To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conservación de la energía.

Journal articles on the topic 'Conservación de la energía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conservación de la energía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vazquez Arteaga, Yuliana, Elizabeth Pérez León, Leonel Rojas Juárez, and Jesús A. Ancelmo Ramírez. "Ley de la conservación de la energía." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, no. 14 (July 5, 2020): 62–65. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i14.5590.

Full text
Abstract:
En lo largo de la historia hemos visto varios cambios de procesos y se ha llegado a pensar que esa energía que tienen los procesos se elimina, pero lo que en verdad sucede en el proceso es la llama conservación de la energía es decir que “la energía no se crea ni se destruye solo se transforma”, esto quiere decir que la energía jamás va a desaparecer solo se va a transformar en el objetivo que tengamos que realizar donde se verá un cambio en el proceso. Entonces ahora se sabe que es lo que sucede con todas las energías que producen los distintos tipos de procesos en el momento de realizar algo. Ejemplo de la energía del proceso 1 hay un cambio y se obtiene un proceso 2, en dichos procesos hay una transformación de energía donde jamás se pierde la energía solo se transforma en el proceso 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villeda-Neria, Alison, Anet G. Almazán-Guzmán, Crhistian E. Campuzano-Pacheco, Andrick Daniel-Ayala, and Ricardo Zúñiga-Sánchez. "Fuentes alternas de energía." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 9, no. 18 (July 5, 2022): 52–55. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v9i18.9092.

Full text
Abstract:
La energía se define como la magnitud que indica la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo, mientras que las fuentes de energía son los recursos que se encuentran en la naturaleza y de donde se puede obtener energía útil; se pueden clasificar en renovables, no renovables, convencionales y alternativas. En cuanto a energías convencionales no renovables se encuentra la combustión fósil, energía nuclear y en cuanto a las energías renovables como la energía hidráulica y las energías alternativas como la solar, eólica, mareomotriz, biomasa y geotérmica. El uso de las energías alternativas en la ingeniería es una práctica que ya se está llevando a cabo alrededor del mundo, realizando un aporte importante a la conservación del medio ambiente, aunque su uso aún no está masificado es una tendencia que cada vez está tomando más fuerza debido a los beneficios que estas tecnologías ofrecen. La finalidad de este reporte es hacer conciencia a la población en general con base en la demostración textual de las energías renovables las cuales podemos explotar de una manera indefinida sin poner en peligro la integridad del planeta en sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zang, Claudia, and Norah Giacosa. "El tratamiento de la conservación de la energía en libros de texto de física universitaria." Revista de Enseñanza de la Física 34, no. 2 (November 29, 2022): 19–31. http://dx.doi.org/10.55767/2451.6007.v34.n2.39480.

Full text
Abstract:
Se inspeccionó una muestra de diez libros de texto de Física que se emplean usualmente en cursos introductorios de Física de carreras vinculadas a las ciencias exactas y experimentales, ofrecidas en universidades argentinas; con la finalidad de caracterizar el tratamiento dado a la conservación de la energía. Se usó la técnica análisis de contenido para investigar si en los textos se presenta la conservación de la energía como una ley física o como un teorema que se demuestra apelando al teorema de trabajo y energía cinética, asimismo para caracterizar la forma en que se enuncia dicha ley y el significado que se le otorga. Se encontró que mayoritariamente se establece la conservación de la energía a partir del teorema de trabajo y energía cinética, se la enuncia de manera positiva y concibiéndola tanto como una constante del movimiento como un invariante del universo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abdel Rahim Garzón, Gladys Patricia, and Manuel Antonio Moreno Villate. "Uso de Tracker como herramienta de análisis en experimentos caseros para el aprendizaje de la física mecánica." Revista Educación en Ingeniería 17, no. 34 (July 11, 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v17n34.1203.

Full text
Abstract:
En los textos de física mecánica los conceptos de cinemática, dinámica, el teorema del trabajo y la energía (T.T.E) y la ley de la conservación de la energía se explica cada uno de ellos por capítulos, donde no se muestra una relación visible entre los temas que se ven en un capítulo y el siguiente. Por lo tanto, en este trabajo se busca contribuir, en este aspecto, con la elaboración de 3 experimentos caseros, donde para cada uno de ellos calculamos: la aceleración experimental (cinemática) y teórica (dinámica), la fuerza neta, trabajo neto y la velocidad final (usando el teorema del trabajo y la energía (T.T.E) y la ley de la conservación y la energía). Finalmente, estudiamos tanto gráfica como analíticamente las energías (cinética, potencial gravitacional y potencial elástica). Cabe notar que muchos de los procedimientos que se realizaron en este trabajo para cada uno de los experimentos, no son incluidos en los textos tradicionales de física. Esta propuesta tiene como objetivo mostrar que a partir de una experiencia real se puede conceptualizar todos los temas que se estudian en un curso de física mecánica para ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saltos Rivera, Johanna, and Walter Navas Bayona. "Estudio de viabilidad de sistemas fotovoltaicos como fuente de energía: caso Universidad San Gregorio Portoviejo." ConcienciaDigital 5, no. 2 (May 19, 2022): 162–83. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i2.2163.

Full text
Abstract:
Introducción. Hoy en día son muchos los países que buscan alternativas para la producción de energía de fuentes y recursos naturales que además de representar una economía contribuyan a la disminución de la contaminación ambiental, flagelo, que está causando un gran daño al planeta y que ha llamado la atención de científicos, gobernantes y demás organizaciones mundiales que luchan por la conservación del ambiente. Una de las energías que está ganando un gran auge, es la energía fotovoltaica, la cual se obtiene a través de la energía solar y por medio de la cual se puede obtener energía eléctrica. Objetivo. Describir los aspectos más importantes sobre este tipo de energía, y la factibilidad de aplicación como fuente de energía en la Universidad San Gregorio Portoviejo. Metodología. De tipo descriptivo, bibliográfico y cualitativo. Resultados. Según los resultados obtenidos se puede observar que el flujo de caja obtenido luego de la inversión inicial es positivo, lo cual indica que el proyecto sería factible, ya que los costos no superan los ahorros que se obtendrán. Conclusión. La energía fotovoltaica, representa hoy en día, una alternativa para producir una energía de bajo costo y que no produce contaminación ambiental, por lo cual su uso se ha incrementado en varios países. A pesar de que los costos de instalación suelen ser elevados, es una inversión que generara ahorro en el futuro y reducción de los gastos en cuanto a la energía consumida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guastay Cajo, Washington Eduardo, and Edilberto Antonio Llanes Cedeño. "EL USO DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 11, 2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.363.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta los avances en la generación de energía eléctrica a partir de energía renovable, particularmente la hidráulica y su impacto en la industria nacional que ha desarrollado el Ecuador en el periodo 2014 - 2020, dada la importancia del tema a nivel global para la conservación del hábitat, el ambiente y en el ahorro energético. Ecuador se reconoce en el quinto lugar de producción de energía eléctrica a partir de renovable hídrica a nivel global que lo convierte en objeto de estudio, especialmente por el impacto que produce en el sector industrial que ve la oportunidad de reforzar su prosperidad a partir de esta fuente de energía. La investigación se apoya en una revisión de documentos oficiales nacionales e internacionales y artículos publicados en bases de datos sobre la materia, que arroja como resultados la visión holística de la infraestructura instalada de generación de energía eléctrica a partir de energía renovable, proyectos iniciados y por iniciar, convenios internacionales de la nueva matriz energética del Estado Ecuatoriano que impacta de forma medular en el desarrollo de la industria Nacional. Palabras Clave: Generación eléctrica, hidráulica, desarrollo, industrial. Referencias [1]E. Albornos, "Informe CME 2016",Consejo Mundial de Energia, Ecuador, 2015. [2]A. Pozo, "Análisis de la vulnebaribilidad de la cuenca del Río Pauta (Ecuador)", Creative Commons, Santader, 2018. [3]S. Anchundia, "Causas y efectos que impulsaron la innovación", RIEMIAT, vol. 3, nº 2, p. 4, Jul.-Dic. 2018. [4]M. Jurado, "Energía" 16, 16 junio 2017. [En línea]. Disponible en: www.energia16.com/hidroelectricidad-la-clave-para-el-futuro-ecuatoriano-2/.[Último acceso: 01 julio 2020]. [5]A. Hidrovo, "Metodología para la determinación del desempeño ambiental neto de la generación hidroeléctrica", Zaragoza, Zaragoza, 2019. [6]F. Posso, ""Estudio del desarrollo de las energías", DIALNET, vol. vol. 4, nº. 1, p. 148, 2014. [7]C. Robles, "Modelo de gestión comercial de energía eléctrica en el Ecuador", vol. 2, Cuenca: Universitaria Cuenca, 2016. [8]OLADE, “Plan Nacional de Eficiencia Energética (2016-2035)”, Quito: MEER, BID, 2017. [9]Ministerio de Energía de Electricidad y Renovable, "Agencia de Regulacion y de Control de Electricidad",MEER, Quito, 2017. [10]Agencia Internacional de Energía, "Informe Anual Consumo de Energía", Banco Mundial, Paris, 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz Domínguez, Martín, and Arturo Cruz Avilés. "Principio de Bernoulli." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 9, no. 18 (July 5, 2022): 58–65. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v9i18.8806.

Full text
Abstract:
En la presente práctica de laboratorio se validará el principio de Bernoulli, cuando se aplica un flujo constante de agua en un tubo Venturi, a través de la conservación de la energía en dos secciones del tubo, considerando la energía cinética, potencial y de flujo, para determinar la diferencia de alturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Narváez Liceras, Alejandro. "CRISIS DEL PETRÓLEO Y POLÍTICA ENERGÉTICA." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 18 (December 29, 2006): 13–16. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i18.9220.

Full text
Abstract:
Se espera un elevado crecimiento de la producción en los países desarrollados, caracterizado por un alto consumo de energía cuya tendencia es también creciente. En este escenario, una política energética nacional (que reduzca la vulnerabilidad de nuestra economía, permita un ahorro en el consumo de energía, y fomente la producción y diversificación tecnológica) debe considerar la seguridad energética como prioridad para garantizar un desarrollo sostenible en el futuro y para alcanzar el desafío de la autosuficiencia energética; la conservación del medio ambiente, a través de la promoción y desarrollo de proyectos de energías renovables; invertir en eficiencia energética; y por último, la modernización y fortalecimiento de Petroperú. Estas políticas implica un cambio de enfoque desde el corto al mediano y largo plazo en el manejo de nuestros recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera García, Víctor Manuel. "Alternativas para revitalizar los molinos de viento tradicionales de las Islas Canarias." Ge-conservacion 13 (June 29, 2018): 80–92. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v13i0.549.

Full text
Abstract:
Los molinos de viento tradicionales son unas construcciones singulares de la arquitectura tradicional que pertenecen al Patrimonio Industrial y que no son útiles para la sociedad actual ya que han desaparecido los modos de vida a los que iban ligados, por lo que se facilita el abandono y la no conservación de los mismos. Como método alternativo de conservación se propone recuperar el funcionamiento de estos molinos de viento, dotándoles de un nuevo uso que consiste en producir energía eléctrica a través de la energía renovable del viento. Esta iniciativa posibilitaría recuperar y conservar lo que aún no se perdido de estas construcciones procedentes de la cultura industrial tradicional canaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wisniak, Jaime. "Conservation of Energy Readings on the Origins of the First Law of Thermodynamics. Part I." Educación Química 19, no. 2 (June 22, 2011): 159. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.2.25806.

Full text
Abstract:
Los conceptos de masa, movimiento y energía han ocupado la atención de filósofos y científicos desde tiempos ancestrales. Aun cuando hubo muchos que creían que la masa y la energía se conservaban, debieron pasar muchos años hasta que la primera ley de la termodinámica adquiriera su forma actual. La ley de conservación de la energía es uno de los principios fundamentales del mundo físico como lo entendemos hoy. Negar la posibilidad del movimiento perpetuo le coloca un límite superior a la utilización de la energía y a la eficiencia termodinámica de un proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tapia Segarra, Isidoro Enrique, Mayra Alejandra Pacheco Cunduri, and Esteban Augusto Guevara Cabezas. "Influencia del incremento de masa en la variación de la energía mecánica y cantidad de movimiento lineal en un oscilador armónico simple horizontal." ConcienciaDigital 3, no. 3 (August 14, 2020): 552–63. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1357.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se aplica la teoría de la Energía y Momento Lineal en el Movimiento armónico simple M.A.S. demuestra que el incremento de masa afecta las condiciones de un oscilador armónico simple, dependiendo de la posición en la que se produce esta perturbación haciendo que la energía mecánica se reduzca en caso de que este incremento se produzca en la posición de equilibrio, o se mantenga en el caso de que la perturbación debido al incremento de masa se produzca en un extremo de la oscilación. Con esta aplicación se consigue demostrar las dos leyes más importantes del estudio de la Física como son: La ley de la conservación de la energía mecánica combinada con la ley de la conservación de movimiento lineal en choques inelásticos, en la que la velocidad después del impacto resulta ser la misma ya que los cuerpos se mueven con una velocidad conjunta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Solbes, Jordi, and F. Tarín. "Algunas dificultades en torno a la conservación de la energía." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 16, no. 3 (January 13, 1998): 387. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Trujillo, Edgar Antulio. "Microhidro, generación y su aporte a la conservación en parques nacionales naturales de Colombia." Letras ConCiencia TecnoLógica, no. 3 (August 1, 2018): 38–45. http://dx.doi.org/10.55411/26652544.31.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reflexión sobre las Fuentes Renovables de Energía y su Participación en el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, lugares donde se hace necesario el uso de ésta fuentes para el desarrollo de programas de: conservación, investigación, educación y econturismo entre otras. Se realiza una descripción del Sistema, cómo se produce la energía y comentarios sobre el Parque Nacional Natural “Gorgona”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez, Germán A. "Espectroscopia Móssbauer." Revista de Ciencias 1 (November 8, 2011): 93–106. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v1i0.542.

Full text
Abstract:
En los núcleos, como en los átomos, existen niveles de energía y cuando el núcleo pasa de un estado a otro de más baja energía ocurre la emisión de rayos y. Un núcleo libre que inicialmente esté en el estado excitado Ee y que decaiga al estado fundamental Ef emitirá un fotón y de energía hv = Ee - Ef = AE. Sin embargo, para que exista la conservación del momentum es necesario que el núcleo retroceda con un momentum p igual y en sentido contrario al del fotón emitido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lima Vargas, Alvaro Enrique, Juan Cardona-Castaño, Martha Lamprea-Zona, and José Morales-Ruano. "Acompañamiento para la gestión del componente ambiental de las actividades de una organización en Armenia (Quindío), Colombia." Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, no. 16 (June 26, 2024): 177–202. http://dx.doi.org/10.32719/25506641.2024.16.8.

Full text
Abstract:
Actualmente, las organizaciones se encargan de comprometerse con acciones que favorezcan la conservación del medioambiente. El presente estudio explora un acompañamiento para la gestión del componente ambiental en las actividades desarrolladas de una organización ubicada en Armenia, Quindío-Colombia. Se realizaron reuniones interinstitucionales en las que se realizó un reconocimiento, diálogo y taller con los colaboradores. Se utilizó una lista de verificación previamente validada. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo de los resultados obtenidos. Se encontró que el 40% de los componentes carecen de acciones para la conservación del medioambiente. De tal manera, el acompañamiento arrojó que los colaboradores se comprometieron a aprovechar los residuos sólidos, ahorrar agua y energía. El acompañamiento derivó en tres acciones estratégicas para los componentes de agua, suelo y energía. La organización demostró un gran interés en el proceso y se logró establecer un vínculo intersectorial. El estudio plantea una línea base de gestión del componente ambiental del área de estudio; derivó en un acompañamiento y participación representativa con avances significativos hacia la conservación del medioambiente dentro de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De la Cruz, Adrian. "¿Agujeros de gusano y Viajes en el Tiempo? No es Probable." Futuro Hoy 2, no. 3 (September 2021): 55–59. http://dx.doi.org/10.52749/fh.v2i3.10.

Full text
Abstract:
Los agujeros de gusano han avanzado tanto como un método para eludir las limitaciones de la velocidad de la luz, así como un medio para construir una máquina del tiempo (para viajar al pasado). Así, se argumenta que la Relatividad General puede permitir estas dos posibilidades. En este artículo se argumenta que los agujeros de gusano conectan regiones contrarias desconectadas causalmente, violando dos de los principios más fundamentales de la física, a saber, la conservación de la energía local y el principio de incertidumbre energía-tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Wisniak, Jaime. "Conservation of Energy Readings on the Origins of the First Law of Thermodynamics. Part II." Educación Química 19, no. 3 (June 22, 2011): 216. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.3.25835.

Full text
Abstract:
En esta segunda parte sobre la historia del desarrollo de la primera ley de la termodinámica, se describe la contribución de cuatro científicos clave, Colding, Mayer, Joule, y Helmholtz, que dieron la expresión del principio de conservación de la energía como lo conocemos hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Soto, Macarena, Digna Couso, Víctor López Simó, and María Isabel Hernández. "Promoviendo la apropiación del modelo de energía en estudiantes de 4º de ESO a través del diseño didáctico." Ápice. Revista de Educación Científica 1, no. 1 (July 18, 2017): 90. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2003.

Full text
Abstract:
Presentamos una investigación sobre la apropiación del modelo de energía por parte de estudiantes de 4º de ESO que participan de un taller experimental centrado en la modelización (ideas de transferencia, conservación y degradación de la energía), identificando los grados de sofisticación en el uso del modelo y las fronteras conceptuales que superan, y usando este análisis para orientar el refinamiento iterativo del diseño del taller (perspectiva de diseño basado en la investigación). Encontramos que la mayoría de estudiantes pasan de explicar los fenómenos en términos de transformación de energía a hacerlo en términos de transferencia, y que el grado de sofisticación de sus explicaciones es substancialmente mayor después de refinar el taller. En particular, se muestran especialmente eficientes los constructos didácticos gráficos/lingüísticos que proporcionan andamiaje en la mirada a los fenómenos des del modelo de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández, Nalliely. "Conexiones ontológicas y epistémicas entre la conservación de la energía y la teoría del valor en economía clásica." Eikasía Revista de Filosofía, no. 93 (November 13, 2022): 191–237. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.93.408.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo pretende mostrar algunas conexiones ontológicas y epistemológicas entre los supuestos que subyacen en la conservación de la energía en física y la teoría del valor en economía clásica. Para ello, en primer lugar, haré una reconstrucción de ciertos supuestos metafísicos y hallazgos empíricos que guían la configuración de la conservación de la energía, desde la época de Descartes hasta su elaboración formal por parte de Helmholtz, como principio termodinámico. A continuación, describiré cómo encontramos supuestos equivalentes, con otra elaboración, que guían las preocupaciones sobre el valor en los economistas clásicos en Smith, Ricardo y particularmente en Marx, y sus respectivas conexiones con la física. Finalmente conectaré estos paralelismos que se siguen de tales construcciones, que a su vez provienen de supuestos comunes e inmersos en la cultura y que interactúan en este caso en física y economía. Con ello argumentaré en favor de una perspectiva no autónoma de la ciencia, determinada por tales factores culturales de su tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gutiérrez G., Eduardo, Angelo Villavicencio P., David García G., and Gabriela Torres. "Análisis de un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 2 (December 19, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.472.

Full text
Abstract:
Los sistemas de gasificación se utilizan desde la segunda guerra mundial con el fin de proveer de combustibles a partir de residuos orgánicos provenientes de la agroindustria, siendo una alternativa energética, con emisiones de CO, neutras, para comunidades aisladas no interconectadas a la red pública eléctrica, y puede implementarse en caso de crisis energética.<br />Se construyó e implementó un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft aptado a un motor de combustión interna, en este trabajo se realizan los análisis de conservación de masa, energía, y el cálculo de la eficiencia del sistema de gasificación, con tres diferentes tipos de biomasa, a partir de las pruebas experimentales y las aplicaciones de las ecuaciones de la conservación de masa y energía respectivamente.<br />La posterior utilización del combustible gaseoso en un motor de combustión interna alternativo adaptado para funcionar con la mezcla estequiométrica del gas de síntesis y aire. El sistema es capaz de proveer de energía mecánica a través del motor y recupera calor de los gases de escape mediante un intercambiador de calor ayudando a la etapa de pirolisis. A demás se aprovecha la generación de calor mediante la combustión directa del gas de síntesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reinaldo, Welti. "La Interacción Mutua entre Fuentes y las Aparentes Anomalías en el Fenómeno de Interferencia." Revista Brasileira de Ensino de Física 24, no. 4 (2002): 415–20. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-47442002000400008.

Full text
Abstract:
En la mayoría de los textos de física del nivel básico universitario al tratar el fenómeno de interferencia suponen que las fuentes irradian de la misma forma cualquiera sea la distancia entre ellas. En algunas situaciones esta suposición puede llevar a aparentes anomalías en la conservación de la energía. En este trabajo se muestra que estas anomalías se resuelven solamente si el fenómeno de interferencia se presenta en un contexto que tenga en cuenta las interacciones entre las fuentes y el generador que suministra energía a las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores Vásquez, Katherine Jisselle, and Miguel Ángel Figueroa Rivera. "Análisis de Combustibles Búnker C y Diésel en las Plantas de Generación Termoeléctricas en Honduras." Revista de la Escuela de Física 10, no. 1 (June 30, 2022): 67–77. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v10i1.14884.

Full text
Abstract:
Se presenta una investigación exploratoria y documental sobre rendimientos térmicos de tecnologías de generación de energía eléctrica con el uso de combustibles fósiles (Búnker y Diésel). Al no contar con información técnica de los generadores usados en el país, el análisis consiste en la comparación de las estimaciones teóricas obtenidas de datos típicos de funcionamiento con los datos reportados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y Operador del Sistema (ODS). Este trabajo surge como una necesidad de contar con un recurso de soporte técnico para validar, corregir y mejorar los criterios usados por la Secretaría de Estado en el Despacho de Energía (SEN) en dictámenes técnicos de las solicitudes realizadas por las empresas generadoras de energía eléctrica para el trámite de exoneración de impuestos en el importe por concepto de Aporte para la Atención a Programas Sociales y Conservación del Patrimonio Vial (ACPV).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Wilcox, Edgar, Malihe Jamal, José Cedeño, and Itamar Harris. "Refrigeración portátil de vacunas." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 77–83. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1825.

Full text
Abstract:
Se presenta el diseño, basado en la realización de un modelado de transferencia de calor y uso de herramientas online para selección de los componentes, de un dispositivo capaz de enfriar y almacenar vacunas de diversos tipos, de manera sostenible y amigable con el medio ambiente. Esto se logra mediante el uso de un panel fotovoltaico como fuente de energía eléctrica en su cubierta superior, una batería para almacenar la energía, y el uso del efecto Peltier para aumentar la eficiencia en la conservación de las vacunas. Se concluye que existe un potencial de aplicación de estas tecnologías para el fin estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Acosta-Chaves, Victor J., and David Villalobos-Chaves. "Lo que el viento se llevó: ¿conocemos el impacto que producir energía eólica causa sobre los vertebrados voladores de Costa Rica?" Revista de Ciencias Ambientales 52, no. 1 (December 26, 2017): 239. http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.14.

Full text
Abstract:
La industria de energía limpia ha crecido en Costa Rica, especialmente la energía eólica, durante los últimos años. Sin embargo, por lo menos para nuestro mejor conocimiento, la información científica publicada sobre diversidad y tasas de colisión de murciélagos y aves en proyectos eólicos de Costa Rica es inexistente. En este documento resaltamos la importancia de establecer programas de monitoreo biológico periódico en las plantas eólicas, para determinar cambios en la diversidad de vertebrados voladores, así como evaluar el impacto de las torres eólicas sobre la biodiversidad local y regional. Sugerimos a los actores públicos y privados involucrados en la producción de energía eólica y conservación en Costa Rica trabajar juntos, para así contestar las preguntas formuladas en este manuscrito como una prioridad, y eventualmente, mitigar en forma efectiva cualquier amenaza sobre nuestra biodiversidad. El desarrollo de investigación y políticas relacionadas a estos temas es crítico para tomar decisiones correctas en relación con el futuro de la energía eólica del país en armonía con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pohl-Valero, Stefan, and Favio Cala Vitery. "ENERGÍA, ENTROPÍA Y RELIGIÓN. UN REPASO HISTÓRICO." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 34, no. 130 (December 22, 2023): 37–52. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.34(130).2010.2400.

Full text
Abstract:
Este artículo elabora un repaso histórico de la emergencia de la termodinámica, de los abordajes historiográficos que ha recibido esta ciencia y de su relación con los debates cosmológicos y religiosos de finales del siglo XIX. El desarrollo conceptual que desembocará en la formulación de la conservación de la energía y en el concepto de entropía es abordado en la primera parte del presente trabajo. La segunda parte dibuja, brevemente, el panorama historiográfico de la termodinámica, llamando la atención sobre los variados significados históricos que tuvieron los conceptos de la energía y la entropía y sobre su influencia en el mundo social y cultural de la época. Un aspecto puntual de la interacción entre termodinámica y sociedad será analizado en la última parte del artículo, al explorar la forma como las leyes de la termodinámica estuvieron informadas por cuestiones teológicas y cómo a su vez estas leyes articularon discursos tanto materialistas y naturalistas como de apología cristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Noguera, Graciela, Graciela Castillo, and Maria Victoria Vega. "Conservación ex situ y propagación in vitro de germoplasma de Neltuma alba Griseb." Revista Colombiana de Biotecnología 24, no. 2 (December 1, 2022): 68–76. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v24n2.97900.

Full text
Abstract:
Neltuma alba Griseb es una especie emblemática de la Ecorregión Chaqueña, por el valor de su madera y frutos. Los resultados de la presente investigación, dan cuenta de que las semillas de algarrobo blanco pueden ser críoconservadas sin afectar el poder y la energía para germinar. Las semillas fueron conservadas por tres meses a Temperatura ambiente (24° y 30°C, Congelamiento (-18°C) y Nitrógeno líquido (-196°C). Posteriormente, fueron escarificadas mecánicamente y sembradas en tierra negra y aserrín (3:1). Los resultados fueron sometidos a pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis, analizándose poder, energía y vigor germinativo, y no se detectaron diferencias significativas entre tratamientos. Para la regeneración in vitro en medio de cultivo MS suplementados con 3 mg L-1 IBA y 0,05 mg L-1 CIN, se utilizaron segmentos nodales de 2 cm de longitud obtenidos de plántulas provenientes de semillas. Los porcentajes de enraizamiento obtenidos fueron elevados (87-90%). No existiendo diferencias significativas entre los tratamientos ensayados. El almacenamiento de semillas a 24°-30°C resulta ser el más apropiado para alcanzar altos porcentajes de germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villegas Silva, Fulgencio, Rene Negrón Huamán, and Manuel Culqui Rodríguez. "DINÁMICA DE LA CUERDA BOSÓNICA CIRCULAR." Revista de Investigación de Física 12, no. 01 (December 31, 2009): 43–46. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v12i01.8721.

Full text
Abstract:
Luego de una breve discusión sobre la acción de Nambu-Goto, se introduce el concepto de velocidad transversal y se encuentra dicha velocidad para una cuerda bosónica circular cerrada, luego se estudian y resuelven las ecuaciones de movimiento de la cuerda haciendo uso de la ley de conservación de la energía y finalmente esbozamos su correspondiente hoja de mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yuningsih, Nani, and Sardjito. "Experimental Analysis of Determination of Earth's Gravitational Acceleration using The Concept of Free-Fall Motion and Conservation of Mechanical Energy." South Florida Journal of Development 2, no. 3 (August 5, 2021): 4817–28. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n3-075.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Measurements of gravitational acceleration in this study use the concepts of free-fall motion and mechanical energy conservation. The purpose of this study is to compare the values of gravitational acceleration obtained from the two experiments and determine the factors causing deviations from the measurements of the gravitational acceleration value from free-fall motion experiments and the law of mechanical energy conservation. The research method used was a descriptive analysis of primary data in the Applied Physics Laboratory of Politeknik Negeri Bandung. The data was collected using free-fall motion equipment and the law of mechanical energy conservation. Height is the independent variable, and time is the dependent variable. The data were processed using a computer-aided device, and it is obtained the g value with the concept of free-fall and mechanical energy conservation by 9.54 m/s2 and 10.1 m/s2. The deviation of g value in the free-fall motion is because of the presence of magnetic remanence that holds the ball from falling immediately when the time calculator was operated. The t result, which is too large, causes the value of g too small. The result of g deviation in the mechanical energy conservation is caused by determining the location of the light source when the ball is in a stable condition. Meanwhile, in the real measurement, the ball moves as it passes through the light sensor, which results in a large tension force so that the sensor position becomes higher. This results ∆t becomes smaller than the real one so that v becomes too large, and as a consequence, the value of g becomes too large. RESUMEN Las mediciones de la aceleración gravitacional en este estudio utilizan los conceptos de movimiento de caída libre y conservación de la energía mecánica. El propósito de este estudio es comparar los valores de la aceleración gravitacional obtenidos en los dos experimentos y determinar los factores que causan las desviaciones de las mediciones del valor de la aceleración gravitacional de los experimentos de movimiento de caída libre y la ley de conservación de la energía mecánica. El método de investigación utilizado fue un análisis descriptivo de datos primarios en el Laboratorio de Física Aplicada del Politeknik Negeri Bandung. Los datos se recogieron utilizando el equipo de movimiento de caída libre y la ley de conservación de la energía mecánica. La altura es la variable independiente y el tiempo es la variable dependiente. Los datos se procesaron utilizando un dispositivo asistido por ordenador, y se obtiene el valor de g con el concepto de caída libre y conservación de la energía mecánica por 9,54 m/s2 y 10,1 m/s2. La desviación del valor de g en el movimiento de caída libre se debe a la presencia de remanencia magnética que impide que la bola caiga inmediatamente cuando se acciona la calculadora de tiempo. El resultado de t, que es demasiado grande, hace que el valor de g sea demasiado pequeño. El resultado de la desviación de g en la conservación de la energía mecánica es causado por la determinación de la ubicación de la fuente de luz cuando la bola está en una condición estable. Mientras tanto, en la medición real, la bola se mueve al pasar por el sensor de luz, lo que resulta en una gran fuerza de tensión para que la posición del sensor sea mayor. Esto resulta en que ∆t se hace más pequeño que el real de modo que v se hace demasiado grande, y como consecuencia, el valor de g se hace demasiado grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cruz Herrera, Candelario Elías, Estuardo Lara Ponce, and Benito Ramírez Valverde. "Gestión socioambiental sustentable en la comunidad Ixil De Chel, Chajul, Él Quiché Guatemala. Estudio de caso: hidroeléctrica comunitaria." Economía y Sociedad 23, no. 53 (June 15, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/eys.23-53.6.

Full text
Abstract:
La gestión socioambiental sirve como instrumento de diagnóstico y planificación para la resolución de los problemas medioambientales y sociales, basados en objetivos, normas, programas, estrategias, metodologías, información y educación. El objetivo del trabajo consiste en la descripción y análisis del manejo, administración, conservación y aprovechamiento del recurso hídrico para la generación de energía, por medio de la construcción de una planta hidroeléctrica en la comunidad Ixil, en El Quiché Guatemala, donde la experiencia local alcanza un bienestar social, económico y ambiental. La metodología empleada consideró un enfoque cualitativo descriptivo, que analizó a través de talleres con grupos focales, el efecto de la gestión de los bienes naturales en el desarrollo generado en la comunidad. Los resultados identificaron que la Micro Central Hidroeléctrica aprovecha el potencial hídrico del arroyo Xesayí, el tipo de generación es a filo de agua, la potencia nominal de la planta es de 165 kW y la producción anual de energía es 1,23 MWh/año, la oferta de energía beneficia a 1566 familias de 10 comunidades del Municipio de Chajul. Los instrumentos de la gestión ambiental que aseguraron el éxito de la planta comunitaria, fueron la evaluación de impacto ambiental, la participación de la población y la educación; estos ejes vinculados lograron impactos favorables en lo económico, social, cultural y ambiental. Se describe el proceso de manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, que brinda un mejor estilo de vida y de la capacidad de gobernarse a sí mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gutiérrez Rosales, Stephanie. "Estudiantes de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre presentaron primeros Trabajos Finales de Graduación." Revista Agro 1, no. 1 (November 9, 2023): 1–3. http://dx.doi.org/10.47633/agro.v1i1.1.

Full text
Abstract:
Dos estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre de la Sede de Atenas presentaron sus Trabajos Finales de Graduación (TFG), para obtener su título de licenciatura, quienes corresponderían a las primeras personas graduadas en este nivel. El primer trabajo lo realizó David Arias Guzmán, con el tema “Guía metodológica para la inclusión de especies forestales cultivadas o regeneradas naturalmente en certificados de origen en la modalidad de sistemas agroforestales para el Área de Conservación Tortuguero”. Arias es originario de Tortuguero y también es funcionario del Área de Conservación Tortuguero, por eso desde su perspectiva encontró una necesidad para identificar las especies forestales por medio de la guía antes mencionada, la cual será presentada como una propuesta para uso del Ministerio de Ambiente y Energía y se espera que se convierta en una enorme contribución en el ámbito forestal y las áreas de conservación del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sosa, María Belén, Erica Correa, and María Alicia Cantón. "Comunidades energéticamente eficientes." Estudios del hábitat 19, no. 2 (September 19, 2022): e104. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e104.

Full text
Abstract:
Las ciudades no han sido planificadas considerando la energía que demandan; generando que la conservación sea solamente a escala edilicia. Pero, la eficiencia energética de la ciudad no depende de la suma de edificaciones bioclimáticas; siendo la planificación de la forma urbana necesaria para conjugar el desempeño de las edificaciones con el entorno. Existen sistemas de certificación urbana que mejoran la eficiencia energética. Este trabajo analiza cuatro sistemas (BREEAM, LEED®, Green Star, y CASBEE), detecta del conjunto aquel que en sus categorías enfatiza la relación forma urbana-consumo de energía; y lo aplica a un conjunto de casos del área de estudio. El análisis muestra que LEED® otorga mayor importancia a la planificación de la forma urbana. Sin embargo, al evaluar el desempeño entre LEED® y los casos de estudio, se detecta que la relación forma urbana-consumo de energía no es congruente entre los requisitos de certificación y los consumos obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Melchor Quintas, Donaji, Ignacio Carvajal-Mariscal, and Pedro Quinto Díez. "Metodología de cálculo y modelado de las necesidades térmicas en el proceso de producción de una destiladora de mezcal tradicional." Acta Universitaria 34 (January 10, 2024): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2024.3880.

Full text
Abstract:
En México, Oaxaca es uno de los estados que cuenta con denominación de origen para la fabricación de mezcal. Los métodos de producción de esta bebida pueden ser artesanal o industrial. Los fabricantes muestran interés para innovar en los sistemas tradicionales de producción de mezcal con la intención de eficientar procesos. En el presente trabajo se desarrolla una metodología que contempla un proceso que va desde la llegada de los agaves a la fábrica hasta la destilación. Para cada etapa de la producción de mezcal se realizó un balance de materia y energía, identificando las entradas y salidas para calcular la energía térmica involucrada en cada etapa. La metodología desarrollada se utilizó para modelar el proceso de producción usando un software comercial. A partir del análisis de resultados, se identificaron áreas de oportunidad donde se puede integrar la modernización de los procesos, enfocándose en el uso de fuentes alternas de energía y la conservación del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Galo Roldán, Alejandro. "Discurso inaugural de la Semana de la Carrera de Física." Revista de la Escuela de Física 3, no. 1 (September 3, 2019): 3–4. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v3i1.8297.

Full text
Abstract:
La Física, por su naturaleza de enfocar los fenómenos en sus causas más básicas, es entonces también capaz de dar un sustento a la explicación de todos los demás fenómenos de la otras Ciencias Naturales. Nadie niega que la química y la biología tienen su propio estamento y su propia legalidad, sin embargo las leyes primarias son las de la Física. La reacciones químicas entre átomos y moléculas tiene leyes establecidas en la química pero al final de cuentas son fenómenos que en su más profunda intimidad corresponden a intercambios de materia y energía entre partículas elementales, no son más que manifestaciones de los principios de conservación de masa, carga y energía y no son más que hermosas manifestaciones de la segunda ley de la termodinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Echeverría Desiderio, Segundo Vicente. "Balanceo de ecuaciones químicas método ion electrón medio ácido y básico." Código Científico Revista de Investigación 4, no. 2 (December 31, 2023): 1013–22. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/271.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en el balanceo de ecuaciones químicas, examinando métodos matemáticos y químicos para abordar este proceso. Se exploran obras de autores como Brown, LeMay, Bursten, Murphy, Chang, Tro y Zumdahl. Se aplica el método del ion electrón en medio ácido y básico para balancear ecuaciones de óxido-reducción, demostrando su versatilidad. En medio ácido, se identifican agentes oxidantes y reductores, igualando masas y energía en semi-reacciones, obteniendo la ecuación balanceada para KMnO4 + HCl. En medio básico, se destaca la inclusión estratégica de moléculas de agua y iones hidroxilos, logrando la ecuación balanceada para PbO2 + Sb + KOH. Este análisis subraya la importancia del balanceo de ecuaciones para comprender transformaciones químicas, confirmando la conexión con los principios de conservación de masa y energía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Adem, J., E. E. Villanueva, and V. M. Mendoza. "A new method for estimating the seasonal cycle of the heat balance at the ocean surface, with application to the Gulf of Mexico." Geofísica Internacional 32, no. 1 (January 1, 1993): 21–34. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1993.32.1.1149.

Full text
Abstract:
Se aplica la ecuación de conservación de energía térmica a la capa superior oceánica del Golfo de México, usando parametrizaciones para los términos de calentamiento y transporte. Se estimula la temperatura de la superficie del mar, el ciclo anual del balance de radiación, los flujos de calor latente y calor sensible así como el balance de calor oceánico. Los resultados se comparan con los obtenidos por otros autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rangel Jara, Hermes A., and Jorge E. Spinel Gómez. "Propuesta numérica para el cálculo generalizado del factor de efectividad." Ingeniería e Investigación, no. 31 (January 1, 1995): 89–102. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n31.24800.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla y pone a prueba una propuesta numérica de tipo generalizado para calcular el factor de efectividad de una pastilla catalítica. La estrategia numérica se elabora a partir del análisis del sistema acoplado de ecuaciones diferenciales, originado de la aplicación de los principios de conservación de masa y energía a los fenómenos de transferencia de masa, calor y de la reacción química, bajo una condición estable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Abendaño, Mónica, and Priscila Crespo Barzallo. "Gestión de issues management en corporaciones de servicios públicos, para la prevención de riesgos medioambientales: el caso de la revista infantil "Chispiola"." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 6, no. 2 (October 15, 2015): 39–48. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v6i2.120.

Full text
Abstract:
A través del Modelo Comunication Management Bridge (Álvarez Nobell, 2015) se analizó, midió y evaluó la comunicación estratégica en la empresa ELECAUSTRO S.A., empresa pública del sector electro ecuatoriano que genera energía eléctrica mediante diversas fuentes de producción. Específicamente se estudió el Plan Anual Medio Ambiental, un proyecto de educación ambiental, insertado desde el año 2006 por dicha empresa, mediante el cual se espera consolidar en el sistema educativo local con un aprendizaje significativo y trascendente, que permita la prevención y desaceleración de los impactos ambientales negativos. Para esto, se desarrolló una fundamentación teórica-conceptual, la cual comprende varios temas que son la base doctrinaria para el desarrollo de la investigación como tal. También, se aplicó una investigación de doble estrategia documental y de campo, basada en un estudio exploratorio descriptivo, el cual permitió realizar un exhaustivo análisis de la “Revista infantil Chispiola” y demás actividades realizadas en la ciudad de Cuenca, a fin de crear conciencia de la conservación del medio ambiente. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, mediante las cuales se determinó que dicho proyecto tiene un alto grado de acogida, además fomenta en los estudiantes y profesores un compromiso con la generación de energía y conservación del medio ambiente; lastimosamente se evidenciaron limitaciones de participación en el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Carmona, A. "Una propuesta de situaciones problemáticas en la enseñanza del principio de conservación de la energía." Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 3, no. 3 (2006): 496–506. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2006.v3.i3.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zamorano, Raúl Oscar, Lucrecia Ethel Moro, and Horacio Miguel Gibbs. "Aproximación didáctica a la termodinámica con modelos y literatura de ciencia ficción." Ciência & Educação (Bauru) 17, no. 2 (2011): 401–19. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-73132011000200010.

Full text
Abstract:
El estudio de la energía y sus transformaciones en el nivel educativo medio se circunscribe en general a aspectos relacionados con su conservación y transferencia. La degradación de la energía recibe escasa atención y el concepto de entropía es considerado misterioso y difícil de comprender. Realizamos una investigación descriptiva, con la hipótesis de que se facilitará la compresión de los conceptos si complementamos la instrucción con figuras del lenguaje de ciencia ficción, que son básicamente analógicas. Encontramos en dos cuentos de "buena" ciencia ficción la posibilidad de abordar el estudio de la termodinámica en dos niveles explicativos, el fenomenológico y el de los aspectos microscópicos y estadísticos de la materia. Comprobamos su función como modelo didáctico analógico ya que abstrae los conceptos y relaciones mediante una situación inteligible para el estudiante y comparte un isomorfismo estructural con el modelo teórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jacobo, E., A. Rodriguez, J. Gonzalez, and R. Golluscio. "Efectos de la intensificación ganadera sobre la eficiencia en el uso de la energía fósil y la conservación del pastizal en la cuenca baja del río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina." AgriScientia 33, no. 1 (June 30, 2016): 1–14. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v33.n1.16567.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de explorar las consecuencias sobre la sustentabilidad ambiental del proceso de intensificación de la ganadería bovina de la cuenca del Salado, se comparó la proporción y condición del pastizal natural, la cantidad de energía fósil consumida por unidad de superficie y de producto y la eficiencia en el uso de energía fósil de13 establecimientos con distinta intensidad en el uso de insumos para la alimentación del ganado. La energía fósil consumida por unidad de superficie mostró un rango entre 600 y 3600 MJ hectárea-1 año-1, la consumida por unidad de producto se ubicó entre 0,01 y 8,49 MJ kg-1 de peso vivo de carne bovina y la eficiencia en el uso de energía resultó entre 0,92 y 1973 MJ producidos por MJ consumidos. El consumo de energía fue inferior y la eficiencia en su uso fue superior en los establecimientos que conservan una elevada proporción de pastizal en buena condición, como consecuencia del adecuado manejo del pastoreo respecto de la de aquellos que usaron mayor cantidad de insumos para la alimentación. El actual proceso de intensificación está disminuyendo la eficiencia energética de los sistemas de producción de carne, lo que sugiere una alerta para la sustentabilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Real-Capacho, Mónica Gisela, Francisco Raúl Arencibia-Pardo, and Belisario Peña-Rodríguez. "Estudio técnico y financiero, para la instalación de un sistema de energía limpia en un centro educativo regional del municipio de Tibú." Mundo FESC 11, S6 (February 10, 2021): 498–515. http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.1245.

Full text
Abstract:
La presente investigación, muestra una perspectiva local nortesantandereana frente a la creciente necesidad de conservación medioambiental, así como el reconocimiento y desarrollo de los entornos rurales vulnerables. El propósito principal en el estudio es brindar un diseño industrial de un sistema fotovoltaico que pueda beneficiar en primera instancia, a un Centro Educativo Rural del municipio de Tibú, Colombia. Teóricamente, enfatiza en los mecanismos industriales y tecnológicos en torno al desarrollo de las energías limpias, la conservación del ambiente y la optimización en el uso de los recursos naturales. Complementariamente, se abordan aspectos como el desarrollo humano, desarrollo rural, inclusión y equidad social. Los resultados del trabajo pretenden demostrar que es latente la perspectiva del acceso a energías limpias, en estos territorios relegados y aislados en su propia necesidad. Este tipo de interposiciones, por tanto, visibilizan, apoyan y fundamentan acciones de crecimiento económico y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

M. Morales, Oswaldo, and Serafín F. Sosa. "DESARROLLO DE UNA MÁQUINA DE DESCARGAS ELECTROSTÁTICAS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE DETONADORES UTILIZADOS EN MINERÍA." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 2 (March 5, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v26i2.56.

Full text
Abstract:
La inversión en la actividad minera en el Perú, al año 2015, es del orden de 63,928 millones. Esta actividad se realiza en su mayoría a más de 3000 msnm, donde la temperatura y la humedad relativa son bajas, lo cual favorece a la conservación de la energía electrostática generada principalmente por el efecto triboeléctrico. Esta energía generada, dependiendo de su nivel, al descargarse sobre los detonadores origina su encendido, ocasionando daños en el minero, generalmente de tipo mortal. Para establecer los niveles de energía electrostática máximos de trabajo se ha desarrollado una máquina de descargas electrostáticas para determinar la resistencia de detonadores utilizados en minería. Palabras clave.-Minería en el Perú, Energía electrostática, Efecto triboeléctrico, Resistencia de detonadores, Máquina de descargas electrostáticas. ABSTRACTInvestment in mining in Peru, to the year 2015, is in the order of 63,928 million. This activity is done mostly to over 3000 meters, where temperature and humidity are low, which favors the conservation of the generation of the electrostatic energy generated mainly by the triboelectric effect. This power generated, depending on its level, to download on detonators originates its on, causing damage to the miner, usually deadly type. To establish levels of electrostatic maximum energy of work an electrostatic machine has been developed to determine the resistance of detonators used in mining. Keywords.-Mining in Peru, Electrostatic energy, Triboelectric effect, Resistance of detonators, Electrostatic machine
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quiñones Quintero, Daniel Adolfo, and Erika Sarria Navarro. "Diseño de un sistema domótico para el control de iluminación led alimentado con energía solar fotovoltaica." Revista Sapientía 9, no. 18 (June 17, 2021): 50–52. http://dx.doi.org/10.54278/sapientia.v9i18.35.

Full text
Abstract:
Por medio de este proyecto se busca implementar un sistema inteligente de iluminación led, el cual será implementado con la alternativa de alimentación autosustentable, instalado en el laboratorio y controlado de manera inalámbrica por medio de una aplicación para teléfono móvil. Se busca, por un lado, mediante esta instalación presentar un ahorro económico frente a la iluminación convencional que presenta una casa, ayudando también en la conservación del medio ambiente y, por otro lado, aprovechar los recursos que brinda la Institución Universitaria Antonio José Camacho en su laboratorio de energías renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mera-Menéndez, José Roberto, and Wilmer Orlando López-González. "Simuladores PHET: una herramienta didáctica para el mejoramiento del rendimiento académico de estudiantes en Energía Mecánica." MQRInvestigar 7, no. 4 (September 25, 2023): 112–30. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.4.2023.112-130.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó en la Unidad Educativa Fiscal Uruguay, donde se evidencia bajo rendimiento académico en la asignatura de física, debido a que los estudiantes no pueden explicar la conservación de la energía mecánica en términos de energía cinética y potencial, por esta razón, es preciso la utilización de simuladores PHET como herramienta didáctica. Teniendo como objetivo de investigación analizar los efectos del uso de simuladores PHET como herramienta didáctica para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes en Energía Mecánica de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Manta. La metodología se centra bajo un enfoque cuali-cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental Inter sujetos con dos grupos equivalentes (control y experimental). La población compuesta por 180 estudiantes de segundo de bachillerato, de los cuales se tomó una muestra de 38 de segundo de bachillerato en ciencias 3 que sería el grupo control y 40 del 4 el grupo experimental, en total 78 estudiantes. Los dos grupos realizaron un pretest, donde los resultados obtenidos fueron comparados con la finalidad de determinar el paralelo que sería el grupo experimental al cual se le aplicó la utilización de simuladores PHET. Los resultados obtenidos posterior a la aplicación de simuladores PHET como herramienta didáctica para el mejoramiento del rendimiento académico, generó un efecto positivo en el aprendizaje de energía mecánica, dado que se registró una diferencia significativa entre los resultados del postest y post.test entre los estudiantes del grupo control y experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Solbes, Jordi, and F. Tarín. "La conservación de la energía: un principio de toda la física. Una propuesta y unos resultados." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 22, no. 2 (January 12, 2004): 185. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3882.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mazzocco, Maria Pia, Celina Filippín, Halimi Sulaiman, and Silvana Flores Larsen. "Performance energética de una vivienda social en Argentina y su rehabilitación basada en simulación térmica." Ambiente Construído 18, no. 4 (October 2018): 215–35. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212018000400302.

Full text
Abstract:
Resumen Se estudia el comportamiento térmico-energético de una vivienda social en la región central de Argentina. El objetivo es evaluar energéticamente la vivienda para un período histórico entre 1960 y 2011 y obtener el modelo termo físico a través de la simulación con ECOTECT y SIMEDIF para proponer su rehabilitación. La disponibilidad de datos reales del consumo de energía permitió la calibración a través de la simulación y la obtención del modelo, base de la rehabilitación orientada a la conservación y a la solarización a través de la incorporación de aislación térmica en la envolvente y un aumento del 10,8% al 20,3% del área vidriada colectora al norte. Los resultados muestran que la rehabilitación energética permite, además de satisfacer las recomendaciones de las Normas IRAM, mejorar el nivel del etiquetado energético con ambientes térmicamente confortables. A partir de la intervención energética la energía contenida se incrementa un 4,3 y un 7,1 % para alcanzar el Nivel B y A de la Norma IRAM, respectivamente con un ahorro de energía del 53,7 y del 85,6% en la calefacción (H) de los espacios. El consumo anual por metro cuadrado de superficie útil es de 34,9 kWh/m2, valor auspicioso aún no pudiendo alcanzar el Nivel Passivehouse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Solis Pino, Andres Felipe, Ginna Andrea Ramirez Palechor, and Luis Fernando Alape Realpe. "Propuesta de un dispositivo refrigerante con celdas Peltier alimentado con un sistema fotovoltaico independiente: un caso de estudio." Ingeniería y Ciencia 17, no. 33 (May 12, 2021): 151–83. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.17.33.7.

Full text
Abstract:
Actualmente, múltiples estudios intentan establecer alternativas que permitan disminuir las consecuencias del gasto energético y los gases de efecto invernadero. En este sentido, la energía solar fotovoltaica se ha convertido en una opción factible para aplacar esta problemática, asimismo, se han buscado nuevas tecnologías para disminuir el gasto energético de los dispositivos refrigerantes, porque consumen emasiada energía y utilizan refrigerantes dañinos para cumplir su tarea. Por esta razón, las celdas Peltier pueden ser una opción viable para disminuir la temperatura en espacios cerrados sin generar residuos o emisiones nocivas. En el presente trabajo se plantea combinar estas iniciativas en un sistema unificado para aprovechar ambas tecnologías, implementando un sistema refrigerante que utiliza el efecto termoeléctrico para reducir la temperatura en su interior, que es alimentado por un sistema fotovoltaico autónomo utilizando algoritmos de seguimiento del punto de máxima potencia para mejorar su rendimiento. Los resultados reflejan que el dispositivo es capaz de disminuir la temperatura en su interior, permitiendo la conservación de elementos a temperaturas bajas y constantes, sin los inconvenientes de los refrigeradores comunes. Finalmente, se concluye que este sistema es una posibilidad plausible para sustituir las tecnologías de enfriamiento donde el acceso a la energía eléctrica es limitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández-Galvez, Jose Antonio, Rossana Aranda-Roche, Santiago Antonio Méndez, and Verónika De la Cruz-Villegas. "Nivelación como Teoría Educativa para Carreras de Energías Renovables." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 2 (September 25, 2020): 95–102. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i2.150.

Full text
Abstract:
La física es una ciencia que brinda los conocimientos básicos que son necesarios para realizar estudios sobre energías renovables. El tener déficit en esta materia es una problemática generalizada en los estudiantes que ingresan al nivel universitario con el fin de estudiar dicha carrera. Pudo ser comprobado mediante pruebas diagnósticas, que el 57 % presentan dificultad con el concepto de energía, sus tipos, formas y transformaciones. Por dicha razón el objetivo buscado con este trabajo fue una propuesta didáctica que consiste en un curso de nivelación que se aplicó a 24 alumnos en la Universidad Popular de la Chontalpa, que forman un grupo piloto de primer año, primer semestre en esta carrera. Este curso se aplicó en el primer semestre de esta carrera. Se utilizó un método de investigación mixto que representó un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, que implican la recolección de datos tanto cuantitativo como cualitativo. Se llevó a cabo mediante la investigación acción y un estudio de caso basado en la propuesta de Stake (2005). Como resultado se observaron avances significativos en la interpretación del concepto de energía, su conservación, ejemplificar las fuentes renovables y explicaciones sobre las relaciones entre estas formas, mientras que se presentaron dificultades en las conversiones de unidades físicas. La propuesta didáctica contribuyó a mejorar las deficiencias en los alumnos y su desempeño; participando y realizando actividades durante las clases. Quedó demostrado que es necesario vincular elementos teóricos con la vida cotidiana y el trabajo colaborativo e individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cabrera García, Victor Manuel. "Rehabilitación y revitalización de los molinos de viento en las Islas Canarias." erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, no. 21 (January 9, 2018): 39–66. http://dx.doi.org/10.30827/erph.21.2017.6724.

Full text
Abstract:
La conservación de los molinos de viento resulta problemática ya que pertenecen al pasado y en la mayoría de los casos han quedado en desuso, por lo que se muestran inadecuados para la sociedad actual y en consecuencia se facilita el abandono de los mismos. Este artículo propone recuperar el funcionamiento de los tradicionales molinos de viento de las Islas Canarias dotándolos de un nuevo uso, implantándoles una tecnología que les permita producir energía eléctrica. Esta nueva iniciativa posibilitaría recuperar lo que aún no se perdido de estas construcciones tan singulares procedentes de la cultura industrial tradicional canaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dalzotto, Daniela, Micaela Espíndola, Fany Zubillaga, Lucrecia Piñuel, and Patricia Boeri. "Propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (cav.) heimerl.) a través del cultivo de tejidos vegetales." Revista de la Facultad de Agronomía 121, Especial 2 (November 29, 2022): 096. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e096.

Full text
Abstract:
Actualmente, se ha identificado la necesidad de emprender acciones que faciliten la conservación de la biodiversidad y la recuperación de áreas degradadas, al mismo tiempo que se promueva el desarrollo sostenible. El cultivo de tejidos vegetales in vitro (CTV), permite producir un gran número de individuos, en tiempo y espacios reducidos. A través de la técnica de semillas sintéticas (SS), el CTV posibilita la propagación y conservación ex situ de recursos fitogenéticos. El monte negro (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.), es una especie del monte, nativa de Argentina. Se evaluó la propagación de B. spinosa a través del CTV, para contribuir a su conservación y uso sustentable. Se estudió la germinación in vitro de las semillas, la expresión morfogénica de explantes juveniles y el almacenamiento de SS de esta especie. Se alcanzó una germinación de 98,67% y los parámetros germinativos evaluados fueron comparables a los de otras especies (Energía germinativa:61,33%; tiempo medio de germinación:1,79 días; índice de vigor:76,80). La formación de callo fue la respuesta morfogénica más frecuente, aún en medios libres de reguladores de crecimiento y sólo se logró un 10% de enraizamiento en medios suplementado con IBA 5mg/l. Por otra parte, se logró la conversión de las SS luego del almacenamiento en frío (13,33%). Se obtuvo, por primera vez, una metodología de germinación in vitro eficiente, que permitió establecer los primeros avances en CTV y en la aplicación de SS de B. spinosa para el desarrollo de nuevos protocolos de propagación y conservación ex situ de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography