Dissertations / Theses on the topic 'Conservación de la energía'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Conservación de la energía.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Manzano, Olivos Gustavo. "MINEM: — Ministerio de energía." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100186.
Full textAndía, Vera Gianfranco. "Diseño de rectena eficiente para reciclar energía ambiental microondas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1064.
Full textTesis
Mariangel, Gutiérrez Sebastián. "Energía y juego: sistema lúdico de eficiencia energética para niños del segundo ciclo de enseñanza básica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115892.
Full textEl uso de la energía es una constante con una demanda en aumento a medida que pasan los años. A pesar de los cambios introducidos en los últimos años por aspirar al uso de fuentes energéticas más sostenibles, los combustibles fósiles tienen un rol dominante en la matriz energética, lo que tiene como consecuencia un impacto medioambiental negativo, con miras a una reducción en los próximos 10 años. Una reducción en el consumo energético en conjunto con el desarrollo de políticas es ineludible para poder alcanzar los objetivos de una sostenibilidad energética. Es posible reducir el consumo energético utilizándolo de manera más eficiente, adoptando estilos de vida más sostenible con respecto a su uso, vale decir la incorporación de hábitos que permitan un cambio en el comportamiento de las personas transformándolas en actores activos y conscientes en el desarrollo energético del país. Actualmente la sociedad chilena no contribuye de manera eficiente, con barreras que se complejizan por la escasa participación en la formación educativa. Producto de esto surge como motivación el poder incorporar prácticas de aprendizaje asociadas a productos educativos en el medio pedagógico escolar, destacando la importancia del diseño como vinculador en nuevas experiencias de aprendizaje en materia energética. Se propone una herramienta experiencial de aprendizaje mediante la configuración de un sistema de carácter lúdico educativo y su aplicación como actividad guiada, permitiendo educar y concientizar sobre energía y su uso eficiente.
Soto, Libano Ingrid. "Centro de investigación en energía solar: — parque temático de las energías renovables." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100273.
Full textRomán, Crisostomo Sebastián Esteban. "Acceso y desarrollo de la energía solar en Chile: evaluación de las intervenciones humanas e impacto en el confort ambiental de un conjunto habitacional social." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114636.
Full textEstamos frente a una crisis energética y no podemos negarlo. Todos los números apuntan a que Chile sufre un creciente déficit de energía, producto del crecimiento de la población y de las demandas que la industria y el transporte han manifestado en los últimos años. Sin embargo no poseemos gas ni petróleo. Lo importamos en gran cantidad, provocando al mismo tiempo una gran contaminación al medio ambiente. En contraste a esta realidad, la naturaleza en Chile nos ha privilegiado con una gran variedad de recursos energéticos de gran valor, en su gran mayoría libres de contaminación en su ejecución.
Vargas, Vergara María Consuelo. "Factibilidad de uso de energía solar para calefacción y electricidad en viviendas y viabilidad cultural en la comunidad de Coyhaique en la última década: evaluación mediante monítoreo del confort térmico y diseño de energías limpias para calefacción y electricidad en viviendas de ingresos medios en área consolidada." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144083.
Full textVarela, Alegre Sergio Adrián. "Evaluación de un Edificio para Oficinas, Según Requerimientos de la Norma ASHRAE 90.1, para Tres Zonas Climáticas de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104203.
Full textAcedo, Chuquipiondo Ricardo Javier, Venero Aldo Montes, and Chipana Omar Guillermo Rufasto. "Energía solar en espacios públicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20299.
Full textCervantes, Ramírez Alejandra. "Evaluación económica de la incorporación de tecnologías solares destinadas a disminuir los costos operacionales energéticos en edificios habitacionales. El caso del edificio Costa Mansa en Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130396.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La radiación del sol podría satisfacer toda la demanda energética de nuestro planeta. Cada vez son más los incentivos para el desarrollo de las tecnologías solares en Chile, lo que habla de desarrollo de país. La inversión en instalaciones solares térmicas se recupera en el mediano plazo de 5 a 7 años, y para las instalaciones fotovoltaicas entre 8 y 12 años, por lo que el resto de la vida útil de los paneles (25 años) es ahorro neto. Este proyecto, analiza los ahorros generados en los gastos operacionales del edificio de departamentos Costa Mansa. En este edificio, la inmobiliaria incluyó la incorporación de tecnología solar térmica (agua caliente sanitaria) y energía solar fotovoltaica para satisfacer la demanda eléctrica por la iluminación de las áreas comunes. Se analizó la perspectiva del usuario, quien al comprar un departamento que considera esta tecnología, paga costos operativos inferiores al promedio de edificios con similares características. Por otro lado se evaluó también la mirada de la inmobiliaria, quien decide incluirlo en su proyecto, porque sabe que sus clientes, buscan un departamento con bajos gastos comunes o amigable con el medio ambiente.
Avendaño, Alegre Jenny. "Generación de espectros de energía a partir de un conjunto de registros sísmicos medidos en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8133.
Full textTesis
Heredia, Sánchez Luis Felipe. "Construcción y ensayo de una rueda hidráulica de corriente libre de 2 m de diámetro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/390.
Full textTesis
Queccara, Castilla Eduardo José. "Elaboración de un sistema de cosecha de energía utilizando un transductor electromagnético." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6025.
Full textTesis
Reyes, Gower Joaquin Elias. "Contraste de las Capacidades de Diferentes Programas de Modelamiento Térmico, A Partir de la Modelación del Edificio Ubicado en Blanco Encalada 2120." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103653.
Full textRomero, Ramos Nathaly Patricia. "Consumo de Energía a Nivel Residencial en Chile y Análisis de Eficiencia Energética en Calefacción." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104235.
Full textPoma, Aliaga Luis Felipe. "Diseño de un sistema inteligente de ahorro de energía eléctrica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9116.
Full textTesis
Moreno, Donoso Carlos. "Centro de investigación de eficiencia energética en sistemas interiores : propuesta arquitectónica para la sección energía y sustentabilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112578.
Full textEl proyecto consiste en un Centro de Investigación de Eficiencia Energética en sistemas Interiores para la nueva Sección Energía y Sustentabilidad, perteneciente al IDIEM de la Universidad de Chile. Esta sección está dedicada al desarrollo de la sustentabilidad en la construcción y la industria de nuestro país. Considerando el vínculo entre IDIEM y la Universidad de Chile, este proyecto contribuye con que la universidad se involucre de manera protagónica en la investigación científica nacional, al mismo tiempo que facilita la difusión del conocimiento generado hacia la comunidad.
Dominguez, Molina Miguel Alberto, Herencia Lourdes Anthuanet Febres, Zdenka Puh, and Calle Renzo André Quintana. "Aplicativo móvil para medición de consumo de energía." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623202.
Full textTrabajo de investigación
Barba, Escudero Victor Alfonso, Cuadros Isaac Bazo, Llanos Lisy Noelia Camino, and Salinas Alfred Anthony Junior Lock. "Proyecto empresarial Friendly Energy." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623201.
Full textGilvonio, Alegría Leoncio Rubén. "El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1743.
Full textTesis
Ramírez, Vega Rony Ricardo. "Estudio, Análisis y Discusión de las Tecnologías Utilizadas en el Diseño y Construcción de Edificios Sustentables en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103731.
Full textLetelier, Swinburn Pablo. "CIDES : Centro de Investigación y Desarrollo de Energía Solar : articulador entre habitante parque fotovoltaico." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112689.
Full textChile cuenta con grandes fuentes de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) que no se están aprovechando y que pueden ser parte de la solución a nuestra crisis energética. Dentro de las ERNC que más se destacan esta la energía solar. Chile cuenta con los mejores índices de radiación solar a nivel mundial y no lo estamos explotando. El Centro de Investigación y Desarrollo de Energía Solar (CIDES) nace a partir del gran potencial que tenemos en Chile, para fomentar y difundir su uso tanto a nivel país como a nivel local, relacionada al lugar de emplazamiento del proyecto y sus alrededores. Es por esto que el lugar seleccionado para emplazar el proyecto es el Valle del Elqui, principalmente por la construcción de un proyecto fotovoltaico en la zona, en donde se encuentran las condiciones óptimas para la explotación e investigación de la energía solar y por su carácter turístico como aporte al fomento y la difusión de la energía.
Cuadros, Basis Víctor Alberto. "Diseño de un embrague mecánico para el acoplamiento del eje de una rueda hidráulica de 2m de diámetro y que trasmite 1kw de potencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/572.
Full textTesis
Moscoso, Godoy Piter. "Metodología para estimar el dimensionamiento y costo de producción de energía generada por los sistemas; eólicos, solar, o mixtos, para el respaldo eléctrico o autoconsumo. El caso de los edificios; consistorial de Pulluhue y residencial de Recoleta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130329.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta Diciembre de 2018
En el presente trabajo se realiza un análisis del marco teórico que permita desarrollar una metodología a emplear para estimar el dimensionamiento de un sistema de generación eléctrica mediante el uso del recurso eólico o solar y, de este modo, calcular los rangos de inversión necesarios a incorporar en proyectos de infraestructura que consideren el uso de respaldos energéticos a centros de consumo estratégicos en localidades rurales y que cuenten con una adecuada potencialidad de estos recursos. La alternativa de generación propuesta apunta a satisfacer unidades de consumo como postas, retenes, sedes municipales o de gobierno local, instalaciones de Agua Potable Rural (APR), centros comunitarios, rampas para embarque de pasajeros, u otros de servicio público. La necesidad de este estudio está ligado a la idea de promover el uso de sistemas alternativos de generación eléctrica renovable no convencional, que permita lograr un grado de independencia energética del Sistema Interconectado Central, o del Sistema Interconectado del Norte Grande (SIC o SING), por periodos acotados y para unidades de consumo específicos, empleando el recurso Viento y/o Solar, y en zonas donde estos recursos se encuentren en un nivel o potencial adecuado para este objetivo. Lo anterior permitiría asegurar el suministro energético en periodos de escasez del recurso hídrico, o en periodos de emergencia por fenómenos naturales. Para el objetivo descrito se pretende realizar una evaluación, empleando como ejemplo a simular el edificio Consistorial de la Municipalidad de Pelluhue debido a su lejanía con otros centros urbanos de mayor envergadura, y el riesgo latente de perder el suministro energético que proporciona la red de distribución, en condiciones de emergencia, del mismo modo como sucedió para el evento sísmico del 27 de Febrero de 2010. Adicional al objetivo planteado, se analizarán las condiciones para desarrollar iniciativas de autoconsumo o autogeneración aplicado en proyectos inmobiliarios. Para esto se emplea como ejemplo la simulación de un edificio en 3 la comuna de Recoleta, Región Metropolitana, estimando el coste que podría significar o incrementar el precio de venta para proyectos inmobiliarios que incorporen en sus instalaciones la autogeneración de parte o la totalidad del consumo demandado, producido mediante los recursos antes mencionados.
Ortloff, Peña Jessica. "Planta Bio Algás." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100350.
Full textDagorret, Seguel Nicole. "Ahorro energético y económico a través de la implementación de medidas de gestión energética. El caso de la implementación de doble piel vegetal en edificios de oficinas existentes de los años 90 en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130221.
Full textLo que llama la atención en el crecimiento urbano es la falta de conciencia con el entorno inmediato, lo que genera una serie de alteraciones en el medio ambiente y las personas. Además se traduce en componente importante del cambio climático, casi imperceptible para los habitantes, disminución de la vegetación, erosión de los diferentes terrenos, contaminación del aire, etc. Así es como todo esto lleva a perturbar las conductas humanas generadas por la alteración del entorno ya sea a través de la vegetación que los rodea, cambios en la composición de los terrenos, alterando flora y fauna, que pueden llegar a causar irritabilidad, mayor cantidad de enfermedades respiratorias, psicológicas y un sin número de efectos secundarios generados por la alteración de un ecosistema en desequilibrio. Dentro de este marco, se ve como las ciudades van dejando de lado la capa vegetal que en un principio cubría el territorio ocupado, lo que sumado al manejo de la ciudad, densificación, exceso de radiación, falta de ventilación, etc se traducen en diversos problemas como son las islas de calor y efecto invernadero. [10] La arquitectura actual plantea hacerse cargo de aspectos ambientales, de diversas maneras, a través de construcciones ecológicas, autosustentables, uso de energías renovables y entre otras estrategias incorpora envolventes verdes. Esta última es la que despierta mayor inquietud, ya que es uno de los manejos más visibles en la arquitectura, además de aportar bienestar y cambios psicológicos en la vida de las personas que tienen contacto con este tipo de instalaciones. Es así, como se estudiaron las diferentes relaciones de estos sistemas y cuanto influyen en los diversos aspectos de las energías renovables como radiación y control solar, ventilación, efectos visuales, etc. Todo esto genera un ahorro energético que se traduce directamente en un ahorro económico. Con esto se identificaron algunos puntos claves de la eficiencia energética del sistema como el diseño arquitectónico acogiendo estas soluciones. Pero ¿qué pasa con aquellos edificios que no fueron concebidos tempranamente en su diseño contemplando el manejo eficiente de la energía?, ¿cómo se pueden aplicar o adaptar sistemas de eficiencia energética o envolventes verdes a este tipo de edificaciones?, ¿cuál es la incidencia económica de todo esto?, estas son algunas de las interrogantes que surgen al introducirse en el ámbito del manejo de la energía en los edificios. Para contestar estas interrogantes, se planteó conocer el comportamiento energético de uno de los edificios más emblemáticos que incorporó envolventes verdes de las últimas décadas en Chile, el edificio Consorcio de Santiago, el cual ha obtenido varios premios y reconocimientos de arquitectura por su diseño, el notable manejo de estos sistemas y su administración. El análisis realizado, se enfocó en la comparación del desempeño energético de este edificio con otros, sin sistemas de envolventes verdes, lo que permitió identificar, calificar y cuantificar cómo funcionan estos sistemas y sus beneficios asociados. Se propuso demostrar, que al implementar un sistema muros verdes colgantes, que actúan como barrera verde o doble piel, puede generar un ahorro energético considerable, que en algunos casos puede llegar a ser cercano al 50% del consumo energético destinado a climatizar un edificio.
Guzmán, González Macarena. "Centro de investigación y experimentación EERR." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100301.
Full textGuevara, Garrido Javiera Paz. "Reacondicionamiento térmico de viviendas: criterios de intervención integral." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137758.
Full textEl presente trabajo de título tiene como objetivo la creación de un manual técnico apropiado para que profesionales encargados del reacondicionamiento térmico puedan utilizarlo en su trabajo y hacer éste de forma eficiente, optimizando el ahorro de energía y reduciendo la probabilidad de que la intervención de la vivienda no se realice correctamente, además de dar a conocer el sistema de calificación energética en el país y su aplicación. En Chile, cerca del 25% de la energía generada se utiliza en el sector residencial, siendo aproximadamente el 56% de ésta usada en calefacción de viviendas. Es por ello que es muy importante reducir el consumo de energía en calefacción, para contribuir así a una disminución en el consumo total de energía en el país. Los principales combustibles utilizados son la leña y la biomasa (lo que corresponde a un 59% del total del consumo de combustibles), seguidos en menor cantidad por el gas licuado (17%), electricidad (15%) y gas natural (7%). Si se logra un correcto reacondicionamiento de la vivienda, es posible disminuir el consumo de estos combustibles, alrededor del 30%-40% según características de la vivienda como la orientación, su nivel de aislación previo, su forma y la zona térmica en que se encuentre, lo que se traduce en una menor contaminación y por ende una mejor calidad de aire dentro y fuera de la vivienda junto con una mejor calidad de vida para los usuarios. De este trabajo se puede concluir que las medidas óptimas a considerar al aislar una vivienda dependen de diversos factores, tales como la zona térmica en la que se encuentre, la orientación de sus ventanas, su superficie construida, materialidad y el tipo de vivienda (si es aislada, pareada o se trata de un departamento). Conociendo esto, y si la vivienda no presenta ningún tipo de aislación (que es el caso más común en viviendas en Chile), se debe aislar primero el complejo de techumbre (con espesor mínimo exigido por la O.G.U.C.), seguido de muros (idealmente con espesores mayores a los exigidos por la O.G.U.C); mientras que ventanas y pisos ventilados se deben reacondicionar sólo si es necesario y se poseen los recursos, ya que sus aportes al ahorro energético son menores y no necesariamente son rentables. En el caso de pisos no ventilados no se recomienda su intervención, debido a la dificultad que presenta. Por otro lado, si se trata de un departamento, se debe considerar su ubicación dentro del edificio y la superficie de muros y ventanas que posea hacia el exterior para decidir la opción más conveniente de intervención, aunque la opción más económica es aislar muros y posteriormente ver el cambio de ventanas. Una vez que la vivienda esté aislada térmicamente, y solo una vez intervenida, se debe estudiar el cambio del sistema de calefacción utilizado y las medidas de ventilación que puedan ser necesarias.
Miranda, Iñiguez Francisco. "Externalidades energéticas producidas por nuevos proyectos inmobiliarios en altura: bloqueo al acceso solar en la ciudad : casos de estudio: cuadrantes de Santiago y Ñuñoa." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143310.
Full textExiste en la actualidad una problemática mundial a raíz de la generación y el consumo energético y sus consecuencias, debido a esto, la utilización de energías renovables se ha posicionado como una alternativa muy adecuada. Bajo este concepto, es importante conocer los parámetros que influyen en las formas de aprovechamiento de esta energía, y para este caso de estudio, enfocado en la energía solar. Se realiza inicialmente una contextualización de las temáticas asociadas, con el fin de dar a conocer estudios, teorías y normativas relacionadas con este tipo de energía, y así entender de mejor manera el fenómeno en estudio. Una de las principales variables que determina la utilización de la energía solar es el nivel de captación y exposición de una superficie. Por lo tanto; considerando este concepto, se realiza la evaluación de cómo puede influir la renovación urbana en su entorno inmediato, analizando la concentración en ciertos barrios de nuevos proyectos inmobiliarios en altura. Todo esto enfocado hacia el análisis energético, pero también considerando los levantamientos de otras variables relevantes. Se estima que esta concentración inmobiliaria, con diversidad abrupta de tipología, provoca grandes perjuicios urbanos al entorno inmediato. Para determinar si es correcta esta hipótesis, se analizará cuantitativamente y cualitativamente el desarrollo inmobiliario de las comunas y específicamente sus ejes principales, con el fin de determinar dos casos de estudios tipo que concentren el fenómeno. Definidos los casos, se realizará un levantamiento y modelamiento de la trama urbana, con el fin de realizar cálculos de simulación, para estimar las pérdidas energéticas y de exposición que se producen a raíz de la construcción de los nuevos proyectos en altura. Determinadas las cantidades de energía pérdida, se calculará la diferencia que se produce en la captación de paneles fotovoltaicos, para posteriormente hacer la comparación económica con la energía eléctrica tradicional en un plazo de uno y diez años, en base a un kit fotovoltaico tipo de 8m2. Finalmente, para revisar y verificar los datos obtenidos con las simulaciones, se realiza un levantamiento en terreno para cada caso de estudio, obteniendo la apreciación de los vecinos respecto a las externalidades producidas con la construcción de los proyectos inmobiliarios en altura. Esta información es analizada agrupando conceptos, y se verifica el nivel de congruencia que existe entre ambos métodos de análisis (cuantitativo/cualitativo), para establecer la veracidad de la hipótesis y adicionalmente responder la pregunta de investigación.
Bravo, Seguín Melissa Pamela, Carreño María Fernanda Giron, Gómez Sherley Greiss Ramírez, and García Rosa Angélica Suárez. "Modelo de negocio basado en el ahorro de energía eléctrica mediante la comercialización de cargadores solares." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625594.
Full textTechnology has impacted and will continue to impact how people live, increasing the number of owners of electronic devices, who need to be communicated in some way and it is, for this segment, that there are companies that offer electronic solutions through the sale of cell phones, tablets and others. These devices need electricity to recharge their battery and, unfortunately, this is a limitation since it requires a source of electrical power for them to work. Currently, one of the biggest problems is the high amounts in billing for electricity consumption. In addition, Osinergmin reported, this year, the increase in electricity billing, which affects the economy of the population. At this point we add the problem generated by global warming, given that -according to the author of different books and magazines on environmental education, José Larios Martón- about 80% of the world's electricity is produced by the thermoelectric plants that convert the heat in electricity and a 17% by hydroelectric systems. In both cases, water is used to move turbines and for cooling, respectively. Climate changes will affect water temperatures, which will add significant costs to electricity bills and increase the risk of water shortages. The solar charger is a solution to these problems because it facilitates our lives and contributes to the saving of electricity billing using natural sunlight. Nature gives us its resources to allow us to save time, money and stress, which, in this case, are used to transform into useful energy for the operation of electronic devices.
Trabajo de investigación
Luna, Anyosa Luz Mariana. "Estudio de eficiencia energética de la envolvente de un edificio no residencial en un clima tropical." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17687.
Full textRemenik, Zisis Andrés. "Instituto de desarrollo de eficiencia energética I.D.D.E." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101014.
Full textFlández, Cárcamo Miguel. "Análisis costo beneficio al implementar mejoras constructivas térmicas para lograr una mayor calificación energética: caso de estudio : viviendas nuevas en los segmentos medios en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143343.
Full textEn Chile, se realizan esfuerzos importantes en reducir la vulnerabilidad y alta dependencia de energéticos del exterior. Cifras, señalan que el consumo de energía a nivel residencial se estima cercano al 14,99% (BNE, 2014). Por lo anterior se han potenciado iniciativas que van en el eje de mejorar el uso de la energía, destacando el Programa de Calificación Energética de Viviendas nuevas. (CEV) El estudio buscó explorar la aplicabilidad del programa CEV en términos de rentabilidad hacia el mercado inmobiliario. La metodología planteó el análisis, revisión y síntesis de la oferta disponible en la base de proyectos publicadas por el MINVU para sectores medios, y analizar el Listado Oficial de Soluciones Constructivas Térmicas para extraer las soluciones que permitieron el ascenso en la calificación energética. Por otro lado, el análisis de mercado, concluyó que 19 de 20 proyectos evaluados fueron viviendas pareadas construidas en albañilería armada, cuyo precio de venta promedio fue 1547 UF, ubicadas en comunas periféricas del Gran Santiago. El perfil socio-energético que se definió luego del análisis para la construcción del modelo de estudio fue el segmento C2-C3, con una renta alrededor de 805 mil y gasto promedio de 32 mil en calefacción, cuyos energéticos principales ordenados jerárquicamente por uso fueron gas licuado, parafina y electricidad. El instrumento de cuantificación de la demanda y consumo de energía fue la herramienta que propone la CEV, bajo el método estático; aplicado inicialmente a un modelo de 18 soluciones constructivas para cuantificar sus ahorros respecto del caso base y se eligieron aquellas que permitieron ir obteniendo progresos en la calificación para luego hacer la evaluación económica. Se evaluaron una a una bajo tres parámetros: VAN, TIR y PAYBACK o período de recuperación contemplando una tasa de descuento de un 10% de rendimiento del capital. La evaluación económica, potenció a la electricidad como energético limpio cuyo VAN fue positivo con una certeza de hasta 99%, en desmedro de energéticos más contaminantes como el gas licuado y parafina cuyo VAN en varios casos fue negativo. En términos de nuevo precio de venta para el producto inmobiliario se estimó un alza probable de un 12,5% al pasar de una letra E a una letra A de calificación. Los ahorros de energía permiten alcanzar ahorros económicos, los que se traducirán en beneficios cuantificables para la oferta y demanda en la medida que suba el gasto familiar en calefacción. El sector inmobiliario sabe que la inversión inicial es una barrera importante que frena la venta de proyectos con atributos de eficiencia energética, los resultados del VAN por cada mejoramiento concluyó lo relevante de horizontes de evaluación y períodos de recuperación más largos. Lo irreversible de las inversiones y la incertidumbre propia de las variables de entrada que se comprobaron en el modelo bajó la probabilidad para determinar de forma precisa ahorros económicos. Sin embargo, se reconoce al programa CEV como instrumento valioso en medir la reducción de la pobreza energética y alcanzar viviendas más confortables, mejor calidad de aire interior y confort principalmente para sectores medios y vulnerables.
Mardones, Moncada Marcelo Alejandro. "Modelo de negocios para portal de servicios constructivos en el mercado de reacondicionamiento térmico para la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134239.
Full textEl objetivo del trabajo es proponer un modelo de negocios para un portal web que permita acceder a servicios constructivos de acondicionamiento térmico para la región metropolitana. Actualmente el mercado no tiene ninguna iniciativa de este tipo, ni pública ni privada, lo que hace difícil que se realicen todos los trabajos que se debieran, considerando las reglamentaciones térmicas que existen en Chile. Para llevar a cabo el trabajo, se levantó información de los materiales y soluciones constructivas existentes, los equipos que instalar, los elementos de la envolvente a acondicionar y los casos reales que se han implementado. Se realizaron encuestas, entrevistas, cotizaciones, análisis estratégicos, análisis de mercado y evaluaciones económicas. El tipo de solución que recibe el mandante quien solicita el servicio- , depende del tipo de instalador que realice el servicio y la experiencia que éste tenga, por lo que, es fundamental conocer al instalador, los trabajos que ha realizado, el tiempo que lleva en el rubro, etc. Se obtuvo que la cantidad clientes finales, proveedores e instaladores, dentro de la región metropolitana ascienden a 671. Por otro lado, se levantó una BBDD con todos estos actores, sus teléfonos y mails de contacto. Las características de la página están pensadas para un portal, que permita uso de sesiones, diseñado en Joomla!, con alta usabilidad, que mantenga información actualizada y nueva y tenga un uso eficiente de las cookies. La propuesta de valor de negocio es ser un punto de intercambio entre usuarios, prestar servicios de información a empresas y dar servicios libres a la comunidad. El portal cuenta con servicios de pago para instaladores y proveedores, que son los reportes trimestrales, consultorías y medio de difusión para avisadores. Con todo lo anterior, se estima que el ingreso obtenido por estos tres servicios al año es de 30.173.661, lo que permite que el proyecto evaluado a 5 años a una tasa de 6% entrega un VAN de 17.488.629, que hace que el proyecto sea rentable.
Donoso, Ramos Nicolas Andrés. "Análisis técnico-económico en mejoras de eficiencia energética para viviendas de precio entre 1000-3000 UF." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103548.
Full textHuerta, Quiñones Víctor Alexei. "Reprofundización (Reentry) de pozos de petróleo en el lote IX, Cuenca Talara como forma de conservación de energía y protección ambiental." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/huerta_qv/html/index-frames.html.
Full textPacheco, Muñante María del Rosario, and Chira Alonso Prado. "Propuesta para mejorar el consumo de energía, agua y gestión de residuos sólidos aplicando la metodología de producción más limpia en un centro de salud para reducir costos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273455.
Full textGuggisberg, Alarcón Gabriel Ignacio. "Perfeccionamiento del equipo Thermal Response Test y estudios de rendimientos térmicos para el diseño de un sistema geotérmico de baja entalpía en sistemas de entibación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112038.
Full textActualmente la geotermia ha comenzado su explotación con la finalidad de generación eléctrica mediante una producción limpia con bajos niveles de contaminación en comparación a las generaciones convencionales. Esta línea de estudio apunta a un aprovechamiento de las propiedades térmicas del suelo y no a la generación eléctrica, mediante la obtención de calor o frío que otorgan las propiedades del terreno que a primera vista satisfacen tanto las necesidades de verano como las de invierno, pues el suelo mantiene una temperatura constante entre los 5 y 30 metros de profundidad, temperatura que mediante nuevas tecnologías puede ser absorbida, en este caso con agua, y transportada para abastecer sistemas de climatización como sistemas de agua caliente sanitaria. En la primera etapa de estudio de la utilización de geotermia de baja entalpía enfocada a la edificación (Muñoz, 2011) se implementaron dos Pilas de entibación y sus correspondientes Anclajes con el objetivo de medir el potencial geotérmico de estos elementos embebidos en el subsuelo. El presente trabajo tiene como objetivo continuar el desarrollo de conocimiento acerca del potencial aprovechamiento geotérmico de estas instalaciones. El trabajo se desarrolló en el periodo de construcción del proyecto Beauchef 851, perteneciente al edificio de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, entre Septiembre del 2011 y Mayo del 2012, abarcando tres líneas principales; estudio y re-diseño del equipo de medición Thermal Response Test (TRT), mediciones en terreno entre Diciembre 2011 y Abril 2012, y finalmente estudio del rendimiento energético de las instalaciones. El equipo TRT mejorado permitió realizar una serie de mediciones exitosas para la obtención de parámetros de diseño de las instalaciones, como conductividad térmica tanto para la Pila como para los Anclajes y el rendimiento energético de estas mismas instalaciones. Las mediciones en terreno fueron variadas, utilizando distintas metodologías según el parámetro o información que se quisiera obtener, en este trabajo se definieron mediciones para conocer la influencia de la exposición a condiciones ambientales de las instalaciones, mediciones para conocer la temperatura inalterada tanto de la Pila como de los Anclajes, y finalmente mediciones para la obtención de la conductividad térmica de las instalaciones. Mediante las mediciones realizadas se caracterizó la temperatura interna de las instalaciones, obteniendo perfiles de variación diaria de acuerdo a la temperatura ambiental, durante el periodo en que la Pila se encontraba expuesta a condiciones ambientales (parcialmente) en un 46%. Con todas las mediciones analizadas se definió la conductividad térmica de una Pila con el valor de 1,6 W/mK y un valor de 1,7 W/mK para los Anclajes. Con esto se obtuvo finalmente el rendimiento de un sistema geotérmico implementado en el interior de estructuras de sostenimiento, alcanzado valores de 150 W/mK en el caso de las Pilas y 100 W/mK en el caso de los Anclajes como tasas de rechazo de calor para la carga térmica aplicada de 4500 W en promedio.
Linares, Bracamonte Andrés Alberto. "Implementación de una herramienta de monitoreo y gestión de carga de trabajo para hipervisores de tipo I." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7829.
Full textTesis
Santana, Canchanya Dennys Jesús. "Diseño de sistema de cogeneración para centro comercial utilizando gas natural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/580.
Full textTesis
Sánchez, Sánchez Christian Julián. "Aplicación de las TIC para la mejora de la eficiencia energética en la pequeña y mediana empresa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7782.
Full textTesis
Encina, Zúñiga Ericson Rafael. "Influencia de la aislación térmica aplicada por el exterior en muros de albañilería." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103351.
Full textVillanueva, Lagos Josserna Katherinne. "Estudio de Aprovechamiento Energético en Viviendas Habitacionales DFL-2 Para Tres Zonas Climáticas de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103489.
Full textDelgado, Romero Daniela Paz. "Remodelación sustentable de una vivienda para su uso como oficina." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137716.
Full textEl estudio a realizar consiste en el diagnóstico, diseño, gestión de obra y posterior análisis energético y térmico de la remodelación de la oficina central de EA Buildings Chile. Se pretende realizar una comparación del desempeño energético y térmico entre una situación base y una remodelada, incorporando una serie de medidas de eficiencia energética. Dicho análisis se efectúa en función de la medición de variables de consumo eléctrico, confort térmico y nivel de hermeticidad de la edificación por medio del ensayo Blower door test y captura de termografías. Adicionalmente, se realiza un análisis computacional por medio de la modelación de la vivienda en el software Design Builder, que entrega el consumo de electricidad y la temperatura de ambiente interior. Los resultados arrojan que la instalación de ventanas DVH disminuye el nivel de la infiltración de aire exterior en un 70%, mientras que el consumo de energía eléctrica no se ve mayormente afectado. La evaluación económica estima un período de retorno de la inversión de 35 años cuando se considera un sistema eficiente de climatización, mientras que para las condiciones actuales no se justifica económicamente su implementación. Finalmente, se demuestra teóricamente mediante la simulación del recinto, que la instalación de aislación exterior de muros y de losa es la medida que logra la mayor disminución en el uso de electricidad, llegando a un 90% de reducción de esta variable.
Miranda, Olave Luis Guillermo. "Estudio Térmico del Edificio de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103138.
Full textEl presente trabajo de título tiene por finalidad estudiar el comportamiento térmico de edificios con fachada de vidrio ya construidos, los cuales presentan en la actualidad consumos importantes de energía y aún así no logran generar condiciones de confort térmico. Bajo condiciones de invierno son fríos y requieren de altos gastos de calefacción y bajo condiciones de verano son extremadamente calurosos, alcanzando fácilmente temperaturas por sobre los 30º C. Conociendo el comportamiento empírico en este tipo de edificios, el trabajo se desarrolló bajo condiciones de verano. Se puso especial énfasis en el edificio de Ingeniería Civil de esta Universidad, el cual se instrumentó para cuantificar la respuesta térmica que ofrece. De acuerdo al trabajo experimental realizado, puede concluirse que el uso excesivo de vidrio en las fachadas de los edificios permite el ingreso de una enorme cantidad de energía, incluso mayor a su consumo total diario, haciendo muy difícil la completa eliminación del calor acumulado mediante equipos de aire acondicionado. Con el fin de mejorar el comportamiento térmico de este tipo de edificios, se analizaron diversas medidas de solución, tales como: fachadas ventiladas, cubiertas vegetales, incorporación de humedad al ambiente, ventilación nocturna, circulación del aire entre ambientes de los edificios e instalación de ventanas que permitan el intercambio de aire entre ambos ambientes. Del estudio realizado se concluye que la mejor opción para ahorrar energía y obtener mejores condiciones de confort térmico en los edificios con fachada de vidrio es la ventilación nocturna. La demanda energética puede disminuirse fácilmente en un 30%. Se concluye además, la importancia que significa dar a conocer e incentivar el diseño bioclimático en las carreras de ingeniería y arquitectura, con lo cual se obtendrán diseños diferentes, acorde al estado del arte actual en esta materia, logrando con ello poder generar un mejor ambiente de trabajo para estos tipos de edificio y una mayor eficiencia energética.
Santos, Matías Manuel. "Desarrollo de producto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16438.
Full textFil: Santos, Matías Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Muñoz, Lorca Mario Orlando. "Implementación de Pilas de Entibación y sus Anclajes para el Aprovechamiento Geotérmico." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104015.
Full textAraya, Manzanares Rodrigo A. "Centro de educación eficiencia energética y calidad medioambiental : colegio San Francisco Javier, Puerto Montt, X región." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101036.
Full textJoannon, García-Huidobro Sebastián. "Estudio de pinturas aislantes térmicas y su posible aplicación para el ahorro energético en un tipo de vivienda." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144482.
Full textEl presente estudio tiene como principal objetivo comparar los aislantes de masa con la pintura aislante reflectiva, de manera de conocer los aportes y contraindicaciones para cada uno de ellos. En primer lugar, para estudiar la pintura, se realizaron ensayos de conductividad térmica según la norma chilena NCh850 of.2008 a probetas de MDF con y sin pintura, de manera de obtener el diferencial aportado por esta. Luego se realizaron ensayos de reflectividad de la pintura según la norma americana ASTM E1918-06, que nos permite cuantificar que fracción de la radiación solar incidente sobre una superficie con esta pintura es reflejada, y su variación debido al envejecimiento de la pintura. La modelación computacional nos permite comparar los gastos energéticos en la obtención de temperaturas de confort para una vivienda base, bajo distintas envolventes. Se obtuvieron reducciones de hasta un 85% en los gastos de refrigeración para la ciudad de Santiago, y de un 96% para la ciudad de Antofagasta al cambiar los aislantes de masa por la pintura reflectiva. Sin embargo, bajo estos mismos supuestos, se aumentaban los gastos en calefacción en un 270% y un 500% respectivamente. Debido a esto es que se estudiaron distintas envolventes combinando ambos tipos de aislación. El análisis de los resultados obtenidos nos permite concluir que la implementación de aislantes de tipo reflectivo debe estar justificada en base a un análisis anual de gastos energéticos en la obtención de temperaturas de confort.
Campos, Catalán Benjamín. "Centro de educación e interpretación ambiental MNCÑ." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100289.
Full textCampos, Flores Jorge Ignacio. "Optimización energética del Campus Beauchef de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140021.
Full textEl cambio climático es un hecho innegable el día de hoy, para aminorar sus efectos es necesario hacer un uso eficiente de los recursos energéticos y transformar la matriz de generación de electricidad en una no dependiente de los combustibles fósiles sino de fuentes renovables y amigables con el medio ambiente. Este trabajo de título tiene por objetivo elaborar un plan de gestión energético para la Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que integre el uso eficiente de la energía y la generación de electricidad por medio de fuentes renovables. Para esto se hace un análisis del consumo de energía en Chile para dar contexto y conocer como se espera manejar el recurso electricidad a futuro en el país. Se analiza el consumo de energía dentro de la FCFM y como se han tomado medidas de manejo de la energía en los últimos años, incluyendo una auditoria energética al campus y un proyecto piloto en el edificio de ingeniería eléctrica. Además se investiga como universidades destacadas a nivel mundial implementan programas de sustentabilidad y específicamente en energía, con tal de conocer la experiencia internacional en esta temática. El plan de manejo energético abarca los siguientes puntos: monitoreo, autogeneración de energía eléctrica, eficiencia energética, estudios tarifarios y mantención de instalaciones eléctricas. Para monitorear las instalaciones del campus se necesitan 12 equipos con una inversión de $6,6 millones. Autogeneración a base de energía eólica no es posible ya que no se cumplen condiciones de viento favorables para su instalación, las instalaciones fotovoltaicas recuperan su valor invertido en equipos en un plazo aproximado de 7 años para potencias instaladas de 2.5 a 15 KW. Un cambio de tarifa AT3 a AT4.3 en 2 empalmes de alimentación de la facultad representan un ahorro de 20 millones a 2015, correspondiente a un 3% del gasto en electricidad. En cuanto a medidas de eficiencia energética en iluminación se recomienda implementar cambio a luminarias led en el futuro a medida que su costo disminuya; con respecto a calefacción el cierre de circuitos en las noches puede ser implementado en Torre Central y Geología ahorrando 60,4 MWh al año. Las instalaciones eléctricas del CEC, Edificio Escuela, Química y Civil- Geofísica requieren mantenciones. El plan elaborado es un primer paso para mejorar el desempeño energético del campus Beauchef, así mismo, se debe entender que este es un proceso continuo y los esfuerzos por minimizar el consumo deben ser constante a lo largo del tiempo.