Academic literature on the topic 'Conservación de los ecosistemas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conservación de los ecosistemas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conservación de los ecosistemas"

1

Rojas, Lyda Yiced Machuca, and Yenny Patricia Pérez Raigoso. "Estrategias de educación ambiental para la conservación de ecosistemas: una revisión bibliográfica." South Florida Journal of Health 3, no. 2 (2022): 109–26. http://dx.doi.org/10.46981/sfjhv3n2-006.

Full text
Abstract:
Una de las problemáticas actuales que enfrentan la sociedad y el medio ambiente, es el impacto negativo generado por las prácticas nocivas de carácter antropogénico que tienen impactos sobre ecosistemas, y sobre todas las especies, incluyendo a la especie humana. Malas prácticas que incluyen la omisión de la responsabilidad y el desconocimiento que tienen los habitantes sobre la importancia de preservar y conservar plantas nativas del ecosistema las cuales son de vital importancia para garantizar el suministro de agua a las fuentes hídricas y de conservar la fauna y flora nativa. Desde lo anterior, las prácticas agrícolas como los cultivos de papa, rubas arvejas, entre otros; sumadas a la actividad ganadera y minera que afectan gravemente la capacidad de carga del ecosistema, están generando que la supervivencia de los páramos se vea gravemente comprometida, que la dinámica del ecosistema se altere y que se ponga en grave riesgo el suministro del líquido para las poblaciones, y la preservación del mismo. En tal sentido, la presente propuesta se centra en una revisión bibliográfica acerca de estrategias de conservación de ecosistemas que busca contribuir a la mitigación de los impactos ambientales negativos que se han generado por el daño directo e intencionado de las personas al entorno natural o por desconocimiento. La propuesta pretende ser un referente de estrategias de conservación de cualquier tipo de ecosistema y sobre medidas efectivas que eviten daños mayores y que aminoren los impactos generados en los ecosistemas. El alcance del proyecto se centrará principalmente en el diagnóstico acerca de las tendencias actuales de educación ambiental en la conservación de ecosistemas, así mismo describir cada una de las metodologías encontradas, analizando su efectividad en la conservación de ecosistemas alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noguera-Talavera, Álvaro, and Gladys Cruz. "La visión de conservación del recurso forestal: una perspectiva basada en la legislación forestal y ambiental de Nicaragua." La Calera 16, no. 26 (2018): 48–52. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v16i26.5997.

Full text
Abstract:
Este artículo es una síntesis basada en la legislación ambiental y forestal nicaragüense. El objetivo fue presentar una perspectiva de la visión y eficiencia de ambos instrumentos jurídicos para la conservación de los ecosistemas forestales. La metodología para la preparación de este trabajo consistió en la revisión critica de tres leyes (Ley 647 de Reformas y Adiciones a la ley 217; Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la ley 462: Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal; y ley 585 Ley de Veda para el Corte, Aprovechamiento y Comercialización del Recurso Forestal), así como los reglamentos y normas técnicas de dichas leyes considerando los elementos jurídicos que de manera general (a nivel de ecosistema) como particular (a nivel de especies) establecen medidas de conservación. Desde el punto de vista de conservación per se, es la ley 647 la que contiene mayores elementos jurídicos relativos a la conservación del recurso forestal, estableciendo, por un lado, instancias facultadas para aprobar, supervisar y evaluar actividades con potencial degradante y propuestas de conservación de los ecosistemas forestales, normas generales para la protección de suelos forestales y ciertos elementos para la creación de mecanismos de acceso a incentivos de tipo fiscal. Un punto importante derivado de la ley 462 es el reglamento de áreas protegidas cuya visión gira alrededor de la restricción de uso de ecosistemas, y no así de conservar los ecosistemas forestales o especies de importancia ecológica, productiva o representativos. Al analizar elementos contenidos en la ley 462 se percibe que tanto esta como su reglamento y normas técnicas hacen mayor énfasis en la definición de ecosistemas para producción, y establecimiento de las reglas de carácter técnico para el manejo; lo más relevante en cuanto a conservación, la restricción de aprovechamiento en áreas de protección municipal, y zonas fronterizas; lo cual es ratificado en la ley 585 o de veda cuya acción gira en torno a la protección de seis especies con niveles poco documentadas de amenaza, y excepciones en ciertos territorios, lo que al final no contribuye a la conservación de dichas especies. La visión de conservación contenida en la legislación Nicaragüense expresa mayormente aspectos restrictivos, mientras otro grupo de normas persigue el uso sostenible, pero sin reglamentaciones claras e instrumentos para gestión y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jurado, Maura, Jorge Tam, and Dámaso W. Ramírez. "PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL VALOR ECOLÓGICO DE HUMEDALES COSTEROS DE LIMA Y CALLAO." Ecología Aplicada 23, no. 2 (2025): 179–97. https://doi.org/10.21704/rea.v23i2.2221.

Full text
Abstract:
El estado de conservación de un ecosistema puede ser medido mediante su valor ecológico. Como parte de una serie de normas en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el Ministerio del Ambiente del Perú ha publicado la metodología para calcular el valor ecológico de ecosistemas altoandinos en la “Guía Complementaria para la Compensación Ambiental: Ecosistemas Altoandinos”. En la actualidad existen guías de evaluación del estado de conservación de ciertos tipos de ecosistemas; sin embargo, no se cuenta aún con una guía que defina los indicadores y atributos ecológicos para humedales costeros. El presente estudio propone ocho indicadores considerados como idóneos para calcular el valor ecológico de los humedales costeros del Perú, seleccionados mediante un índice de idoneidad. Como caso de estudio, se calculó el valor ecológico de cuatro humedales de Lima y Callao: Pantanos de Villa, Ventanilla, Santa Rosa y Puerto Viejo, utilizando información de fuentes secundarias y primarias (entrevista a expertos). Considerando a los Pantanos de Villa como el ecosistema de referencia con un valor ecológico “muy bueno”, se encontró que los humedales de Santa Rosa, Ventanilla y Puerto Viejo presentaron un valor ecológico “bueno”. Asimismo, se encontró una correlación positiva, aunque no significativa, entre el valor ecológico y el nivel de gestión ambiental. Los indicadores ecológicos propuestos podrán ser usados para calcular el valor ecológico de otros humedales a lo largo de la costa del Perú y se lograrían aplicar en la elaboración de documentos técnicos o investigaciones sobre el estado de conservación, monitoreo, rehabilitación, restauración o compensación de humedales costeros, contribuyendo a su adecuada gestión y conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Argota-Pérez, George, Jose Iannacone, and María Amparo Rodríguez-Santiago. "Valor estético desde una perspectiva filosófica en el biomonitoreo ambiental de la contaminación por metales pesados en ecosistemas acuáticos." Biotempo 21, no. 1 (2024): 87–93. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v21i1.6445.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir el valor estético desde una perspectiva filosófica en el biomonitoreo ambiental de la contaminación por metales pesados en ecosistemas acuáticos. El estudio se realizó entre marzo y agosto de 2023, se centró en la valoración estética desde una perspectiva filosófica en el biomonitoreo ambiental de la contaminación por metales pesados en ecosistemas acuáticos. Se consideró como dimensiones principales la apreciación estética, perturbación estética e integración estética con sus respectivos indicadores. Se mencionó que, la apreciación estética en el biomonitoreo de contaminación por metales pesados en los ecosistemas acuáticos destaca la importancia de considerar la belleza visual y su relación con la salud del entorno. Desde una perspectiva filosófica, esta valoración estética refleja la armonía y la vitalidad del ecosistema. La perturbación estética señala alteraciones en esta armonía, indicando pérdidas de valor significativas. Integrar la estética en programas de monitoreo no solo protege la belleza del entorno, sino que también refleja una responsabilidad ética hacia la naturaleza. Se destaca que, El valor estético en el biomonitoreo ambiental de la contaminación por metales pesados en ecosistemas acuáticos destaca la relación entre la belleza visual y la salud del ecosistema. Refleja aspectos más profundos de armonía, integridad y vitalidad, no solo percepción subjetiva sino también indicadores objetivos de salud ambiental. Reconocer y preservar este valor estético guía la acción ética y promueve esfuerzos de conservación. Se concluye que, la estética en el biomonitoreo ambiental de metales pesados resalta la conexión entre belleza y salud ambiental, fomentando conservación ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kopta, Federico. "Bioética de la conservación de los ecosistemas." Pelícano 6 (November 8, 2020): 005–16. http://dx.doi.org/10.22529/p.2020.6.02.

Full text
Abstract:
Bioethics of Ecosystem Conservation Resumen Los impactos antrópicos sobre los entornos naturales han ido creciendo drásticamente en los últimos años. Ello implicó la pérdida de biodiversidad, y la consecuente necesidad de declarar áreas que protejan y preserven la biodiversidad origina. La confianza y organización de la ciudadanía pueden incidir en políticas públicas que provean cambios profundos. Para eso es menester estar atentos a las oportunidades y generar confianza, con lucidez y veracidad.Abstract The anthropic impacts on natural environments have been growing dramatically in recent years. This implied the loss of biodiversity, and the consequent need to declare areas that protect and preserve the original biodiversity. The trust and organization of citizens can influence public policies that provide profound changes. For that, it is necessary to be alert to opportunities and build trust, with clarity and truthfulness.Key Words: Land Use, Natural Environments, Deforestation, Public Participation, Public Policies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Curipoma Heredia, Santiago. "EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE LA QUEBRADA SHULLUM, BOSQUE PROTECTOR ILALÓ, ECUADOR." AXIOMA 1, no. 24 (2021): 57–63. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i24.631.

Full text
Abstract:
La conservación de remanentes nativos es una prioridad para la recuperación de ecosistemas fragmentados por acción antrópica. En este estudio se evaluó la diversidad florística en el ecosistema de la quebrada Shullum en el Bosque Protector Ilaló, a través del análisis de su composición florística. Se encontraron 18 especies florísticas de las cuales 2 especies están catalogadas como endémicas (Croton wagneri y Eugenia valvata), además las especies Dasyphyllum popayanense, Eugenia valvata y Citharexylum ilicifolium fueron clasificadas como especies indicadoras del ecosistema. Se halló un ecosistema de transición con características ecológicas interceptas entre los ecosistemas Arbustal Semideciduo del norte de los Valles y Arbustal SiempreVerde Montano del Norte de los Andes. Este ecosistema de transición se encuentra dominado por especies florísticas como Mimosa quitensis, Dasyphyllum popayanense, Eugenia valvata, y algunas especies del género Myrcianthes. El presente estudio expuso la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra el ecosistema de la quebrada Shullum y en consecuencia todo el Bosque Protector Ilaló.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villegas-Arguedas, Juan Carlos. "Clasificación de ecosistemas objeto de conservación en la zona costera del pacífico sur de Costa Rica." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 15, no. 2 (2017): 1–19. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v15i2.1971.

Full text
Abstract:
Se clasificaron los polígonos de ecosistemas mediante fotointerpretación y análisis multiespectral en la zona costera de dos distritos del sur de Costa Rica, con la finalidad de identificar sitios sujetos de actividades para la conservación de la biodiversidad. Entre mayo y octubre 2016, se delimitaron y corroboraron en campo dichos ecosistemas. Los bosques se establecieron mediante fotointerpretación y establecimiento de puntos de verificación. En el caso de terrenos de aptitud forestal, se verificaron con medidas de inclinación porcentual promedio y el empleo de un inclinómetro de lectura óptica marca Suunto PM-5/1520; el parámetro mínimo en terrenos fue de más de 60% de pendiente, adicionalmente, la pedregosidad y la profundidad del suelo. Los humedales se obtuvieron/dispusierona partir de la existencia de vegetación hidrófita, suelos inundados o inundables y fauna asociada. La verificación de cada capa de ecosistemas se estableció gracias al índice de concordancia de Kappa-Cohen que utiliza las coberturas del suelo como modelo predictivo contra una red de puntos de ubicación geoespacial (GPS) de comprobación de campo, donde concordancias superiores al 70% validan el modelo y la fotointerpretación. Se delimitaron 188 polígonos de cuatro tipos de ecosistemas, donde el bosque solo cubre 639.1 ha. El área total de estudio corresponde con 12 223.10 ha., el mayor ecosistema natural es el manglar con 2808.64 ha. No se clasificaron terrenos de aptitud forestal sin bosque, mientras que los humedales correspondieron a 39 polígonos con un área total de 138.40 ha; y las asociaciones vegetales a humedales o manglares (AVHM), a 31 polígonos que cubren un área de 629.84 ha. Se concluye que estos ecosistemas naturales son alternativas de desarrollo sostenible para las comunidades con base en la actividad turística. Es recomendable que el Estado y las comunidades promuevan una agenda conjunta de desarrollo que permita aprovechar las ventajas de los ecosistemas naturales, también, se sugiere que los ecosistemas sujetos de conservación se incluyan como parte del Patrimonio Natural del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Yennifer, and Denisse Viviana Cortes Castillo. "Estado de conservación de los manglares del Caribe colombiano y su potencial en productos forestales no maderables." CITAS 4, no. 1 (2018): 95–103. http://dx.doi.org/10.15332/24224529.5308.

Full text
Abstract:
Los manglares son ecosistemas boscosos ubicados en la zona transicional entre el continente y el océano; su importancia radica en los bienes que ofrecen a las comunidades humanas a nivel local y por los servicios ecosistémicos que brindan a nivel local y regional. El análisis del grado de conservación que presentan estos ecosistemas, en la región Caribe de Colombia, muestra que los manglares de los departamentos de Sucre, La Guajira, Magdalena y Antioquia tienen en su mayoría condiciones de conservación aceptables; siendo Córdoba el único departamento donde esta formación boscosa registra buenas condiciones de conservación en varios sectores, la cual se relaciona con un mejor desarrollo estructural y mayor riqueza de especies. Se propone el uso y manejo de los manglares del departamento de Córdoba, como fuente de productos forestales no maderables, con el fin de promover la conservación de estos importantes ecosistemas, e incentivar el desarrollo sostenible de las comunidades que dependen de estos ambientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navarro, Georgina, Anderson Albarrán, and Eulogio Chacón. "El paisaje de las llanuras eólicas venezolanas. Parque Nacional Santos Luzardo como caso de estudio." REVISTA GEOGRÁFICA VENEZOLANA 63, no. 2 (2023): 94–108. http://dx.doi.org/10.53766/rgv/2022.63.02.04.

Full text
Abstract:
La conservación de la diversidad biológica y las estrategias de planificación y adaptación a los cambios globales requieren de información ecológica completa e integrada. Los reconocimientos ecológicos con base en los mapas de ecosistemas son una de las mejores herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de la información ecológica. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la composición y configuración espacial del paisaje del Parque Nacional Santos Luzardo (PNSL) para el año 2018, a través del reconocimiento ecológico y el uso de herramientas geomáticas [imágenes satelitales y sistemas de información geográfica (SIG)]. Se elaboró el mapa de ecosistemas del PNSL identificando 21 ecosistemas. Con este estudio, se orientan las bases metodológicas hacia la clasificación de ecosistemas desde el enfoque de la ecología del paisaje, como herramienta de línea base para identificar los cambios de los ecosistemas y su conservación en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrillo López, Antonio Félix. "Inventario de bosques singulares de la mancomunidad de municipios de las sierras del Segura." Sabuco: Revista de Estudios Albacetenses 15 (December 15, 2021): 69–92. http://dx.doi.org/10.37927/sabuco.15_4.

Full text
Abstract:
Desde el año 2016 hasta 2020 se ha realizado un trabajo de reconocimiento de las arboledas singulares y maduras en la Mancomunidad de Municipios de las Sierras del Segura de Albacete. Este tipo de formaciones son un buen punto de partida para establecer un estado de conservación favorable de referencia de los ecosistemas que representan, ya que corresponden a etapas de la dinámica forestal que, normalmente, han desaparecido por efecto del manejo humano. Además, constituyen verdaderos nodos de biodiversidad al conformar, en muchos casos, un ecosistema maduro que podría resultar un paradigma de la resiliencia frente al cambio climático muy útil de cara a la conservación y gestión forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Conservación de los ecosistemas"

1

Casanova, Cuevas Bryan. "Desarrollo de un índice de valor ecológico para ecosistemas mediterráneos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152838.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>La conservación de la biodiversidad es reconocida como un objetivo importante a nivel mundial, sin embargo, ésta se ha concentrado a nivel de genes, poblaciones y especies, por lo que se ha destacado la necesidad de considerar el nivel ecosistémico y en especial, de incorporar a la funcionalidad ecosistémica. En este trabajo se propone un Índice de Valor Ecológico (IVE) como una evaluación a nivel ecosistémico, que reúne a tres componentes: la diversidad de plantas como componente estructural, así como la productividad primaria y la fracción evaporativa como componentes funcionales, por estar relacionadas al ciclo del carbono y el agua, respectivamente. El IVE fue estimado en Unidades Territoriales Homogéneas (UTH) con un bajo nivel de perturbación ubicadas entre los 1.000 y 3.250 msnm en la zona central de Chile, en donde se estimó la cobertura de las especies vasculares dominantes durante el año 2009. La productividad y la fracción evaporativa fueron evaluadas mediante series temporales de 12 años construidas en base a imágenes satelitales Landsat. Se evaluó la correlación existente entre los tres componentes y se modeló el índice en base a variables geomorfológicas y climáticas. Las series temporales de ambas funciones ecosistémicas muestran un comportamiento estacional y variabilidad interanual en respuesta a condiciones climáticas. La correlación entre los componentes fue baja o nula (R≤0,21), lo que indica que cada uno de ellos aporta información complementaria. Se estableció un modelo predictivo del IVE en base a variables hidro-geomorfológicas considerando la elevación, la distancia vertical a cursos de agua y la precipitación media mensual de verano. El modelo alcanzó un ajuste medio (R2=0,47) lo que puede explicarse, entre otras razones, por haber considerado solo a las especies dominantes en la medición de la diversidad de plantas y por la baja resolución espacial que cuenta la precipitación utilizada como variable predictora. Se estimó el índice para todas las UTH así como para toda las zonas vegetadas de la comuna de San José de Maipo. El IVE es una propuesta novedosa de la evaluación integral de ecosistemas mediterráneos que posee la ventaja de evaluar de forma sistemática el funcionamiento de un ecosistema durante periodos de tiempo extensos. Esto permite entregar un valor que no es predecible por enfoques convencionales basados en representaciones estáticas basadas en la estructura y composición del ecosistema. El IVE se podría utilizar para el análisis de la degradación, así como para el monitoreo de sitios de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martin, Monserrat. "Centro para la conservación del ecosistema precordillerano : equipamiento para la investigación, difusión y educación ambiental : Parque Natural Aguas de Ramón para la conservación del contrafuerte cordillerano." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115794.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez-Serrano, Miguel Ángel. "Ecología y conservación del Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) en ecosistemas dunares mediterráneos sometidos a perturbaciones humanas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54306.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral se estudia la biología reproductora de una especie de ave limícola, el Chorlitejo patinegro, en ecosistemas dunares de playas del mediterráneo español. Se estudian diferentes aspectos de la reproducción de esta especie, como la selección del hábitat, supervivencia de los nidos o el comportamiento de las aves durante la incubación, en relación al nivel de perturbación humana de las playas. Se analizan diversos compromisos ecológicos que deben afrontar las aves en lo que respecta a la supervivencia de las puestas y el riesgo de depredación, como la relación entre el camuflaje de los nidos y la detección temprana de los depredadores (a través de la visibilidad desde el nido), o la contribución relativa de la defensa de los nidos (y los riesgos asumidos frente a la depredación) sobre el éxito reproductor. Se evalúan diferentes métodos de seguimiento de los nidos de varias especies de aves limícolas en relación a su uso como evidencias de existencia de actividad en las puestas, así como para la estimación del éxito o fracaso de los nidos. Finalmente, se presenta una revisión bibliográfica del impacto de las actividades humanas en playas sobre los procesos biológicos de las aves litorales. Se presentan numerosas propuestas de gestión para compatibilizar los usos turísticos de las playas con la conservación de las aves litorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ponce, Pérez Jessica. "Humedal artificial. Instituto de Investigación Animal del Zoológico Nacional. Para la conservación de especies y ecosistemas nativos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Avalos Yuri. "Detección de cambios en la vegetación mediante percepción remota. Sitio Cordón de Cantillana, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101889.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Burgos, Paz Karin Andrea. "Dinámica espacial de la riqueza y abundancia de aves marinas con problemas de conservación en la costa de Valparaíso, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112237.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>La caracterización de la variabilidad espacial de una especie es un importante requisito para el estudio del funcionamiento de los ecosistemas, el cual se hace significativo para el diseño de estrategias ecológicamente razonables para la conservación. El objetivo de esta investigación fue determinar la dinámica espacial de la riqueza y abundancia de aves marinas con problemas de conservación en la Bahía de Valparaíso, Chile central. Se identificó un total de 40 especies en las costas de Valparaíso, analizando el 50% de ellas que se encontraban en alguna categoría de amenaza según UICN. Se evaluaron patrones espaciales de la abundancia y composición específica del ensamble de aves marinas amenazadas frente a la costa de Valparaíso mediante clasificación jerárquica y de kmedios. Los resultados mostraron que existen patrones espaciales. Según riqueza se aglomeraron en dos tramos, los primeros 9 kilómetros y desde el kilómetro 9 al 17, siendo el primer tramo el que posee mayor número de especies. Según la densidad relativa de individuos se encontraron 5 tramos, siendo la franja de 3 a 13 kilómetros la que posee la mayor densidad de individuos, siendo a menudo limitada la distribución espacial por los recursos alimenticios.<br>The characterization of the spatial distribution of a species is an important prerequisite for studies of ecosystems functioning, being relevant in the design of ecologically reasonable strategies of conservation. The aim of this investigation is to determine the spatial dynamics of species number and abundance of sea birds with conservation problems on the Bay of Valparaiso, central Chile. A total of 40 species were identified on the Valparaiso coasts, including the analysis of 50% of those birds under some threat according to IUCN. Spatial patterns of the abundance and specific composition of assemble of threatened sea birds on the Valparaiso coast were evaluated through the hierarchical cluster analysis and K-Means Clustering, rectifying the results with an analysis of Nonmetric multidimensional scaling. The spatial patterns according to the number of species were agglomerated in two sections: the first 9 kilometers and the second from the kilometer 9 to 17, being the first section the one which comprise the largest number of species. According to the density of individuals, they were gathered in 5 sections, with different compositions. Results indicated that the band from 3 to 13 kilometers, showed the major density of individuals, being the spatial distribution often limited by the food resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galdámez, Roco Elizabeth. "Oportunidades y desafíos para la protección del piedemonte andino de Santiago : una perspectiva desde la gobernanza urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151437.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>La transformación de las áreas naturales a otros usos o coberturas es una de las alteraciones más importantes que ha provocado el ser humano, pues modifica entre otras cosas, la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Uno de los hechos más relevantes es la expansión de suelo urbano sobre áreas adyacentes a hotspot de biodiversidad. Es el caso de la ciudad de Santiago, que desde mediados de siglo pasado ha crecido sobre el Piedemonte Andino de Santiago. La dicotomía entre la expansión de las ciudades y la protección de estos ecosistemas exige una nueva forma de planificar las ciudades, que requiere comprender que en estas zonas confluyen diversos intereses y se encuentran en constante tensión. El reconocimiento de la complejidad de los actores involucrados conlleva la necesidad de analizar las condiciones actuales de interacción entre los actores que indicen sobre estas áreas naturales. La gobernanza ofrece un marco de análisis acorde a estas necesidades. A partir de este enfoque en la investigación se buscaron oportunidades y desafíos para la protección del Piedemonte analizando los arreglos institucionales formales (leyes, ordenanzas, procedimientos formales, políticas, planes, entre otros), e informales (valores, creencias, pautas de comportamiento, entre otros) mediante las cuales se preparan, adoptan y ejecutan las decisiones en la esfera pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abellán, Ródenas Pedro. "Conservación de la biodiversidad acuática en el Sureste Ibérico: métodos y estrategias a partir de inventarios de coleópteros acuáticos." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/107993.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral aborda distintas estrategias y metodologías en el contexto de la conservación de la biodiversidad de ecosistemas de aguas continentales en el Sureste Ibérico, utilizando inventarios de coleópteros acuáticos. En primer lugar, se propone un método para evaluar la vulnerabilidad de especies y para asignar prioridades de conservación a especies y poblaciones de insectos. A continuación, se compara la eficacia de diferentes métodos de selección de áreas y se estudia el rendimiento de las áreas protegidas en el contexto de la conservación de la biodiversidad de sistemas acuáticos. Por otro lado, se testa el comportamiento de tres índices de diferenciación taxonómica con relación a los niveles de impacto antrópico en aguas continentales. Finalmente, se estudia la variación genética y la filogeografía de Ochthebius glaber, un escarabajo acuático raro y amenazado endémico de arroyos hipersalinos del sur y sureste de la Península Ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz, Rojas Tamara Paola. "Estimación del valor económico e identificación de las variable que determinan la disposición a pagar por la conservación de áreas silvestres protegidas del estado." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101849.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valladares, Acuña Camila. "Análisis estratégico de la labor de CONAF en la conservación de la biodiversidad del Archipiélago Juan Fernández." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148593.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables<br>Chile presenta características singulares respecto a su diversidad biológica, lo cual ha sido determinado principalmente por su condición geográfica y gran variedad de condiciones climáticas. Esto hace que existan áreas con especies de alto valor ecológico, como el Archipiélago Juan Fernández, que por su condición de aislamiento biogeográfico presenta la mayor densidad de endemismos de flora del mundo. Debido a ello se le ha denominado como la “Galápagos de la Flora”, además de obtener otras categorías internacionales como la de Reserva de la Biósfera. En el año 1935 fue declarado parque nacional y desde el año 1973 cuenta con una administración por parte de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la cual es la encargada de velar por su adecuado manejo y conservación. El presente trabajo realiza un análisis de la labor que ha desempeñado CONAF a lo largo de su permanencia en el archipiélago a partir de diferentes niveles jerárquicos y comparando diversos puntos de vista. Para ello se analizaron, en primer lugar, las funciones que por ley le corresponden a CONAF a través de información secundaria y se contrastó con la visión de diversos actores vinculados a la conservación del archipiélago, para luego efectuar un análisis estratégico a partir de una matriz FODA. Se analizaron documentos vinculados a normativas, estatutos, instrumentos de manejo, directrices, acuerdos internacionales, informes, proyectos y presupuestos; además se aplicaron entrevistas a 17 actores vinculados al ámbito público, técnico, organizaciones no gubernamentales y sociales. A partir de esta información se concluyó que la gestión que realiza CONAF en Juan Fernández está directamente relacionada con la cantidad de recursos económicos que se destinan. Los objetivos mandatados por ley son cumplidos de acuerdo a las capacidades que presenta la institución y se destacan como aspectos positivos: la labor de educación ambiental, la dedicación de los guardaparques y el potencial que presenta esta área para realizar una actividad turística de intereses especiales. Por otra parte, se hace urgente regular las investigaciones que se realizan en el parque, controlar el problema de las especies exóticas invasoras y fomentar una gestión conjunta con otros actores del archipiélago involucrados en temas ambientales. Finalmente, se sugiere que la tramitación de la Ley de Estatutos Especiales para el archipiélago, puede dar respuesta y contribuir a una mejor administración del territorio en su conjunto, que promueva el adecuado manejo y conservación de la biodiversidad.<br>Chile has particular characteristics for biological diversity, which has been mainly determined by their geographical condition and wide variety of climatic conditions. That means that there are areas with species of high ecological value like Juan Fernández Archipelago that because of the condition of biogeographic isolation has the highest density of endemic species of flora in the world. Because of that it has been called the "Galapagos of Flora", plus getting other international categories such as Biosphere Reserve. In 1935 it was declared a national park and since 1973 has been administrated by the National Forestry Corporation (CONAF), which is responsible of ensuring proper management and conservation. This paper analyzes the role that has played CONAF throughout their stay in the archipelago from different hierarchy levels and comparing different points of view. With this goal were analyzed, the functions assigned to CONAF by law through secondary information and it was contrasted with the view of various stakeholders involved in the conservation of the archipelago, and to be able to conduct a strategic analysis from a matrix SWOT. Documents relating to regulations, statutes, management tools, guidelines, international agreements, reports, projects and budgets were analyzed; also interviews with 17 stakeholders involved in the public sphere, technical, non-governmental and social organizations were applied. It was concluded that the management carried out by CONAF in Juan Fernández is directly related to the amount financial resources allocated. The objectives mandated by law are fulfilled according to the capabilities showed by the institution and there are highlighted as positive aspects: environmental education work, dedication of rangers and the potential presented by this area for a tourism special interest. Moreover, it is urgent to regulate the research being conducted in the park, to control the problem of invasive alien species and to promote a joint management with other actors from archipelago involved in environmental issues. Finally, it is suggested that the application of the Law of Special Statutes for the archipelago, can be an answer and contribute to a better management of the territory as a whole that promotes a proper management and conservation of the biodiversity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Conservación de los ecosistemas"

1

Oscar, Sánchez, Bridgewater Peter, Instituto Nacional de Ecología (Mexico), and U.S. Fish and Wildlife Service., eds. Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oscar, Sánchez, ed. Conservación de ecosistemas templados de montaña en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meyrat, Alain. Conservación de los ecosistemas y la flora silvestre. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Briceño Vanegas, Guillermo. Ecosistemas acuáticos tropicales. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2012. http://dx.doi.org/10.19052/1900618770.

Full text
Abstract:
Las unidades de paisaje más importantes en cuanto a manejo y conservación del recurso hídrico son las cuencas hidrográficas. El conocimiento de estas unidades es demasiado complejo como para ser soportado desde la ecología tradicional. Los estudios interdisciplinares han logrado forjar una mejor comprensión del paisaje, que ha sido útil no solo para ensanchar el conocimiento científico, sino también para hacer llegar al ciudadano común, si no el complejo conocimiento de los ecosistemas, al menos un mensaje contundente sobre la necesidad de gestionar sus recursos y conservarlos. La unión entre investigación, ciencia y educación debe potenciar la utilidad del conocimiento para fines científicamente válidos y socialmente prácticos. Sacar el conocimiento de las aulas, los laboratorios y el campo mismo, y acercárselo al campesino y al ciudadano, es una tarea ardua que hace falta emprender, pues la gestión racional de los ecosistemas es un trabajo de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar, Mario. El ecosistema páramo y su conservación. CAMAREN, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivero, Carmelo Peralta, and Carlos Contreras Servín. Tópicos ambientales y conservación de ecosistemas naturales: Environmental topics and conseration of natural ecosystems. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maarten, Kappelle, ed. Ecosistemas del Area de Conservación Osa (ACOSA). INBio, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fa, John E. Conservación de los ecosistemas forestales de Guinea Ecuatorial. UICN, Unión Mundial para la Naturaleza, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Ma Angeles Alonso. Conservación y biodiversidad de los ecosistemas vegetales de las zonas húmedas salinas de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" de la Excma. Diputación de Albacete, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

V, Peiró, Seva E, and Instituto Juan Gil-Albert, eds. Conservación y explotación de la fauna en ecosistemas mediterráneos. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación de Alicante, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Conservación de los ecosistemas"

1

Ibarra Ceceña, María Guadalupe. "Sustentabilidad de Comunidades Mayas de la Zona Costera de Yucatán: Una Mirada Desde La Interculturalidad." In T’áalk’u’ Iknalítico: Omniausencias, Omnipresencias y Ubicuidades Mayas. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24120043.

Full text
Abstract:
El estudio de sustentabilidad de algunas comunidades mayas de la zona costera de Yucatán y el diagnóstico de los recursos con que cuenta, se enfocará principalmente al ecosistema de manglar, ya que la península de Yucatán tiene el 55 % de la extensión de manglares en México. Sin embargo, es de las regiones más amenazadas, a pesar de que se ha incrementado el interés por la conservación y protección del ecosistema, con normas, leyes y creación de áreas naturales protegidas. El objetivo general es alcanzar el mejoramiento de la calidad de vida, promoviendo la conservación de los ecosistemas costeros para lograr un desarrollo sustentable, representando la disminución de problemas de contaminación y conflictos socioecológicos; en las comunidades de Ría Celestún, Sisal, Telchac, San Crisanto y Río Lagartos; además, conocer la percepción del ecosistema por sus habitantes, a través de la metodología participativa, obteniendo un Programa de Gestión Comunitaria en contextos interculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuarán Páez, Giovanni Alexander, Emerson Danny Córdoba Bravo, and Daisy Gabriela Guerrero Obando. "Actuales rutas de conexión de los Corredores Biológicos en el municipio de Yacuanquer, Nariño." In Las ciencias ambientales y su avance sin fronteras durante la pandemia. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.171.c217.

Full text
Abstract:
Un corredor biológico es una estrategia que permite conectar ecosistemas o áreas naturales de gran importancia, con la función de preservar la biodiversidad del ecosistema. En el departamento de Nariño se encuentra el Santuario de Fauna y Flora Galeras, área protegida de relevancia en la zona, cuya riqueza está reflejada en la variedad de especies de flora y fauna en los ecosistemas de páramo, bosque alto andino y andino del área protegida, que cuenta con una zona amortiguadora que cumple la función de atenuar y prevenir alteraciones en el mismo, en donde existen corredores biológicos que están ubicados en diferentes puntos estratégicos y distribuidos por toda el área de influencia, dentro de la cual se ubica el municipio de Yacuanquer, en donde existen dos corredores de conservación a los cuales se les caracterizó la cobertura del suelo, a partir de información secundaria en el momento de su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Silva, Paula, and Nelson Humberto Ortiz Palma. "Capítulo 21: Veeduría Especializada sobre Programa de Bosques y Biodiversidad del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Ceibas en Neiva – Huila – Colombia." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 72). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. https://doi.org/10.59899/ges-cono-72-c21.

Full text
Abstract:
La Veeduría Especializada sobre el Programa de Bosques y Biodiversidad del POMCA del Río Ceibas busca evaluar la gestión de los recursos hídricos y la conservación de ecosistemas en la cuenca. Los objetivos incluyen fortalecer la gobernanza y promover la participación ciudadana. La metodología se estructuró en cuatro fases: constitución de la veeduría, capacitaciones, visitas de campo y elaboración del informe final. Durante las visitas, se identificaron hallazgos significativos relacionados con la deforestación y la insatisfacción de la comunidad respecto a las políticas de conservación. Los resultados revelan que un 40% de los fondos asignados para conservación no se han utilizado efectivamente. Se concluye que es crucial mejorar la comunicación con la comunidad y fortalecer las estrategias de conservación para asegurar la sostenibilidad de la cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"ECOSISTEMAS TRANSFRONTERIZOS:." In Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales. Análisis del caso particular de la “Reserva de Biosfera Seaflower". Universidad del Externado de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1hj.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez-Segura, Luz, Juliana Herrera-Pérez, Daniela Valencia-Rodríguez, et al. "Ecología e historias de vida de los peces en la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix04.

Full text
Abstract:
La elevación en los Andes es un factor definitivo en la estructura de los ensamblajes de peces y los ecosistemas en que habitan. Los ensamblajes en el río Magdalena se estructuran mediante la interacción entre el tipo de ecosistema, la elevación y el ciclo de lluvias. En este capítulo se analiza la información ecológica disponible en diferentes fuentes sobre los peces del río Magdalena y se presentan algunas características de los ensamblajes de peces. La mayor riqueza de especies se encuentra en las zonas bajas de la cuenca del río Magdalena y, en particular, en los ecosistemas de corrientes (ríos y quebradas); mientras que la mayor diferencia en la composición de especies entre cuerpos de agua se observa en las zonas arriba de los 1.600 m s.n.m. Esta característica les confiere particularidades a los ensamblajes en términos de la riqueza de especies en cada uno de los gremios tróficos, de las estrategias de vida y de los nichos funcionales en los que se estructuran los patrones de la ictiofauna en los Andes nor-occidentales. En la cuenca se reconocen cuatro grandes gremios tróficos: carnívoros, detritívoros, omnívoros y planctófagos. El gremio de los carnívoros es el más rico en especies. La estrategia de vida más diversa en esta cuenca andina es la oportunista. Estas características en la riqueza de especies por ecosistema, por gremio trófico y por estrategia de vida, causa que el ensamblaje del río Magdalena finalmente se estructure en 25 nichos funcionales y, de nuevo, el mayor número de nichos se encuentra en las zonas debajo de los 1.200 m s.n.m. El conocimiento de la ecología de los peces en el río Magdalena aún es incipiente, pero es posible aportar a partir de la información disponible para la toma de decisiones por parte de los diferentes actores de la cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Casas, Silvia, Yesid F. Rondón-Martínez, Ángela Gutiérrez-Cortés, et al. "Diagnóstico del grado de amenaza, medidas de manejo y conservación para los peces del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix10.

Full text
Abstract:
El uso de los peces y la relación con los ecosistemas acuáticos ha sido una constante en la historia del país, pero solo hasta la década de 1970 se vio la necesidad de llevar registro de las capturas y regular su uso para su conservación. Análisis de las categorías de amenaza de los peces de la cuenca indican que el Magdalena presenta el mayor número de especies amenazadas del país, siendo una de las más amenazadas de todos los Andes tropicales, con esfuerzos insuficientes por manejar sus especies o por conservarlas. Así, las medidas se han basado en el enfoque clásico de manejo de pesquerías monoespecíficas de zonas templadas, centrándose en las especies comerciales de consumo, y más recientemente ha incluido especies ornamentales y algunas medidas para los ecosistemas acuáticos, con un enfoque jerárquico que no incluye a los pescadores en la formulación de las medidas, y con falencias en el seguimiento y en la evaluación de sus objetivos. Se evidenció que las medidas cubren solo un cuarto de las especies de la cuenca y que es necesariocambiar al manejo de las pesquerías multiespecíficas tropicales, requiriéndose una estrategia a nivel nacional, de largo plazo, que integre y articule las diferentes medidas, instrumentos y órganos de manejo, ordenamiento e implementación de acciones para la conservación de la cuenca y sus recursos acuáticos. Todo esto debe estar enmarcado en una visión socioecosistémica incluyente y participativa de protección de los ecosistemas acuáticos, con soluciones basadas en la naturaleza a escala de cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopera Parra, Nayime Andrea. "Importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la toma de decisiones ambientales de los países de américa del sur." In Los objetivos del desarrollo sostenible versus La pandemia de la COVID-19. ASMIIA, 2023. http://dx.doi.org/10.59955/97860759675302.

Full text
Abstract:
La presencia de biodiversidad en los ecosistemas facilita la obtención de servicios ecosistémicos para todos los seres humanos. Sin embargo, no todos los Estados cuentan con políticas públicas idóneas para generar su protección y conservación; y las que están planteadas han sido insuficiente para mitigar los impactos negativos, al estar enfocadas en atender los daños presentes sin pesar en las generaciones futuras. En ese sentido, dentro del artículo, se pretende resaltar la importancia de los territorios de América del Sur, que poseen la selva amazónica, para que, dentro de la toma de decisiones ambientales se incluya la protección de la biodiversidad, la conservación de los ecosistemas y la preservación de los servicios ecosistémicos. Teniendo en cuenta, el carácter multidisciplinar del estudio de la biodiversidad, la metodología y métodos que se emplean en el escrito, están representados en información cualitativa con la presencia de datos estadísticos, desde una perspectiva teórica-documental. La idea es que los gobiernos que poseen selva Amazónica reconozcan la necesidad de preservar la biodiversidad desde la heterogeneidad de sus territorios, para que, se conviertan en acciones y políticas colectivas, necesarias para el bien de la humanidad. De esta manera, destaquen el valor social, cultural, ecológico y económico del lugar, desde lo rural hasta lo urbano, y se estimule la preservación de los diversos tipos de hábitats que conforman los bosques, para un desarrollo sostenible, a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acevedo-Ortiz, Marco Aurelio, Rafael Pérez-Pacheco, Gema Lugo-Espinosa, and Yolanda Donají Ortiz-Hernández. "Herramientas tecnológicas con jóvenes para la conservación de bosques y selvas en la Chinantla, Oaxaca." In Rescatando la Producción Doméstica. ASMIIA, 2024. http://dx.doi.org/10.59955/97860769905063.

Full text
Abstract:
La Chinantla, Oaxaca, es una zona de alta diversidad biológica y cultural, donde se conservan algunos de los últimos reductos de bosque y selva húmeda de México. No obstante, estos ecosistemas enfrentan graves amenazas por la deforestación, el cambio climático y la pobreza. La investigación explora el rol de los jóvenes en la conservación de sus áreas forestales, a través del empleo de herramientas tecnológicas como GPS y aplicaciones móviles. El estudio se fundamentó en talleres participativos con jóvenes de dos comunidades bajo el liderazgo de brigadistas experimentados, donde se evaluó el involucramiento de los jóvenes al usar estas herramientas activamente en la gestión ambiental de los ecosistemas locales. Los principales hallazgos indican que, al integrar herramientas tecnológicas en los procesos de vigilancia y protección de zonas forestales, aprovechar la experiencia de los brigadistas comunitarios existentes y conectar estos saberes con las nuevas generaciones, se genera sensibilidad y pertenencia del territorio en la comunidad. Se concluye que el uso de tecnología y saberes locales al ser articulados, contribuyen a la producción de conocimiento y a la creación de vínculos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Martín, Miguel. "La alfabetización climática como eje de la innovación docente en la Educación Ambiental." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.065.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la Educación Ambiental, esta experiencia de innovación do- cente pretende trasformar ideas reconocibles, pero maniqueas y distorsionadas en el alumnado, en torno a aspectos esenciales como el cambio climático, su re- lación con el modelo energético y los posibles impactos en los ecosistemas y la biodiversidad. Para ello, este Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) se apoya en una migración progresiva hacia un aprendizaje significativo basado en dinámicas mo- tivadoras que fomenten la reflexión crítica, la resolución de problemas, el debate y la investigación en el aula. Palabras clave: Conocimiento y conservación del medio ambiente, grado en educación infantil, docencia universitaria, desarrollo profesional docente, geo- grafía humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández-Barrero, Sandra, Carlos G. Barreto-Reyes, and Mauricio Valderrama-Barco. "Presión de uso del recurso íctico por la pesca artesanal en la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix09.

Full text
Abstract:
La pesca artesanal multiespecífica en la cuenca del Magdalena involucra a más de 30.000 pescadores. La gestión clásica identifica a la sobrepesca como la responsable del agotamiento de los peces y como el factor primordial a controlar. Así, la pesca selectiva (tallas de peces y tamaño de ojos de malla) se plantea como la forma de reducir los efectos que esta genera en los ecosistemas y a su vez aumentar los rendimientos pesqueros. No obstante, hallazgos recientes desafían esta narrativa sugiriendo que el patrón de explotación de los pescadores a pequeña escala podría estar más cerca de un enfoque ecosistémico. Para analizar este planteamiento se realizó un análisis del efecto de las presiones que ejerce la pesca artesanal sobre las comunidades de peces y el ecosistema, soportada en la identificación de los cambios en la producción pesquera, en la estructura trófica y en los tamaños de las especies, junto con las modificaciones en la biomasa relativa, composición, biomasa óptima, tasa de explotación y artes de pesca. Al final se contempla la posible respuesta de los pescadores hacia una autorregulación, concluyendo que la gestión clásica ha generado efectos contrarios a lo deseado. En consecuencia, como contribución a los administradores de la pesca, se presentan recomendaciones dirigidas a modificar los paradigmas de manejo actuales y se reafirma la necesidad de fortalecer los procesos de gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Conservación de los ecosistemas"

1

Ortiz, Giannina, Gustavo Rojas, and Gerardo Paez. "Metodología para la conservación de puentes que permitan avanzar hacia estructuras resilientes." In IABSE Congress, San José 2024: Beyond Structural Engineering in a Changing World. International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE), 2024. https://doi.org/10.2749/sanjose.2024.0259.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Road infrastructure performance is of paramount importance in terms of competitiveness indices for any country, with bridges usually being one of the most vulnerable elements within the infrastructure network. In asset management cycles, bridge assessment methodologies have typically been limited to a damage exposure.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Investment in bridge-infrastructure normally depends on public investments, which usually address immediate damages but rarely emphasize in their causes. Therefore, interventions seldom linger over time.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;On the other hand, the generation/selection of pre-defined indicators as a tool for decision making allow policymakers to execute actions based on facts.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Consequently, the proposed methodology considers the calculation of a BHI (health index) that considers the vulnerability of the structure (BCI) and the threats (SCI, HCI) that allow an analysis of the environment (hydrometeorological and seismic conditions), as well as a prioritization considering socioeconomic importance. &lt;/p&gt;&lt;p&gt;The use of these indicators derives into an initial recommendation of preservation activities. &lt;/p&gt;&lt;p&gt;Nonetheless, whenever an indicator falls into unacceptable or deficient classes, a root-cause analysis is required to identify the causes of the identified pathologies, which ultimately establishes interventions that allow for a reduction in the vulnerability of the pathologies. Finally, a comprehensive assessment and the application of mitigation measures, will translate into more resilient structure. &lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Masís, Roberto, Oscar Ramírez-Alán, Tania Bermúdez-Rojas, and Héctor Perdomo-Velázquez. "El ruido ambiental asociado a la riqueza de aves en una microcuenca urbana en Heredia, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.50.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas urbanos poseen gran variedad de agentes contaminantes como el ruido que afectan la comunicación de las especies. Existen pocos estudios al respecto en zonas urbanas de Costa Rica y nuestro objetivo fue caracterizar el ruido ambiental y la riqueza de aves de la microcuenca del río Bermúdez. Se establecieron ocho transectos donde se registraron la riqueza de aves y el ruido ambiental mediante puntos de conteo a lo largo de la microcuenca. Registramos 171 especies pertenecientes a 41 familias. Se encontraron diferencias significativas en la cantidad de especies por sitio en la zona periurbana (136 especies) y urbana (108 especies). El ruido presentó valores más bajos en la zona periubana (45.4 dB) respecto a la urbana (59.4 dB). El ruido ambiental podría tener efectos negativos sobre las aves y es necesario establecer medidas de mitigación respecto al ruido que beneficie la conservación de los ecosistemas urbanos y ribereños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuello Álvarez, Jorge Enrique. "Dewmestic." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.225.

Full text
Abstract:
Colombia, con más de cincuenta mil especies y 31 millones de hectáreas protegidas, posee la segunda mayor diversidad biológica mundial. Sin embargo, la pérdida de biodiversidad, principalmente atribuible a factores humanos, amenaza ecosistemas y sociedades. La conservación se torna ética y moral, involucrando decisiones respecto a generaciones y especies. La investigación destaca la falta de atención a especies "no carismáticas" en la educación ambiental. Para abordar esto, se propone Dewmestic, un juego de cartas coleccionables educativo que destaca la importancia de murciélagos, cucarachas, gecos y arañas. El proyecto demuestra que las experiencias de edutainment pueden mejorar percepciones ecológicas y conocimiento, siendo valiosas para la conservación. El juego especulativo del año 2050 explora posibles consecuencias de la indiferencia hacia estas especies, promoviendo la reflexión sobre la interacción humana con la naturaleza y cuestionando el especismo. A pesar de los desafíos, el autor se muestra satisfecho con los resultados y aboga por el compromiso continuo del diseño en la educación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega-Araya, Mauricio. "Monitoreo de los efectos de los incendios forestales mediante el uso de sensores remotos en el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.74.

Full text
Abstract:
La Tierra y su biosfera están cambiando constantemente, por lo tanto, es fundamental detectar los cambios con el fin de entender su impacto en los ecosistemas terrestres. Los esquemas de monitoreo de ecosistemas han evolucionado rápidamente en las ultimas décadas. En el caso del monitoreo forestal, los métodos y herramientas que facilitan la utilización de imágenes satelitales permiten realizar este monitoreo con el cual se puede detectar donde y cuando un bosque es eliminado o afectado debido a un evento de deforestación o bien de fuego, lo anterior casi en tiempo real. Estas nuevas herramientas están disponibles para su implementación, sin embargo, ningún paı́s de la región centroamericana y el Caribe ha implementado un sistema como herramienta de decisión dentro de una estructura de gobierno central o federal debido a la ausencia de programas de transferencia de tecnologı́a o programas de capacitación de talento local. Los sensores remotos proporcionan mediciones consistentes y repetibles que permiten la captura de los efectos de muchos procesos que causan el cambio, incluyendo, por ejemplo, incendios, ataques de insectos, agentes de cambio naturales y antropogénicas como por ejemplo, la deforestación, la urbanización, la agricultura, etc. Las series temporales de imágenes de satélite proporcionan maneras para detectar y vigilar cambios en el tiempo y en el espacio, esto consistentemente durante los últimos 30 años a nivel mundial. Los incendios forestales afectan el proceso de sucesión del bosque, no obstante, es muy limitada la existencia de estudios locales que relacionen el efecto de los incendios forestales con las diferencias en la información espectral a partir de sensoramiento remoto. En el presente estudio se plantea y propone la utilización y aprovechamiento de lo que se ha denominado grandes datos, especialmente con el advenimiento muchas plataformas de sensores remotos como Landsat, MODIS y recientemente Sentinel, para identificar cuál es el efecto de los incendios forestales en la sucesión y sus elementos perturbadores, como por ejemplo, la presencia de lianas. Se procesaron las series temporales se usó la plataforma digital Google Earth Engine, que permitió la selección y reducción de la información espacial de los ı́ndices de vegetación en tendencia, estacionalidad y residuos. Se analizó la respuesta de estos ı́ndices en sitios con diferente afectación por incendios forestales. Con estos índices se pretende desarrollar modelos de clasificación de series espaciales de tiempo de los ı́ndices y poder ası́ comprender los cambios en el tiempo y el espacio de los ecosistemas afectados por incendios forestales. Preliminarmente, se encontró una relación entre la incidencia de los incendios forestales y el fenómeno del Niño-Oscilación del Sur para el índice de vegetación denominado índice de área foliar. Además, la evidencia indica que el índice normalizado de vegetación si presenta diferencias respecto a los sitios que tienen un historial de fuegos diferente. El establecer esta relación implica estudiar también los regı́menes de precipitación y temperatura. El descomponer las series de tiempo facilitó la correlación con otras series de tiempo, permitiendo establecer las bases de un monitoreo y a su vez, relacionar las índices de vegetación y su variación con otros elementos climáticos, como por ejemplo, el efecto ENOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guevara Mora, Meyer. "Degradación de materia orgánica alóctona como indicador de condiciones ambientales en ríos de bajo orden." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.78.

Full text
Abstract:
Los bosques de ribera de las partes altas de las cuencas contienen los ríos de bajo orden, los cuales contribuyen con la principal fuente energética de estos ecosistemas. Los aportes energéticos de estos bosques ocurren en forma de paquetes de hojarasca depositados en el cauce. En el presente estudio se calcula la tasa de degradación de Conostegia macrantha (Melatomatacea) en tres sitios de la parte alta del río Virilla, Vásquez de Coronado, Costa Rica. Se estimó la tasa de degradación con o sin la influencia de macroinvertebrados bentónicos, lo que evidenció la importancia que tienen estos organismos en este proceso para la conservación de los bosques de ribera en las partes altas de la cuenca. En futuras investigaciones se debe contemplar las características físicoquímicas del agua para lograr estimar como los procesos de contaminación podrían afectar las iniciativas de restauración de los ríos de bajo orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beatriz Salas, Liliana. "ARTRÓPODOS TERRESTRES DEL ECOSISTEMA DEL ARROYO EL SIMBOLAR, CONCEPCIÓN, CAPAYÁN, CATAMARCA." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-01.

Full text
Abstract:
Los artrópodos son buenos indicadores de la diversidad del ecosistema, de la heterogeneidad del hábitat, del estado de conservación y de las presiones ambientales a las que está sometido el ambiente. El arroyo El Simbolar se localiza en Concepción, departamento Capayán, Catamarca. Su cuenca media baja corresponde a la subecorregión Chaco Serrano con elementos de Yungas. Fueron objetivos de esta investigación: describir el ensamble de artrópodos terrestres asociado al arroyo El Simbolar, en base a métricas biológicas simples e índices ecológicos y evaluar el estado de conservación del ambiente estudiado. Se establecieron dos estaciones (E) de muestreo de 50m2. Para la recolección de los artrópodos se colocaron trampas de caída, activas por 28 días, combinado con golpeteo de follaje y cuadrado de lona, con esfuerzo muestral de dos personas en 30 minutos. Los organismos se determinaron hasta el taxón más bajo posible de discernir en base a las claves disponibles. En la E-I se recolectaron 930 artrópodos, de 37 taxones. La composición porcentual de taxa fue: Insecta: 61,08%; Collembola: 21,5%; Isopoda: 8,92%; Arachnida: 8,39% y Chilopoda: 0,11%. El índice de diversidad Shannon-Wiener (H’) fue igual a 2,80; la Dominancia de Simpson (DS) fue igual a 0,27. En la E-II se recolectaron 493 artrópodos de 23 taxones. La composición porcentual de taxa fue: Insecta: 60,65%; Isopoda: 15,82%; Collembola: 14,00%; Arachnida: 9,33% y Chilopoda: 0,2%. H’ fue igual a 2,71; DS fue igual a 0,26. Formicidae fue dominante en ambas estaciones (48,92% y 46,86%, respectivamente). El coeficiente de similitud cuantitativo de Sorensen fue igual a 0,68, con 19 taxones comunes. Los ambientes relevados se encuentran en buen estado de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortazzo, Rafael. "Revisión analítica de enfoques conceptuales e instrumentos normativos de gestión territorial sustentable: con foco en el sistema nacional de áreas protegidas del Uruguay." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6184.

Full text
Abstract:
La gestión del territorio uruguayo muestra un cambio reciente, profundo y rápido en sus modalidades productivas, incrementándose la participación de la agricultura y en particular los monocultivos de soja, arroz, pinos y eucaliptos. Simultáneamente la exportación de materias primas está en su máximo histórico, potenciando la presión sobre sus ecosistemas endógenos (factores bióticos y abióticos). Las prácticas agrícolas no sostenibles, la contaminación y pérdidas o degradación de recursos, son las amenazas predominantes para los ecosistemas nativos, contribuyendo sistémicamente al declive de los servicios ambientales, y consecuentemente afectando al bienestar humano. Este texto sintetiza la investigación Revisión analítica de enfoques conceptuales e instrumentos normativos de gestión territorial sustentable, con foco en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (2014), presentando sus conclusiones en referencia a las estrategias e instrumentos jurídicos y de gestión, para la conservación del patrimonio ambiental del Uruguay. Uruguayan territory management shows a recent deep and fast change, in their production methods, increasing the share of agriculture in particular monoculture soy, rice, pine and eucalyptus. At the same time, the export of raw materials is at a record high, increasing pressure on their endogenous ecosystems (biotic and abiotic). Unsustainable agricultural practices, pollution and loss or degradation of resources, are the predominant threats to native ecosystems, systemically contributing to the decline of ecosystem services, and consequently affecting the human welfare. This paper summarizes the research “Analytical review of conceptual approaches and policy instruments for sustainable land management, with focus on the National System of Protected Areas (2014), presenting their findings in reference to strategies and legal instruments and management for the conservation of environmental heritage of Uruguay”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuentes Cotes, Milena, Alfonso Avellaneda Cusaría, and Juan Mauricio Garcia Delgadillo. "Una apuesta curricular por una ingeniería forestal y del medio natural." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.4045.

Full text
Abstract:
La complejidad y diversidad de los ecosistemas forestales, ubicados en la zona intertropical, que representa una de las mayores riquezas de la humanidad en términos de biodiversidad y diversidad étnica y cultural, está amenazada en la actualidad por la degradación ecológica producto del modelo económico extractivista. Millones de hectáreas de estos ecosistemas, desaparecen cada año o son degradados, amenazando su propia existencia y la de los pueblos y comunidades que en ellos se albergan. Colombia es un país con una importante cantidad de bosques tropicales, distribuidos en cinco grandes regiones a saber: La región Marabina, la Amazorinoquía, la zona Andina, el Chocó biogeográfico y la Costa Caribe, en donde anida una buena parte de la biodiversidad de flora y fauna del planeta. Es importante mencionar que en el territorio nacional, existen múltiples y complejos sistemas productivos, debido a la diversidad étnica y cultural de pueblos indígenas, afro descendientes, campesinos mestizos y colonos internos, a partir de los cuales, surgen procesos de ocupación por fenómenos como la pobreza, la violencia y a raíz de ello, una clara necesidad de explotar, que ha venido destruyendo de manera indiscriminada los sistemas forestales, reduciendo en los últimos 50 años una tercera parte de las áreas forestales naturales de la nación. Esta complejidad es aún poco conocida y requiere para su abordaje un enfoque investigativo, desde la integralidad y la multiculturalidad, apoyado en el conocimiento de la ingeniería. Se propone una ingeniería que aporte desde la planificación territorial, la comprensión de la conservación ecológica y la producción sustentable, para el fortalecimiento de los sistemas socio ecológicos, que permita generar estrategias adaptativas a partir del diálogo de saberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lopez, Jaime Eduardo. "Zonificación tipológica en las Islas Galápagos, el caso de la Isla de Santa Cruz." In ISUF-h 2024 - FORMAS URBANAS DIVERSAS PARA ESPACIOS EN RECOMPOSICIÓN. Editorial Universitat Politàcnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/isufh2024.2024.17930.

Full text
Abstract:
Esta investigación examina la relación entre la tipología edilicia y la geografía de un lugar específico, centrándose en la Isla de Santa Cruz en el archipiélago de Galápagos. A diferencia de la imagen generalizada de las Galápagos como un espacio de naturaleza intocada, en este conjunto de islas existen varios asentamientos humanos. Las características físicas únicas de las islas Galápagos se deben a su geología volcánica y ubicación geográfica. Las islas más grandes, como Santa Cruz, poseen varias zonas ecológicas definidas. Aunque no existe una arquitectura vernácula debido a la ausencia de una cultura insular indígena, en las edificaciones de Santa Cruz se han encontrado parámetros tipológicos que se adaptan claramente al entorno geográfico local. En Galápagos, las áreas urbanizadas están excluidas de las zonas protegidas para reducir la influencia humana en los ecosistemas, lo que produce un espacio urbano que a menudo parece ajeno y desconectado de su entorno natural. Reconocer patrones de construcción alineados con la geografía única de Galápagos constituye un paso fundamental hacia una estrategia de conservación que armonice las estructuras humanas con el medio natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santiago, N., L. Pinto, F. Ruas, S. Valente, and H. Barbosa. "Buenas prácticas agroambientales como medidas de conservación de la naturaleza y combate contra el cambio climático dentro del área de regadío en Alqueva." In XXXIX Congreso Nacional de Riegos (Úbeda, Jaén). AERYD / Universidad de Jaén, 2024. https://doi.org/10.17561/xxxix_cnr.c-04-2023.

Full text
Abstract:
La Empresa de Desenvolvimento e Infra‐estruturas do Alqueva, S.A. (EDIA S.A.), como promotora del Empreendimento de Fins Múltiplos de Alqueva (EFMA), asumió, desde su creación, una Política Ambiental basada en el principio de la sostenibilidad de todo su proyecto. Además del cumplimiento de los compromisos ambientales relacionados con las diferentes fases del Emprendimiento, resultantes de la legislación ambiental en vigor (más concretamente, los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental), la empresa ha desarrollado otras acciones en las áreas de conservación y promoción de la biodiversidad más allá de sus obligaciones legales. En los últimos años, EDIA ha trabajado, juntamente con los agricultores, dando apoyo técnico y asesoría ambiental para la implementación de buenas prácticas agrícolas y preservación de los valores naturales de la Región del Alentejo, así como promoviendo una agricultura de riego compatible con el medio ambiente, denominada agroecología. Entre las acciones favorables para la conservación del patrimonio natural, se encuentra en curso una estrategia territorial que beneficia la conectividad ecológica dentro del área de influencia del EFMA, promocionando corredores ecológicos, favoreciendo la movilidad de la fauna, la calidad del agua de albuferas o de balsas de riego, la conservación de hábitats prioritarios (como la dehesa, riberas, matorrales, charcas…), así como protección de las especies y su dinámica natural. Estas medidas buscan combatir los desafíos actuales, procurando soluciones basadas en la naturaleza, en la lucha contra el cambio climático, y favoreciendo la restauración de los ecosistemas degradados y de la biodiversidad local, haciendo a la región de Alqueva más resiliente frente a las adversidades. Para conseguir estos objetivos, EDIA trabaja actualmente en varios proyectos financiados con otras instituciones. A continuación, se dan a conocer algunos de los más relevantes. El proyecto “AQUADAPT”, trata de mostrar a los agricultores que tipo de intervenciones se pueden realizar en las riberas/barrancos colindantes con sus terrenos para recuperar la vegetación autóctona y para controlar la caña (Arundo dorax), especie exótica invasora. En el proyecto “AgroSatAdapt”, por medio de imagen satélite, el agricultor puede valorar varios parámetros dentro de su cultivo, como por ejemplo el secuestro de carbono. “Viver o Clima no Baixo Alentejo” realizó medidas de adaptación al cambio climático, en hábitats concretos como charcas temporales mediterráneas, riberas y zonas de matorrales. En el proyecto “Rearborização e requalificação em áreas contíguas de regadio do EFMA” se pretende disminuir la susceptibilidad del territorio a la desertificación mediante la plantación de especies resistentes y mediterráneas, aumentando la tasa de éxito de las plantaciones por medio de la instalación de depósitos de agua reutilizables (waterboxs) o biodegradables (cocoons). El proyecto MERLIN se compromete con la restauración de ecosistemas mediante la integración de soluciones basadas en la naturaleza. Para finalizar, la intención de estos nuevos proyectos se centra en la necesidad de dar respuesta a nuevas realidades, desarrollando estrategias y actuaciones que van más allá de las obligaciones de EDIA como empresa gestora de Alqueva, demostrando que medio ambiente y agricultura son compatibles y que puede existir conectividad ecológica en una de las mayores áreas de riego de Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Conservación de los ecosistemas"

1

Sarmiento, Mariana, Néstor Galindo Ruiz, Francisco Gómez, María Lucía Rodríguez, Mauricio Serna, and Jennyfer Ruiz. Lineamientos para estructurar proyectos que generen unidades de biodiversidad con alta integridad. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0013201.

Full text
Abstract:
Esta nota técnica resume el Protocolo para la Emisión de Unidades de Biodiversidad Voluntarias de Terrasos, un mecanismo que promueve la conservación y restauración de ecosistemas mediante la emisión de Unidades de Biodiversidad. Cada unidad representa 10 metros cuadrados de ecosistemas preservados o restaurados por al menos 20 años. El protocolo establece principios clave como trazabilidad, permanencia y rigor científico, y detalla una metodología para calcular las unidades emitidas, basándose en factores como la amenaza del ecosistema, la conectividad, el tamaño, las acciones a implementar y la vinculación comunitaria. Este documento incluye un escenario hipotético que ilustra el cálculo de unidades en un proyecto, y una lista de chequeo para el documento de registro, que asegura el cumplimiento de los requisitos mínimos de los proyectos que emiten Unidades de Biodiversidad. Este resumen enfatiza la integridad del proceso y asegura que las inversiones generen impactos reales y sostenibles en la conservación de la biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Gonzalo, Enrique Bucher, and Vinio Floris. Conservación de ecosistemas de agua dulce: Hacia una estrategia de manejo integrado de recursos hídricos. Inter-American Development Bank, 1997. http://dx.doi.org/10.18235/0010233.

Full text
Abstract:
El presente informe (ENV-114) da cuenta de la importancia humana de los ecosistemas de agua dulce, que además de servir de hábitat fundamentales para una amplia variedad de especies, proporcionan diversos beneficios a la sociedad. Asimismo advierte sobre las cuestiones de sostenibilidad de las aguas como consideración primordial en la planificación y ejecución de proyectos de aprovechamiento. El documento sostiene que la formulación de una política sostenible y la ordenación de los recursos hídricos para el BID debería basarse en los siguientes principios rectores: un enfoque integral y de ecosistema; una ordenación de los recursos de agua dulce que debe formar parte de un planteamiento cabal de la planificación y supervisión a largo plazo de la utilización sostenible de recursos naturales; y un nuevo equilibrio entre la tendencia cada vez mayor hacia la privatización y mundialización de la economía y la función, que cabe tanto a la sociedad civil como al Estado, de prevenir la degradación de los recursos de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Andres, and Elizabeth Nichols. Conservación de la Biodiversidad y Salud Humana. American Museum of Natural History, 2005. http://dx.doi.org/10.5531/cbc.ncep.0127.

Full text
Abstract:
Las conexiones entre la biodiversidad y la salud humana se han convertido en un foco de atención e investigación, ya que las fuerzas antropogénicas han llevado a una pérdida sin precedentes de la biodiversidad mundial. Utilizando el programa Ecosistemas de la Organización Mundial de la Salud, este módulo revisa los vínculos entre la biodiversidad y la salud humana, tanto directos (por ejemplo, alimentos) como indirectos (por ejemplo, eliminación de desechos), así como los posibles conflictos de intereses entre la conservación de la biodiversidad y la salud humana (por ejemplo, reducción en vectores de enfermedades debido a la tala de bosques). Estos vínculos no son sencillos y múltiples aspectos deben considerarse en la planificación de programas de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Breña Naranjo, Agustín. Plan y acciones para la recuperación del ANP de Cuatrociénegas, Coahuila. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2023. http://dx.doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2023-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maldonado, Nicolás, Felipe Andrade, Carolina Dávalos, et al. https://publications.iadb.org/es/nftree-guia-de-replica-para-el-desarrollo-de-mecanismos-de-financiamiento-para-la-conservacion-de. Inter-American Development Bank, 2025. https://doi.org/10.18235/0013568.

Full text
Abstract:
NFTree genera incentivos para proteger ecosistemas de alto valor ecológico y fortalece la resiliencia territorial integrando empresas, comunidades y actores clave bajo un modelo innovador de financiamiento. A través de estructuras descentralizadas de gestión comunitaria y tokenización de activos naturales (proceso que convierte digitalmente el valor ecológico de los ecosistemas en activos verificables), convierte a quienes cuidan y conservan estas áreas biodiversas en protagonistas directos, garantizando transparencia, trazabilidad y colocando a las personas y a los ecosistemas en el corazón del desarrollo sostenible. Este documento presenta una guía de réplica clara para consolidar un sistema de financiamiento sostenible que asegure la conservación a largo plazo. Basada en la experiencia de Fundación Futuro en el Chocó Andino y modelos de conservación exitosos, ofrece un marco estratégico para integrar actores, implementar herramientas digitales y desarrollar mecanismos de gobernanza y financiamiento que hagan viable la regeneración ecológica y social. Buscamos compartir la experiencia e inspirar la réplica en otros contextos y territorios. Este es un ejemplo de cómo lo hicimos en Fundación Futuro, Grupo Futuro y el Chocó Andino. Compartimos nuestra experiencia y aprendizajes sin imponer un modelo rígido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viana, Letícia, Britaldo Soares Filho, Letícia Lima, and Maria Bowman. Desafíos para una agricultura con bajas emisiones de carbono y conservación forestal en Brasil. Inter-American Development Bank, 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0009887.

Full text
Abstract:
Este artículo se examina la retroalimentación que existe entre cambio climático, deforestación y expansión agropecuaria, y presenta escenarios relativos a la demanda agropecuaria y a las políticas de conservación y recuperación forestal en Brasil. Asimismo, se examinan las implicancias de estos escenarios para el abastecimiento de alimentos y carne, la provisión de servicios de los ecosistemas, y la mitigación del cambio climático. Modelar estos escenarios permite realizar una evaluación integrada de caminos posibles para lograr las metas del Plan Nacional para el Cambio Climático, para ofrecer una fuente disponible de información objetiva para el debate sobre el Código Forestal, y para apoyar el plan brasileño de expansión de tierras cultivables, así como para prever potenciales conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valverde, Herbert, Beatriz Fuentealba, Liliana Blas, and Teresa Oropeza. La importancia de los pastizales altoandinos peruanos. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022. http://dx.doi.org/10.36580/inaigem.document14.

Full text
Abstract:
Este folleto presenta información sobre los pastizales altoandinos peruanos, explica su definición y tipo de vegetación dominante, la importancia ecológica y socio-económica que tiene para las zonas andinas, y las principales factores de degradación: sobrepastoreo, quema y cambio climático. También se revisan algunas estrategias para mejorar el manejo y estado de conservación de estos ecosistemas, incluyendo algunos conceptos claves para el manejo y uso racional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Venticinque, Eduardo, Bruce Forsberg, Ronaldo Barthem, et al. Un Nuevo Sistema de Información Geográfica (SIG) Sobre Cuencas y Ríos para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos en la Amazonia. Wildlife Conservation Society, 2021. http://dx.doi.org/10.19121/2021.report.40052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Varón Ramírez, Viviana Marcela, Gonzalo Alfredo Rodríguez Borray, Cesar Augusto Forero Camacho, et al. Socioeconómico y ambiental: manejo y conservación de suelos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.infografia.2022.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rubiano, Kristian, and Dalia C. Barragán Barrera. ¿Las áreas protegidas sí están protegiendo nuestra biodiversidad? Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/dvcn_10336.36920_num6.

Full text
Abstract:
En Colombia existen actualmente 1.391 áreas protegidas y tanto en su interior como en sus fronteras (zonas de amortiguación) se desarrollan muchas actividades humanas. El estudiante doctoral de la Facultad de Ciencias Naturales Kristian Rubiano mapeó 51 áreas protegidas para determinar las trayectorias de cambio en el uso de la tierra. Los resultados, que fueron presentados en la 58a Reunión Anual de la Asociación para la Biología Tropical y Conservación (ATBC), mostraron que las áreas protegidas están cumpliendo parcialmente su rol de conservar los ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!