hicimos uso del modelo Putnam para evaluar el proceso decisorio y qué grupos de influencia fueron decisivos en la firma del TLC. La hipótesis central fue que el Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI) peruano tuvo un papel determinante en la ratificación del acuerdo. Para demostrar que el CENI fue decisivo en el proceso de negociación, elegimos trabajar con los siguientes indicadores: (i) la interacción privilegiada entre la elite decisoria; (ii) la interacción con el equipo burocrático-decisorio; (iii) la interacción con los miembros del Congreso y; (iv) la interacción con los medios de comunicación. Finalmente, hacemos una reflexión sobre posibles ganadores y perdedores del TLC Perú. La pregunta central que consideramos pertinente es si los grupos que influenciaran ese acuerdo expresarían el interés nacional peruano en términos más generales. El papel estratégico del uso del argumento de las ventajas comparativas y el modelo Putnam fueron convenientes para analizar el proceso de firma del TLC Perú y EEUU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jácome Roca, Alfredo. "Académico honorario Egon Lichtemberger Salomón y académico correspondiente extranjero Roger Guerra-García." Medicina 42, no. 3 (October 3, 2020): 501–2. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1546.

Full text
Abstract:
El Académico Egon Lichtenberger falleció en Bogotá en mayo de 2020, a sus 99 años. Ante la situación de la comunidad judía durante el gobierno del Tercer Reich, en 1936 su familia emigró a Bogotá, pensando en que con Hitler, ningún lugar de Europa era seguro. El joven Egon quedó marcado por aquel inhumano “holocausto judío” que lo volvió escéptico de la rectoría del universo, aunque su vida fue un testimonio de la posibilidad de un mundo mejor. Fue un gran admirador de Churchill, por la entereza que mostró para enfrentar sin reparos al líder nazi, sin quitar la vista del soviético. Tal vez era el sentimiento de la época, también experimenté lo mismo, aunque dos décadas después. Estudió medicina en la Universidad Nacional de Colombia e inició su formación de patología al lado de Juan Pablo Llinás (formado en París) y Manuel Sánchez Herrera, quien estuvo en Harvard. Posteriormente hizo posgrados en Durham University de New Castle Upon Tyne, en Inglaterra y el Mount Sinai Hospital, Columbia University, de Nueva York. En 1952 regresó a Colombia y se vinculó al Hospital San Juan de Dios de Bogotá, donde, aprovechando el alto número de autopsias practicadas (de fallecidos de la Hortúa, el Instituto Nacional d Cancerología, y el Instituto Materno Infantil), inició actividades docente asistenciales con microscopía diagnóstica y con reuniones clínicopatológicas que pronto se tornaron en el centro de la docencia en ese hospital, regentado por la Universidad Nacional. Por años fue jefe del departamento de Patología, y con él trabajó un grupo de renombrados patólogos, y se entrenaron muchos residentes. __________________________________ El académico correspondiente extranjero Roger Guerra-García (1933-2020) falleció a los 87 años en Lima, según información enviada por la Academia Nacional de Medicina del Perú, de la cual fue presidente. También ocupó este máximo cargo en la Academia Nacional de Ciencias del país andino. Guerra-García fue egresado de la Universidad Mayor de San Marcos e hizo estudios de postgrado en Endocrinología y Bioquímica en el Hospital Monte Sinai de Nueva York y en la Universidad de Boston. Fue por muchos años profesor universitario y en diversos períodos presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología, fue el primer presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC -entidad similar a ColcienciasVice-Ministro de Educación, Rector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Senador de la República. Participó en los congresos bolivarianos de endocrinología como conferencista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Córdova Delgado, Margarita. "UNA FACULTAD UNA HISTORIA: ANALISIS ACADEMICO-SOCIO-POLÍTICO DE LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. PERÚ .1981-2012." Revista Enfermeria la Vanguardia 2, no. 1 (February 13, 2020): 23–32. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v2i1.275.

Full text
Abstract:
Objetivo General: Determinar la historia de la formación de los profesionales en enfermería: en el aspecto académico–socio-político de la facultad de enfermería. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Perú 1981-2012. Material y métodos: Investigación aplicada descriptiva de corte transversal, con un paradigma cuali-cuantitativo, la población y muestra fueron docentes y egresados de la Facultad. Resultados: La Facultad en sus 25 años de formación Académica en el aspecto demanda para la Entrada: El ingreso/captación de alumnos: Existe Alta demanda de ingreso 2009-I: (ratio: 11,53), 2009-II (8,6%). Para el proceso: Cuenta con 58 docentes; 09 con grado de Doctor, 21 con grado de magister. El promedio de alumnos por asignatura (2009- II, 2010-I, 2010- II y 2011-I) fue 45 por aula. La relación Alumnos/docentes fue 9,34 (2010-II). El promedio de estudiante/profesor en prácticas clínica (2010-I y 2010-II) 5,5. El promedio ponderado fue 15,02, (±1,17). El currículo establecido a inicios del desempeño académico en el año 1981-1999 fue de tipo tradicional. El año 2000-2001 el currículo de la Comisión Reorganizadora (CORE). Desde el año 2002 hasta la actualidad se viene desarrollando el currículo del tipo constructivista. La modalidad de titulación en los últimos años es por sustentación de tesis. En el aspecto social: El promedio de edad de los alumnos fue 21 años (±3,38). El 84,6% proceden del departamento de Ica, 5,4% de Lima, 4,8% de Ayacucho y 2,3% de Huancavelica. El 90% son de sexo femenino, 76% estudiaron en institución educativa estatal. En el aspecto político, impera un órgano de gobierno tipo Consejo de Facultad. Conclusiones: Existen diferencias relevantes entre las preferencias de los diferentes tipos de modalidades de titulación, con un declive en la preferencia respecto a la suficiencia académica, actualización académica y proyecto de inversión, se observa además una estable preferencia por la complementación académica y un notable ascenso en la titulación por modalidad de tesis. En los últimos años son el 100% la obtención de título universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Simbaña Gallardo, Verónica Patricia, Kevin Sebastián Espinosa Carrera, and Diana Elizabeth Vinueza Castillo. "Perspectivas a la producción científica del Ecuador." Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, no. 14 (May 30, 2020): 117–29. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i1.656.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge de la necesidad de conocer con cifras objetivas los índices de escritura científica que se realizan en el Ecuador, con respecto a otros países como: Colombia, Perú, Argentina, México y España. La importancia de este estudio radica en reflexionar acerca de este tema, a partir de una revisión de bases de datos internacionales de publicación como SCOPUS, Scielo y SJR. La metodología utilizada es de carácter inductiva-deductiva y se apoya en una investigación bibliográfica, utilizando el método de observación cuantitativa. Existen indagaciones previas acerca del tema tratado, sin embargo, la mayoría no ha considerado una comparación cuantitativa de la publicaciónecuatoriana con otras naciones. Además, se ha soslayado la relación entre producción científica y políticas públicas ecuatorianas. Para solucionar la desatención a esta problemáticase consideraron normativas dadas por los organismos rectores de la calidad educativa, tales como la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) estas organizaciones fundamentan sus labores basándose en leyes como la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y Ley Orgánica Reformatoria a Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Esto permitió obtener resultados que evidencian una baja producción científica en el Ecuador, que, a pesar de su incremento en los últimos años, no ha sido representativa en relación con otros países. Por esta razón la presente investigación implica la consideración de leyes y datos cuantitativos para superar el índice bajo que presenta el Ecuador en escritura científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marin Samanez, Helen Stephani, and Maritza Dorila Placencia Medina. "Características del perfil del investigador en ciencias médicas y de la salud categoría Monge Medrano, calificado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú, 2022." Horizonte Médico (Lima) 24, no. 1 (March 27, 2024): e2373. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n1.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guevara Ríos, Enrique. "Recordando siempre la historia del Instituto Nacional Materno Perinatal, la ex Maternidad de Lima." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 10, no. 2 (July 19, 2021): 7–9. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2021234.

Full text
Abstract:
El nacimiento de una nueva vida, siempre fue y seguirá siendo el acontecimiento más hermoso e importante de la creación; y las condiciones que rodean la atención de la futura madre, también son cruciales para el desarrollo normal del recién nacido. El Instituto Nacional Materno Perinatal viene cumpliendo su misión de dar atención especializada a la mujer en salud sexual y reproductiva y al neonato de alto riesgo, desarrollando investigación, tecnología y docencia a nivel nacional; desde su creación hace 194 años, un 10 de octubre de 1826. Fue el Mariscal don Andrés de Santa Cruz, Presidente del Consejo de Gobierno de la República quien por decreto supremo emitido por Hipólito Unanue, creó la Casa de Maternidad, centro hospitalario que tendría como finalidad socorrer a las mujeres pobres en sus partos y formar parteras instruidas y hábiles,1 y se instaló en el Colegio de Santo Tomás.2 Su "partida de nacimiento" está inscrita en la historia de la Medicina Peruana, como el acontecimiento más importante de los primeros años de la República. La Casa de Maternidad empezó a funcionar el 12 de mayo de 1830 bajo de la dirección de la matrona Benita Paulina Cadeau de Fessel con formación profesional parisina, que tuviera como maestros a Madame La Chapelle y al profesor Antoin Dubois en la Escuela Nacional de Partos de París, propulsora de los conocimientos de la escuela francesa, cuna de la formación a todo nivel. Ella dió inicio a la enseñanza científica de la Obstetricia en el Perú. En 1836 agobiada por la enfermedad dejo la Maternidad y el colegio de partos en 18361. La Casa de Maternidad se traslada al Hospital de Santa Ana en 1841 y la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima nombra como director al Dr. Camilo Segura en 1948 con lo que se inicia su refundación2. En 1852 viaja a Paris a especializarse en Cirugía y Partos en la Universidad de La Soborna. Retorna en 1853 e implanta un conjunto de técnicas y medidas acordes a los conocimientos más adelantados de su época que redujeron la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. En 1857 la Casa de Maternidad se traslada al Colegio de San Idelfonso, para luego pasar en 1875 al Hospital de San Andrés, y dos años más tarde volvió al Hospital Santa Ana hasta 1922 año en el que se trasladó en el local que actualmente ocupa y desde entonces empieza a ser llamado extraoficialmente Hospital de Maternidad de Lima, aunque esta denominación recién se oficializa 10 años más tarde3. El doctor Enrique Febres Odriozola por aquel entonces le cambia la nominación de Casa de Maternidad por la de Instituto Obstétrico Ginecológico3. En 1934, durante el gobierno del Presidente Oscar R. Benavides, se construye la parte que da al jirón Miroquesada, es decir, la Dirección, la antigua Emergencia y la ex clínica, Santa María3. El 22 de diciembre de 1937 el Dr. Victor Bazul Fonseca realiza la primera cesárea segmentaria en el Perú a la paciente Felipa Otárola, una primigesta a término adolescente de 15 años con pelvis estrecha, usando fórceps de Simpson se extrajo un RN masculino de 3700 grs. y fue dada de alta del antiguo Servicio 5 a los 42 días. Este hecho no fue fortuito, sino fruto del estudio constante, de la ejecución previa en cadáveres, y su experiencia en otras técnicas quirúrgicas; desde aquella fecha, difunde esta técnica a través de la Cátedra, del Hospital, de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología y de cuanto certamen científico había4. Lina Medina Vásquez nació en Huancavelica, Perú, el 27 de septiembre de 1933 y es considerada la madre más joven de la historia. El 14 de mayo de 1939, Lina, a los 5 años de edad, dió a luz a un niño mediante cesárea, realizada por el Dr. Lozada, el Dr. Colareta y el Dr. Bussalleu5. En 1941 después del terremoto de mayo, en que queda afectada parte del hospital, por iniciativa del doctor Víctor Bazul Fonseca, se construye un "servicio modelo piloto" en lo que fue el antiguo Servicio Nº 6 3. En 1943, durante el primer gobierno de don Manuel Prado, se construye la parte que da al jirón Cangallo, en la que lamentablemente no se siguió el modelo propuesto y se tugurizó el hospital en la forma que estuvieron antiguamente los servicios Nº. 1 y 2. Ese mismo año, por decreto supremo, se le da la denominación oficial de Hospital de Maternidad de Lima. En 1962 se le despoja de su administración a la Beneficencia Pública de Lima, que le encargara el Ministerio de la Ley 127 años atrás y por D.S. Nº. 43 A.S del 09 de marzo, es transferido al Ministerio de Salud. Como presente por sus 142 años de existencia, el 8 de junio de 1968, es obsequiada en su propio terreno con un edificio de 4 plantas, donde funcionarían los servicios básicos de atención para la creciente población de parturientas, estable, con casa propia, el transformado Hospital de Maternidad de Lima, fija sus metas en el progreso académico y tecnológico. En la década del 80 se construyen el área para el Servicio de Emergencia y el Servicio de Alto Riesgo Obstétrico y la Unidad de Vigilancia Intensiva Obstétrica. En 1992 obtiene la denominación de Instituto Materno Perinatal. En el 2001 se inaugura el Hospital de la Amistad Perú Japón, alcanzándose altos niveles de calidad en la atención de las emergencias obstétricas, en el nuevo Servicio de Emergencia, en la atención del parto en el Servicio de Centro Obstétrico, atención de las gestantes con graves complicaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Materno, atención de los recién nacidos con graves complicaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales; y en la atención de los procedimientos quirúrgicos en Servicio de Centro Quirúrgico, contando además con el apoyo de la Central de Esterilización. En el 2002 logra la denominación de Instituto Especializado Materno Perinatal y desde el 2006 es categorizado como Instituto Nacional Materno Perinatal. En el 2021 el INMP cumplirá 195 años de vida institucional en favor de la salud de las mujeres, gestantes y recién nacidos del Perú, en favor de la docencia de pre y post grado en ginecología-obstetricia y neonatología, y en la investigación. Será siempre muy importante recordar con mucho orgullo la historia de la Maternidad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aguirre Garayar, Mónica. "Diseño y validación de escalas de Percepción de la Calidad del Servicio Educativo y de Satisfacción Estudiantil en Educación Superior." Revista EDUCA UMCH, no. 20 (December 20, 2022): 04–23. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202220.241.

Full text
Abstract:
La calidad del servicio educativo constituye la preocupación permanente del ámbito universitario; en el Perú, los modelos nacionales de acreditación, de los últimos catorce años, han ido perfilando un paradigma sobre el cual se evalúan los programas o instituciones. Contar con escalas validadas para medir la percepción de la Calidad del Servicio Educativo y la satisfacción estudiantil desde las dimensiones del Modelo de acreditación nacional permitirá realizar una evaluación en el camino de mejora continua para lograr el reconocimiento de la calidad del servicio educativo. La investigación tuvo como propósito diseñar y validar dos escalas que se encuentran relacionadas (1) Escala de Percepción de la Calidad del Servicio Educativo, (2) Escala de Satisfacción Estudiantil; en ambos casos adaptados para la Educación superior. Se adoptó un diseño instrumental, en el que se aplicó las escalas elaboradas a 1,814 estudiantes de una universidad privada de Lima, de los cuales el 80% eran mujeres y el 20% hombres: aplicando un muestreo no probabilístico, por conveniencia. El diseño de la Escala de Percepción de Calidad del Servicio Educativo se basó en el modelo de acreditación propuesto por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, del cual se tomó sus dimensiones. Se analizó la evidencia de validez de contenido, por el juicio de nueve expertos, reportándose un índice de validez de Aiken de 1.00 para cada escala; luego, se exploró la estructura interna y la invarianza factorial de la medida comprobándose que el número de factores resultante de la solución del análisis factorial exploratorio se aproximó al número de dimensiones planteadas. Se reportaron los coeficientes de Alpha de Cronbach y Omega de McDonald, superiores a 0.80 en todos los casos, que dan cuenta de un alto nivel de confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gade, Daniel W. "La Ethnobotánica del Perú: Desde la Prehistoria al Presente Donald Ugent , Carlos M Ochoa . 2006. Consejo Nacional de Ciencia, Technología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC. Lima, Peru. Pp. 382 US $46.00 (hardback). ISBN: 9972500500." Journal of Ethnobiology 30, no. 1 (March 2010): 175–76. http://dx.doi.org/10.2993/0278-0771-30.1.175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rolón Flecha, Lilian Graciela, and Viviana Elizabeth Jiménez Chaves. "Determinación de indicadores y fuentes de verificación necesarios para la Infraestructura Física de Proyectos Educativos de Educación Superior en Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 24, no. 2 (December 30, 2019): 321–48. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2019-24-2.321-348.

Full text
Abstract:
La infraestructura física es un aspecto fundamental para toda institución educativa de nivel superior, en ella se concretan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello, las condiciones físicas de dichos espacios educativos son sustanciales para el aprendizaje. Para la habilitación de la infraestructura física educativa en los países, no basta con el proyecto ejecutivo de arquitectura, sino que depende del cumplimiento de requisitos establecidos por instituciones reguladoras de cada país. En Paraguay el encargado de habilitar proyectos educativos de Educación Superior es el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES). Para lo cual, cuenta con una Guía de Elaboración de Proyectos Educativos que establece requisitos que deben ser cumplidos en cuatro aspectos, siendo el de infraestructura física uno de ellos. El Aspecto Físico de la guía es bastante extenso y a la vez confuso por la forma en que describe y estructura su contenido. Esta dificultad identificada impide reconocer requisitos imprescindibles para el diseño correcto de toda infraestructura física educativa. Con miras a resolver este problema, el propósito de esta investigación fue determinar los indicadores y las fuentes de verificación necesarios para la Infraestructura Física de Proyectos Educativos de Educación Superior en Paraguay. De esta manera, se estudiaron varias regulaciones similares de países de América Latina, de los cuales, las de Perú, México y de ARCU-SUR se consideraron como más completas, sencillas y explícitas y fueron utilizadas para contrastar con la norma paraguaya. Esta tarea concluyó con el desarrollo de una tabla donde se especifican siete componentes indispensables para todos los Proyectos Educativos, un componente adicional para los relacionados con la Salud y otro componente para los Proyectos Educativos con ampliación. Finalmente, se logró determinar veinticinco indicadores con cincuenta y cinco fuentes de verificación. Se pretende que estos elementos ayuden a las Instituciones de Educación Superior y a los profesionales arquitectos a desarrollar un correcto aspecto de Infraestructura Física de Proyectos Educativos de Educación Superior. Asimismo, que facilite al ente regulador a realizar evaluaciones objetivas y precisas de dichos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cortez Vàzquez, Augusto, Nora La Serna Palomino, and Hugo Vega Huerta. "Presentacion." Revista de investigación de Sistemas e Informática 6, no. 1 (July 30, 2009): 5. http://dx.doi.org/10.15381/risi.v6i1.3095.

Full text
Abstract:
El Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú, tiene como actividad principal la investigación científica en las áreas de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Software, Computación e Informática. La revista RISI es una publicación científica editada por el Instituto de Investigaciones de Ingeniería de sistemas e Informática, tiene una periodicidad semestral, se publica tanto en su versión impresa como digital; recibe artículos originales e inéditos en los temas de relacionados con el campo de la Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Software, Ciencias de la Computación e Informática. El propósito principal es contribuir al esfuerzo que despliega la Facultad de Ingeniería de Sistemas. Para ello, el Instituto aspira a recoger las múltiples perspectivas teóricas y prácticas del conocimiento científico y difundirlas en la Revista Peruana de Ingeniería de Sistemas e Informática-RISI. El presente número de la revista muestra algunos resultados de los trabajos de investigación que vienen desarrollando los profesores investigadores de nuestra facultad. El Comité editorial de la Revista RISI expresa su satisfacción y agradecimiento a cada uno de los responsables de artículos. Deseamos que esta nueva edición les sea de utilidad, además les permitirá conocer nuevos temas vinculados con la ingeniería de sistemas, como una muestra de que nuestra Facultad sigue avanzando. Agradecemos al Consejo Superior de Investigaciones y a la Facultad de Ingeniería de Sistemas por el apoyo económico y financiero para las publicaciones de la revista, así como a los docentes e investigadores quienes, conjugando docencia e investigación, comprenden a cabalidad la labor de una Facultad que forme profesionales de calidad, aportando sus conocimientos y experiencia volcados en sendos textos que presentamos en las siguientes páginas. Podemos apreciar que existe un esfuerzo importante por parte de los propios docentes de la Facultad y de la Universidad por aportar en la generación de nuevas ideas y conocimientos que enriquezcan nuestro amor por la investigación, y que generen a su vez nuevos conocimientos, integrándolos a sus procesos formativos, que puedan ser transmitidos a los alumnos y ex alumnos de nuestra querida Alma Máter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Prieto Ávila, Cesar Augusto. "Proyectos de reforma de la ley de ética médica." Revista Colombiana Salud Libre 14, no. 1 (November 27, 2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2019v14n1.5748.

Full text
Abstract:
Antes que entrar a hacer una intervención de fondo en los debates que deben producirse ante la radicación en el Congreso de la Republica de Proyectos de Ley de reforma de la Ley 23 de 1981 o Ley de Ética Médica, (Proyecto 104/2019 Cámara) es bueno recordar la historia y los orígenes de la construcción y promulgación de la Ley 23 de 1981 en Colombia, que sigue siendo ejemplo para todos los países ibero-latinoamericanos desde entonces. La Ley 23 de 1981 constituyó uno de los más importantes logros alcanzados en los últimos 40 años en nuestro país, en la defensa del ejercicio ético de la Medicina en Colombia; su aprobación en el Congreso Nacional fue el fruto de un proceso conjunto de estudio prolongado, entre el Ministerio de Salud, la Academia Nacional de Medicina y la Federación Médica Colombiana, iniciado en 1978. Pero en nuestro país las primeras normas sobre ética médica se expiden en 1954: Decreto 2381 del 23 de septiembre de 1954, con el apoyo de la Asociación Nacional de Médicos Católicos Colombianos, el cual fue llamado “Código de Moral Médica”; sus normas se redactaron teniendo como base el Código Internacional de Ética Médica adoptado en la Tercera Asamblea de la Asociación Médica Mundial. La Ley 14 de 1962, sobre el ejercicio de la medicina, le introduce algunas modificaciones con respecto a la competencia en materia de sanciones. Se refiere a la suspensión temporal y definitiva en el ejercicio profesional que se le atribuye al Consejo Nacional de Profesiones Médicas y Auxiliares, dependiente del entonces llamado Ministerio de Salud Pública. En aquella, como en esta época (la historia se repite), se comenzaron a sentir procedimientos y normas extraños a nuestro medio, dejando sentir un influjo negativo entre médicos y pacientes; la Federación Médica Colombiana solicitó al gobierno su intervención, a fin de evitar que los médicos resultaran siendo víctimas del oportunismo de gente y entidades mal intencionadas que frente a un ejercicio médico, no regulado desde el punto de vista ético, podrían colocar al médico honesto y responsable en estado de indefensión.Por otro lado, en la Asamblea Internacional de Colegios Médicos que se realizó en Paracas, Perú en octubre de 1977, la Federación Médica Colombiana había asumido el compromiso de estructurar sus propias normas en nuestro país en materia de Ética Médica, como un pilar importante para consolidar un Código de Ética Médica Latinoamericano. Colombia cumplió su compromiso pero, desafortunadamente no pasó lo mismo en los otros países; hay que hacer notar que el único país de la Península Ibérica, Latinoamérica o el Caribe que tiene un código de Ética Médica vigente es Colombia, el cual es un conjunto de normas destinadas a proteger el ejercicio médico responsable, correcto y honesto, a la vez que garantiza a la sociedad el cumplimiento de los principios sobre los cuales descansa una adecuada relación médico-paciente, regula las relaciones del médico con las instituciones, la sociedad y el estado y se aclaran conceptos en relación con la historia clínica, el secreto profesional, la responsabilidad médica y su ejercicio enmarcado por la función social que implica el desarrollo ´profesional que desde entonces ha tenido vigencia en la conciencia y en la conducta de los médicos colombianos. Un efecto importante de esa legislación fue la creación de los Tribunales de Ética Medica y el establecimiento de un régimen disciplinario, el cual es único entre los países latinoamericanos y que debe entenderse como un mecanismo indispensable para la eficaz aplicación de la Ley y como un efectivo mecanismo de autorregulación de la profesión médica que debe ser ejercida por parte de pares idóneos. La Corte Suprema de Justicia al declarar exequible la Ley 23 de 1981, expresó: … “Un estatuto regulador de la Ética en el ejercicio profesional de la Medicina sin un régimen disciplinario y unos órganos de control que lo apliquen seria puramente teórico”…. El ejercicio de este régimen disciplinario quedó reforzado con la Ley 1751 de 2015 (Ley Estatutaria en Salud) la cual establece en el artículo 17:” Se garantiza la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes que tiene a su cargo. Esta autonomía será ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la ética…… (subrayado fuera del texto original), como base fundamental para la garantía del ejercicio de la Autonomía Medica. En 1981 se expide la Ley 23 consagratoria de nuestro actual Código de Ética Médica, pero no fue ni de lejos, una tarea improvisada sino una prologada labor de estudio y análisis que incluyó básicamente los antecedentes de 14 países en tan importante campo y el examen de las más relevantes posiciones de distintas Asambleas de la Asociación Médica Mundial. Esa ley nació del esfuerzo y los aportes de la Academia Nacional de Medicina, de las Sociedades Científicas y la Federación Médica Colombiana y, dentro del ejercicio de la democracia, hubo participación de Asmedas que, con argumentos de tipo sindical, se opuso a la elaboración final de la ley. No es la primera vez que se presenta un Proyecto de Ley que intenta introducir reformas a la Ley de Ética Médica, algunas buscando introducir artículos que, como se dice ahora “modulen” los fines de la mercantilización de la medicina, que han podido frenarse en muchísimas de sus discusiones, audiencias en el Congreso de la Republica, Foros y Asambleas Nacionales en las cuales ha habido partición de las asociaciones médicas nacionales. El llamado que se debe hacer en este momento, antes de entrar a analizar puntualmente artículos o conceptos de cada proyecto es. a todas las Instituciones Gremiales médicas, a todas las entidades en las que participen los médicos (Facultades de Medicina, Tribunales de Ética Médica, asociaciones de pre y posgrado, etc.) para reconstituir o volver a reunir la que se llamó Gran Junta Médica Nacional, autora del Proyecto que se convirtió en Ley Estatutaria de Salud, la cual es uno de los adelantos más significativos que puede registrar la Seguridad Social en los últimos cien años de historia colombiana, con lo cual quedó demostrado que si se puede avanzar construyendo una UNIDAD DE ACCIÓN, respetando el pensamiento de todos los colegas, respetando la autonomía de las entidades médicas, solo decir que lo fundamental es lograr consensos en los que nos une. La construcción de un estatuto regulador de la Ética en el ejercicio profesional de la Medicina es una tarea de los médicos, por los médicos y para los médicos y en defensa de la dignidad de nuestra profesión. Debemos ser protagonistas de nuestro propio futuro, una vez hayamos construido el nuevo estado de cosas ético, disciplinario, autorregulador de nuestra profesión, se debe realizar un debate a nivel nacional con todas las fuerzas vivas de la nación y lograr así una legislación que respete el ejercicio medico libre e hipocrático y el pleno derecho a la salud para todos los colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Clement, Charles R. "La Etnobotánica del Perú Desde la Prehistoria al Presente Ugent, Donald and Carlos M. Ochoa . 2006.La Etnobotánica del Perú Desde la Prehistoria al Presente. Consejo Nacional de Ciencias. Technología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC, Calle del Comercio 197, San Borja, Lima, Peru;. www.concytec.gob.pe ; distributed by Libros Peruanos, Av. Benavides 449, Oficina 20, Miraflores, Lima 18, Peru; informes@librosperuanos.com , or Kuntur Huasi, Ocharan 182, Miraflores, Lima 18, Peru; kunturh@amauta.rcp.net.pe. 380 (hardcover). US$ 46.00, Solis 150.00. ISBN: 9972-50-050-0." Economic Botany 61, no. 1 (April 2007): 100–101. http://dx.doi.org/10.1663/0013-0001(2007)61[100:ledpdl]2.0.co;2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ávila Perozo, Elba Francisca, and Francis Carolina González Pérez. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 24, no. 3 (December 21, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1414.

Full text
Abstract:
Este año 2020 ha marcado un antes y un después en el pensamiento de quienes nos dedicamos en la gestión de las publicaciones científicas. El estado de alarma que se ha suscitado tras la aparición del Covid 19 en el mundo ha generado de forma volátil investigaciones en todas las disciplinas y áreas del saber, impulsando con ello la publicación casi inmediata; y es que la ciencia y la tecnología han tenido un año excepcional en la producción intelectual y científica en comparación con otros sectores de la sociedad. Lo referido, ha impulsado abrir las fronteras del conocimiento, a innovar en los modelos de comunicación científica para que todo el caudal de saberes generados esté a disposición sin restricciones, como es destacado dentro de las políticas de acceso abierto. El principio central es que “el conocimiento es un bien común y su acceso un derecho humano” (Declaración de México, 2020) en Aguado López y Becerril-García (2020). En este mismo sentido el Consejo Latinoamericano para las Ciencias Sociales; grupo CLACSO (2020) expone: “En épocas de crisis como la que estamos viviendo con la pandemia del COVID-19, la información para tomar decisiones acertadas es muy importante. No sólo se trata de ofrecer respuestas oportunas, de definir políticas públicas pertinentes y de resolver problemas de gestión de forma inmediata, sino de acceder al conocimiento y a los datos que día a día se crean y se regeneran para constituir el corpus científico aplicable por las personas expertas en las comunidades”. Sin duda alguna, el Open Access o movimiento AA (acceso abierto) ha cambiado totalmente la atmosfera de la publicación, distribución y el acceso al conocimiento científico. El acceso abierto se ha convertido en el modelo de difusión de información por excelencia, situación que demanda a los cuerpos editoriales ser cada vez más exigentes, sin caer en la inmediatez ni perder el rigor de la valoración crítica y subjetiva (revisión por pares) que avala el conocimiento y garantiza seguir la ruta de calidad de las publicaciones. Lo referido implica que, aunque el fenómeno global pandémico haya generado cambios inesperados en la forma en la que se produce y publica el conocimiento científico (Scasso, & Medina, 2020) y, con la actual situación de emergencia se haya intensificado la información, no se puede perder la calidad de la información de lo que se está divulgando, ante la inmediatez debe prevalecer la transparencia, rigurosidad y los controles editoriales. Este año 2020 ha sido para la Revista EDUCARE de renovación e innovación en sus políticas editoriales, todo ello con el propósito de ofrecer dentro y fuera de nuestras fronteras producciones intelectuales de calidad, las cuales se comparten bajo la licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual con acceso abierto, situación que hemos mantenido desde el inicio de la editorial al suscribir la declaración de BOAI, brindando la oportunidad a los usuarios de disponer de forma gratuita al texto completo de los artículos y ser utilizado con propósitos legales. Hemos asumido un compromiso importante con nuestros usuarios y con quienes creen en nuestra labor, de allí que para ampliar y garantizar la visibilidad desde cualquier dispositivo tecnológico, las producciones se han comenzado a presentar en formato HTML, asimismo cada una de ellas cuenta con un identificador de objeto digital (DOI) que garantiza a los usuarios un referente estable de su producción. Por otro lado, la revista ha sido acreditada por AMELICA conocimiento abierto A. C.”y entre las partes se ha firmado un acuerdo operativo de buena voluntad, en el que se destaca difundir de manera transparente los trabajos y materiales que forman parte de EDUCARE para la consulta por parte de la comunidad científica a través de su página electrónica disponible en http://www.amelica.org. Además, nos ofrece formación permanente en gestión editorial, proporciona los mecanismos para generar los contenidos en XLM y desde su espacio web crear hipervínculos a la página principal de la revista, a las instrucciones para autores y a su correo de contacto. Todo ello con fines de interoperabilidad y generar una mayor visibilidad. Asimismo, EDUCARE ha comenzado a transitar en convenios con otras revistas, En la actualidad pertenecemos a la Asociación Latinoamericana de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales, además hemos firmado un acuerdo de asociación con la revista de ciencias sociales Chakiñan de la Universidad Nacional de Chimborazo Ecuador. Todo ello con el propósito de incrementar la visibilidad de las revistas a nivel internacional, lograr el intercambio de producciones para alcanzar un mayor desarrollo del campo científico nacional e internacional y elevar las contribuciones a las políticas de Ciencia Abierta, pues mediante esta colaboración concreta se estimula la localización de los pares en otras partes del mundo y se promueve desde los sitios Web el prestigio de las revistas. No hay duda que dentro de la gestión editorial nos queda mucho que recorrer. No obstante y aun con el momento pandémico que nos ha tocado vivir, el trabajo ha sido constante y esto ha permitido avanzar en el camino de la calidad editorial con la disposición de contribuir a la visibilización del conocimiento nacional e internacional. Es por ello que en esta nueva y última entrega del año 2020, y con la mejor actitud que siempre nos ha caracterizado, hacemos pública venticuatro producciones intelectuales de ocho países (Venezuela, Colombia, México, Bolivia, Ecuador, Perú, República Dominicana, España y Chile) que muestran los fértiles territorios de la investigación y la reflexión educacional, a través de los escritos de investigadores y docentes ávidos por develar las realidades educativas, siempre dignas de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pintos Amengual, Gabriel. "Ciencia y náutica. Los textos de pilotaje del siglo XVIII." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 343–57. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.18.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo se trata de analizar los textos de pilotaje utilizados en el siglo xviii y su adecuación a la ciencia del momento. Para ello, abordamos el estado de la ciencia mediante el establecimiento de los hitos que marcaron la evolución de la navegación astronómica científica y, por otra parte, realizamos el análisis comparativo de los textos, para finalmente determinar si estos adoptaron o no los adelantos de la ciencia náutica y en su caso el periodo transcurrido hasta incluirlos en los textos. Palabras clave: ciencia, náutica, astronomía de posición, textos náuticos Topónimos: EspañaPeriodo: siglo xviii ABSTRACTThis article tries to analyze the pilotage texts used in the 18th century and their adaptation to the existing science. To do this, we address the state of science by establishing the milestones that marked the evolution of scientific astronomical navigation; on the other hand, we perform a comparative analysis of the texts. We finally determine whether or not they adopted the advances in nautical science and where appropriate, the period that elapsed until such advances were included in the texts. Keywords: science, nautical science, position astronomy, nautical textsPlace names: SpainPeriod: 18th century REFERENCIASAlberola Romá, A. y Die Maculet, R. (2013): Jorge Juan y Santacilia: ciencia, educación y enseñanza en la España del siglo xviii. Jorge Juan y la ciencia ilustrada en España (pp. 63-82), Madrid, Ministerio de Defensa.Alfonsini, L. (2011): Étienne Bézout (1730-1783), Mathématicien del lumières. Paris, L´Harmattan.Archer, M. (1756): Lecciones náuticas, explicadas en el Museo Matemático del M.N. y M.L. Señorío de Vizcaya, Noble Villa de Bilbao, Bilbao: Antonio de Eguzquisa Impresor de dicho M.N. y M.L. Señorío.Arroyo Ruiz-Zorrilla, R. (1989): Apunte para una historia de la enseñanza de la náutica en España, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Transportes Turismo y Comunicaciones.Barreda, F. de (1765): El marinero instruido en el arte de navegación especulativo, y práctico, según el método, con que se enseña a los colegiales del Real Seminario de Sr. San Telmo, extramuros de la Ciudad de Sevilla, Sevilla. Bezout, E. (1781): Cours de mathématiques. A l’usage des gardes du Pavillon et de la Marine. Contenant le Traité de Navigation, De L’Imprimerie De PH.- D. Pierres. Paris.Bourne, W. (1574): A Regiment for the Sea: Conteyning most profitable Rules, Mathematical experiences, and perfect knowledge of Navigation, for all Coastes and Countreys: most needefull and necessarie for all Seafaring men and Travellers, as Pilotes, Mariners, Marchants, c. London, H. Bynneman for Thomas Hacket.Cedillo y Rujaque, P. M. (1717): Compendio de la arte de navegar, Sevilla, Lucas Martín de Hermosilla. — (1745): Tratado de de cosmografía y náutica, Cádiz: En la imprenta Real de Marina, y Casa de la Contratación de don Miguel Gómez Guiráun.Cotter, C. H. (1968): A history of nautical astronomy, London-Sydney-Toronto, Hollis y Carter.Fernández de Navarrete, M. (1846): Disertación sobre la historia de la náutica y de las ciencias matemáticas. Que han contribuido á sus progresos entre los españoles, Madrid, Imprenta de la viuda de Calero.García Franco, S. (1947): Historia del arte y ciencia de navegar. Desenvolvimiento histórico de los cuatro términos de la navegación, 2 volúmenes, Madrid, Instituto histórico de Marina.García Garralón, M. (2007): Taller de mareantes: El Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla (1681-1847), 2 volúmenes, Sevilla, Cajasol Obra Social.García Sevillano, J. (1736): Nuevo régimen de navegación, Madrid, Joaquín Sánchez.Gaztañeta Yturribalga, A. (1692): Norte de la navegación hallado por el cuadrante de reducción, Sevilla: por Juan Francisco de Blas impresor mayor de dicha ciudad.— (1693): Cuadrante geométrico universal para la conversión esférica a lo plano, aplicado al arte de navegar.González González, F. J. (1992): Astronomía y navegación en España siglos XVI-XVIII, Madrid: Mapfre.— (2006): Del arte de marear a la navegación astronómica: Técnicas e instrumentos de navegación en la España de la Edad Moderna, Cuadernos de Historia Moderna, 135-166. Guillén Tato, J. F. (1935): La náutica española en el siglo xvii, Madrid, Gráfica Universal.Hewson, J.B. (1983): A history of the practice of navigation. Glasgow. Browm, Son Ferguson, Limited.Hormigón, M. (1995): Paradigmas y matemáticas: Un modelo teórico para la investigación en historia de las matemáticas, Zaragoza. Ibáñez Fernández, M. D. (2000): La difusión de conocimientos náuticos en la España decimonónica: La navegación astronómica en los textos de náutica españoles del siglo xix. Tesis doctoral. Bilbao: Universidad del País Vasco.— (2002): Tratados españoles de náutica (siglos xvi-xvii). Historia Naval. Instituto de Historia Naval, 20 (76), 35-57.— (2011): Evolución de la navegación astronómica en el siglo xix, Eusko Ikaskuntza, 209-242.Ibáñez Fernández, y Llombart, J. (2001): La comparación de textos en historia de la ciencia: Una propuesta metodológica. Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 24 (49), 131-148. Iglesia Martín, M.A. (2000): Estudio comparativo desde el punto de vista matemático de textos náuticos españoles del siglo xviii. Tesis doctoral. Leioa, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.Juan y Santacilia, J. (1757): Compendio de Navegación para el uso de los caballeros guardias-marinas, Cádiz, En la Academia de los mismos Caballeros.Juan y Santacilia y Ulloa, A. (1748): Observaciones astronómicas y phísicas hechas en los Reynos del Perú, Reynos del Perú, por D. Jorge Juan, Comendador de Aliaga en el Orden de S. Juan, Socio Correfpondiente de la R. Academia de las Ciencias de París, y D.Antonio Ulloa, de la R. Sociedad de Londres, ambos Capitanes de Fragata de la R. Armada de las cuales se deduce la figura y magnitud de la tierra y se aplica a la Navegación. Madrid, Por Juan de Zuñiga.Koyré, A. (1990): Estudios galineanos, Quinta edición, Madrid, Siglo veintiuno de España Editores, S.A.Laguarda Trías, R. A. (1959): Comentarios sobre los orígenes de la navegación astronómica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Histórico de Marina.León Mantero, C., Santiago, A., Gutiérrez, M.P. (2020): “El método de máximos y mínimos en los libros de texto españoles”, En las matemáticas en España durante el siglo xviii a través de los libros y sus autores, Salamanca, Editorial Universidad, pp. 115-133.Llombart Palet, J, y Hormigón Blázquez, M. (1990): Un libro de texto de la escuela de náutica y matemáticas de Bilbao en el siglo xviii, en R. Codina y R. Llobera Jiménez, (Coords.), Historia, ciencia i ensenyament: Actes del III Simpòsium d’Enssenyament i Història de les Ciències i de les Tècniques, Barcelona, 1988, 439-452.Llombart Palet, J., y Iglesias Martín, M. A. (1998): Las aportaciones vascas al “arte de navegar” en algunos libros de náutica, Itsas memoria: revista de estudios marítimos del País Vasco, (2), 525-536.López Piñero, J. M. (1979): Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos xvi y xvii, Barcelona, Labor, S.A.Louzán Lago, F. (2005): Génesis y evolución de los instrumentos de alturas usados en navegación: Análisis de los errores cometidos durante las observaciones. Tesis doctoral. A Coruña, Universidade da Coruña.Manterola Zabala, M. (2016): Las matemáticas en los estudios de náutica en España en el siglo xviii: Estudio comparativo de los libros de texto empleados en la formación de pilotos y guardiamarinas. Tesis doctoral. Universidad de la Rioja: Programa de Doctorado de Ingeniería Eléctrica, Matemáticas y Computación. Departamento de matemáticas y Computación.Martínez Ruiz, E. (2013): La España Ilustrada de Jorge Juan. Jorge Juan y la ciencia ilustrada en España. Instituto de Historia y Cultura Naval XLVII Jornadas de Historia Marítima. Ciclo de Conferencias, (68), 13-43, Madrid, Ministerio de Defensa.Mazarredo Zalazar, J. (1790): Lecciones de navegación para el uso de las compañías de guardias marinas. Isla de León, Imprenta de su Academia.Navarro Brotons, V. (2014): Disciplinas, saberes y prácticas. Filosofía natural, matemáticas y astronomía en la sociedad española de la época moderna, Valencia, Universitat de Vàlencia.Navarro Loidi, J.M. (2008): El número e en los textos matemáticos españoles del siglo xviii. “Quaderns d’història de l’enginyeria”, 2008, vol. 9, p. 145-166.Pintos Amengual, G. (2020): Evolución del cálculo de la latitud por la altura meridiana incluido en los textos para la formación de los pilotos de la Carrera de Indias en tiempo de los Austrias, Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (25).— (2021a): La transición a la navegación astronómica científica y la formación de los pilotos españoles, siglo xvi-xviii. Tesis doctoral. Escuela de Ingenieros de Bilbao.— (2021b): La influencia del Museo Matemático de Bilbao (1742) y las “Lecciones náuticas” (1756) de Miguel Archer, en el tránsito del “arte de navegar” a la “navegación astronómica científica” en la formación de los pilotos españoles, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Año 2021, Vol. 44, Número 88.Rey Pastor, J. (1970): La ciencia y técnica en el descubrimiento de América, Buenos Aires, Espasa Calpe.Salvá, M. y Sainz de Baranda, P. (1852): Colección de documentos inéditos para la historia de España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero, Volumen 21.Sánchez Martínez, A. (2010): La voz de los artesanos en el Renacimiento científico. Cosmógrafos y cartógrafos en el preludio de la nueva filosofía natural. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, May./jun., 2010, vol. CLXXXVI, p. 456. Sánchez Reciente, J. (1749): Tratado de navegación y theorica, y practica fegun el orden, y Methodo, con que fe enfeña en el Real Colegio Seminario de Sr. S. Telmo, extramuros de la Ciudad de Sevilla. Sevilla, Imprenta Caftellana.Sellés García, M. A. (2000): Navegación astronómica en la España del siglo xviii, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.Sobel, D. (1998): Longitud, Madrid: Debate, S.A.Vázquez Lijó, J. M. (2006): La Matrícula de Mar y sus repercusiones en la Galicia del siglo xviii. Oh: Obradoiro De Historia Moderna, (15). https://doi.org/10.15304/ohm.15.919 Vázquez Queipo, V. (1967): Tablas de los logaritmos vulgares de los número desde 1 hasta 20 000 y de las líneas trigonométricas, Madrid, librería y casa editorial Hernando, S.A.Zaragoza y Vilanova, B. J. de. (1675): Esfera en común celeste y terráquea, Madrid, Juan Martín del Barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hunger, Pablo Ignacio. "Análisis de la creación y modificación del consejo de la magistratura de la República Argentina." Razón Crítica, no. 4 (January 10, 2018). http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1297.

Full text
Abstract:
El presente documento dará cuenta de las modificaciones normativas (constitucionales e infraconstitucionales) que sufrió el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación con el objeto de justificar el impacto negativo que han tenido sobre la administración de justicia de la República Argentina. Dichas modificaciones han alterado el equilibrio republicano establecido explícitamente en la Constitución nacional, restringiendo el derecho de acceder a la justicia de cada argentino. El análisis que se efectuará a continuación se centrará en el plenario del Consejo de la Magistratura para explicitar cómo la injerencia del poder ejecutivo colisiona contra el equilibrio de poderes, resultando de ello una justicia dependiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography