To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conservación de la flora.

Journal articles on the topic 'Conservación de la flora'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conservación de la flora.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Actualidades Biológicas, Revista. "Fauna y Flora amenazadas." Actualidades Biológicas 13, no. 50 (2017): 111–13. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.331182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

AGUT ESCRIG, AGUSTÍ, JOSÉ IGNACIO ALONSO-FELPETE, and BRAIS HERMOSILLA LORENZO. "REDBAG: más de 20 años impulsando la conservación ex situ de la flora silvestre en España." Conservación Vegetal, no. 28 (December 23, 2024): 26–29. https://doi.org/10.15366/cv2024.28.003.

Full text
Abstract:
Se presentan los trabajos realizados por la Red Española de Bancos de Germoplasma de Plantas Silvestres y Fitorrecursos Autóctonos (REDBAG)durante los últimos años para el desarrollo e impulso de la conservación ex situ de la flora silvestre española. Durante 2020-2021 laREDBAG lideró la asesoría para la redacción de las “Directrices para la conservación ex situ de la flora silvestre en España” (MITECO, 2024).Durante 2022-2023, ha coordinado la “Evaluación del estado de la conservación ex situ de las especies de flora incluidas en el CatálogoEspañol de Especies Amenazadas (CEEA), en el Listado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Senar, R., P. P. Ferrer Gallego, E. Laguna, J. A. Rossello, and L. Saez. "Micromeria rodriguezii (Lamiaceae) en la flora peninsular ibérica." Collectanea Botanica 39 (April 20, 2020): e006. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2020.v39.006.

Full text
Abstract:
Micromeria rodriguezii es una especie endémica de las Islas Baleares (Mediterráneo occidental). Una población de esta especie se ha encontrado en la provincia de Castellón (España), en el margen de un camino forestal. Se proporciona un estudio de la morfología de las plantas de esta población, así como su estado de conservación en la Comunidad Valenciana. Debido a que esta es la única población ibérica conocida hasta el momento, se debe elaborar un plan de manejo y conservación para garantizar su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguinagalde, Itziar. "Quimiotaxonomía y conservación de la flora mediterránea." Ecologia mediterranea 21, no. 1 (1995): 269–76. http://dx.doi.org/10.3406/ecmed.1995.1776.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chulim López, María del Carme, Pedro José Rivero Turriza, and Efren David Turriza Borges. "alimento floral como alternativa para mejorar la producción de miel en la comunidad de Tihosuco, Quintana Roo." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 3 (2020): 51–59. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.3.44.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los diversos tipos de flora existente en la Comunidad de Tihosuco, Felipe Carrillo Puerto; para elaborar una cartilla floral apícola que optimice la producción de miel. Los tipos de investigación son exploratoria, descriptiva, cualitativa y transversal. El resultado es la propuesta de una cartilla floral apícola generando el conocimiento e identificación de plantas de la zona, recomendación del uso y conservación. Concluyendo, la mayoría de los apicultores desconocen los beneficios de las plantas, surgiendo la deforestación, eli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Becerra Parra, Manuel, Antonio Rivas Rangel, and Jaime Pereña Ortiz. "Sobre el estado de conservación de Scrophularia viciosoi A. Ortega & Devesa (Scrophulariaceae)." Acta Botanica Malacitana 32 (December 1, 2007): 282–84. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v32i0.7059.

Full text
Abstract:
About the state of conservation of Scrophularia viciosoi A. Ortega & Devesa (Scrophulariaceae) Palabras clave. Scrophularia viciosoi, Málaga, conservación, flora amenazada.Key words. Scrophularia viciosoi, Málaga, conservation, threatened flora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Liu, J. Q., M. X. Ren, A. Susanna, and J. López-Pujol. "Número especial sobre Ecología, evolución y conservación en las plantas de China: introducción y algunas consideraciones." Collectanea Botanica 34 (December 30, 2015): 001. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2015.v34.001.

Full text
Abstract:
China tiene una de las floras más ricas del mundo con alrededor 33.000 plantas vasculares, de las cuales hasta 17.000 son endémicas. Además de estas cifras asombrosas, la flora china es muy interesante desde el punto de vista de la evolución, ya que muestra un fuerte carácter relictual con algunos auténticos «fósiles vivientes» como Ginkgo biloba o Metasequoia glyptostroboides. Al mismo tiempo, China probablemente alberga el «frente evolutivo» más importante de las floras templadas del mundo, las montañas Hengduan. Por desgracia, la flora de China también destaca por el elevado número de espec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Acosta, Pedro, and José Miguel Medina-Cazorla. "Novedades corológicas para Almería: el género Acer L. en la sierra de Los Filabres." Acta Botanica Malacitana 31 (December 1, 2006): 183–85. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v31i31.7147.

Full text
Abstract:
New chorological records for Almería: the genus Acer L. in Los Filabres mountain rangePalabras clave. Acer monspessulanum, Acer opalus subsp. granatense, flora, conservación, Almería.Key words. Acer monspessulanum, Acer opalus subsp. granatense, flora, conservation, Almeria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Lifante, Zoila María, Carmen García Llamas, José Díaz Fernández, and Cristina Andrés Camacho. "Nuevas localizaciones para Schenkia elegans (Samp.) Z. Díaz (Gentianaceae) en Andalucía Occidental con apuntes sobre su demografía." Acta Botanica Malacitana 43 (November 21, 2018): 145–47. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v43i0.5314.

Full text
Abstract:
Se confirma la presencia de esta especie singular de la tribu Chironieae (Gencianáceas), reconocida en 2012 para la obra Flora Iberica, en nuevas localizaciones en la provincia de Huelva, así como por primera vez en la provincia de Sevilla. Esto permite ampliar el conocimiento de su área de distribución, con carácter actualmente disyunto, y promover su búsqueda en otros lugares con hábitat similar para ratificar su status de endemicidad. Se ofrece información demográfica de estas nuevas localizaciones encaminada a plantear alguna medida de protección especial para la conservación de esta espec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bernárdez Villegas, J. Gaspar, Carmen Acedo Casado, Antonio Rigueiro Rodríguez, Ignacio Silva de la Iglesia, and Jorge Mouriño Lourido. "Flora de Interés del Parque Nacional “Islas Atlánticas de Galicia” (España)." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 11, no. 1 (2024): 01–17. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v11i1.97.

Full text
Abstract:
El catálogo de la flora vascular del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia se elaboró mediante la revisión de las citas bibliográficas y la exploración del territorio. Se contemplan las tres categorías sistemáticas siguientes: pteridófitos, gimnospermas y angiospermas, separando las angiospermas en dicotiledóneas y monocotiledóneas, y se aportan para cada taxón todas las citas que han sido publicadas hasta el momento y algunas hasta ahora inéditas en el conjunto del Parque Nacional. El catálogo incluye 981 taxones y se han recogido citas desde 1905, cuando el Pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Álvarez León, Ricardo. "Los peces de Colombia: 20 años de esfuerzos para su conservación y protección." Boletín Científico CIOH, no. 32 (December 7, 2014): 85–104. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.265.

Full text
Abstract:
Se registran los esfuerzos nacionales en la investigación, manejo, aprovechamiento y conservación de los peces colombianos, especialmente con relación a los mecanismos internacionales como Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres para especies que requieren protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mora-Olivo, Arturo, José Luis Villaseñor, and Mahinda Martínez. "Las plantas vasculares acuáticas estrictas y su conservación en México." Acta Botanica Mexicana, no. 103 (April 1, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.21829/abm103.2013.50.

Full text
Abstract:
Con base en el análisis de la riqueza y distribución de las hidrófitas vasculares estrictas, se identificaron las entidades federativas más relevantes para la conservación de los humedales de México y su flora asociada. Se registraron 240 especies distribuidas en 106 géneros y 62 familias, incluyendo 227 nativas y 13 introducidas, lo que representa 24% del total de las plantas acuáticas estimadas para México, incluyendo 8.3% de endemismo. Los estados que registran la mayor cantidad de especies son Veracruz (145 especies), Jalisco (123), Michoacán (115) y Tamaulipas (113). Un análisis iterativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zárate, Ricardo, Rolando Aquino, Juan J. Palacios, et al. "Áreas prioritarias para la conservación de la Provincia de Alto Amazonas, Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 6, no. 2 (2016): 136. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v6i2.120.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se identifican las áreas propicias para la conservación de la Provincia de Alto Amazonas (con una superficie aproximada de: 2004288 ha) a partir del submodelo de Valor Bioecológico de la Meso Zonificación Ecológica y Económica de la Provincia de Alto Amazonas. La identificación se realizó a partir de las siguientes capas de información: Diversidad biológica, Especies endémicas, Especies amenazadas, Biomasa, Ecosistemas Singulares, Importancia hídrica, las especificaciones del Decreto Supremo 087-2004-PCM, y la capa de información de Áreas Naturales Protegidas por el Esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Laguna Lumbreras, Emilio, and Juan Jimenez Perez. "Conservación de la flora de las islas Columbretes (España)." Ecologia mediterranea 21, no. 1 (1995): 325–36. http://dx.doi.org/10.3406/ecmed.1995.1784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rojas, Carol, and Yolanda Hernández. "Plan de manejo de gobernanza ambiental para la reubicación de epifitas ante la ejecución de obras viales: vereda "El P´aramo", Pamplonita, Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 19, no. 1 (2021): 16–23. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2021.931.

Full text
Abstract:
Para solventar el impacto ambiental sobre la flora epífita por obras viales, se realiza rescate y reubicación de estas plantas para conservar su acervo genético y mantener los servicios ecosistémicos que ofrecen, pero la inclusión de la comunidad en estos proyectos de preservación ex situ es limitada, teniendo una gobernanza ambiental baja. El objetivo de esta investigación fue identificar los actores sociales implicados en el proceso de reubicación de flora epífita afectada por la construcción de la Doble vía Cúcuta-Pamplona unidad funcional 1 por medio de un Mapeo de actores clave (MAC), con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas, Carol, and Yolanda Hernández. "Plan de manejo de gobernanza ambiental para la reubicación de epifitas ante la ejecución de obras viales: vereda "El P´aramo", Pamplonita, Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 19, no. 1 (2023): 16–23. http://dx.doi.org/10.24054/bistua.v19i1.931.

Full text
Abstract:
Para solventar el impacto ambiental sobre la flora epífita por obras viales, se realiza rescate y reubicación de estas plantas para conservar su acervo genético y mantener los servicios ecosistémicos que ofrecen, pero la inclusión de la comunidad en estos proyectos de preservación ex situ es limitada, teniendo una gobernanza ambiental baja. El objetivo de esta investigación fue identificar los actores sociales implicados en el proceso de reubicación de flora epífita afectada por la construcción de la Doble vía Cúcuta-Pamplona unidad funcional 1 por medio de un Mapeo de actores clave (MAC), con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro Ramírez, Frida Itzel, Edalid Alvarez Velázquez, Saulo Sinforoso Martínez, and Lázaro Salas Benítez. "Sostenibilidad de la flora y fauna en una muestra del sector hotelero de Tuxpan, Veracruz." European Public & Social Innovation Review 10 (November 21, 2024): 1–19. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2025-493.

Full text
Abstract:
Introducción: La gestión ambiental es esencial para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas, especialmente en sectores que interactúan directamente con el medio ambiente. Esta investigación se centró en determinar la gestión ambiental de la flora y la fauna en el sector hotelero de Tuxpan, Veracruz. Metodología: La investigación no experimental, descriptiva, con enfoque cuantitativo, se aplicó un instrumento de 66 items con escala Likert en gestión ambiental, ocho ítems orientado a flora y fauna, participaron 28 hoteles, se incluyeron a todos los hoteles, no importando la categoría que t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cálix-García, José Arles, Olvin Wilfredo Oyuela, Ivany Argueta, and Lilian Ferrufino-Acosta. "Flora del refugio de vida silvestre barras de cuero y salado, Honduras." Portal de la Ciencia 1, no. 18 (2023): 20–47. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v1i18.16091.

Full text
Abstract:
El Refugio de Vida Silvestre Barras Cuero y Salado es un área protegida que se ubica en la zona costera atlántica de Honduras. Sin embargo, esta área natural se encuentra amenazada por la introducción de especies y el cambio de uso de suelo por el cultivo de palma africana. El objetivo de este estudio fue determinar la flora vascular del refugio, especialmente las especies asociadas al bosque de manglar. Se evaluó el estado de conservación de 118 especies según los criterios de Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn). Se reportan 397 especies vegetales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Robinson J., Herrera-Feijoo, Yosmara Davila-Hurtado, Dario Fernando Herrera-Jacome, and Carmen Victoria Marín-Cuevas. "Distribución geográfica y estado de conservación de la flora en Morona Santiago, Amazonía Ecuatoriana." Código Científico Revista de Investigación 5, no. 2 (2024): 1624–35. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/602.

Full text
Abstract:
La provincia de Morona Santiago, en la Amazonía ecuatoriana, destaca por su extraordinaria biodiversidad, pero enfrenta desafíos significativos en la documentación y conservación de su flora. Este estudio se enfocó en caracterizar los patrones de colecta botánica, evaluar la cobertura de conservación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y analizar la distribución de especies según las categorías de la UICN, con el objetivo de identificar brechas en el conocimiento y contribuir al manejo sostenible de la biodiversidad. Se analizaron 20,004 registros de plantas en Morona Santiago, e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuellar, Javier, Nilmar Gómez, Edwin Trujillo-Trujillo, and Oscar Perdomo. "Epidendrum chloronanum (Orchidaceae): primer registro en la flora de Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 48, no. 186 (2024): 86–93. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.2193.

Full text
Abstract:
Orchidaceae es un grupo de plantas de gran diversidad. Una quinta parte de sus especies se encuentran registradas en Colombia, principalmente en la cordillera de los Andes. En el departamento de Caquetá se han reportado más de 400 especies, 70 de ellas del género Epidendrum. Reportamos por primera vez la especie Epidendrum chloronanum en los bosques de niebla de la vertiente oriental de la cordillera Oriental de los Andes, en el departamento de Caquetá. Categorizamos la especie como de “preocupación menor” en el país según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Natu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Tello, Segundo, Mariela Núñez Figueroa, José Alejandro Romero Rojas, and Diana Lisbeth Tineo Guevara. "Propuesta de creación del Área de Conservación Ambiental "La Laguna" en la Coipa, San Ignacio, Cajamarca, Perú." Arandu UTIC 11, no. 2 (2025): 3825–36. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.540.

Full text
Abstract:
La creciente presión sobre el bosque "La Laguna", derivada de la expansión agrícola y la tala indiscriminada, está generando una acelerada degradación del ecosistema, pérdida de biodiversidad y disminución de servicios ecosistémicos esenciales. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la biodiversidad y los servicios ambientales del bosque, así como desarrollar una propuesta técnica para su conservación bajo la categoría de Área de Conservación Ambiental (ACA). Se llevaron a cabo inventarios de flora y fauna en un área de 5.28 hectáreas, abarcando los estratos medio y superior entre los 1950 y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rocano - Cierto, Cesar, Edwing Noé Salas - Hermitaño, Junior Calderon - Sebastian, Geny Leon - Mory, David Cruz - Vega, and Freddy Ponciano - Francisco. "Pérdida de Especies Vegetales, un escenario actual y proyección." Revista Investigación Agraria 6, no. 3 (2025): 43–54. https://doi.org/10.47840/reina.6.3.2214.

Full text
Abstract:
La pérdida de especies vegetales es un fenómeno alarmante que tiene implicaciones significativas para la diversidad global y la persistencia de los ecosistemas. Este artículo revisa los principales orígenes del detrimento de especies de flora, analizando factores como la destrucción del hábitat, el cambio climático, la contaminación, la introducción de especies invasoras, y la sobreexplotación de recursos. Palabras clave: Erosión, Flora, Prospección, Diversidad, Conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Escámez Pastrana, Antonio Manuel. "Los Helechos : elementos esenciales en la conservación de nuestra flora." Aldaba, no. 13 (January 1, 1989): 79. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.13.1989.20147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Padilla Blanco, Ascensión. "Protección y conservación de la flora en la Comunidad Valenciana." Investigaciones Geográficas, no. 27 (April 15, 2002): 107. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.27.09.

Full text
Abstract:
La localización geográfica de la Comunidad Valenciana (C.V.) le confiere unas características climáticas particulares que añadidas a su variada litología, disposición y estructura del relieve, red hidrográfica y zonas húmedas, determinan una variada flora. La importancia de su diversidad no sólo radica en el elevado número de táxones, sino también en el de endemismos, localizados en su mayoría en roquedos, acantilados, matorrales xéricos y terrenos baldíos; sectores que, por tener una valoración perceptiva muy baja, pueden ser fácilmente objeto de alteraciones por parte del hombre. Desde final
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Monserrat Recoder, Pedro, and Luis Villar. "Sobre la conservación de la flora en el Pirineo Aragonés." Le Journal de botanique 5, no. 1 (1998): 155–58. http://dx.doi.org/10.3406/jobot.1998.1721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pedro, Sánchez-Gómez, Cánovas José Luis, Jiménez Juan Francisco, Catalán Antonio, and López-Donate José Antonio. "New floristic records for the provinces of Albacete, Almería and Granada (Spain)." Anales de Biología, no. 41 (October 15, 2019): 73–76. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.41.10.

Full text
Abstract:
Se presenta un listado de 14 especies de flora, novedosas para las provincias de Albacete, Almería y Granada (España). Se incluyen datos sobre la corología y ecología de todas las especies, además de otros comentarios relativos a la conservación o de carácter taxonómico. 14 new or interesting records for the flora of Albacete, Almeria and Granada are listed in this paper. For each species, chorological, taxonomic and ecology data are included. Furthermore, data belonging to their Conservation status are added, in order to take into account them in further revisions of Catalogues of threatened
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

PENSIERO, J. F. "PROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN, CONSERVACIÓN Y VALORACIÓN DE LA FLORA NATIVA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL." FAVE Sección Ciencias Agrarias 20, no. 1 (2021): 11–17. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v20i1.10219.

Full text
Abstract:
Se presenta una síntesis de las acciones que se realizan en el marco del Programa de Documentación, Conservación y Valoración de la Flora Nativa, declarado de Interés Institucional por la Universidad Nacional del Litoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pereira Pérez, Ana Isabel, and Nuria Mairena Rodríguez. "La educación y la conservación de la naturaleza: Una alianza impostergable." Revista Electrónica Educare 15, no. 2 (2011): 221–30. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-2.14.

Full text
Abstract:
Recibido 07 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 07 de octubre de 2011
 
 El presente ensayo tiene como propósito señalar la riqueza que posee Costa Rica en cuanto a flora y fauna se refiere y el riesgo que se corre, si no somos capaces de formar a los ciudadanos para su apropiada conservación. En ese sentido, las proponentes argumentan que, mediante la educación, se puede llegar a promover en los ciudadanos y las comunidades, la conservación de la naturaleza, aspecto que se constituye en una necesidad, de ahí que se plantee que la conservación y la educaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Serrano, Miguel, Jaime Pereña Ortiz, and Manuel Becerra Parra. "Presencia y estado de conservación de Jasione corymbosa Poir. ex Schult. (Campanulaceae) en la Península Ibérica." Acta Botanica Malacitana 34 (December 1, 2009): 284–87. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v34i0.6944.

Full text
Abstract:
Presence and conservation status of Jasione corymbosa Poir. ex Schult. (Campanulaceae) in the Iberian PeninsulaPalabras clave. UICN, especie extinta, población remanente, Mediterráneo, flora amenazada.Key words. IUCN, extinct species, extant population, Mediterranean, threatened flora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Kubota, Victoria, Juana De Egea, Gloria Céspedes, and Fátima Mereles. "Registros y estado de conservación de dos especies micoheterótrofas de la flora paraguaya." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 28, no. 2 (2023): 191–219. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2023.28.2.191.

Full text
Abstract:
La flora paraguaya contiene cinco especies micoheterótrofas, poco conocidas y con escasos registros. Colecciones botánicas recientes de dos de estas especies, Apteria aphylla (Burmanniaceae) y Voyria aphylla (Gentianaceae), han despertado el interés por el estado de conservación de sus poblaciones dentro del territorio nacional. Este trabajo presenta datos taxonómicos, ecológicos y de distribución de ambas especies, que tienen como fin facilitar su reconocimiento y monitoreo, además de la sistematización de los registros de herbario existentes y un análisis del estado de conservación según el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García-Zamora, Pedro, Rosa M. Ros, and Juan Guerra. "Briófitos como bioindicadores de calidad botánica en zonas áridas del SE español: Sierras de Filabres, Cabrera, Alhamilla y Cabo de Gata (Almería, España)." Acta Botanica Malacitana 24 (December 1, 1999): 113–31. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v24i0.8522.

Full text
Abstract:
Basado en el estudio de la flora y vegetación briofíticas de las sierras de Filabres, Cabrera, Alhamilla y Cabo de Gata, se ha realizado la evaluación fitobiológica de las mismas aplicando un coeficiente de calidad botánica a una serie de localidades elegidas en el seno de estos sistemas montañosos. De este modo se han cartografiado las zonas con diferentes grados de conservación de la flora y vegetación briofftica en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

CAUJAPÉ-CASTELLS, JULI, RAFAEL NEBOT, JOSÉ NARANJO-SUÁREZ, et al. "NEXTGENDEM: información genética, geoespacial y supercomputación para mejorar la gestión de especies y espacios en Macaronesia." Conservación Vegetal, no. 25 (December 2, 2021): 29–33. http://dx.doi.org/10.15366/cv2021.25.005.

Full text
Abstract:
El proyecto NEXTGENDEM (MAC2/4.6d/236, https://lupus.itccanarias.org/nextgendem/es/) complementa múltiples disciplinas de investigación para proporcionar datos científicos contrastados y validados que faciliten a los gestores la toma de decisiones de conservación más informadas. A consecuencia de la movilización y el enriquecimiento de los bancos de muestras y datos del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” – UA CSIC y del Instituto Nacional de Investigação e Desenvolvimento Agrário de Cabo Verde, se pondrán a punto herramientas para la estimación de la diversidad filogenética de la flora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sono Tantarico, Alexia. "La conservación de especies de flora y fauna nativa del departamento de Lambayeque, 2021." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (2022): 233–49. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v3i2.77.

Full text
Abstract:
El presente estudio planteó como objetivo principal determinar el nivel de conservación de especies de flora y fauna nativa del departamento de Lambayeque, por ello, su metodología se enmarcó en un tipo básico de diseño no experimental que empleó el método analítico, deductivo, sintético e inductivo en la sistematización de los resultados provenientes de información de una guía de análisis documental y cuestionarios aplicados a 263 pobladores involucrados en la comercialización de las especies, subproductos y derivados, cuyos resultados exponen las constantes amenazas a las especies de flora y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Huamán Tapara, Julio César, Edgar Huamán Tapara, Hugo Aguilar Carlo, Vanesa Yessica Rojas Flores, and Miltao Edelio Campos Albornoz. "Evaluación florística y ecológica del ecosistema altoandino Sachapata Nuñoa, Puno- Perú para su conservación." Revista Alfa 9, no. 26 (2025): 646–62. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v9i26.371.

Full text
Abstract:
La creciente preocupación por la pérdida de ecosistemas se aborda la importancia ecológica y cultural del ecosistema altoandino de Sachapata, en Nuñoa, Puno, Perú, dominado por bosques de Polylepis incarum. El objetivo fue evaluar la diversidad florística y ecológica como base para su conservación. Se aplicó una metodología evaluativa, descriptiva y analítica, instalando parcelas sistemáticas para el registro cuantitativo de flora y fauna, lo que permitió validar científicamente los resultados. Se identificaron 182 especies de plantas, 81 de aves, 9 de mamíferos, 2 de anfibios y 3 de reptiles,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Domínguez, Luz Mery, Diana Milena Jiménez Pineda, and Diana Cecilia Tovar Rúa. "Caracterización de la fauna silvestre y la flora arbórea del Municipio de San Benito Abad- Sucre, como estrategia que contribuya a su conservación a través de procesos de Investigación Formativa en la Institución Educativa María Inmaculada." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 4420–35. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5660.

Full text
Abstract:
Este trabajo caracterizó la fauna silvestre y flora arbórea del municipio de San Benito Abad- Sucre, como estrategia que contribuya a su conservación a través de procesos de investigación formativa en la Institución Educativa María Inmaculada, realizando un listado de fauna y flora observada en el campus de la institución, calculando abundancia y riqueza de especies, diversidad de Shannon- Wiener, índice de dominancia de Simpson, equitatividad de Pielou, importancia económica, estado de conservación y se implementaron estrategias formativas que favorecieron al cuidado de la biodiversidad. El e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Araújo Díaz de Terán, José, Ginés López González, Álvaro Izuzquiza Ibáñez de Aldecoa, Daniel Sánchez-Mata, and Juan Manuel Martínez Labarga. "Aportaciones a la flora de la Comunidad de Madrid (España)." Acta Botanica Malacitana 45 (July 29, 2020): 181–86. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v45i.7183.

Full text
Abstract:
Se aportan 7 nuevas citas de plantas para el territorio de Madrid dando continuidad a trabajos previos de flora realizados por los mismos autores en dicha región. De cada taxon se aporta información corológica general y de Madrid, testimonios de herbario, así como información sobre su conservación en algunas de las citas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Araújo Díaz de Terán, José, Ginés López González, Álvaro Izuzquiza Ibáñez de Aldecoa, Daniel Sánchez-Mata, and Juan Manuel Martínez Labarga. "Aportaciones a la flora de la Comunidad de Madrid (España)." Acta Botanica Malacitana 45 (July 29, 2020): 181–86. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v45i.7183.

Full text
Abstract:
Se aportan 7 nuevas citas de plantas para el territorio de Madrid dando continuidad a trabajos previos de flora realizados por los mismos autores en dicha región. De cada taxon se aporta información corológica general y de Madrid, testimonios de herbario, así como información sobre su conservación en algunas de las citas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Domínguez-Liévano, Alexis. "Conservación de especies forestales tropicales: Dalbergia spp." Xilema 31, no. 1 (2021): 13–19. http://dx.doi.org/10.21704/x.v31i1.1774.

Full text
Abstract:
Los bosques tropicales, desde un contexto general, son comunidades que se encuentran distribuidas en regiones dominadas por árboles y arbustos, con temporadas de seca y lluvias definidas (Bullock et al., 1995), espacios con buenos atributos visuales y, además, no en todas, pero en su mayoría, conservan una condición decidua de al menos una parte de la vegetación leñosa (40 al 100 %). La región tropical es considerada mundialmente como una de las formaciones más importantes por la diversidad de especies de flora y fauna que albergan (Murphy y Lugo, 1995), principio básico de la gestión forestal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Midence Raudales, Cindy Melissa. "Áreas Complementarias para la Conservación de la Flora de Preocupación Especial en Regiones Semiáridas de Honduras." Ceiba 54, no. 2 (2017): 147–56. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v54i2.3285.

Full text
Abstract:
Las formaciones vegetales secas forman parte de los ecosistemas más amenazados en el mundo. En Honduras, los bosques secos representan el 9.4% de su cobertura original producto del cambio del uso de suelo por actividades antrópicas. Como un intento de averiguar el área potencial de distribución de especies de flora de preocupación especial e identificar las áreas complementarias para su conservación basada en sitios de mayor riqueza, adentro de la ecorregión de Bosque Seco de Honduras, se aplicó un programa de modelaje bioclimático basado únicamente en presencias, generando mediante MaxEnt mod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jumbo Eras, Erika, Robinson J. Herrera-Feijoo, Andrés Ávila-Andrade, Ángel Chicaiza-Ortiz, María Morocho-Cuenca, and Cristhian Chicaiza-Ortiz. "Evaluación de la biodiversidad, amenazas y estatus de conservación de la flora y fauna del Bosque Petrificado Puyango." Green World Journal 4, no. 2 (2021): 18. http://dx.doi.org/10.53313/gwj42018.

Full text
Abstract:
El Bosque Petrificado (B. P.) Puyango alberga una diversa riqueza de flora y fauna que ha recibido poca o nula atención gubernamental, a pesar de ello posee un enorme potencial para la conservación de recursos naturales y el fomento del ecoturismo. En consecuencia, los objetivos de este estudio fueron reportar la biodiversidad, evaluar la categoría de conservación, las amenazas y posibles medidas de mitigación. De esta manera, la metodología se basó en describir las especies de dos reinos (Plantae y Animalia) en el área de estudio y sus respectivas categorías de conservación con información ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cruz Castro, María Camila. "Áreas marinas protegidas en Colombia: la apuesta por la conservación de la biodiversidad marina." Ensayos sobre Estrategia Marítima 14 (December 31, 2021): 141–58. http://dx.doi.org/10.25062/2500-4735.2275.

Full text
Abstract:
Colombia es el segundo país a nivel mundial con mayor biodiversidad biológica después de Brasil, sin embargo no se conoce con la suficiente propiedad la biodiversidad marina. Las Áreas Marinas Protegidas –AMP-, dentro de los Parques Nacionales Naturales y de responsabilidad pública son esenciales e importantes para la conservación de la biodiversidad marina y para afianzar y apropiar una Conciencia Marítima nacional. El caso de estudio del Santuario de Fauna y Flora de la Isla de Malpelo en el Pacífico colombiano, como referente de aplicación para la conservación de la biodiversidad marina, pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dávila, José. "¿Es representada apropiadamente la conservación de la biodiversidad en los estudios de valoración económica?" Natura@economía 7, no. 1 (2022): 1–15. http://dx.doi.org/10.21704/ne.v7i1.1672.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas, las técnicas de preferencias declaradas han sido utilizadas para estimar la disposición a pagar por la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, los resultados de estas técnicas pueden presentar fenómenos que contradicen la teoría económica, como la teoría de la utilidad y el bienestar. A partir de una revisión sistemática, se identificaron las características de aplicaciones de Valoración Contingente y Experimento de Elección para el caso de la biodiversidad, cuya conservación es un bien público. Se identificó que la conservación de la biodiversidad es estudia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Murcia, Gloria Andrea, Favio González, Martha Inés García, and Jairo Lasso. "ANGIOSPERM FLAG SPECIES FOR MANGROVE CONSERVATION IN San AndrÉs Island (colombia) ARE HIGHLY VULNERABLE AND locally rare." Caldasia 38, no. 1 (2016): 1–16. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v38n1.57818.

Full text
Abstract:
<p>El concepto de especies bandera ha sido empleado en proyectos de conservación por 50 años. Se proponen aquí cinco especies nativas de la Isla de San Andrés como especies bandera para la conservación de los pocos remanentes de manglar en esta Isla: Bontia daphnoides (Myoporaceae), Canella winterana (Canellaceae), Eustoma exaltatum (Gentianaceae), Rhabdadenia biflora (Apocynaceae) y Selenicereus grandiflorus (Cactaceae). Cuatro de estas especies son documentadas aquí por primera vez para el Archipiélago, y tres representan los primeros reportes para la Flora de Colombia, dos de ellos (C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martel, Carlos. "Análisis de la categorización del estado de conservación de las orquídeas en el Perú:." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (2020): 267–70. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.16886.

Full text
Abstract:
Aunque la familia de las orquídeas es uno de los grupos de plantas mejor representados en los listados de conservación a nivel mundial, aun este número de representantes es pequeño considerando su alta diversidad y vulnerabilidad. Esto es particularmente notorio en los listados de la flora amenazada del Perú. En el presente comentario se analiza la representatividad de las orquídeas, con foco en las especies del género Telipogon incluidas en los listados de categorización de conservación en el Perú, enfatizando la importancia de realizar correctos listados y categorizaciones coherentes con las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Correa Seminario, Vicky Almendra, Jesús Manuel Charcape Ravelo, José Mostacero León, Carmen Lizbeth Yurac Gonzales Velasquez, Anthony Jordan De La Cruz Castillo, and José Luis Castillo Zavala. "VASCULAR FLORA OF THE PRIVATE CONSERVATION AREA “BOSQUE NATURAL EL CAÑONCILLO”." REBIOL 43, no. 1 (2023): 91–96. http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.01.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guerrero Rojas, José Jesús. "Gestión y valorización de la flora y fauna." Innova Biology Sciences 2, no. 2 (2022): 4–5. http://dx.doi.org/10.58720/ibs.v2i2.44.

Full text
Abstract:
A nivel global, la humanidad se ha visto enfrentada a la escasez de recursos por la sobreexplotación indiscriminada de estos, la mala administración y distribución de alimentos y la pésima gestión para su aprovechamiento y conservación; lo cual ha traído como consecuencia problemas económicos a nivel mundial generando hambruna y pobreza en más de 100 países. Como consecuencia, en el año 2015 la asamblea general de las naciones unidas aprobó la agenda 2030 para el desarrollo sostenible con 17 objetivos (ODS), los cuales tiene como misión la sostenibilidad económica, social, y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De Jesús Balleza, José, and José Luis Villaseñor. "Contribución del estado de Zacatecas (México) a la conservación de la riqueza florística del Desierto Chihuahuense." Acta Botanica Mexicana, no. 94 (January 1, 2011): 61. http://dx.doi.org/10.21829/abm94.2011.271.

Full text
Abstract:
El Desierto Chihuahuense (DCH) es la zona árida más extensa y más rica florísticamente de las regiones secas del norte de México. El DCH forma parte de los territorios de siete estados del país, incluyendo Zacatecas que junto con San Luis Potosí representan su extremo sur. Zacatecas contiene alrededor de 46% de la flora vascular del DCH y la familia Asteraceae es un miembro importante de esta riqueza, tanto a nivel de todo el DCH como en su fracción en la entidad. Desafortunadamente, no se ha reconocido el valor del mencionado estado en las estrategias de conservación de la biodiversidad propu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carrión-Zambrano, Patricia Elizabeth, Emilio Fernando Villavicencio-Cedeño, José Gerardo Becerra-Carrión, and Ricardo Javier Castillo-Ruperti. "Monitoreo de riqueza y abundancia de avifauna urbana en dos áreas verdes de Manta, Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 14, no. 2 (2022): 102–10. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v14i2.3729.

Full text
Abstract:
La presencia de la avifauna, en hábitats urbanos es uno de tantos bioindicadores eficientes que se pueden considerar para la calidad ambiental en un área de estudio, y más aún en áreas de conservación. Las mismas que poseen diferentes recursos ecosistémicos, los cuales atraen a ciertas especies, sin embargo, es importante señalar que la riqueza y abundancia de la avifauna urbana varía según las características del área en estudio. Con la finalidad de identificar las diferentes especies que se encuentran dentro de la ciudad Manta, para obtener una línea base de la avifauna urbana que habitan en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sono Tantarico, Alexia. "PROPUESTA DE BIOCOMERCIO PARA CONTRIBUIR EN LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA NATIVA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, 2021." HORIZONTE EMPRESARIAL 9, no. 1 (2022): 171–79. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v9i1.2192.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue elaborar una propuesta de biocomercio que contribuya a la conservación de especies de flora y fauna nativa del departamento de Lambayeque, 2021.En la metodología utilizada fue de diseño no experimental de enfoque cuantitativo de tipo básico que utilizó guías de análisis documental y cuestionarios aplicados a una muestra comprendida por 263 pobladores involucrados en el comercio de especies nativas y derivados. Los resultados encontrados indican que existe un nivel medio de conservación en 66.90%, comercio legal medio en 44.80%, asimismo, el 89.40% muestra u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

FERRER-GALLEGO, PABLO, INMACULADA FERRANDO-PARDO, FRANCISCO ALBERT, et al. "«Frangula alnus». Una especie recuperada para la flora valenciana." Conservación Vegetal, no. 25 (December 2, 2021): 12–15. http://dx.doi.org/10.15366/cv2021.25.002.

Full text
Abstract:
Se comunica el estado de conservación de Frangula alnus en la Comunitat Valenciana, con especial atención al análisis del grado de cumplimiento de los objetivos marcados para su descatalogación como especie “En peligro de extinción” en el territorio valenciano según el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. En la actualidad el número de plantas en la Comunidad Valenciana es de 897, de las cuales 869 plantas han sido translocadas, distribuidas en 24 poblaciones, de las cuáles 22 han sido creadas mediante translocaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!