Academic literature on the topic 'Conservación de los recursos naturales - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conservación de los recursos naturales - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conservación de los recursos naturales - Perú"

1

Ocaña-Reyes, Jimmy Alcides. "Impactos en corto tiempo de la agricultura de conservación y tradicional sobre los recursos naturales y el rendimiento de maíz." Revista Investigación Agraria 2, no. 2 (November 11, 2020): 27–36. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.2.841.

Full text
Abstract:
La producción de cultivos en la sierra de Perú se realiza bajo las prácticas de la agricultura tradicional, degradando los recursos naturales. Contrariamente, las prácticas de agricultura de conservación son menos tediosas y conservacionista con los recursos naturales. Un experimento de campo con el cultivo de maíz fue establecido para comparar los dos sistemas agrícolas, evaluando la densidad aparente, humedad volumétrica, población de lombrices, erosión del suelo, rendimiento de mazorcas y la utilidad económica. Una prueba LSD fue diseñada para evaluar la densidad aparente, humedad volumétrica, población de lombrices y rendimiento maíz, con 20 repeticiones cada uno. Además, un diseño completamente al azar fue establecido para evaluar la erosión, con tres réplicas de 50 varillas de erosión. En la agricultura de conservación la erosión del suelo fue reducida significativamente; la humedad volumétrica, la población de lombrices y el rendimiento fueron significativamente mayores en la agricultura de conservación. Los resultados mostraron que las prácticas de agricultura conservacionista son más rentables y amigables con los recursos naturales que la s prácticas de la agricultura tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La Rosa Feijoo, Oscar Calixto, and Mariela Diaz Alarcón. "Programa de capacitación de ecoturismo en identidad y compromiso de conservación del medio ambiente a estudiantes del de Rica Playa. Tumbes - Perú." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 15, no. 2 (July 1, 2021): 130–45. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2021.15.2.6418.

Full text
Abstract:
En los últimos años se está observando que los habitantes de las comunidades rurales en su afán de tener mejores condiciones económicas, explotan en forma irresponsable los recursos naturales, la presente investigación, propone desarrollar un programa en el que se capacite a los estudiantes de la I.E Ricardo Palma del centro poblado Rica Playa, distrito de San Jacinto, región Tumbes para que tengan como prioridad conservar su medio ambiente en forma adecuada; en este trabajo se describe los resultados que se obtuvieron después de aplicar un plan de capacitación a estudiantes de la I.E Ricardo Palma, los objetivos de estudio son: Determinar la efectividad del programa de capacitación de ecoturismo en la identidad y compromiso del estudiante en la conservación del medio ambiente, evaluar el nivel de conocimiento en ecoturismo, su identidad y compromiso del estudiante a través de un pre test; aplicar el programa de capacitación de ecoturismo en la identidad y compromiso del estudiante y evaluar el programa de capacitación de ecoturismo y su identidad y compromiso del estudiante a través de un post test. El tipo de investigación cuantitativa, aplicada, de diseño preexperimental. Se aplicó un cuestionario a una población muestral de 30 estudiantes. Se llego a la conclusión indicándose que el programa de capacitación de ecoturismo influye en la identidad y compromiso del estudiante de la IE. Por tanto, se recomienda que las autoridades, promuevan proyectos, capacitaciones para la conservación de las áreas naturales y culturales de los recursos turísticos existentes en el la región Tumbes; a los estudiantes, comprometerse a la conservación de áreas naturales y culturales, que establezcan propuestas que ayuden a solucionar problemas relacionados a la conservación de áreas naturales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mamani Uchasara, Helen Juddy, Edwin Gustavo Estrada Araoz, Néstor Antonio Gallegos Ramos, and Karl Herbert Huaypar Loayza. "Actitudes hacia la conservación ambiental en adolescentes de educación secundaria en Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 99–110. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.283.

Full text
Abstract:
Estudiar las actitudes de los adolescentes hacia la conservación en la Amazonía es importante porque podremos conocer cuál es la disposición que presentan hacia las acciones de preservación del ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Por ello en la presente investigación se tuvo como objetivo analizar la actitud hacia la conservación ambiental de los adolescentes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Aplicación Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios, en la Amazonía del sur peruano. La muestra fue determinada mediante un muestreo probabilístico estratificado y estuvo conformada por 164 estudiantes de ambos sexos que cursaban del primero al quinto grado de educación secundaria, a quienes se les aplicó la Escala de Actitudes hacia la Conservación Ambiental, instrumento que contó con la confiabilidad y validez requerida. Los resultados indicaron que un considerable porcentaje de estudiantes presentaron una actitud indiferente hacia la conservación ambiental y con relación a sus dimensiones, en los componentes cognoscitivo y reactivo predominó una actitud indiferente mientras que en el componente afectivo preponderó una actitud de aceptación. Se concluyó que es necesario aplicar estrategias pedagógicas para mejorar la actitud de los estudiantes hacia la conservación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yepes Palacio, Dora Luz, and Ana Marcela Muñoz Diaz. "POLUCIÓN Y CONSERVACIÓN BIOLÓGICA." Kuxulkab' 27, no. 58 (April 19, 2021): 15–30. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a27n58.3751.

Full text
Abstract:
La contaminación atmosférica es uno de los grandes problemas ambientales urbanos de la actualidad. Está asociada con graves consecuencias para la calidad de vida de las personas, pero también influye en el deterioro de la diversidad biológica. Por ello, resulta importante hacer un análisis relacional que muestre los elementos comunes entre la biología de la conservación como ciencia multidisciplinaria y la contaminación atmosférica partiendo de sus conceptos básicos. El factor común es el conjunto de efectos sobre los sistemas ecológicos y los recursos naturales a nivel global y local, causado por diversos factores asociados a la polución, que se describe en el segundo apartado del artículo. Finalmente, se muestran algunas directrices de carácter internacional que proyectan soluciones para combatir dichos efectos, tales como las establecidas por Naciones Unidas al 2030. Este material puede aportar a la intercomunicación, enseñanza e investigación y a la toma de decisiones para la protección de los sistemas naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morataya Montenegro, Ricardo A., Juan Carlos Villegas Arguedas, and Steven Oreamuno Herra. "Sostenibilidad - Recursos Naturales y su relación con la Sociedad Posmoderna en Guanacaste, Costa Rica." Repertorio Científico 16, no. 2 (December 16, 2013): 45–54. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v16i2.2513.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace una discusión crítica entre la sociedad postmoderna guanacasteca y su vinculación con los recursos con que cuenta. Esta relación se enfoca en tres sentidos: a) flora y fauna, b) recurso hídrico y c) urbanismo. Esto debido a que los recursos naturales de la región guanacasteca entran a jugar un papel importante para el desarrollo de la sociedad que se ha establecido desde mediados del siglo XX, dándose algunas dinámicas político-agrarias, y la consecuente destrucción “invisible” de los recursos naturales, siendo el indicador detonante de esa política la escases de agua en la región. El artículo describe a los recursos de flora y fauna y esa relación con la conservación y turismo, la cual busca hoy en día un equilibro sustentado el fortalecimiento del turismo rural, pero el crecimiento urbano y rural en cuanto a la interacción con el medio que le rodea aumentan la demanda por el recurso agua de forma integral (producción de bienes y consumo en el hogar).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serrato Vásquez, Maritza. "Mal uso del suelo en Colombia ocasiona problemas socioeconómicos." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 4, no. 2 (December 15, 2013): 66–80. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.624.

Full text
Abstract:
Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar y además representan fuentes de riqueza para la explotación económica, pero el mejor aprovechamiento de un recurso depende del conocimiento que tenga el hombre sobre las leyes que rigen la conservación de los recursos naturales. El manejo sustentable es una preocupación mundial y la producción de alimentos es una necesidad básica fundamental para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de los habitantes de un territorio, por lo cual es de gran importancia el uso racional del suelo y el agua. Actualmente se observa que el principal objetivo del ser humano cuando posee tierras, en la explotación excesiva, es el de obtener ganancias económicas rápidas que le garanticen una calidad de vida superior a la que posee, relegando el uso adecuado del suelo; esto conlleva a que en Colombia el total de tierras sobreutilizadas en grado severo y moderado sea más del 60%, especialmente en actividades agropecuarias, en zonas recomendadas para uso forestal de protección y producción, con el fin de lograr conservación y recuperación integral de los recursos hídricos. Los productores en Colombia están acostumbrados a estar rodeados de una amplia biodiversidad, gozando de un ambiente optimo donde se puede obtener cualquier producto agropecuario, además consideran que siempre van disfrutar de estas ventajas, lo que conlleva al manejo irracional, dando como resultado paisajes de desertificación, suelos erosionados, depredación de flora y fauna silvestre, contaminación en cuencas hídricas, ocasionando pobreza socio-económica debido a un desequilibrio incontrolable en el ambiente, con el temor de que estos procesos sean de recuperación difícil o irreversible. Este ensayo concluye con las soluciones que las entidades ambientales han propuesto y que como ciudadanos profesionales del sector agropecuario se puede brindar apoyo para contribuir en el mejor manejo y conservación del recurso más importante, pero igualmente el más olvidado “EL SUELO”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Carlos Alberto Minaya, Duber Orlando Chinguel Labán, and Pether López García. "Preferencias declaradas y disposición a pagar por la conservación de biodiversidad en un área natural protegida de Perú: Un análisis exploratorio / Stated preference and willingness to pay for conserving biodiversity in a protected area of Peru: exploratory Analysis." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 3 (July 14, 2021): 3018–34. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-020.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la preocupación por conservar la biodiversidad – e indirectamente los servicios ecosistémicos asociados que proporcionan bienestar humano – ha ganado gran importancia a nivel mundial, principalmente por los efectos negativos del cambio climático, la degradación de recursos naturales y los altos índices de contaminación. En ese contexto, se reconoce que la conservación es un tema complejo, pero socialmente deseable que involucra variables biofísicas, socioeconómicas y políticas. De esta manera, el objetivo del presente estudio es analizar las preferencias de la sociedad peruana, respecto a los atributos de la biodiversidad en el Parque Nacional del Manu y su relación con la disposición a pagar (DAP) para su conservación. La metodología de valoración económica empleada, es la de preferencias declaradas a través del modelo choice experiments. Los atributos de biodiversidad considerados, fueron: especies de flora, especies de fauna, cobertura forestal y contribución económica mensual, en un horizonte temporal de 1 año. Los resultados indican que la DAP para conservación de biodiversidad de un peruano asciende a S/. 4 / mes, en promedio, especialmente por la conservación de especies de fauna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliva, Manuel, and Jorge Luis Maicelo Quintana. "Identificación y selección de ecotipos de cacao nativo fino de aroma de la zona Nor oriental del Perú." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 2 (August 31, 2020): 31. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20202.556.

Full text
Abstract:
<p>El Perú cuenta con una alta diversidad de recursos naturales, dentro de ellos es el cultivo de cacao, la zona nororiental es considerada como uno de los centros de origen más importante es éste cultivo. La presente investigación se realiza con el objetico de identificar y seleccionar ecotipos de cacao nativo fino de aroma de la zona nororiental del Perú, para ser incluidos en un banco de germoplasma y un centro de conservación de materiales genéticos promisorios. Cada ecotipo identificado y seleccionado cumplió exigencias estrictas para la elección de plantas, condiciones de vigorosidad, tolerancia a plagas y enfermedades, historial de rendimiento y calidad. Se logró identificar y seleccionar 146 ecotipos de cacao nativo fino de arma, ubicados en diversos pisos altitudinales, sin embargo, se encontró que la mayor diversidad de cacao se encuentra por encima de los 800 msnm.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santivañez, José Luis, Fátima Baqueros-Ballón, Juan Pablo Martinez-Dávila, José Fredy Cruz-Centeno, and Pedro José Toruño. "Legislación de los recursos naturales aplicables a cambio climático." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, no. 1 (January 30, 2016): 72–96. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5685.

Full text
Abstract:
El medio Ambiente, los Recursos Naturales y la Biodiversidad, están considerada entre las prioridades para implementar procesos de gestión de largo plazo en todos los países del mundo, empleadas y usadas como banderas de reivindicación social, económica, cultural, económica y política. Sin embargo las unidades o ministerios gozan del más bajo presupuesto, no están en las primeras filas de priorización de los POA, hay tardías reacción y escasos profesionales capacitados, especializados y contratados. Bolivia tiene cuantiosas normas con distintos nombres y un solo énfasis: “Mecanismos de Regulación”, lo que involucra sistemas de prevención bajo un principio precautorio, donde podemos viabilizar, con imaginación y voluntad, acciones inmediatas. A partir de la Década de los 70 en nuestro país se va promulgando algunos instrumentos legales relativos a la gestión ambiental: a) en 1975 donde se considera la Vida Silvestres, los Parques Nacionales y la Caza y Pesca para dar comienzo a un proceso interesante en la gestión de los Recursos Naturales (la Ley de la Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca: DL 12301, 14/03/1975); b) en 1980 se traza una línea para incorporar en la actividad minera algunos resguardos, los que no dieron muchos resultados por su falta de consenso con los actores; c) entre el 1985 – 1989, para promover el sector productivo nacional se desarrollan algunas agendas que precautele el tema del agua, pero otra vez tendientes a regular el sector minero y el uso de tan vital recurso; d) entre el 91-92, dado los compromisos asumidos por el país en las reuniones preparatorias para la cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro, se incluye en la agenda política las preocupaciones de orden ambiental, iniciándose de esta manera un debate serio sobre el paradigma referido al desarrollo y la conservación, dando pie la formulación de la Ley de Medio Ambiente (DS 1333, 27/04/1992); e) en 1996, después de un amplio proceso de investigación, se formula la Ley Forestal (DS 1700, 12/07/1996), dada la vocación forestal del país con más de 52 MM/ha de bosques, donde el contexto ambiental, la conservación, las funciones ecosistemas y sus atributos de alto valor son importantes; f) a partir de 1999 Bolivia afronta la conservación de la biodiversidad y los Recursos naturales desde una mirada técnica con el Programa Nacional de Cambios Climáticos, que culmina su accionar el 2014 con base a las nuevas políticas del país, donde el tema climático y la gestión de los recursos naturales es un tema de política exterior; g) el 2010 Bolivia convoca y es sede de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra (Tiquipaya 2010) logrando reunir más de 30.000 representantes de gobiernos, Organizaciones Sociales, Naciones y Pueblos del Mundo; h) para el 2012 se promulga la Ley de la Madre Tierra (DS: 300) y con ella el órgano rector de las políticas del vivir bien con soberanía, con un órgano rector como es la Autoridad Plurinacional de la Madres Tierra y políticas que contrarrestan la mercantilización de los recursos naturales a través del: Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza-Retana, Sarai Shesareli, María Gabriela Cervantes-Vázquez, Ana Alejandra Valenzuela-Garcia, Tania Lizzeth Guzmán-Silos, Ignacio Orona-Castillo, and Tomás Juan Álvaro Cervantes-Vázquez. "Uso potencial de las aguas residuales en la agricultura." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 1 (January 31, 2021): 115–26. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2789.

Full text
Abstract:
La contaminación del agua, aire, suelo y alimentos es una consecuencia colateral de las actividades que el hombre ha desarrollado para vivir y mejorar su calidad de vida. El desarrollo del ser humano, su crecimiento continuo desde la época de la revolución industrial ha dejado daños y degradación en los recursos naturales. En su crecimiento demográfico, científico y tecnológico el ser humano no ha realizado los esfuerzos suficientes para preservar sustentablemente los recursos naturales. Dentro de tales recursos, el agua es uno de los primordiales y vital para todas las formas de vida, pero cada día está más escaso el recurso en forma saludable. Debido a múltiples factores asociados al crecimiento demográfico, la urbanización y la industrialización, todas igualmente causas directas e indirectas del cambio climático. El tratamiento y uso de aguas residuales constituye un reto, porque con frecuencia esa es la única opción con la que cuentan los agricultores. Así, estas aguas representan un recurso valioso, tanto desde el punto de vista económico como ambiental (conservación de recursos hídricos, reciclaje de nutrientes). En la actualidad, cerca de 80% de las aguas residuales son dispuestas sin tratamiento son usadas para riego agrícola, representando un problema sanitario significativo (por la presencia de elementos patógenos y tóxicos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Conservación de los recursos naturales - Perú"

1

Torres, Sánchez María D'Jalma. "Potestad de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6256.

Full text
Abstract:
Con ocasión de mi visita al pueblo Kandozi, en Loreto en el 2010, conocí el problema de salud que viene sufriendo dicho pueblo con posterioridad a la llegada de terceros en su territorio, debido a las actividades extractivas de una empresa petrolera. El 90% del pueblo Kandozi viene sufriendo la enfermedad de Hepatitis B. Dicha enfermedad puede llevar a los Kandozi a la extinción. Esta situación me motivó a estudiar sobre los derechos de los pueblos indígenas. Más adelante, tuve la oportunidad de conocer el caso de las comunidades campesinas y rondas campesinas de las provincias de Celendín, HualgayocBambamarca y Cajamarca de la región Cajamarca, quienes se autoidentifican como descendientes de los pueblos indígenas Chachapoyas, Coremarcas, Caxamarcas y otros. Actualmente, el Estado busca imponer por la fuerza el megaproyecto minero Conga a tales pueblos. Dicho megaproyecto supone el secamiento de todo el sistema hídrico que constituye la base de la subsistencia social, económica y cultural de las comunidades y rondas mencionadas. La imposición de este megaproyecto por el Estado ha tenido como resultado, a la fecha, la muerte de cinco personas y un número indeterminado de heridos, teniendo entre sus víctimas mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva, Aramayo Maritza Alessandra. "Estrategias de conservación de diversidad biológica mediante el establecimiento de áreas de protección local: caso de las áreas de conservación municipal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16007.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico pretende analizar el régimen de las áreas de conservación municipal desarrollado en el año 2001, conforme al Decreto Supremo N° 038-2001-AG, y vigente hasta el año 2007, en atención a su derogación por el Decreto Supremo N° 015- 2007-AG. Durante estos años existió controversia sobre las facultades de los gobiernos locales para crear las áreas de conservación municipal en vista que la Ley N° 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas, no regulaba las áreas de conservación municipal, y la Ley Orgánica de Municipalidades, tanto la Ley N° 23853 como la Ley N° 27972, tampoco establecían competencias en favor de los gobiernos locales para establecer áreas de conservación municipal. El análisis a efectuar tiene como base la creación de dos áreas de conservación municipal en el departamento de Cajamarca denominadas “Las Lagunas” y “Pozo Seco” conforme a la Ordenanza Municipal N° 001-2007-MPSP . Estas áreas de conservación municipal motivaron la interposición de una demanda de amparo por Minera Yanacocha contra la Municipalidad Provincial de San Pablo dado que existía una superposición entre los derechos de la minera, previamente adquiridos, y el área establecida, por lo que se limitaban los derechos de Minera Yanacocha. Más aún, se precisa que la Municipalidad Provincial de San Pablo, en su calidad de gobierno local, no tenía facultades para crear áreas de conservación municipal de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades vigente, la Ley N° 27972. A partir de ello surge la necesidad de analizar si el régimen de creación de las áreas de conservación municipal era legal y admisible dentro del ordenamiento jurídico peruano vigente y, en atención al estado actual de estas áreas, determinar una medida idónea de protección de áreas a nivel local.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yáñez, Yáñez María Fernanda. "Los matsigenka y la conservación del Parque Nacional del Manu." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17993.

Full text
Abstract:
La presencia de población indígena en el Parque Nacional del Manu representa una problemática de la gestión de Áreas Naturales Protegidas que busca encontrar el balance entre conservar la biodiversidad y brindar bienestar a la población. Los matsigenka del Manu, dentro de este contexto, representan la principal población del Parque, y hoy en día plantean desafíos prioritarios para la gestión que consiste en implementar la conservación de acuerdo a las necesidades actuales de las comunidades. A través de la etnografía, esta investigación busca indagar sobre un espacio aún poco abordado dentro del ámbito social del Parque Nacional del Manu; esto es, la voz de la población matsigenka en la conservación a partir de sus prácticas y discursos en torno a esta forma de gobierno de la naturaleza. Asimismo, considerando que actualmente la conservación se lleva a cabo a través de un nexo entre múltiples actores, la investigación aborda igualmente la perspectiva de los funcionarios del Parque en torno a los matsigenka en este contexto. Finalmente, la tesis describe los espacios de encuentro entre estos actores, una práctica de la conservación participativa donde ambas perspectivas entran en diálogo para coordinar los objetivos que guiarán la gestión. Lo que se concluye es que la conservación es comprendida de manera distinta por ambos grupos, generando una distancia entre quienes, finalmente, la hacen posible. Para los matsigenka la conservación es entendida como la presencia del Parque a través de vínculos específicos con las distintas formas de control y vigilancia que existen, mientras que los funcionarios ven a los matsigenka como actores que aún no se encuentran del todo integrados a los ámbitos de la sociedad nacional influenciados por la conservación. Estos desencuentros se manifiestan no solo en el discurso, sino también en los espacios de encuentro entre ambos para coordinar la mejor manera de llevar a cabo la conservación del Parque Nacional del Manu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arrascue, Lino Anita Azucena. "Evaluación de la efectividad del manejo de áreas de conservación regional : casos Cordillera Escalera (San Martín) y bosques secos de Salitral-Huarmaca (Piura)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6671.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es proponer una herramienta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de los departamentos de San Martín y Piura. Para la elaboración de este estudio, se levantó información tanto primaria como secundaria a través de la lectura y revisión de documentos, así como la realización de entrevistas a diversos actores, que permitieron conocer la realidad y principales aspectos de la gestión de las áreas de conservación regional estudiadas. En el primer capítulo se presenta el problema, la justificación, los objetivos y la metodología utilizada. En el segundo capítulo se muestra el marco teórico que sustenta la tesis, resaltando como se ha realizado el proceso de implementación y consolidación de las áreas naturales protegidas en el Perú y la importancia de estos espacios naturales. El tercer capítulo, hace una exposición sobre la evaluación de la efectividad del manejo de las áreas naturales protegidas. El cuarto capítulo reseña los estudios de casos de las áreas de conservación regional Cordillera Escalera (Departamento de San Martín) y de los Bosques Secos de Salitral – Huarmaca (Departamento de Piura). Finalmente, el quinto capítulo presenta la propuesta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de las regiones, así como las conclusiones y algunas recomendaciones a tomar en cuenta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maldonado, Tumbay Alejandro. "Zonificación y priorización del potencial de recursos naturales de la comunidad campesina de Pomabamba, distrito María Parado de Bellido-Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/222.

Full text
Abstract:
Los Orígenes del Pueblo de Pomabamba, se remontan desde tiempos Pre-Colombinos, recibiendo influencias de culturas desarrolladas en Ayacucho, como los Huarpas, Wari y de los Chankas, para posteriormente asimilar las costumbres incaicas, especialmente de los Kanas (etnia cuzqueña). En 1,650, durante la Colonia, Pomabamba fue reconocida como Comunidad Indígena, bajo la reducción de dos Ayllus (Quispillacta y Cañaris), convivirían con los colonizadores españoles manteniendo una lucha constante por la posesión de las tierras. En la Republica se agudizo los abusos contra las comunidades y al interior de Pomabamba, pueblos y anexos se desligan, convirtiéndose en comunidades amparándose en leyes que emitía el Estado. Pomabamba sufre también las secuelas de la violencia Política en la década de los 80 del presente siglo. Por su ubicación altitudinal (2,600 – 3,812 m.s.n.m.), su clima es el templado cálido, característico del clima de la Región Quechua, en algunos sectores tiene el clima de la Región Suni. Geológicamente esta formado por una secuencia estratigráfica de los grupos Mitu, Pucara. Formación Castro virreina y Depósitos Aluviales, su relieve es irregular, encontrando sectores llanos, colinas, laderas de moderada a fuerte pendiente, quebradas profundas y relieves escarpados. Su suelo esta formado básicamente ensitu, la mayor extensión de los suelos tienen forma coluvial y los suelos en general son pardos, arena arcilloso, arena limoso. La cobertura vegetal esta formado con plantas nativas (cabuya, tuna, molle, etc.) y algunas introducidas (eucalipto, pino.). Como el territorio comunal esta ubicado en un declive, los comuneros, para su actividad agropecuaria, distribuyen su espacio geográfico, en forma equitativa de tal manera que se pueden identificar las Zonas Agro ecológicas y que al interior de estas zonas, se identifican las Zonas Homogéneas de Producción, practicando aun en la actualidad, tecnologías ancestrales, como son los sistemas de cultivo, (Barbecho, sistemas de cultivos anuales ) y la preparación del terreno en forma manual. Para enfrentar a los fenómenos naturales como las heladas, utilizan su sabiduría y experiencia a fin de contrarrestar los efectos negativos. Identifican las estaciones del año en la que en forma empírica los ha dividido en : Chakiy (meses secos), Puquy (meses en lo que las plantas crecen y se desarrollan), Paray (meses lluviosos) y Qasay (meses fríos), realizando dentro de estos meses, diversas actividades agrícolas, tienen un periodo de cultivo sincronizado, por que un adelanto o retraso de las siembras lo perjudican. Dentro de sus características sociales, mantienen mecanismos heredados desde la antigüedad, en donde las familias tienen el derecho al usufructo y a todo la fuerza necesaria para sus actividades agrícolas, manteniendo así mismo las costumbres como el ayni, su música y danzas autóctonas y las costumbres propias en las fiestas religiosas y Patronales. La base de la estructura económica es la agricultura y la ganadería como principales actividades, mientras que la artesanía, el comercio es de segundo orden. Los principales cultivos giran en torno a la cebada, el trigo, el maíz, la quinua como principales alimentos y en menor proporción la oca, mashua, olluco etc. Manteniendo una economía de autoconsumo, en general los comuneros son demandantes de bienes que son traídos de zonas urbanas (Huamanga, Cangallo, Pampa Cangallo) en donde se abastecen de abarrotes, licores, vestidos, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vadillo, Gálvez Giovana Patricia. "Bases para la conservación de Puya raimondii Harms (Bromeliaceae)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16578.

Full text
Abstract:
Puya raimondii Harms (Bromeliaceae) es una especie endémica de los Andes de Perú y Bolivia, considerada como una riqueza natural y paisajista, categorizada en peligro (EN) mediante Decreto Supremo N° 043-2006-AG y por IUCN (The International Union for Conservation of Nature); debido a que la planta y su habitat es frecuentemente amenazada por las acciones antropogénicas además de sus controladores naturales y su muy bajo el establecimiento de sus plántulas y su variabilidad genética. Debido a esto se hace necesario establecer las bases para su conservación mediante el estudio de sus semillas evaluando su tolerancia a la desecación para su almacenamiento, conociendo la variabilidad morfológica foliar existente en las poblaciones del país, conocer su distribución actual y el efecto del cambio climático en su distribución potencial. Semillas con diferentes contenidos de humedad fueron almacenadas a diferentes temperaturas evaluándolas durante un periodo de 3,6 y 8 años. Se colectó y evaluó la morfología foliar externa de 15 poblaciones. A partir de una base de datos de poblaciones georeferenciadas se evaluó la distribución potencial actual y futura con los programas MaxEnt y Arc_Gis. Se encontró que las semillas de Puya raimondii mantienen su viabilidad y vigor en el tiempo evaluado, cuando menor era su contenido de humedad en peso fresco (Hpf) y menor la temperatura de almacenamiento, encontrándose tolerancia a 5,5%Hpf en 5°C. Puya raimondii presenta dos morfotipos foliares, una con espinas a lo largo de la hoja representado por las poblaciones del centro y norte del país y otra con una longitud apical > 20 cm sin espinas representado por los rodales del sur. La distribución potencial actual se presenta como una distribución más o menos continua pero que en el futuro formaría parches grandes con una gran ruptura de la continuidad de las poblaciones a nivel del departamento de Apurímac. El efecto del cambio climático favorece el incremento de habitats potenciales para la especie donde la colonización de estas nuevas áreas estaría limitado por la propia biología de la planta y por el efecto antropogénico. Los resultados indican que es posible conservar la especie por medio de bancos de semillas (ex situ) y protegiendo áreas con mayor probabilidad de ocurrencia (in situ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Angulo, Pratolongo Enrique Iván. "Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1305.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la problemática del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la actualidad. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción de la zona de estudio, en donde se incluyen los aspectos bióticos y abióticos a fin de entender mejor las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Además, se incluye la reseña histórica del santuario y se específica la importancia del mismo como posibilidad de desarrollo local. Asimismo, se incluyen las amenazas y se describe la zona de amortiguamiento como espacio importante para la gestión del santuario. Seguidamente se analizan las diversas aristas que comprende el entendimiento de unificar la conservación, la economía y el desarrollo, enfocando dichos aspectos en el caso del santuario. Adicionalmente, se analizan los posibles conflictos que se desarrollan en el intento de unificar criterios y de encontrar modelos sostenibles y sustentables de desarrollo local. Posteriormente, se analiza el tema relacionado a las áreas naturales protegidas en el Perú, y específicamente la categoría de santuario histórico. Se aborda también el uso de recursos naturales tanto en las zonas protegidas, así como en la zona de amortiguamiento. Esto con el fin de comprender los usos y posibilidades que se pueden dar en el caso de estudio. Se realiza también un análisis de los actores involucrados en el estudio y su participación con el objetivo de identificar los niveles de participación y los mejores mecanismos de participación local. Del mismo modo, se incluye un diagnostico de las poblaciones locales estudiadas. Finalmente, se estudian los mecanismos de participación y las herramientas de gestión que se pueden aplicar al caso de estudio con el objetivo final de articular la conservación con la gestión del santuario en aras de generar desarrollo y bienestar a los pobladores locales en primera instancia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez, Del Castillo Cecilia Andrea, and Ciurlizza Luis Roberto Córdova. "Efectos de la “Iniciativa de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18161.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los diversos efectos que genera una iniciativa de conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en un Área Natural Protegida (ANP) y en la población que habita en ella. Para ello, analizamos el caso del proyecto desarrollado por la organización no gubernamental Conservación Internacional Perú (CI Perú) denominado “Iniciativa para la Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo” (ICAM), ubicado en las provincias de Rioja y Moyobamba en la Región San Martín. La investigación realizada es un diagnóstico intermedio, de carácter cualitativo que nos ha permitido conocer los efectos que ha tenido la ICAM sobre los beneficiarios y la conservación del área, a través de entrevistas profundas a los principales actores del proyecto. La muestra fue significativa y elegida por conveniencia y el método de muestreo fue no probabilístico. Se llevaron a cabo 18 entrevistas a profundidad que nos sirvieron para analizar la percepción de los 3 principales actores del proyecto, los beneficiarios, el personal que trabaja en la gestión del área protegida y la organización ejecutora del proyecto. La investigación nos permitió conocer que entre los principales efectos de la ICAM, destaca el que la población beneficiara se ha empoderado en el uso de prácticas agrícolas sostenibles a través de los talleres de capacitación impartidos, la asistencia técnica y el uso de parcelas demostrativas desarrollados por el proyecto, lo que ha significado una mayor percepción de bienestar y contribución al cuidado del medio ambiente, dado que ya no talan más el bosque, y por el contrario utilizan menores superficies de cultivo y reforestan las áreas degradadas.
The goal of the following research was to identify the effects caused by a conservation and sustainable use of natural resources initiative in a natural protected area (NPA) and in the population settled inside. For this purpose, we analyzed the project developed by the nonprofit environmental organization Conservation International Alto Mayo Protected Forest Conservation Initiative (AMCI) located between the provinces of Rioja and Moyobamba in the Region of San Martin. The study is an intermediate diagnosis of qualitative nature that allowed us to obtain information about the effects that the AMCI had on its beneficiaries and the NPA conservation through in-depth interviews to the project main stakeholders. The sample was significative, and the chosen technique was the convenience sampling, a non-probability sampling technique where subjects were selected because of their convenient accessibility. To analyze the perception of the 3 main stakeholders of the project, 18 in-depth interviews were conducted to the beneficiaries, the NPA and CI staff. The research allowed us to know that among the main effects of the ICAM, it stands out that the beneficiary population has been empowered in the use of sustainable agricultural practices through the training workshops given, the technical assistance and the use of demonstration plots developed by the project, which has meant a greater perception of wellbeing and contribution to the care of the environment, given that they no longer cut down the forest, and on the contrary use smaller areas of crop and reforest the degraded areas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dourojeanni, Álvarez Pablo. "Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río Pativilca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/628.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Aponte Aurea Erica. "Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17124.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito explicar y describir cómo el desarrollo forestal comunitario puede influir en la conservación del ecosistema andino, ya que en el país los ecosistemas forestales andinos contienen alta diversidad ecológica, social y cultural. El manejo forestal comunitario es una estrategia que permite el manejo sostenible de los recursos forestales en las comunidades campesinas, basado en un modelo organizativo y técnico que valora las comunidades que son dueñas de los bosques y son actores claves en la gestión de los bosques. El objetivo general de la presente investigación es aportar al entendimiento del rol de las prácticas sociales y la organización comunal en la comunidad campesina de Vicos para el manejo forestal comunitario y la conservación de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, región Ancash, Perú. Los objetivos específicos de esta investigación son: (a) determinar en qué medida las prácticas sociales tales como la solidaridad, reciprocidad, colectividad y equidad, y las estrategias de gestión organizacional son relevantes para el manejo forestal comunitario en la microcuenca Vicos Recuayhuanca,(b) determinar las técnicas de manejo forestal que la comunidad utiliza, (c) identificar las formas de colaboración de las instituciones públicas, empresas y ONGs para el manejo forestal comunitario, (d) determinar los beneficios económicos y no económicos del bosque manejado que tienen los pobladores de la comunidad de Vicos, y (e) plantear un modelo de manejo forestal sostenible en base a la experiencia de manejo forestal de la comunidad de Vicos. La metodología es explicativa, exploratoria y descriptiva. Se utilizó la observación participante y entrevistas semi estructuradas que permitieron conocer la realidad de la comunidad campesina de Vicos. Las principales conclusiones son: Las prácticas sociales y las estrategias de gestión organizacional identificadas presentan alta relevancia; las técnicas de manejo forestal que utilizan; las diferentes instituciones públicas, empresas y ONGs colaboran con fortalecer el manejo del recurso forestal en forma comunal, revalorar la identidad y prácticas ancestrales, elaboran proyectos y promueven la actividad forestal; el bosque brinda beneficios económicos y no económicos. El modelo forestal sostenible que se plantea es sobre la base de la experiencia de manejo forestal comunitario de la comunidad campesinas de Vicos. Se concluye la necesidad de incluir el manejo forestal comunitario como Política de Estado, como estrategia para reducir la deforestación, conservar la biodiversidad, mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico, enfrentar el cambio climático y generar el desarrollo económico local en comunidades de zonas rurales de la sierra andina, como una política de desarrollo forestal y conservación del ecosistema local. Adecuando el manejo a cada comunidad y a sus estrategias de gestión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Conservación de los recursos naturales - Perú"

1

1966-, Fontaine Guillaume, ed. Gobernanza ambiental en Bolivia y Perú: Gobernanza en tres dimensiones : de los recursos naturales, la conservación en áreas protegidas y los pueblos indígenas. Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morello, Jorge. Políticas nacionales de conservación de recursos naturales, 1986-1989. [Buenos Aires?]: Administración de Parques Nacionales, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Centroamérica, WWF. Capacitación para la conservación de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Turrialba, Costa Rica: WWF Centroamérica, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guatemala. Proyecto de manejo y conservación de los recursos naturales renovables de la cuenca del río Chixoy. Washington, D.C: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ingpen, Robert R. Conservación: Una forma inteligente de explicar a los niños qué es la conservación. México, D.F: Editorial Origen, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Otero, Manuel. Conservación de los recursos naturales, medio ambiente y comercio internacional: Una visión desde América Latina y el Caribe. San José, C.R: IICA, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

J, Cazzaniga Néstor, and Arelovich Hugo M, eds. Ambientes y recursos naturales del sudoeste bonaerense: Producción, contaminación y conservación : actas de las V Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. [Bahía Blanca, Argentina]: Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense (5th 2008 Bahía Blanca, Argentina). Ambientes y recursos naturales del sudoeste bonaerense: Producción, contaminación y conservación : actas de las V Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. Edited by Cazzaniga Néstor J and Arelovich Hugo M. [Bahía Blanca, Argentina]: Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sáenz Torres, Santiago Manuel. Agricultura de conservación y academia en Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-50-5.

Full text
Abstract:
Como consecuencia del uso intensivo de prácticas inadecuadas de agricultura y ganadería, derivadas de la revolución verde en la región Andina, se tienen daños irreversibles en los recursos edáficos, hídricos y en la biodiversidad. Esto incide no solo en la producción y la productividad agropecuaria sino también en el desmejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales que se sostienen a esta. Por ello, surgieron un conjunto de prácticas que aportan al manejo sustentable de los recursos naturales las cuales se conocen como “agricultura de conservación”. Planteada como una alternativa a las tradicionales prácticas de agricultura y ganadería, se desarrolla a nivel global y, en especial, en la región andina. En estas páginas se demuestra la conveniencia desde las instituciones de educación superior de gestar procesos de formación de capital humano para la investigación y el acompañamiento en la difusión de esta innovación, principalmente hacia los productores rurales involucrados en la agricultura familiar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dale, Virginia H. Ecological modeling for resource management. New York: Springer, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Conservación de los recursos naturales - Perú"

1

"Ecuador y Perú: Corredor de conservación transfronterizo del Cóndor." In Recursos Naturales y Conflictos, 101–5. UN, 2018. http://dx.doi.org/10.18356/5b189a20-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez-Moreno, Luis C., and Ana C. de la Parra-Guerra. "Contaminación del agua de la cuenca del río Magdalena, Colombia, y su relación con los peces." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 239–64. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix06.

Full text
Abstract:
Caracterizar la contaminación del agua de un amplio territorio como el río Magdalena, tipificarla, describir fuentes, causas y posibles consecuencias, siempre será un ejercicio incompleto e imperfecto, sujeto a críticas y un mejoramiento continuo. La contaminación de este recurso es el resultado de procesos temporales y espaciales complejos, su origen y evolución es un evento multidimensional. Esta síntesis corresponde a una compilación de informes técnicos, documentos institucionales, artículos científicos, tesis y trabajos grados. La sistematización de datos, sitios, tiempo y la búsqueda de referencias sobre efectos en la biota y salud, fue la tarea central de esta compilación, pero encontró en las múltiples metodologías, asincrónica temporal y vacíos espaciales de investigación la mayor dificultad para comparar, contrastar o usar como complemento. Sin embargo, se diseñó una estructura que busca presentar de forma organizada los tipos y formas de contaminación y su comportamiento a lo largo de esta corriente fluvial. Información que pueden ayudar comprender la riqueza, abundancia, dinámicas y riesgos de los ensamblajes de peces de este sistema hídrico. Estos registros merecen una atención especial de los investigadores, comunidades y de las autoridades responsables de manejo y conservación de los recursos naturales, para buscar soluciones técnicas, jurídicas, políticas, económicas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Socci Tokunaga, Midori, Víctor Ramón Oliva Aguilar, and Josué Emmanuel García Vázquez. "El paisaje como factor importante en el turismo de naturaleza para el Municipio de Huauchinango, Puebla, México." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 613–28. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.36.

Full text
Abstract:
El turismo se discurre como un fenómeno territorial con aspectos económicos o sociales; pero va más allá, ya que reproduce y recrea imágenes que trasladan al turista a los servicios del destino. Por lo que, la actividad turística y el paisaje son dos factores íntimamente relacionados. Deben generarse estudios que permitan describir su importancia para el desarrollo de las actividades turísticas, principalmente los de naturaleza; estos estudios son especialmente importantes ya que determina la relación del paisaje con el territorio y la comunidad receptora. El objetivo de esta investigación es el estudio y análisis de los recursos paisajísticos que otorgan identidad a las áreas en el municipio de Huauchinango, Puebla, y sus zonas aledañas para el turismo de naturaleza. Se basa en una investigación de tipo cualitativa en la que se utilizó el Método Directo de Subjetividad representativa (MDS): lo que permitió valorar la calidad estética mediante el uso de fotografías. Fue así que se generaron estrategias para el fortalecimiento de las actividades de turismo de naturaleza, teniendo principalmente el arraigo del territorio por parte de los habitantes y el beneficio que ellos obtienen a través de las actividades turísticas y el paisaje; estableciendo mecanismos de conservación para las estructuras antropogénicas, así como la involucración de los tomadores de decisiones para la conservación y recuperación de algunas zonas de paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López-Casas, Silvia, Yesid F. Rondón-Martínez, Ángela Gutiérrez-Cortés, Jorge L. Escobar-Cardona, Sebastián Muñoz-Duque, Daniel Valencia-Rodríguez, Paulo Petry, et al. "Diagnóstico del grado de amenaza, medidas de manejo y conservación para los peces del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 391–430. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix10.

Full text
Abstract:
El uso de los peces y la relación con los ecosistemas acuáticos ha sido una constante en la historia del país, pero solo hasta la década de 1970 se vio la necesidad de llevar registro de las capturas y regular su uso para su conservación. Análisis de las categorías de amenaza de los peces de la cuenca indican que el Magdalena presenta el mayor número de especies amenazadas del país, siendo una de las más amenazadas de todos los Andes tropicales, con esfuerzos insuficientes por manejar sus especies o por conservarlas. Así, las medidas se han basado en el enfoque clásico de manejo de pesquerías monoespecíficas de zonas templadas, centrándose en las especies comerciales de consumo, y más recientemente ha incluido especies ornamentales y algunas medidas para los ecosistemas acuáticos, con un enfoque jerárquico que no incluye a los pescadores en la formulación de las medidas, y con falencias en el seguimiento y en la evaluación de sus objetivos. Se evidenció que las medidas cubren solo un cuarto de las especies de la cuenca y que es necesariocambiar al manejo de las pesquerías multiespecíficas tropicales, requiriéndose una estrategia a nivel nacional, de largo plazo, que integre y articule las diferentes medidas, instrumentos y órganos de manejo, ordenamiento e implementación de acciones para la conservación de la cuenca y sus recursos acuáticos. Todo esto debe estar enmarcado en una visión socioecosistémica incluyente y participativa de protección de los ecosistemas acuáticos, con soluciones basadas en la naturaleza a escala de cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riviale, Pascal. "Capítulo 2. Los principales sectores de la actividad profesional: artesanía, comercio, actividades de servicios, explotación de recursos naturales." In Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos, 51–84. Institut français d’études andines, 2008. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Agradecimientos." In Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales. Análisis del caso particular de la “Reserva de Biosfera Seaflower", 7–8. Universidad del Externado de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1hj.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"CONCLUSIONES." In Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales. Análisis del caso particular de la “Reserva de Biosfera Seaflower", 397–406. Universidad del Externado de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1hj.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LAS FRONTERAS:." In Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales. Análisis del caso particular de la “Reserva de Biosfera Seaflower", 43–102. Universidad del Externado de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1hj.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"ECOSISTEMAS TRANSFRONTERIZOS:." In Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales. Análisis del caso particular de la “Reserva de Biosfera Seaflower", 103–48. Universidad del Externado de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1hj.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LAS CONSECUENCIAS AMBIENTALES DEL DIFERENDO EN LA RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER Y LA IMPORTANCIA DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN CONJUNTA ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA PARA SU PRESERVACIÓN." In Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales. Análisis del caso particular de la “Reserva de Biosfera Seaflower", 325–96. Universidad del Externado de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1hj.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Conservación de los recursos naturales - Perú"

1

Torres Mas, Miguel. "La localidad de Daimiel (Ciudad Real): una apuesta por el patrimonio a través de la investigación, conservación y difusión." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11596.

Full text
Abstract:
La localidad de Daimiel (Castilla-La Mancha/España) cuenta con un patrimonio excepcional representado en espacios naturales como Las Tablas de Daimiel o Navaseca, o desde una perspectiva cultural contando con enclaves como la Motilla del Azuer, Venta de Borondo, las Caleras o Puente Viejo. Los trabajos en torno al estudio, conservación y difusión de estos bienes proporciona amplias posibilidades desde el punto de vista económico, social y cultural. Por esta razón, el Ayuntamiento de Daimiel, dentro de la misión de tutela que debe implicar a una institución pública, ha impulsado una línea estratégica para la gestión de estos recursos. Asimismo, debido a las características y particularidades de estos vestigios, la experiencia generada necesita del planteamiento de una experiencia que sea sostenible, viable y eficaz. A través de estas páginas presentamos los proyectos que se han efectuado en los últimos años en una serie de conjuntos arqueológicos de esta localidad. Las labores emprendidas están significando un activo provechoso para la dinamización y el desarrollo de este territorio, así como para el aprovechamiento y promoción de este patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography