To see the other types of publications on this topic, follow the link: Consejo Nacional De La Magistratura.

Dissertations / Theses on the topic 'Consejo Nacional De La Magistratura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 dissertations / theses for your research on the topic 'Consejo Nacional De La Magistratura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delgado, Barreto César. "Consejo Nacional de la Magistratura." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Eguiguren, Praeli Francisco José. "El Consejo Nacional de la Magistratura." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118558.

Full text
Abstract:
La creación de los Consejos de la Magistratura o de la Judicatura, viene siendo un fenómeno muy difundido en diversos países de Latinoamérica. Lo cierto, sin embargo, es que tanto la ubicación de dichos Consejos con relación al Poder Judicial como la composición y atribuciones que les corresponden, difieren en las diversas experiencias nacionales específicas, al punto que no pueda hablarse con propiedad de un único «modelo» en esta materia. En el caso peruano, la Constitución Política de 1993 introdujo, como una de sus escasas novedades importantes, al Consejo Nacional de la Magistratura como un órgano autónomo, separado incluso del Poder Judicial, asignándole como atribuciones seleccionar, nombrar, promover, ratificar y destituir magistrados de todos los niveles del Poder Judicial y el Ministerio Público.A continuación, tras presentar un breve análisis de los antecedentes y la situación de los Consejos de la Judicatura en Latinoamérica y la Región Andina, nos ocuparemos del surgimiento y evolución del Consejo Nacional de la Magistratura en el Perú, dando cuenta de las principales acciones y problemas que han acompañado a su funcionamiento, para culminar esbozando los retos que deberá afrontar ahora que parece haber recuperado su autonomía institucional y la plenitud de sus competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zolezzi, Ibarcena Lorenzo. "El Consejo Nacional de la Magistratura." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115454.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reátegui, Chávez Andrés Camilo. "La nueva sede del Consejo Nacional de la Magistratura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651584.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en implementar el nuevo Consejo Nacional de la Magistratura, este edificio judicial su principal función es velar por la justicia del Perú nombrando, ratificando y destituyendo a los jueces y fiscales de toda la nación. La necesidad de la investigación se basa en la implementación de mejores espacios arquitectónicos que requiere la institución, ya que en la actualidad los que presenta no son óptimos y no están a la altura de una institución de tanta importancia. La ubicación del proyecto es en Lima debido a que según su Ley Orgánica la sede principal debe ser en la capital, por ende se ubica en San Isidro por ser un espacio estratégico debido a su cercanía con avenidas importantes que facilitan su ubicación.
The project consists of implementing the new National Council of Magistrates, this judicial building whose main function is to ensure the justice of Peru by appointing, ratifying and dismissing judges and prosecutors throughout the nation. The need for research is based on the implementation of better architectural spaces required by the institution, since currently the ones presented are not optimal and are not up to an institution of such importance. The location of the project is in Lima because according to its Organic Law the main headquarters must be in the capital, therefore it is located in San Isidro because it is a strategic space due to its proximity to important avenues that facilitate its location.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Cruz José Luis. "Factores incidentes en la implementación del Sistema de Control Interno de la Junta Nacional de Justicia, ex - Consejo Nacional de la Magistratura." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16752.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación se orienta a determinar si la implementación del Sistema de Control Interno – SCI en el ex Consejo Nacional de la Magistratura - CNM (hoy Junta Nacional de Justicia) no se ha concluido en los plazos previstos en la normativa aplicable entre los años 2008 al 2019, debido a factores de índole procedimental a nivel organizacional de dirección, supervisión y monitoreo. En ese sentido, el enfoque de la investigación fue descriptiva y explicativa, caracterizándose por ser ex post facto, asimismo el diseño fue no experimental y como instrumentos de recolección de datos, se utilizó una encuesta, informes del Órgano de Control Institucional - OCI de la entidad, así como entrevistas realizadas. La unidad de análisis es un Organismo Constitucionalmente Autónomo del Estado, que se encuentra dentro del ámbito del Sistema Nacional de Control, cuya población de estudió comprendió a ciento nueve (109) personas, entre funcionarios y trabajadores, siendo la muestra a quien se aplicó la encuesta de veintisiete (27) trabajadores y dos (02) funcionarios de la Contraloría General de la República. Realizado el análisis de la información procesada, se concluye de manera general que la Alta Dirección del ex CNM no asumió el compromiso de implementar el SCI, por el escaso avance logrado en once años en el que se llevaron a cabo las acciones conducentes para implementarlo. Se propone que los funcionarios de alto nivel de la Junta Nacional de Justicia, a través del órgano competente de la entidad, formulen procedimientos de dirección y supervisión para el monitoreo de las actividades de implementación del SCI, a fin de adoptar acciones correctivas oportunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moncada, Murillo José Antonio, and Huauya Yen Kely Yucra. "Sistema de control del proceso de selección y nombramiento de magistrados en el Consejo Nacional de la Magistratura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579677.

Full text
Abstract:
El presente trabajo esta dividido en tres partes básicas; describe el proyecto de adaptación de técnicas ágiles en el desarrollo de una solución de software que permitirá automatizar el proceso de selección y nombramiento en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en segunda instancia se presenta la propuesta de mejora del proceso analizado previamente mediante su modelado mediante el uso de la metodología BPM y la herramienta Bizagi, finalmente se muestra los resultados de analizar el uso de practicas del modelo CMMI en dos áreas de proceso en la Oficina de TI del CNM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vidarte, Montenegro Wagner Juanito. "El control de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11236.

Full text
Abstract:
Busca determiar si el control de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura es una amenaza para su libertad e independencia. Además, se va buscar determinar las posibles contradicciones y la posible falta de uniformidad en la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional, en el control de las resoluciones emitidas por el Consejo Nacional de la Magistratura; finalmente, establecer los límites respecto a la forma de actuar del Tribunal Constitucional, como garante de la Constitución. El estudio es básicamente de naturaleza aplicada, por cuanto su sustento es doctrinal, con estudio de la bibliografía y hemerografía pertinentes, jurisprudencia, legislación como también lleva a cabo una investigación empírica aplicada a través de una encuesta dirigida a 96 encuestados fruto de una estrategia probabilística.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vidarte, Rojas Jordani Jean Pierre. "La comunicación interna y su relación con el clima organizacional en las instituciones públicas. Caso: Consejo Nacional de la Magistratura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10372.

Full text
Abstract:
Analiza la relación que existe entre la variable comunicación interna y la variable clima organizacional de los trabajadores de las instituciones del sector público, tomando como objeto de estudio al Consejo Nacional de la Magistratura, organismo autónomo que tuvo la función de seleccionar, evaluar y procesar disciplinariamente a los jueces y fiscales del país. La investigación se desarrolló en la ciudad de Lima, con una muestra de 140 colaboradores de la institución en el segundo semestre del 2017. El nivel de fiabilidad del resultado obtenido fue de 0.970. Entre las herramientas utilizadas para determinar la relación de las variables de estudio se empleó la prueba de Pearson, y para la contrastación de las hipótesis se empleó el Chi-cuadrado de Pearson. La investigación demostró que la comunicación interna influyó de manera significativa en el clima organizacional de las instituciones. Por ello, se recomienda gestionar una comunicación interna que esté integrada en la organización, es decir, una comunicación interna que considere a todos los integrantes como participantes activos (emisores) en el nuevo organismo que reemplazará al Consejo Nacional de la Magistratura y tendrá como nombre Junta Nacional de Justicia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Danós Jherson Rubén. "Arquitectura de la información en la comunicación de las instituciones públicas : un análisis comunicativo del portal electrónico del Consejo Nacional de la Magistratura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3951.

Full text
Abstract:
La Arquitectura de la Información es un área de trabajo que durante mucho tiempo ha estado vinculada a los campos de la Ingeniería de Sistemas y a la Bibliotecología; sin embargo la nueva realidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación han resuelto como insuficiente estos únicos enfoques de trabajo, sobre todo, cuando se abocan al desarrollo de medios de comunicación digitalizados; en particular el desarrollo de portales Web. Una organización en la actualidad no pueda estar lejos del ecosistema digital; una presencia Web activa es vital para el desarrollo de una comunicación entre una institución moderna y un sinnúmero de receptores dispersos en cualquier parte del mundo. Es necesario considerar que un portal Web es mucho más que un diseño o el uso correcto del lenguaje. Los colores institucionales, la excelente redacción de artículos [conforme a los estándares de redacción en soportes digitales actuales], la edición profesional de fotografías o la inserción de material multimedia puede resultar muy provechoso para la imagen que intenta proyectar una organización; empero, nada de esto sería realmente útil si es que en el sustrato de un portal electrónico no existiese una adecuada estructura, lógica y armónica con los usuarios. Esta estructura de informaciones es la que se conoce como arquitectura de la información de una página Web, un campo muy activo en la actualidad, tomando en cuenta que los usuarios de la red de redes ya no utilizan manuales o tutoriales para poder navegar a través de la Internet; sino que, simplemente, hacen suyos los productos digitales que comprenden, desechando o dejando de usar aquellos que no se adaptan a su lógica natural, considerándolos complicados e inútiles para sí mismos. Una arquitectura de la información bien planteada posibilita el desarrollo de un proceso comunicativo asertivo, permite a los usuarios de los portales electrónicos encontrar y ubicar la información que buscan; satisfaciendo sus necesidades comunicativas y permitiendo una correcta interrelación con la institución. A partir de esta idea, es que consideramos que la arquitectura de la información de un portal puede [y debe] ser analizada no sólo términos informáticos; sino también bajo ópticas comunicacionales dirigidas a crear contextos óptimos para el desarrollo de la comunicación entre instituciones y usuarios, a través de medios digitales. La investigación que planteamos gira en torno a esta proposición y, como estudio de caso, hemos analizado el portal electrónico del Consejo Nacional de la Magistratura, un organismo autónomo del Estado peruano encargado de la selección, nombramiento, evaluación, ratificación y procesos disciplinarios de los jueces y fiscales del país, un ejemplo muy rico para un estudio como el propuesto debido a la característica de sus comunicaciones, todas ellas de sumo valor para la administración de justicia, y que deben realizarse obligatoriamente, según la Ley y sus normas internas, por medio de su portal institucional. En el primer capítulo de la presente tesis hemos detallado el problema de nuestra investigación así como su justificación y finalidad. De igual manera, hemos planteado la hipótesis de trabajo y diseño de investigación utilizados. Las técnicas e instrumentos de medición completan este primer acápite destinado a plantear de forma clara cuáles son objetivos de nuestro trabajo. El estado del arte es el segundo capítulo. A través de esta sección podremos comprender cómo se enmarca nuestro estudio en la línea investigativa de la comunicación en la Internet y sobre soportes digitales. El marco teórico conforma el tercer capítulo. Definimos los conceptos de arquitectura de la información, comunicación en las instituciones públicas y públicos de interés. Todo esto a través de un enfoque relacional que busca hacer evidente los puntos de conexión entre estos tres grandes planteamientos que delimitan el espacio de trabajo sobre el cual hemos comprendido y analizado el fenómeno. En el capítulo IV analizamos la realidad del Consejo Nacional de la Magistratura. Enunciamos y clasificamos a los públicos de la organización que consumen sus mensajes a través de la Web, de igual forma trabajamos con las informaciones que son publicadas por medio del portal y brindamos otras formas de interacción que se dan entre ambas partes del procesos comunicativo. Analizamos en particular nuestro ambiente de trabajo para poder luego extraer los resultados correspondientes. El capítulo final está destinado a comprender los resultados obtenidos tras la aplicación de los instrumentos de trabajo. En él podremos observar cómo es que se han caracterizado los públicos y cómo se ha desarrollado la arquitectura informativa del portal electrónico en función de ellos. Es la sección que permite comprender la hipótesis de trabajo planteada al inicio ha resultado o no comprobada. Completan el trabajo las conclusiones, la bibliografía y los anexos correspondientes. De esta forma hemos planteado una investigación que permite comprender la existencia de un campo poco explorado de la comunicación y que se encuentra relacionado con la concepción y creación de medios digitales, permitiendo ampliar el espectro de trabajo del comunicador social profesional, convirtiéndolo en un actor más activo dentro de una organización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zelada, Flores Jaime Alejandro. "El Tribunal Constitucional y la interpretación de las resoluciones emitidas por el Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de magistrados." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10744.

Full text
Abstract:
Plantea una relación directa con la función de interpretación de la Constitución Política del Perú del año 1993 por el Tribunal Constitucional, la misma que debe ser en función de la razonabilidad; es decir, debe ser en forma complementaria y compatible con los puntos de organización y funciones de todos los órganos que son parte del Estado de Derecho; por lo tanto, planteo la siguiente hipótesis; la Interpretación que realiza el Tribunal Constitucional de los Derechos Fundamentales en los procesos de ratificación de jueces y fiscales, efectuada por el Consejo Nacional de la Magistratura, vulnera el debido proceso y crea inseguridad jurídica. Al respecto, es necesario tener presente que el Tribunal Constitucional del Perú interpretó que es factible la interposición y, posterior, declaración como fundada de una demanda de amparo contra el Consejo Nacional de la Magistratura en un proceso donde se discuten la ratificación de jueces y fiscales. Esto ocurrió o, viene ocurriendo, por diversas razones, como, por ejemplo, si el proceso y decisión de ratificación o no ratificación, se ejecutó sin que se respete el plazo regulado en la Constitución Política del Perú del año 1993, también si es que no se motivó debidamente la referida decisión, es decir, cuando no se respetó el debido proceso, la tutela judicial efectiva y otros derechos. En este sentido, y luego de realizar el estudio correspondiente de las sentencias expedidas y más difundidas por el Tribunal Constitucional en relación al proceso de ratificación ante el Consejo Nacional de la Magistratura, se observa que la labor de interpretación realizada por el Tribunal Constitucional excede los límites de éste órgano autónomo en el marco de sus funciones; siendo lo apropiado la reforma de la actual Constitución Política del Perú del año 1993.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Luján, Andrade Gisela Roxana. "La contribución de los escándalos políticos mediáticos al ejercicio de la accountability de actos de corrupción. El caso del escándalo de los “CNM Audios”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16628.

Full text
Abstract:
Los escándalos tienen la capacidad de modificar la composición del campo político, excluyendo del mismo a aquellos actores que no respetaron las reglas del juego político. En tal sentido, se puede afirmar que los escándalos tendrían la capacidad de activar los mecanismos de accountability, a través de cuyo ejercicio se busca garantizar que los actores encargados de administrar el poder lo ejerzan en respeto de los intereses de los ciudadanos, otorgando herramientas para sancionar a aquellos que transgreden los principios del interés público sobre el cual descansa la legitimidad de su autoridad. La presente tesis analiza la relación entre los escándalos políticos mediáticos y la activación de la accountability, especialmente cuando los mecanismos tradicionales de la misma registran serias debilidades o se resisten a ejercer su función, son laxas ante el abuso de poder o el mal ejercicio del mismo. El análisis, por tanto, se centrará en la acctivación de mecanismos sociales de accountability -también conocido como accountability social-, es decir, de aquellas formas de control vertical no electoral del estado, que se activan a través de la intervención de grupos sociales, colectivos, ONGs y periodistas. El caso estudiado es el de los llamados CNM Audios, el escándalo mediático provocado por la revelación mediática, en julio y agosto de 2018, de más de 200 audios que registraron conversaciones entre jueces supremos y superiores, fiscales, consejeros del CNM, empresarios, congresistas, abogados, entre otros, en las que se negociaba sentencias, se fijaban sobornos, se acordaba reducción de penas y se coordinaba acciones para ratificar magistrados y conseguir que solo 'gente de confianza' ocupen los principales cargos en diversas instancias del sistema judicial, principalmente, en el Consejo Nacional de la Magistratura.
Scandals have the capability of modifying the composition of the political field, excluding those actors who did not respect the rules of the political game. In this sense, it can be stated that scandals would have the ability to activate accountability mechanisms whose exercise guarantee that the actors in charge of administering power exercise it with due regard to the interests of the citizens and granting the tools that would sanction those who violate the principles of public interest upon which the legitimacy of their authority rests. This thesis analyzes the relationship between media coverage of political scandals and the activation of accountability, especially when traditional mechanisms register serious weaknesses or register some resistance in exercising their function, showing 'tolerance' to concrete expressions of power abuse. The analysis will therefore focus on the activation of social accountability mechanisms -also known as social accountability-, which are all forms of vertical non-electoral control of the state that are activated through the intervention of social groups, organizations, NGOs and journalists. The case studied is that of the so-called CNM Audios, the media scandal caused by the media disclosure, in July and August of 2018, of more than 200 audios that recorded conversations between Peruvian supreme and superior judges, prosecutors, counselors of the National Council of the Magistracy (CNM) (Peru's judicial appointment body), businessmen, congressmen, lawyers, among others, in which sentences were negotiated, bribes were fixed, reduction of penalties were agreed on and actions were coordinated to ratify judges and ensure that only 'trusted people' occupied the main positions in various instances of the judicial system, mainly, in the CNM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García, Toma Víctor. "The National Council of the Magistracy." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122848.

Full text
Abstract:
The article is related to an autonomous constitutional body responsible for the selection, appointment, ratification and dismissal of the judges and prosecutors. Strictly speaking, it exercises a political and administrative function. The first one is understood because, by the rule of the Constitution, it exercises power of institutionalized determination and directs its decisions in accordance with ideological and juridical principles and values provided in said text. The second one is meant to expose a unilateral declaration of will made in the name and representation of the State that produces individual legal effects, immediately.
El artículo trata de un órgano constitucional autónomo encargado de la selección, nombramiento, ratificación y destitución de los jueces y fiscales. En puridad, ejerce una función político-administrativa. La primera se entiende en razón a que, por mandato de la Constitución, ejerce potestad de determinación institucionalizada y orienta sus decisiones conforme a los principios y valores ideológicos y jurídicos previstos en dicho texto. La segunda s e e ntiende e n r azón a e xponer u na d eclaración u nilateral de voluntad realizada a nombre y representación del Estado que produce efectos jurídicos individuales en forma inmediata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romero, Roca Eduardo Armando. "Balance del control constitucional sobre las decisiones de no ratificación de magistrados durante el periodo 2009-2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19369.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta el balance del control jurisdiccional realizado por el Tribunal Constitucional (TC) sobre las decisiones de no ratificación de magistrados (jueces y fiscales) expedidas por el extinto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), periodo 2009 al 2018. El control del ejercicio de la potestad de ratificar está principalmente a cargo del TC, quien viene diseñando en sus resoluciones el equilibrio que debería existir entre esta potestad con la de impartir justicia, cada vez que resuelve los procesos de amparo sobre la decisión de no ratificar a un magistrado. En las dos primeras décadas de este siglo el control se hizo con interpretaciones y aplicaciones que, si bien evolucionan en favor de la protección, se trata de una tutela al debido proceso relativizado, limitada a examinar o constatar que la decisión administrativa cuente con justificación interna (formal), evaluando la corrección lógica y la coherencia narrativa del razonamiento (premisas normativas y fácticas) que permitan su enlace con la decisión. La tutela constitucional es desconfiada en brindar una protección que controle la validez de la justificación externa de la decisión administrativa, pues no evalúa la corrección constitucional de las interpretaciones y/o argumentos expresados por el ex CNM en sus resoluciones, ni aplica criterios de razonabilidad y proporcionalidad, que si resulta controlable en las destituciones. La falta de un control judicial más riguroso sobre el ejercicio de la potestad de ratificar podría permitir y/o convalidar eventuales arbitrariedades que, a su vez, podrían influir en el sistema democrático de gobierno, la existencia de un sano equilibrio de potestades y el respeto mutuo de competencias. Finalmente, además de realizar el balance cuantitativo y estadístico, se analizan críticamente las resoluciones jurisdiccionales del TC para conocer la realidad práctica del control que ejerce sobre las decisiones de no ratificación, específicamente del deber de motivar y la intensidad que emplea como parámetro de control vinculante, para lo cual también se recurre a la prueba exacta de Fisher.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

CAMPOS, Hélio Cavalcanti de Siqueira. "O controle externo do Poder Judiciário e a atuação do Conselho Nacional de Justiça nos Estados da Federação : as propostas atuais de gestão em Pernambuco e outros Estados." Universidade Federal de Pernambuco, 2009. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/7057.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-12T18:28:40Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo2630_1.pdf: 2648547 bytes, checksum: 68817444729c38038cb8b76599282a5f (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2009
O surgimento do Conselho Nacional de Justiça em 2004 e o seu efetivo Controle Externo do Poder Judiciário Nacional mostram, claramente, um avanço na gestão pública e administrativa ao combater antigos vícios negativamente arraigados na justiça como: lentidão processual (morosidade), abusos funcionais e de autoridade, falta de transparência, corrupção, nepotismo, falta de estrutura organizacional integrada a um sistema de informatização seguro e rápido. Impõe ressaltar que o CNJ é órgão de planejamento, articulação e supervisão, circunscrevendo sua atuação à área administrativa-financeira do Poder Judiciário brasileiro, estando suas decisões adstritas ao poder do Supremo Tribunal Federal. Por isso, não ocorre interferência do CNJ na esfera jurisdicional do fazer-dever do juiz natural. A presente pesquisa buscou estabelecer que apesar da histórica descrença da sociedade brasileira, de uma forma geral, a criação do CNJ trouxe esperança ao atual panorama político-jurídico nacional. Para tal, utiliza-se dos conceitos de controles da administração pública brasileira e, apesar da nossa frágil democracia, visualiza-se que sua criação não causou ferimento ao pacto federativo, inclusive na sua versão nova, chamada de pacto republicano. O estudo segue, em sequência, com a verificação dos parâmetros comparativos entre os Estados de Pernambuco e sua Ouvidoria e os Estados da Bahia, Ceará, Goiás, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Paraná, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Santa Catarina e São Paulo, onde há o acervo com mais de um milhão de processos cadastrados em cada um desses Estados Federativos, com os seus respectivos destaques jurídicos, administrativos e gerenciais. Com isso, vislumbra-se o crescente aprimoramento das metas delineadas pelo CNJ, buscando melhorias na prestação de um serviço público adequado e eficiente, fomentando a modernização tecnológica, com o planejamento estratégico do CNJ aliado ao planejamento estrutural unificado e o respeito aos direitos fundamentais, realizando, inclusive, auxílio material e gerencial aos Tribunais Federais e Estaduais em todo o Brasil. Finalmente, demonstra que tal choque de gestão provocou uma mudança do paradigma judiciário, ao movimentar a antiga e emperrada máquina judiciária em direção a um melhor futuro próximo, onde a celeridade processual e a seriedade profissional de Juízes e servidores serão, efetivamente, cobrados, através dos princípios administrativos da razoabilidade e eficiência
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alzamora, Valdez Mario. "El consejo nacional de justicia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116509.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sbarbaro, B. Renzo. "Edificio Institucional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes región de la Araucanía Temuco." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100540.

Full text
Abstract:
Se trata de dar soluciones consecuentes con las aspiraciones de una sociedad que reconoce su diversidad étnica y cultural, y busca generar el necesario espacio a la expresión de aquellas identidades que se han visto postergadas de los principales lugares que dan forma al mundo contemporáneo, como es nuestro país el caso de la identidad de los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Busquets, Kittsteiner María Cristina, and Troncoso Javier Ignacio Bravo. "La facultad sancionadora del Consejo Nacional de Televisión a la luz de las garantías constitucionales." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107012.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el marco de la sociedad actual, moderna y tecnologizada, los medios de comunicación masiva se han transformado en el mayor vehículo para el ejercicio de la libertad de expresión. Por esto, es que nos preocuparemos de la regulación de la televisión en nuestro sistema y, particularmente, de la regulación del organismo al que la Constitución le ha encargado velar por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación: el Consejo Nacional de Televisión (en adelante CNTV). Dentro de este marco general es que nos hemos propuesto responder una serie de interrogantes en orden de determinar si el Consejo Nacional de Televisión, con su regulación y cometido, cumple o no con las garantías fundamentales de la Libertad de Opinión y del Debido Proceso. Estas preguntas, a las que intentaremos dar respuesta por medio del análisis objeto del presente trabajo son: •¿Cuál es el nivel de penetración en la ciudadanía de la televisión como medio de comunicación e información, y cuál es el rol de este medio de comunicación en la formación de la opinión publica? •¿Cumplen las normas prohibitivas sobre emisiones de televisión y las facultades sancionadoras del CNTV con el respeto a la Libertad de Expresión? •¿Ejerce, en el cumplimiento de su cometido, el CNTV la función jurisdiccional? •¿De ejercer la función jurisdiccional, debe cumplir el CNTV con la garantía del Debido Proceso? •¿Cumple, en caso que corresponda, el CNTV con la garantía del Debido Proceso? Para responder estas interrogantes, utilizaremos la Metodología de la Dogmática Jurídica, ocupándonos en el estudio de las siguientes fuentes: normas de derecho vigente referidas a la materia; jurisprudencia, nacional e internacional; doctrina sobre la materia; historia fidedigna del establecimiento del CNTV, y; derecho comparado, específicamente, el caso español. Por último, también no serviremos de estudios de campo en lo referido a la pregunta que indaga sobre el nivel de penetración de la televisión en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Retamal, González Fabián. "Evaluación de la estrategia en red aplicada por el Consejo Nacional de la Cultura con los centros culturales municipales creados a partir del Programa Nacional de Centros Culturales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114469.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión cultural
A partir del programa de Centros Culturales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que propone una estrategia de “red” para el funcionamiento de estos espacios, surge la necesidad de evaluar y conocer la estrategia en red implementada y su materialización en la gestión de los centros culturales municipales. Objetivo: evaluar el diseño y funcionamiento de la Red de Centros Culturales Municipales del CNCA. Metodología: Estudio descriptivo exploratorio; se aplicó cuestionario a responsables de centros culturales además de entrevistas abiertas a informantes claves. Resultados: la Red de Centros Culturales municipales del CNCA funciona a modo de una red de distribución, el caso contrario a lo que habitualmente se denominan redes de colaboración de carácter más democráticas y duraderas. Existe una percepción positiva de los responsables de la gestión de los centros sobre cómo se han implementado las estrategias de apoyo por el CNCA, sin embargo aparece la falta de información y comunicación como una de las principales debilidades. En cuanto a las barreras, la capacidad de trabajar en red de un centro cultural estará condicionada por una serie de factores que tienen que ver el perfil académico y profesional de los responsables y la capacidad que tenga la propia red de fundarse en el interés y compromiso de sus miembros. Un número importante de centros culturales no desarrolla vínculos ni trabajo de colaboración con otros centros culturales que no pertenezcan a la Red de Centros Culturales del CNCA, no se encuentran afiliados a redes y sus planes de gestión no contienen estrategias de vinculación con otras instituciones culturales. Recomendaciones: Para el funcionamiento eficiente de una red se debe considerar la participación activa de los miembros en las instancias de diseño, organización y operación de las estrategias y acciones que se implementen en su interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vega, Lavandeira Montserrat del Pilar, and Farías Gastón Alfonso Zepeda. "Análisis del Programa de Centros Culturales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: infraestructura y audiencias." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101259.

Full text
Abstract:
El Programa de Centros Culturales del CNCA, pretende lograr la democratización de la cultura, generando acceso y descentralizándola a nivel país. Este objetivo se alcanzaría con la creación e implementación de infraestructura especializada, en comunas que cuentan con una población de más de 50.000 habitantes. Pero, ¿es a partir de la infraestructura cultural proyectada que se podrá generar nuevas y mejores audiencias? El presente estudio analiza el Programa de Centros Culturales en dos aspectos esenciales; en primer lugar su diseño y como éste responde a la política cultural, los conceptos que lo sustentan y como intervienen en su desarrollo; y en segunda instancia, en cuanto a la infraestructura y audiencias respecto a los planes de gestión cultural y programas arquitectónicos de los centros culturales participantes. Para recolectar los datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a nueve informantes claves y se realizó un análisis del 23% de los planes a ejecutarse en diciembre del 2009. Resulta indispensable la infraestructura para posibilitar el encuentro de la ciudadanía, pero este encuentro no se debe únicamente a esta variable, es necesario que la gestión cultural de estos espacios posibilite la concreción de los objetivos del Programa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jaimes, Pablo Candelaria. "Sindrome de Bournot en Lideres de la Educación Comunitaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo sede Tejupilco, México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Temascaltepec Extensión Tejupilco, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58956.

Full text
Abstract:
tesis lic
El objetivo general de la presente investigación fue describir la prevalencia de síndrome de burnout en líderes de la educación comunitaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo Sede Tejupilco México, con la finalidad de cumplir con dicho objetivo se aplicó a 91 líderes de la educación comunitaria el cuestionario de Burnout de Maslach para Docentes (MBI-Ed) de Maslach, Jackson, (1986). El cual evalúa el nivel de síndrome de burnout en cada una de las subescalas que lo componen, dichas subescalas son: agotamiento emocional, realización personal y despersonalización. El Cuestionario de Maslach Burnout Inventory, (1986), es el instrumento más utilizado en todo el mundo, tiene una alta consistencia interna y una fiabilidad cercana al 90%, está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y su función es medir el desgaste profesional. Las opciones de respuesta del cuestionario equivalen a: 0= nunca, 1= alguna vez al año o menos, 2= una vez al mes o menos, 3= algunas veces al mes, 4= una vez a la semana, 5= varias veces a la semana y 6= a diario. La población que se utilizó fueron 91 líderes de la educación comunitaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo, los cuales se encuentran inscritos en el ciclo escolar 2015-2016. Posteriormente se obtuvieron los resultados de acuerdo a la información recabada, lo que permitió elaborar las conclusiones y las sugerencias, logrando así los objetivos planteados inicialmente. Los resultados generales obtenidos sobre el síndrome de burnout indican que el mayor porcentaje de población estudiada el 50% algunas veces presenta burnout mientras que el 26% nunca presentan síndrome de burnout, y solo el 24% siempre presentan el síndrome
Centro Universitario UAEM Lic Psicologia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sandoval, Reyes Francisco Javier Andrés. "Diseño de mejoras en sistema de gestión y en procesos para el Consejo Nacional de Producción Limpia en base a Norma ISO." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147114.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Desde su creación formal en el año 2000, el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) ha desarrollado Acuerdos de Producción Limpia (APL) con el fin de contribuir al desarrollo sustentable de las empresas a través de la definición de metas y acciones específicas , generando mejoras en medioambiente, eficiencia y sociales de las empresas clientes desde entonces. Sin embargo actualmente la falta de un sistema de gestión de información que esté a su nivel, además de mayores responsabilidades desde el 2017 han dejado espacio para buscar y generar mejoras a la institución. Estas mejoras deben estar a la altura de las circunstancias que se podría enfrentar la futura agencia, adoptando una actitud proactiva que aporte visión a posibles problemáticas y dando solución con metodología de confianza, por esto el uso de la ISO 17.065:2013 como pie para generar mejoras resalta por considerar el enfoque de la compañía y sus objetivos. Un análisis de brechas tomando como base dicha norma técnica arroja numerosas problemáticas desde diferentes áreas, por lo que la clasificación en áreas y una verificación junto al Consejo resulta beneficioso para saber dirigir los esfuerzos de este proyecto. Dado que los recursos son limitados, se decidió atacar aquellas brechas que resultarán de mayor impacto y necesidad para CPL, identificándose estas en las áreas de Procesos APL y Sistemas de Gestión . Llevados desde un punto de vista de un KPI ponderado en base a esas necesidades ICN (Indicador de Cumplimiento de Normativa) es que estas dos áreas, junto con los artículos que muestran conformidad inicial a la normativa, abarcan un 80,6% del cumplimiento de la norma. Desde el punto de vista de los procesos, se generaron rediseños a la estructura de la evaluación de conformidad, además de procesos totalmente nuevos como lo son Quejas y Apelaciones y Finalizar, Reducir o Mantener Certificación . Los procesos mencionados anteriormente cumplen con un 17,5% del ICN. Por otro lado, en el ámbito de Sistemas de Gestión, se desarrollaron procesos y un manual de calidad que abarcan un área totalmente nueva para CPL. En conjunto estas soluciones abarcan la totalidad esperada, siendo un 35% del ICN. Por ende las dos soluciones sumadas a la condición base (23,1%) dan como resultado final un 75,66% del ICN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moreno, Henriquez Paola Andrea. "Participación en la formulación de políticas culturales. El Caso del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) durante 2011-2016." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114669.

Full text
Abstract:
En Chile el proceso de elaboración y definición de políticas públicas se concentra usualmente en los Ministros de Estado quienes tienen alta responsabilidad en su diseño e implementación. En este contexto, se genera una innovación institucional con la creación en 2003 de una figura pluripersonal responsable de la elaboración y definición de políticas, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), que incorpora en su estructura decisional la participación de la sociedad civil. La relevancia radica en que existe una diversidad de actores que deben relacionarse en la lógica de arreglos más colaborativos, comportamiento, que se aleja de la burocracia tradicional, que tiende hacer más impositiva centrada en el Estado como único actor. En esta nueva institucionalidad cultural, se consagra un primer período fundacional y por el lanzamiento de las primeras políticas culturales período 2005-2010. En el año 2010 tiene lugar el segundo proceso de definición de políticas culturales, con la Política Cultural 2011-2016. En el marco de esta trayectoria es que el objetivo de la investigación es analizar los instrumentos de participación en el proceso de formulación de políticas públicas culturales 2011- 2016, identificando si hay cambios en los mecanismos institucionales y normativos que aplica el Estado para implementar los principios orientadores de las políticas culturales en Chile, además de establecer sus actores y procedimientos. El estudio de caso es de tipo exploratorio descriptivo, con uso de metodología cualitativa, mediante el análisis de contenido en base al marco conceptual, de documentación secundaria institucional. La relevancia de esta investigación radica en el aporte empírico y analítico de la participación en las políticas culturales, área que cuenta con escasos estudios sobre el caso chileno. Del análisis realizado se concluye: Primero el cambio de signo político del gobierno de turno impacta en la orientación de las políticas en cultura, con menor participación en el gobierno de centroderecha y un esfuerzo por volver a la institucionalidad ministerial tradicional, visión que se condice con un modelo de políticas pública, de arriba hacia abajo . Postura que difiere de los grupos focales quienes entienden la participación como el mejor y único mecanismo para construir, ejecutar y evaluar la política cultural. Abogando por la transformación de ésta en políticas y acciones desde abajo hacia arriba , siendo el tema de la descentralización muy fuerte. Segundo, se evidencia un desempeño limitado de la participación de la sociedad civil en el Directorio, sea por la existencia de fuertes resistencias administrativas, por el debilitamiento de los Consejeros, en términos de ejercer sus derechos a participar en el espacio generado para ello o bien por que las decisiones a abordar escapan a la competencia real que tienen, pudiéndose avanzar tanto el fortalecimiento de la participación como en la generación de mecanismos que promuevan una mayor apertura de la Administración permitiendo así la ampliación de lo público, incorporando al ciudadano no organizado, creando una red más abierta y plural, aumentando el carácter democrático de la relación Estado-Sociedad Civil. Por lo tanto el comportamiento que adopta la participación en la formulación de políticas públicas culturales 2011- 2016 nos lleva a concluir que se responde más bien a un enfoque de arriba hacia abajo , ya que el aparato estatal convoca a distintos agentes, pero para un objetivo concreto rescatar insumo para el Borrador de Políticas culturales 2011-2016, esta idea se refuerza aún más con la configuración de la red, que está constituida en gran parte por expertos, técnicos y la comunidad artística, cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fortín, Arias María Daniela. "Mujeres, Seguridad y Paz. Evaluación del Plan de Acción Nacional para la Implementación de la Resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas 1325/2000." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110807.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales
La investigación propuesta consiste en una medición cualitativa del enfoque de género, presente en el Plan de Acción Nacional para la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Naciones Unidas. La cual se llevó a cabo a partir de matrices de Stakeholders elaboradas especialmente para el estudio en cuestión y cuya información fue obtenida a partir de entrevistas en profundidad a actores claves que participaron de la elaboración del Plan de Acción y actualmente lo hacen de la ejecución del mismo. La elección de los entrevistados se llevó a cabo mediante un informante calificado. Las principales variables que se intentaron evaluar son aquellas relacionadas con los comportamientos de las personas y las instituciones ante un cambio, que para ellos puede haber implicado un gran esfuerzo, como puede no haberlo sido. Para el caso de los individuos se midió el conocimiento, la participación y la magnitud del cambio requerido en cada uno de los actores claves. Mientras que a nivel de las instituciones los aspectos a evaluar fueron: el grado de interacción entre ellas, y al igual que en las personas, la magnitud del cambio. Una tercera variable que también se consideró, fue el contexto político. Los resultados obtenidos nos arrojó que en el Plan de Acción, a pesar de que existen pequeños problemas al asociados a él, se aplicó correctamente el enfoque de género, advirtiéndose en las personas que trabajan en él, en general, una conciencia acerca de las importancia de políticas públicas/exteriores con enfoque de género. Por otra parte, se llegó a la conclusión que el contexto político dentro del cual se efectúo la política influyó tremendamente a que esta se produjese, estancándose por la misma razón a partir de la elección de una nueva autoridad de gobierno. Así es que con todo, deducimos que en política exterior influyen múltiples actores, siendo estos no sólo el líder sino también sus colaboradores y el origen institucional de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Amorós, Víctor. "Amorós, Víctor (1990). La Entrevista de Tratamiento Psicológico. Publicación auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Visual Service S.R.L., 117 págs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101787.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carrasco, Ignacio, Teutsch Tamara Toro, and Biénzobas Constanza Yevenes. "En medio del miedo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144963.

Full text
Abstract:
Memoria audiovisual para optar al Título Profesional de Periodista
Los santiaguinos tienen miedo. Sus prácticas sociales y ciudadanas están siendo destruidas por una paranoia que se propaga con efectividad. La idea de una ciudad derrotada por la delincuencia, se instala como verdad oficial a partir de la información transmitida por los medios de comunicación y se convierte en el camino más fácil para que políticos y empresas de seguridad hagan del miedo su negocio. Paradójicamente, Santiago sigue siendo una de las ciudades más seguras de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Calvo, Tuesta Mariela Esther. "El diálogo social tripartito en el Perú y la eficacia del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo como mecanismo para alcanzar el trabajo decente." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15651.

Full text
Abstract:
El diálogo social tripartito es un proceso que se gesta por la necesidad de enfrentar las problemáticas laborales desde la perspectiva de los actores involucrados en las relaciones de trabajo: trabajadores, empleadores y gobierno, ante los efectos de la globalización y las implicancias que demarca el futuro del trabajo, siendo además un pilar esencial de la concepción del trabajo decente, promovido por la OIT y que se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En el Perú adquiere relevancia el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo como instancia de diálogo social en materia laboral para la legitimación, institucionalización y sostenibilidad de políticas laborales.Si bien, el nivel de resultados -de un análisis realizado tomando como fecha de referencia su reinstalación en el año 2001 hasta el 2018- no ha sido sostenible en el tiempo, no puede soslayarse el potencial y la oportunidad que representa si se presentaran las condiciones adecuadas, que podrían afirmarse con la definición de una política pública que desarrolle estrategias y líneas de acción en materia de diálogo socio laboral quer contribuyan a la formulación de iniciativas que fortalezcan el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo; así como, la articulación, promoción y seguimiento del diálogo socio laboral a nivel nacional, como herramientas efectiva para la formulación de políticas públicas, y para ello el fortalecimiento de la capacidad de propuesta de los actores socio laborales que permita un debate dinámico y con resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Iglesias, Hurtado Claudia Lorena. "Procesos de exclusión e inclusión de las personas con discapacidad. Estudio sobre los usuarios del Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad – CONADIS, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16815.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación de tipo exploratoria y tiene como objetivo investigar los procesos de exclusión e inclusión que experimentan en su vida diaria las personas con discapacidad, de manera particular aquellas que acuden al Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis) para requerir información o realizar algún trámite, a estas personas se les denominó usuarias o usuarios, lo que permitió estudiarlas teniendo en cuenta un contexto particular (Conadis) que influye tanto sus prácticas cotidianas como sus expectativas de vida. Esta investigación se desarrolló teniendo en cuenta las variables de sexo, edad, nivel educativo y posesión de recursos económicos y sociales. El enfoque que se empleó para la realización de la investigación es mixto, se presentó datos cuantitativos para caracterizar a los usuarios de Conadis dando cuenta de las similitudes y las diferencias que presentan; a su vez presenta datos cualitativos que profundizan en las experiencias de los usuarios respecto a su acceso diferenciado lo cual permite identificar y describir las interacciones entre las barreras de acceso y las estrategias de inclusión con las que se encuentran y generan. En consecuencia, se observó que los procesos de exclusión e inclusión que enfrentan los usuarios responden a una discriminación institucionalizada en la que la indiferencia y los prejuicios hacia las personas con discapacidad se manifiestan en actos de desatención, rechazo y abandono; aspectos que se reproducen en los ámbitos más cercanos a ellos, a través de sus familiares y amigos, y en las instituciones que deberían velar por ellas a través de los profesionales de la salud y educación, colegas y empleadores. Asimismo, se halló que estos procesos de exclusión por discapacidad acentúan otros procesos de exclusión que sobrellevan los usuarios debido a sus condiciones socioeconómicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nunayalle, Vargas Diana Karol, and Cáceres Armando Vidal. "Factores críticos que inciden en el escalamiento de un proyecto de investigación financiado por el Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica). Caso: esquema financiero “ideas audaces”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624988.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo analizar los factores críticos que inciden en el escalamiento de un proyecto de investigación de “ideas audaces”, financiado por el Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación). En el primer capítulo, se dará a conocer el marco teórico necesario para entender cuáles son los factores que indicen en el escalamiento de un proyecto en el contexto señalado arriba. Luego, en el capítulo dos, se desarrolla la metodología de la investigación, mediante la cual se explican los pasos que se siguieron para el desarrollo de este trabajo: la metodología de estudio, el método de investigación y las técnicas e instrumentos de recopilación de datos y su tratamiento. En el tercer capítulo se analizan los datos y resultados del desarrollo, evaluación, seguimiento y monitoreo de los proyectos emprendidos por “ideas audaces”, además se estudiarán a detalle las partes involucradas en el desenvolvimiento de los proyectos en Fondecyt. Después, en el penúltimo capítulo, se aprecia la discusión de los resultados, donde se consigna el análisis de cómo es el desarrollo de los proyectos desde la parte operativa, hasta la financiera. Finalmente, en el quinto capítulo, se exponen las conclusiones y recomendaciones adecuadas a las exigencias dentro del marco de la administración de proyectos y consideradas como prioritarias en el manual de operaciones del Fondecyt.
The objective of this thesis is to analyze the critical factors that affect the scaling of a "bold ideas" research project, financed by the Fondecyt (National Fund for Scientific and Technological Development) of the Concytec (National Council of Science, Technology and Innovation). In the first chapter, the theoretical framework necessary to understand what are the factors that indicate the scaling of a project in the context indicated above will be announced. Then, in chapter two, the research methodology is developed, through which the steps followed for the development of this work are explained: the study methodology, the research method and the data collection techniques and instruments and its treatment. In the third chapter the data and results of the development, evaluation, follow-up and monitoring of the projects undertaken by "bold ideas" are analyzed, and the parties involved in the development of the projects in Fondecyt will be studied in detail. Then, in the penultimate chapter, the discussion of the results is appraised, where the analysis of how the development of the projects from the operative part to the financial part is recorded. Finally, in the fifth chapter, conclusions and recommendations appropriate to the demands within the framework of project management and considered as priorities in the Fondecyt operations manual are presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez, Velázquez Karina Guadalupe. "La contribución de la evaluaciones y recomendaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL) en la mejora de los programas sociales en México." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149556.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El propósito de la presente investigación fue analizar si las evaluaciones y recomendaciones de CONEVAL han contribuido a mejorar la política de desarrollo social en México, específicamente en los programas Servicios de Asistencia Social Integral, Comedores Comunitarios y el Programa Pensión para Adultos Mayores, de 2014 a 2016. Entre los principales antecedentes de la institucionalización de la evaluación en México se encuentra el desarrollo de un marco normativo que sentó las bases para el desarrollo del sistema de evaluación, así como la creación del CONEVAL como órgano autónomo, el cual debe evaluar políticas y programas con el fin de mejorar su eficiencia, eficacia, y calidad. El presente estudio es de carácter descriptivo-exploratorio, el cual se abordó mediante un enfoque cualitativo, a través del análisis documental y elaboración de entrevistas semiestructuradas a actores clave, con el objetivo de recabar información valorativa útil que permitiera la comprensión de las contribuciones del CONEVAL respecto de las evaluaciones que coordina, así como de la información y de las recomendaciones que derivan de ellas, observando a su vez diferentes problemáticas, cuestiones y limitaciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. A partir de los resultados de la investigación, se pudo observar que las contribuciones del CONEVAL se han visto reducidas, a pesar de los avances respecto a la existencia de un marco normativo para llevar a cabo las evaluaciones de los programas sociales, y al fortalecimiento de la cultura de la evaluación. Los hallazgos muestran que dicho Consejo ha considerado un enfoque predominantemente cuantitativo, cuando lo significativo es identificar el impacto que genera un programa social en el bienestar de los ciudadanos. Si bien no se le resta importancia a la metodología que utiliza, el uso de lo cualitativo le daría mayor precisión a la información que debe proporcionar, respecto al estado del desarrollo social del país. Aunado a lo anterior, el análisis de las evaluaciones realizadas a los programas seleccionados revela que difícilmente se hace un uso efectivo de las evaluaciones, en principio, porque no todas las evaluaciones que coordina el CONEVAL tienen el mismo nivel de rigidez, en términos de lo efectiva que pudiera resultar la información que proporcionan al órgano evaluado. Algo semejante ocurre con las recomendaciones, las cuales en ocasiones no son viables, debido a las limitaciones presupuestales, a las deficientes capacidades técnicas de las dependencias ejecutoras de los programas, o a la poca o nula voluntad política de los tomadores de decisiones para modificar los programas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Noriega, Ruíz Víctor Hugo. "Efecto de la aplicación del método del “Plato Saludable” en la adherencia al Consejo Nutricional de los pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima, 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11502.

Full text
Abstract:
Determina el efecto de la aplicación del Método del plato saludable en la adherencia al consejo nutricional de los pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se randomizó a 80 pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 18 años. Se distribuyó a 40 pacientes en el grupo de intervención, a quienes se les brindo consejo nutricional en base al modelo del “Plato Saludable” y 40 pacientes al grupo control. Se registró medidas antropométricas y se tomó muestra de sangre para obtener valores de glucosa, perfil lipídico y hemoglobina glicosilada. Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos para establecer un estimado del consumo de alimentos. Se consideró como adherencia al cumplimiento de las proporciones recomendadas de macronutrientes y fibra dietética de la Asociación Americana de Diabetes (ADA). Se impartió consejería nutricional al inicio y a la mitad del seguimiento. Al final del seguimiento se volvió a tomar medidas antropométricas y bioquímicas para establecer las comparaciones. La adherencia general en ambos grupos fue de 45% para el grupo control y 55% para el grupo intervención (p=0.37). Hubo diferencias significativas intragrupos en el consumo de lípidos en el grupo intervención (63.4g y 58.5g; p=0.01) y el porcentaje de proteínas en el grupo control (17.8% y 16.7%; p=0.01). Se evidenció diferencia significativa en el peso, IMC y perímetro abdominal; además, hubo un incremento del colesterol HDL en el grupo control. La aplicación del método del “Plato Saludable” no mejoró la adherencia a la consejería nutricional en la población estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cardó, Velit Jorge, Coronado José Rojas, and Carbajal Rocío Yataco. "Lineamientos estratégicos para implementar el proceso de fiscalización y sanciones del Conadis." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2138.

Full text
Abstract:
Las políticas públicas sobre el tema de la discapacidad han evolucionado en las últimas décadas, pasando de un modelo en el cual se entiende que estas personas deben ser objeto de políticas asistenciales y/o paternalistas, a uno en el cual se comprende a las personas con discapacidad como sujetos de derecho. Este cambio de paradigma responde a la consideración de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. A partir de dicho enfoque, las políticas ofrecidas y las respuestas brindadas a los problemas que enfrentan las personas con discapacidad pasan a ser pensadas y elaboradas -desde y hacia- el respeto de los derechos humanos. Dentro de este nuevo enfoque, en el Perú se crea el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), órgano especializado en cuestiones relativas a la discapacidad, adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), al cual se le otorgó potestad fiscalizadora y sancionadora con el objetivo de corregir aquellas conductas que afecten los derechos de las personas con discapacidad, así como desalentar el incumplimiento de las obligaciones que tienen las entidades públicas y privadas con las personas con discapacidad. Sin embargo, a pesar de contar con esta potestad fiscalizadora y sancionadora, hasta la fecha no se ha podido diseñar ni implementar medidas para su aplicación. En este contexto, el presente trabajo formula lineamientos estratégicos para implementar la potestad fiscalizadora y sancionadora del Conadis. Para ello, realiza un análisis de la situación de la mencionada institución y de los problemas que ha afrontado y que no le han permitido ejercer sus funciones de fiscalización y sanción dispuestas en la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (Congreso de la República 2012) y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP (Mujer y Poblaciones Vulnerables 2014). A partir de este análisis, se plantean lineamientos y acciones estratégicas dirigidas a implementar las facultades de fiscalización y sanción del Conadis con el objeto de garantizar de mejor manera el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bazán, Watanabe Patricio. "Cambios surgidos en la organización de la Confederación General de Trabajadores del Perú a propósito de su participación en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (2001-2008)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5639.

Full text
Abstract:
La relación entre los sindicatos y los Estados expresa diversas complejidades. Es una relación que se determina acorde a las características de cada uno de ellos. Cada estructura estatal tiene formas particulares de vincularse con los sindicatos, los mismos que también influyen sobre las decisiones de los gobernantes y hacedores de políticas. La relación que se establece desde el Estado puede ser de exclusión, represión o colaboración. La forma que tome dependerá, entre otros, del régimen político sobre el que se fundamente tal dinámica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gamboa, Oyarzo Claudia. "Canasta básica de participación cultural para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144316.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS
El presente documento tiene como objetivo la construcción de una canasta básica de participación cultural para Chile, en base a niveles de frecuencia de participación óptima para distintas disciplinas culturales y tomando como inspiración principal y guía metodológica la publicación “Una canasta básica de consumo cultural para América Latina”1 de 2011. El umbral de participación ideal para cada actividad se construye en base a la participación mediana de las personas que declaran haber asistido a ellas en la Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC) 2012. Con esto, se obtiene un porcentaje de cobertura tanto para los dominios culturales como de manera general (22,2%). Complementario a lo realizado por investigaciones anteriores, se homologan al Marco de Estadísticas Culturales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes las actividades consideradas, se desarrollan análisis de la canasta con variables de caracterización de la población (grupo socioeconómico, nivel de escolaridad, edad, sexo, tamaño de ciudad y región), estimaciones del gasto per cápita mensual relacionado con la participación en actividades culturales y se explora en los motivos que determinan la inasistencia. Lo anterior, tiene el propósito de generar un análisis con mayor profundidad sobre la participación cultural, permitiendo resolver preguntas clave que impulsen la generación e implementación de políticas públicas culturales basadas en evidencia empírica. Cabe mencionar que la metodología de canasta no es algo habitual en el estudio de las encuestas culturales alrededor de mundo, los análisis suelen reducirse al porcentaje de la población que participa al menos una vez en cada disciplina y a artículos de determinantes de la demanda por participación cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Contreras, Carlos. "Polanyi, Karl, Textos escogidos. Ed. de José L. Coraggio. Traducción de Gabriela Ventureira y Ana Gómez. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Universidad Nacional General Sarmiento, 2012, 350 pp." Economía, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117362.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Príncipe, Rojas Jessica Janet. "Análisis del establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud 2000 – 2006." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13632.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el proceso de establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud en el Perú, en el período del 2000 al 2006, durante los gobiernos de Valentín Paniagua y de Alejandro Toledo. El estudio centra su análisis en la fase de agendación del ciclo de la política pública, fase donde se inicia la complejidad de toma de decisión para ascender en la agenda pública la problemática juvenil. Se explica a través del enfoque teórico de Jhon Kingdon sobre agendación y la generación de la “ventana de oportunidad”. La tesis asume como hipótesis de trabajo que los factores como el contexto político y social, a inicios del año 2000 permitió evidenciar la problemática juvenil; la influencia de los actores públicos y privados, así como los emprendedores de políticas con sus intereses implícitos y explícitos; y la transferencia de políticas fueron determinantes en el proceso del establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud. El estudio conceptualiza la política pública de juventudes como una serie de toma de decisiones entre el Estado y la sociedad y comprende tres hitos claves: la aprobación de la Ley 27802, Ley de creación del Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU), la formulación y aprobación de los Lineamientos de Política Nacional de Juventudes: Una apuesta para trasformar el futuro y el Plan Nacional de Juventud 2006 – 2011. Concluye exponiendo que la agendación de las políticas públicas de juventud no trascendió a políticas de Estado, puesto que fue desactivado el CONAJU y los Lineamientos; así como el Plan Nacional de Juventud no fueron implementados por el gobierno entrante.
This research analyzes the process of establishing the agenda of public youth policies in Peru, from 2000 to 2006, during the governments of Valentín Paniagua and Alejandro Toledo. The study focuses its analysis on the phase of agendación of the public policy cycle, phase where the complexity of decision making begins to promote the juvenile problematic in the public agenda. It is explained through the theoretical approach of Jhon Kingdon on scheduling and the generation of the "window of opportunity". The thesis assumes as a working hypothesis that factors such as the political and social context, at the beginning of the year 2000, made it possible to highlight the juvenile problems; the influence of public and private actors, as well as policy entrepreneurs with their implicit and explicit interests; and the transfer of policies were decisive in the process of establishing the agenda of public youth policies. The study conceptualizes the public policy of youth as a series of decision-making between the State and society and includes three key milestones: the approval of Law 27802, Law for the creation of the National Council of Youth (CONAJU), the formulation and approval of the National Youth Policy Guidelines: A commitment to transform the future and the National Youth Plan 2006 - 2011. Concludes by stating that the agenda of public youth policies didn´t go beyond State policies, since the CONAJU and the Guidelines were deactivated; as well as the National Youth Plan were not implemented by the incoming government.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bastías, Sekulovic Malena. "Políticas Públicas Culturales: Desde el acceso a la apropiación. Una mirada a los programas Sismo y Creando Chile en mi barrio impulsados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sepúlveda, S. Diego. "ICS: — Industrias Creativas Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100417.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de título nace como un cuestionamiento personal acerca del consumo cultural en nuestro país. Pretendo abordar con fascinación la producción cultural contemporánea, fuertemente infl uenciada por la tecnología y la electrónica de consumo, y que ha sufrido un acelerado desarrollo desde la inserción de la televisión en los hogares chilenos en la década del 60’. Propongo pensar en un espacio para la concepción, producción, post-producción y difusión de este tipo de bien cultural, en todos los niveles de profesionalismo, bajo el amparo del concepto de industria creativa, un aporte que puede aportar a la consolidación cultural y el acceso democrático a esta expresión. Finalmente el proyecto desarrolla paralelamente una memoria audiovisual complementaria a este documento, que puede ser visitada en la url http:// memoriaics.tumblr.com/ como una herramienta sugerente al proyecto de arquitectura y sus posibles situaciones y con eso una ayuda ante cualquier decisión del mismo y su comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Baeza, Cabello Claudia Andrea. "Trayectorias de la institucionalidad en cultura: del modelo participativo a la creación del ministerio (2013-2015)." Tesis, Universidaqd de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134779.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El estudio de caso busca analizar los cambios en la institucionalidad cultural en Chile, desde la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como primer organismo participativo encargado del diseño, ejecución y evaluación de las políticas culturales hacia la creación de un Ministerio de Cultura. El cambio de institucionalidad implica preguntarse por el fracaso de una experiencia inédita de institucionalidad participativa como el modelo que fue implementado en el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. La relevancia del estudio se centra en describir por qué una entidad participativa no tuvo condiciones para responder a las necesidades del sector cultura, siendo necesaria la creación de una institución ministerial. El estudio analiza, desde la perspectiva del diseño de políticas públicas, el rol de los medios de comunicación y de los stakeholders en la discusión sobre la creación del Ministerio de Cultura. El análisis de este cambio se llevó a cabo a partir del rescate de la voz de los actores sociales y stakeholders del campo cultural. Se realizó un análisis de datos de medios de prensa utilizando la técnica de análisis de contenido cuantitativo, así como se efectuó un análisis documental de fuentes oficiales. Para el análisis de prensa se seleccionaron dos de los medios escritos más leídos: la Tercera (23%) y El Mercurio (17%) a nivel nacional. Además, se hizo un análisis de contenido cualitativo de actores, sobre la creación de este Ministerio, considerando especialmente la discusión parlamentaria sobre la creación del Ministerio de Cultura. Los resultados obtenidos de este análisis dan cuenta de la demanda del sector cultura de un Ministerio, se presenta en conjunto y en forma transversal a todos los actores. Como conclusión la creación de un Ministerio permite develar ante todo el fracaso del Consejo para responder a las necesidades del sector cultural, la existencia de una figura de tipo bottom up, no resistió el peso de la organización político administrativa tradicional. Además, fue posible observar resistencias a la creación del Ministerio, que se relacionan con los contenidos del proyecto, más que con la figura misma, que representa una institucionalidad top-down. Es decir, los actores cuestionan el proyecto en las áreas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Indolfo, Ana Celeste. "O uso de normas arquivísitcas no Estado brasileiro: uma análise do Poder Executivo Federal." Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia/Universidade Federal Fluminense, 2008. http://ridi.ibict.br/handle/123456789/929.

Full text
Abstract:
Submitted by Priscilla Araujo (priscilla@ibict.br) on 2017-05-05T17:20:42Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) O uso de normas arquivísticas no Estado brasileiro - final.pdf: 1087332 bytes, checksum: 8dee25bb7d25f0fed44336921324bc78 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-05-05T17:20:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) O uso de normas arquivísticas no Estado brasileiro - final.pdf: 1087332 bytes, checksum: 8dee25bb7d25f0fed44336921324bc78 (MD5) Previous issue date: 2008-02-26
Examina o alcance das normas arquivísticas, instituídas pelo Conselho Nacional de Arquivos (CONARQ), no quadro geral da formulação e implantação de políticas públicas arquivísticas. O estudo analisa os órgãos do Poder Executivo Federal que, no período de 1996 a 2006, adotaram os instrumentos de classificação e avaliação de documentos. Contextualiza o conceito de informação e da evolução da Ciência da Informação. Reconhece no surgimento do conceito de gestão de documentos uma renovação epistemológica da Arquivologia. Apresenta os fundamentos da classificação dos documentos de arquivo e os princípios que norteiam a prática arquivística da avaliação. Adota um quadro conceitual sobre o Estado como campo informacional, as políticas públicas de informação e as políticas públicas arquivísticas. Discute a conceituação de norma em diversos campos do conhecimento para a compreensão do alcance e da intensidade das normas arquivísticas. Descreve o cenário e os agentes da política nacional de arquivos. Analisa a atuação do Arquivo Nacional no desenvolvimento das atividades de gestão de documentos junto aos órgãos do Poder Executivo Federal. Expõe a situação dos serviços arquivísticos federais, nos anos de 1980, para verificar as transformações ocorridas no cenário arquivístico federal, decorridos 10 anos da elaboração e aplicação dos instrumentos normativos de gestão de documentos.
Examina el alcance de las normas archivísticas, instituidas por el Consejo Nacional de Archivos (CONARQ), en el cuadro general de la formulación e implantación de las políticas públicas archivísticas. El estudio analiza los órganos del Poder Ejecutivo Federal que, en el período de 1996 a 2006, adoptaron los instrumentos de clasificación y de valoración y selección de documentos. Contextualiza el concepto de información y la evolución de la Ciencia de la Información. Reconoce en el surgimiento del concepto de gestión de documentos una renovación epistemológica de la Archivología. Presenta los fundamentos de la clasificación de los documentos de archivo y los principios que orientan la práctica archivística de la valoración y selección. Adopta un cuadro conceptual sobre el Estado como campo informacional, las políticas públicas de información y las políticas públicas archivísticas. Discute la conceptualización de normas en diversos campos del conocimiento para la comprensión del alcance y de la intensidad de las normas archivísticas. Describe el escenario y los agentes de la política nacional de archivos. Analiza la actuación del Archivo Nacional de Brasil en el desarrollo de las actividades de gestión de documentos junto a los órganos del Poder Ejecutivo Federal. Expone la situación de los servicios archivísticos federales, en los años de 1980, para verificar las transformaciones que ocurrieron en el escenario archivístico federal, pasados 10 años desde la elaboración y de la aplicación de los instrumentos normativos de gestión de documentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barrera, Cueva Jorge Aldo. "La coordinación entre las instituciones estatales para la implementación de acciones de prevención de accidentes de tránsito : un estudio de caso de las instituciones educativas de Lima Metropolitana, durante el 2014-2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7561.

Full text
Abstract:
A nivel nacional los accidentes de tránsito constituyen la segunda causa de muerte y de heridos. Gran parte de estos accidentes se deben a la imprudencia de los peatones que no son conscientes de usar y tener en cuenta las señales de tránsito. Por otro lado, no existen programas de concientización a nivel de las instituciones educativas, para que el niño, niña o joven puedan conocer y practicar el respeto a las señales de tránsito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lamas, Rodríguez Milagros. "Implementación del Sistema de Gestión de Fondos Concursales para gestionar las subvenciones otorgadas por el CONCYTEC utilizando el framework JSF." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15851.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio tiene como finalidad implementar un sistema integral para la gestión de las subvenciones otorgadas por Concytec, de esta forma brindar un mejor servicio a los ciudadanos y tener información confiable y oportuna. En el presente trabajo se analiza la situación actual de la gestión de las subvenciones, y se propone la construcción de un sistema informático web para realizar dicha gestión, el Sistema de Gestión de Fondos Concursales, el cual permitirá dar soporte a cada uno de los procesos involucrados. Además se analizan los fundamentos en los que se basa el marco de trabajo JSF, API Java estándar para construir interfaces de usuario en aplicaciones Web. Asimismo identifica los principales procesos durante una convocatoria son Postulación, Evaluación, Contratos y Seguimiento. Cabe indicar que es necesario realizar un seguimiento efectivo de las subvenciones otorgadas, ya que este resulta ser un proceso crítico del negocio. Por ello el uso de sistemas informáticos son de gran ayuda, ya que permiten automatizar algunos procesos del negocio y de esta manera incrementar la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gallegos, Gambino Javier. "Televisión y derechos fundamentales de las personas : regulación, procedimientos y sanciones : análisis a partir de tres casos relevantes en la materia." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/155900.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En las últimas décadas, el vertiginoso avance de la televisión ha sido materia de análisis de distintas disciplinas, desde el aspecto propiamente mediático-comunicacional, hasta su impacto político, social y cultural. Su instalación transversal en las sociedades contemporáneas ha traído consigo una serie de consecuencias perjudiciales en relación a sus contenidos, respecto del ejercicio de la libertad de expresión en desmedro de otras garantías fundamentales de ciertos segmentos determinados de la población. La respuesta del derecho ante esas situaciones ha sido insuficiente, pues su regulación pareciera priorizar los aspectos técnicos de distribución, uso y goce del espacio radioeléctrico de las estaciones televisivas antes que los límites a la emisión de sus contenidos que toda sociedad democrática exige. Sumado a ello, la concentración del poder en los medios y la lógica empresarial en que se desenvuelven sus grupos económicos administradores ha generado un permanente declive de la oferta programática. Sobre la base de tres casos emblemáticos, este trabajo busca evidenciar la forma en como los factores mencionados se conjugan, delimitando el panorama en el que hoy se enfrentan los contenidos televisivos y los derechos fundamentales de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Montoya, Riveros Leslie Carol, and Muñoz María José Paredes. "Regulación de la programación televisiva y los derechos fundamentales del niño, niña y adolescente. — Una propuesta para compatibilizar los derechos de los niños con la libertad de expresión de los medios televisivos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107720.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Parte nuestra investigación con el examen de los aspectos más relevantes de la regulación de los derechos del niño, centrándonos principalmente en las normas y principios de la CIDN que se refieren a la relación entre la infancia y medios de comunicación social. En este primer capítulo, también nos referimos a la recepción de este tratado internacional en el derecho nacional y el estado general de su incorporación. Luego en el capítulo II, se analizan en términos generales las garantías reconocidas a los medios de comunicación televisivos, para conocer las bases fundamentales de sus derechos y la justificación de su regulación. Con este propósito se investiga el derecho de propiedad, el derecho a ejercer una actividad económica lícita y la libertad de expresión. La mayor o menor amplitud de la delimitación del contenido de estos derechos determinará qué restricciones pueden imponerse válidamente sin lesionar su esencia. Dentro de ellos, la libertad de expresión es el derecho que puede ser afectado más directamente por una normativa protectora de los derechos del niño. Atendido a ello es que investigamos los posibles conflictos que se pueden producir con otros derechos y la forma como aquellos han sido resueltos legislativamente. En el capítulo III, se analizan los fundamentos de la regulación de la televisión a la luz de La Convención y de la libertad de expresión de los medios de comunicación. Dentro de ellos, se observan los principales estudios sobre sus efectos y el rol que le compete en esta materia tanto a los padres como al estado. Ello nos ayudará a determinar si se justifica restringir la libertad de expresión de los medios televisivos en virtud de los posibles efectos perniciosos que ésta tendría sobre la infancia. Asimismo nos referimos a las directrices y criterios utilizados en otros países para enfrentar esta problemática. Ello nos permitirá evaluar de manera más adecuada la normativa interna en función de sus símiles extranjeras. En el capítulo IV se investiga acerca del estado de la regulación de la televisión dentro del sistema jurídico nacional, en especial las normas jurídicas internas que orientan el funcionamiento de la televisión en relación a los intereses de los niños. Conoceremos al órgano especializado que fue creado por la Constitución Política de 1980 para fiscalizar el cumplimiento de las normas legales reguladoras de la actividad televisiva. Dicho ente es el Consejo Nacional de Televisión (El Consejo), que fue establecido a través de la ley 18.838. Este cuerpo jurídico le otorga también facultades de regulación y de subsidio a la programación televisiva que poseen relación con la protección de la infancia y juventud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Angeles, Quispe Diana Saby. "Evaluación del portal de revistas peruanas ubicadas en CONCYTEC." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13762.

Full text
Abstract:
El presente informe detalla brevemente la institución donde se desarrolla el estudio, CONCYTEC, y se aplica la metodología de evaluación seguido del análisis e interpretación de los resultados. Finalmente, en función a los resultados obtenidos del análisis, se presenta una propuesta y se describe la implementación del software libre OJS, para utilizar estándares en los registros y publicación de los documentos científicos tales como las revistas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Munoz-Farias, Daniel. "La médiation culturelle et ses enjeux pour le développement des pratiques artistiques en vue de la construction de la citoyenneté au Chili." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2016. http://www.theses.fr/2016USPCD055/document.

Full text
Abstract:
Cette thèse se propose d’analyser la politique culturelle chilienne à partir des programmes proposés par le Conseil National de la Culture et des Arts (CNCA) destinés à favoriser l’accès des citoyens à la culture et le développement des pratiques culturelles de ceux-ci. L’accent est mis sur le rôle de la médiation culturelle dans ce processus, principalement dans les zones d’habitat les plus défavorisées du pays.Le thème de l’accès constitue, dès lors, le coeur de la problématique. Il permet d’étudier deux stratégies complémentaires du CNCA, d’une part, la volonté d’imposer un type d’art spécifique aux citoyens et, d’autre part, l’objectif de permettre le développement optimal de chaque communauté en diversifiant l’offre pour favoriser l’intensité des pratiques artistiques. Ainsi, le CNCA propose des outils mais les agents de médiation s’en emparent et leurs orientations politiques et idéologiques apparaissent telles des éléments déterminants.Cette recherche qualitative repose principalement sur des entretiens réalisés auprès d’agents de médiation, de spécialistes du domaine de la culture et des responsables des programmes du CNCA. Elle cherche à contribuer à une meilleure compréhension des processus de médiation, qu’il s’agisse des enjeux pour la communauté, en particulier du type de liens qui s’établissent avec les habitants des quartiers où ils sont mis en oeuvre, que des dispositifs sur lesquels l’Etat s’appuie. La recherche vise également à mettre en évidence le rôle que peut jouer la médiation dans la réduction des inégalités d’accès. Notre analyse se focalise ainsi plus particulièrement sur les agents de médiation et leur rôle dans l’identification et la résolution des tensions qui apparaissant entre les objectifs de ces programmes et les attentes de leurs participants en matière de pratiques culturelles et artistiques. Nous étudions aussi les formes de subjectivisation que ces derniers expérimentent.Les transformations que les programmes sont susceptibles de générer au sein des communautés font également l’objet d’une attention particulière afin d’identifier les principaux problèmes que soulève l’action de l’Etat lorsque celle-ci vise à générer des voies d’accès diversifiées à la culture afin de promouvoir une identité culturelle respectueuse de la culture spécifique de chaque groupe de population
This thesis aims to analyze the Chilean cultural policy through the programs offered by the National Council of Culture and Arts (CNCA) to promote access for the citizens to culture and the development of cultural practices. The focus is put on the role that the cultural mediation has in this process, mainly in underprivileged sectors of society.The issue of access is, therefore, the heart of the problem in this area. It addresses two complementary strategies of the CNCA, on one hand, the intention to impose a specific type of art (high culture) toward citizenship, and on the other, the culture development of each community by means of diversifying culture offer and supporting artistic practices. Thus, the CNCA provides tools, but the success in these implementation by mediation agents depend of their political and ideological orientations not always in line with CNCA guidelines.This qualitative research is based mainly on interviews with mediation agents, subject experts and programs managers of CNCA. It seeks to contribute to a better understanding of the mediation process and especially the links established in the community where they are immersed. The research also aims to highlight the potential role of mediation in reducing inequalities of access. Our analysis has revealed the role of mediation agents in identifying and resolving tensions arising between the objectives of these programs and the expectations of their participants in cultural and artistic practices. We also study forms of subjectivation that they are experimenting.The transformations that the programs may achieve on the communities, are also a point of special attention to identify the main problems raised by the performance of the State when it seeks to generate diverse routes of access to culture to promote a respectful cultural identity about the specific culture of each population group
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Recchia, Josefina. "Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos: diagnóstico de situación del Polo Centro Este durante los años 2010 a 2013." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/15266.

Full text
Abstract:
En el año 2010, el Ministerio de Planificación Federal instrumentó el Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos. Este programa se enmarcó dentro de una serie de políticas y normativas impulsadas por la gestión del gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, entre ellas el decreto Nº 1148/09 de creación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) basado en la norma ISDB-T2 y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522, 20093). Estas políticas públicas tuvieron como premisa la inclusión de todos los habitantes del país, con el fin de llevar a cabo un método de producción, realización y consumo audiovisual, diferente al vigente en ese momento. El diagnóstico de la situación indicaba que la producción de contenidos en el país se encontraba centralizada en pocas productoras ubicadas mayormente en la ciudad de Buenos Aires, cuyos productos acapararon las pantallas de los canales de televisión abierta, prácticamente desde los comienzos de las transmisiones. En ese marco se instrumentó el Programa Polos, el cual buscó instalar un modelo destinado a fortalecer los recursos para la producción nacional de contenidos de la Televisión Digital Abierta (TDA), promoviendo la igualdad de oportunidades entre empresas productoras audiovisuales de diferentes envergadura empresarial, y la disminución de asimetrías en la producción de contenidos entre provincias y regiones, materializando así el artículo 153 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que expresa la necesidad de crear nuevos conglomerados productivos para la promoción y defensa de la industria audiovisual nacional.
Fil: Recchia, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography