To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conservación de los recursos naturales - Perú.

Journal articles on the topic 'Conservación de los recursos naturales - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conservación de los recursos naturales - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ocaña-Reyes, Jimmy Alcides. "Impactos en corto tiempo de la agricultura de conservación y tradicional sobre los recursos naturales y el rendimiento de maíz." Revista Investigación Agraria 2, no. 2 (November 11, 2020): 27–36. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.2.841.

Full text
Abstract:
La producción de cultivos en la sierra de Perú se realiza bajo las prácticas de la agricultura tradicional, degradando los recursos naturales. Contrariamente, las prácticas de agricultura de conservación son menos tediosas y conservacionista con los recursos naturales. Un experimento de campo con el cultivo de maíz fue establecido para comparar los dos sistemas agrícolas, evaluando la densidad aparente, humedad volumétrica, población de lombrices, erosión del suelo, rendimiento de mazorcas y la utilidad económica. Una prueba LSD fue diseñada para evaluar la densidad aparente, humedad volumétrica, población de lombrices y rendimiento maíz, con 20 repeticiones cada uno. Además, un diseño completamente al azar fue establecido para evaluar la erosión, con tres réplicas de 50 varillas de erosión. En la agricultura de conservación la erosión del suelo fue reducida significativamente; la humedad volumétrica, la población de lombrices y el rendimiento fueron significativamente mayores en la agricultura de conservación. Los resultados mostraron que las prácticas de agricultura conservacionista son más rentables y amigables con los recursos naturales que la s prácticas de la agricultura tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La Rosa Feijoo, Oscar Calixto, and Mariela Diaz Alarcón. "Programa de capacitación de ecoturismo en identidad y compromiso de conservación del medio ambiente a estudiantes del de Rica Playa. Tumbes - Perú." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 15, no. 2 (July 1, 2021): 130–45. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2021.15.2.6418.

Full text
Abstract:
En los últimos años se está observando que los habitantes de las comunidades rurales en su afán de tener mejores condiciones económicas, explotan en forma irresponsable los recursos naturales, la presente investigación, propone desarrollar un programa en el que se capacite a los estudiantes de la I.E Ricardo Palma del centro poblado Rica Playa, distrito de San Jacinto, región Tumbes para que tengan como prioridad conservar su medio ambiente en forma adecuada; en este trabajo se describe los resultados que se obtuvieron después de aplicar un plan de capacitación a estudiantes de la I.E Ricardo Palma, los objetivos de estudio son: Determinar la efectividad del programa de capacitación de ecoturismo en la identidad y compromiso del estudiante en la conservación del medio ambiente, evaluar el nivel de conocimiento en ecoturismo, su identidad y compromiso del estudiante a través de un pre test; aplicar el programa de capacitación de ecoturismo en la identidad y compromiso del estudiante y evaluar el programa de capacitación de ecoturismo y su identidad y compromiso del estudiante a través de un post test. El tipo de investigación cuantitativa, aplicada, de diseño preexperimental. Se aplicó un cuestionario a una población muestral de 30 estudiantes. Se llego a la conclusión indicándose que el programa de capacitación de ecoturismo influye en la identidad y compromiso del estudiante de la IE. Por tanto, se recomienda que las autoridades, promuevan proyectos, capacitaciones para la conservación de las áreas naturales y culturales de los recursos turísticos existentes en el la región Tumbes; a los estudiantes, comprometerse a la conservación de áreas naturales y culturales, que establezcan propuestas que ayuden a solucionar problemas relacionados a la conservación de áreas naturales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mamani Uchasara, Helen Juddy, Edwin Gustavo Estrada Araoz, Néstor Antonio Gallegos Ramos, and Karl Herbert Huaypar Loayza. "Actitudes hacia la conservación ambiental en adolescentes de educación secundaria en Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 99–110. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.283.

Full text
Abstract:
Estudiar las actitudes de los adolescentes hacia la conservación en la Amazonía es importante porque podremos conocer cuál es la disposición que presentan hacia las acciones de preservación del ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Por ello en la presente investigación se tuvo como objetivo analizar la actitud hacia la conservación ambiental de los adolescentes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Aplicación Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios, en la Amazonía del sur peruano. La muestra fue determinada mediante un muestreo probabilístico estratificado y estuvo conformada por 164 estudiantes de ambos sexos que cursaban del primero al quinto grado de educación secundaria, a quienes se les aplicó la Escala de Actitudes hacia la Conservación Ambiental, instrumento que contó con la confiabilidad y validez requerida. Los resultados indicaron que un considerable porcentaje de estudiantes presentaron una actitud indiferente hacia la conservación ambiental y con relación a sus dimensiones, en los componentes cognoscitivo y reactivo predominó una actitud indiferente mientras que en el componente afectivo preponderó una actitud de aceptación. Se concluyó que es necesario aplicar estrategias pedagógicas para mejorar la actitud de los estudiantes hacia la conservación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yepes Palacio, Dora Luz, and Ana Marcela Muñoz Diaz. "POLUCIÓN Y CONSERVACIÓN BIOLÓGICA." Kuxulkab' 27, no. 58 (April 19, 2021): 15–30. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a27n58.3751.

Full text
Abstract:
La contaminación atmosférica es uno de los grandes problemas ambientales urbanos de la actualidad. Está asociada con graves consecuencias para la calidad de vida de las personas, pero también influye en el deterioro de la diversidad biológica. Por ello, resulta importante hacer un análisis relacional que muestre los elementos comunes entre la biología de la conservación como ciencia multidisciplinaria y la contaminación atmosférica partiendo de sus conceptos básicos. El factor común es el conjunto de efectos sobre los sistemas ecológicos y los recursos naturales a nivel global y local, causado por diversos factores asociados a la polución, que se describe en el segundo apartado del artículo. Finalmente, se muestran algunas directrices de carácter internacional que proyectan soluciones para combatir dichos efectos, tales como las establecidas por Naciones Unidas al 2030. Este material puede aportar a la intercomunicación, enseñanza e investigación y a la toma de decisiones para la protección de los sistemas naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morataya Montenegro, Ricardo A., Juan Carlos Villegas Arguedas, and Steven Oreamuno Herra. "Sostenibilidad - Recursos Naturales y su relación con la Sociedad Posmoderna en Guanacaste, Costa Rica." Repertorio Científico 16, no. 2 (December 16, 2013): 45–54. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v16i2.2513.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace una discusión crítica entre la sociedad postmoderna guanacasteca y su vinculación con los recursos con que cuenta. Esta relación se enfoca en tres sentidos: a) flora y fauna, b) recurso hídrico y c) urbanismo. Esto debido a que los recursos naturales de la región guanacasteca entran a jugar un papel importante para el desarrollo de la sociedad que se ha establecido desde mediados del siglo XX, dándose algunas dinámicas político-agrarias, y la consecuente destrucción “invisible” de los recursos naturales, siendo el indicador detonante de esa política la escases de agua en la región. El artículo describe a los recursos de flora y fauna y esa relación con la conservación y turismo, la cual busca hoy en día un equilibro sustentado el fortalecimiento del turismo rural, pero el crecimiento urbano y rural en cuanto a la interacción con el medio que le rodea aumentan la demanda por el recurso agua de forma integral (producción de bienes y consumo en el hogar).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serrato Vásquez, Maritza. "Mal uso del suelo en Colombia ocasiona problemas socioeconómicos." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 4, no. 2 (December 15, 2013): 66–80. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.624.

Full text
Abstract:
Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar y además representan fuentes de riqueza para la explotación económica, pero el mejor aprovechamiento de un recurso depende del conocimiento que tenga el hombre sobre las leyes que rigen la conservación de los recursos naturales. El manejo sustentable es una preocupación mundial y la producción de alimentos es una necesidad básica fundamental para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de los habitantes de un territorio, por lo cual es de gran importancia el uso racional del suelo y el agua. Actualmente se observa que el principal objetivo del ser humano cuando posee tierras, en la explotación excesiva, es el de obtener ganancias económicas rápidas que le garanticen una calidad de vida superior a la que posee, relegando el uso adecuado del suelo; esto conlleva a que en Colombia el total de tierras sobreutilizadas en grado severo y moderado sea más del 60%, especialmente en actividades agropecuarias, en zonas recomendadas para uso forestal de protección y producción, con el fin de lograr conservación y recuperación integral de los recursos hídricos. Los productores en Colombia están acostumbrados a estar rodeados de una amplia biodiversidad, gozando de un ambiente optimo donde se puede obtener cualquier producto agropecuario, además consideran que siempre van disfrutar de estas ventajas, lo que conlleva al manejo irracional, dando como resultado paisajes de desertificación, suelos erosionados, depredación de flora y fauna silvestre, contaminación en cuencas hídricas, ocasionando pobreza socio-económica debido a un desequilibrio incontrolable en el ambiente, con el temor de que estos procesos sean de recuperación difícil o irreversible. Este ensayo concluye con las soluciones que las entidades ambientales han propuesto y que como ciudadanos profesionales del sector agropecuario se puede brindar apoyo para contribuir en el mejor manejo y conservación del recurso más importante, pero igualmente el más olvidado “EL SUELO”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Carlos Alberto Minaya, Duber Orlando Chinguel Labán, and Pether López García. "Preferencias declaradas y disposición a pagar por la conservación de biodiversidad en un área natural protegida de Perú: Un análisis exploratorio / Stated preference and willingness to pay for conserving biodiversity in a protected area of Peru: exploratory Analysis." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 3 (July 14, 2021): 3018–34. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-020.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la preocupación por conservar la biodiversidad – e indirectamente los servicios ecosistémicos asociados que proporcionan bienestar humano – ha ganado gran importancia a nivel mundial, principalmente por los efectos negativos del cambio climático, la degradación de recursos naturales y los altos índices de contaminación. En ese contexto, se reconoce que la conservación es un tema complejo, pero socialmente deseable que involucra variables biofísicas, socioeconómicas y políticas. De esta manera, el objetivo del presente estudio es analizar las preferencias de la sociedad peruana, respecto a los atributos de la biodiversidad en el Parque Nacional del Manu y su relación con la disposición a pagar (DAP) para su conservación. La metodología de valoración económica empleada, es la de preferencias declaradas a través del modelo choice experiments. Los atributos de biodiversidad considerados, fueron: especies de flora, especies de fauna, cobertura forestal y contribución económica mensual, en un horizonte temporal de 1 año. Los resultados indican que la DAP para conservación de biodiversidad de un peruano asciende a S/. 4 / mes, en promedio, especialmente por la conservación de especies de fauna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliva, Manuel, and Jorge Luis Maicelo Quintana. "Identificación y selección de ecotipos de cacao nativo fino de aroma de la zona Nor oriental del Perú." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 2 (August 31, 2020): 31. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20202.556.

Full text
Abstract:
<p>El Perú cuenta con una alta diversidad de recursos naturales, dentro de ellos es el cultivo de cacao, la zona nororiental es considerada como uno de los centros de origen más importante es éste cultivo. La presente investigación se realiza con el objetico de identificar y seleccionar ecotipos de cacao nativo fino de aroma de la zona nororiental del Perú, para ser incluidos en un banco de germoplasma y un centro de conservación de materiales genéticos promisorios. Cada ecotipo identificado y seleccionado cumplió exigencias estrictas para la elección de plantas, condiciones de vigorosidad, tolerancia a plagas y enfermedades, historial de rendimiento y calidad. Se logró identificar y seleccionar 146 ecotipos de cacao nativo fino de arma, ubicados en diversos pisos altitudinales, sin embargo, se encontró que la mayor diversidad de cacao se encuentra por encima de los 800 msnm.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santivañez, José Luis, Fátima Baqueros-Ballón, Juan Pablo Martinez-Dávila, José Fredy Cruz-Centeno, and Pedro José Toruño. "Legislación de los recursos naturales aplicables a cambio climático." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, no. 1 (January 30, 2016): 72–96. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5685.

Full text
Abstract:
El medio Ambiente, los Recursos Naturales y la Biodiversidad, están considerada entre las prioridades para implementar procesos de gestión de largo plazo en todos los países del mundo, empleadas y usadas como banderas de reivindicación social, económica, cultural, económica y política. Sin embargo las unidades o ministerios gozan del más bajo presupuesto, no están en las primeras filas de priorización de los POA, hay tardías reacción y escasos profesionales capacitados, especializados y contratados. Bolivia tiene cuantiosas normas con distintos nombres y un solo énfasis: “Mecanismos de Regulación”, lo que involucra sistemas de prevención bajo un principio precautorio, donde podemos viabilizar, con imaginación y voluntad, acciones inmediatas. A partir de la Década de los 70 en nuestro país se va promulgando algunos instrumentos legales relativos a la gestión ambiental: a) en 1975 donde se considera la Vida Silvestres, los Parques Nacionales y la Caza y Pesca para dar comienzo a un proceso interesante en la gestión de los Recursos Naturales (la Ley de la Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca: DL 12301, 14/03/1975); b) en 1980 se traza una línea para incorporar en la actividad minera algunos resguardos, los que no dieron muchos resultados por su falta de consenso con los actores; c) entre el 1985 – 1989, para promover el sector productivo nacional se desarrollan algunas agendas que precautele el tema del agua, pero otra vez tendientes a regular el sector minero y el uso de tan vital recurso; d) entre el 91-92, dado los compromisos asumidos por el país en las reuniones preparatorias para la cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro, se incluye en la agenda política las preocupaciones de orden ambiental, iniciándose de esta manera un debate serio sobre el paradigma referido al desarrollo y la conservación, dando pie la formulación de la Ley de Medio Ambiente (DS 1333, 27/04/1992); e) en 1996, después de un amplio proceso de investigación, se formula la Ley Forestal (DS 1700, 12/07/1996), dada la vocación forestal del país con más de 52 MM/ha de bosques, donde el contexto ambiental, la conservación, las funciones ecosistemas y sus atributos de alto valor son importantes; f) a partir de 1999 Bolivia afronta la conservación de la biodiversidad y los Recursos naturales desde una mirada técnica con el Programa Nacional de Cambios Climáticos, que culmina su accionar el 2014 con base a las nuevas políticas del país, donde el tema climático y la gestión de los recursos naturales es un tema de política exterior; g) el 2010 Bolivia convoca y es sede de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra (Tiquipaya 2010) logrando reunir más de 30.000 representantes de gobiernos, Organizaciones Sociales, Naciones y Pueblos del Mundo; h) para el 2012 se promulga la Ley de la Madre Tierra (DS: 300) y con ella el órgano rector de las políticas del vivir bien con soberanía, con un órgano rector como es la Autoridad Plurinacional de la Madres Tierra y políticas que contrarrestan la mercantilización de los recursos naturales a través del: Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza-Retana, Sarai Shesareli, María Gabriela Cervantes-Vázquez, Ana Alejandra Valenzuela-Garcia, Tania Lizzeth Guzmán-Silos, Ignacio Orona-Castillo, and Tomás Juan Álvaro Cervantes-Vázquez. "Uso potencial de las aguas residuales en la agricultura." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 1 (January 31, 2021): 115–26. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2789.

Full text
Abstract:
La contaminación del agua, aire, suelo y alimentos es una consecuencia colateral de las actividades que el hombre ha desarrollado para vivir y mejorar su calidad de vida. El desarrollo del ser humano, su crecimiento continuo desde la época de la revolución industrial ha dejado daños y degradación en los recursos naturales. En su crecimiento demográfico, científico y tecnológico el ser humano no ha realizado los esfuerzos suficientes para preservar sustentablemente los recursos naturales. Dentro de tales recursos, el agua es uno de los primordiales y vital para todas las formas de vida, pero cada día está más escaso el recurso en forma saludable. Debido a múltiples factores asociados al crecimiento demográfico, la urbanización y la industrialización, todas igualmente causas directas e indirectas del cambio climático. El tratamiento y uso de aguas residuales constituye un reto, porque con frecuencia esa es la única opción con la que cuentan los agricultores. Así, estas aguas representan un recurso valioso, tanto desde el punto de vista económico como ambiental (conservación de recursos hídricos, reciclaje de nutrientes). En la actualidad, cerca de 80% de las aguas residuales son dispuestas sin tratamiento son usadas para riego agrícola, representando un problema sanitario significativo (por la presencia de elementos patógenos y tóxicos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bórbon Ardila, Rey Ariel. "Para dónde va el ambiente, para dónde lo lleva la gente." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 112–14. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.865.

Full text
Abstract:
Cientos de veces se ha dicho, pero no sobra decirlo cientos de veces más, Colombia es un país extremadamente rico en recursos naturales renovables. Los datos, manejados por diferentes organismos dedicados a la conservación ambiental, son contundentes. Colombia, aseguran, alberga más del 10 % de la biodiversidad mundial, gracias a la innumerable cantidad de especies de fauna y flora que existen sobre su suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Huamaní-Sulca, Roxana Erika, Jesús De La Cruz-Arango, Saúl Chuchón-Martinez, and Freddy Pelaez-Pelaez. "Comunidades endémicas de Cactáceas en peligro de extinción. Una necesidad de conservación de los recursos naturales del distrito de Pacaycasa. Ayacucho-Perú." Journal of the Selva Andina Biosphere 8, no. 2 (November 1, 2020): 92–109. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsab.2020.080200092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Contreras Vásquez, Laura Inés. "Formación para la gestión de áreas protegidas: un reto aceptado." Hojas de El Bosque 5, no. 9 (May 31, 2019): 34–38. http://dx.doi.org/10.18270/heb.v5i9.3171.

Full text
Abstract:
Colombia es uno de los cinco países más biodiversos del mundo, con más de 50 000 especies registradas que habitan en aproximadamente 8 000 ecosistemas específicos, y que se pueden encontrar a lo largo y ancho del territorio nacional. Esta gran diversidad biológica supone grandísimas ventajas para nuestro país, pero también conlleva enormes retos en relación con la conservación, la gestión y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que tenemos a disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas-Serrano, Coral, Beatriz Martínez-Corona, Verónica Vázquez-García, Patricia Castañeda-Salgado, Emma Zapata-Martelo, and Miguel Á. Sámano-Rentería. "Estrategias de reproducción campesina, género y valoración del bosque en Lachatao, Oaxaca, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, no. 1 (March 31, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i1.54.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la forma en que una comunidad de origen zapoteca, a través de las estrategias de reproducción que desarrollan los grupos domésticos, territorializa y da significado al bosque y a las identidades de género. Para esto, crea una organización social que reproduce la agricultura campesina, valora los servicios ambientales del bosque, gestiona políticas y proyectos locales para garantizar la conservación de los recursos naturales, pero también reproduce condiciones de subordinación para las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bravo, Álvaro A. Sánchez. "Injusticia Ambiental y Derecho Humano Al Agua." Revista Thesis Juris 3, no. 2 (December 20, 2014): 551–66. http://dx.doi.org/10.5585/rtj.v3i2.186.

Full text
Abstract:
La conservación y preservación de los bienes naturales es un elemento imprescindible para el mantenimiento de la vida humana y el bienestar general. Si no conseguimos superar los obstáculos medioambientales que apremian al planeta difícilmente podremos erradicar la pobreza. Pero la superación de esos obstáculos requiere ser conscientes de la realidad de un mundo injusto, y mal repartido, donde un 20% de la población hace uso del 80% de los recursos naturales, mientras el resto se encuentra en grave riesgo de no poder garantizar sus mínimas necesidades básicas. Es evidente que, los bienes y servicios naturales son escasos, pero además están desigualmente repartidos debido a cuatro grandes vectores: a) Injusticia social, relacionada con el acceso, la gestión y capacidad de decisión sobre los ecosistemas y los recursos financieros, por los diferentes grupos o actores a nivel local regional e internacional: las injusticias sociales se ven ampliadas por las asimétricas relaciones de poder y los abusos de los países económicamente desarrollados sobre los países en vía de desarrollo, así como por la actividad globalizada de grandes consorcios multinacionales que operan por meros intereses económicos, al margen de representatividades democráticas o dación de cuentas por sus actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dávalos-Sotelo, Raymundo. "El papel de la investigación científica en la creación de las áreas naturales protegidas." Madera y Bosques 22, no. 1 (May 11, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2016.221474.

Full text
Abstract:
La enorme necesidad de bienes materiales y servicios que tiene la humanidad, únicamente puede ser atendida con el aprovechamiento de los recursos naturales; pero al explotarlos se ejerce un gran impacto sobre ellos y una gran afectación a los ecosistemas. Para poder conservarlos sin que estos sean alterados significativamente, se creó el concepto de áreas naturales protegidas (ANP). En este trabajo se analiza y se discute la situación de las áreas naturales ubicadas en las zonas costeras, específicamente, de las zonas de humedales; que son áreas protegidas por el Convenio de Ramsar. Los manglares son humedales muy vulnerables a la degradación y muchas veces son motivo de conflicto entre las comunidades locales y otros usuarios de los recursos. Ante ello, existe un esquema que ha probado ser el más adecuado para encontrar un equilibrio entre ambas partes; se trata de crear y mantener reservas protegidas. En el tema de manglares y humedales de América tropical, Ariel Lugo y colaboradores han hecho contribuciones relevantes; sus trabajos han servido de referencia para estudios e investigaciones que son el soporte científico para la creación y/o gestión de humedales protegidos bajo el Convenio Ramsar en innumerables países. Los trabajos de conservación que emprenden los gobiernos y las comunidades locales que se basan en información proporcionada por los científicos son la mejor apuesta del mundo para conservar sus recursos naturales y mantener esperanzas de un mejor futuro para los habitantes del planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

VALDERRAMA-FREYRE, Heiter. "PLANTAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO - ARBORETUM EL HUAYO, IQUITOS, PERÚ." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 159. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.165.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, a través de la Facultad de Ingeniería Forestal, está desarrollando el Jardín Botánico - Arboretum El Huayo (JBAH), con la finalidad de mostrar a la comunidad nacional e internacional las experiencias de 29 años de conservación, in situ y ex situ, de la diversidad biológica. El JBAH se localiza en un área de 1 300 ha de bosques, de las que una parte son bosques naturales con diferentes ecologías, y otra son plantaciones de diferentes especies y edades. La población humana existente en el área de influencia del JBAH utiliza diversas partes de numerosas especies vegetales para solucionar, en parte, los problemas básicos de la comunidad. De igual modo, existen especies vegetales de importancia ecológica en elárea, las que con un adecuado manejo garantizarán la permanencia de las características del ecosistema forestal. En el presente estudio, que se realizó en el marco del proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana,Perú - Finlandia (BIODAMAZ), a través de encuestas realizadas a la población involucrada en el área de influencia del JBAH, y con ayuda de material bibliográfico, se publica una relación de 256 especies vegetales usadas, de las cuales el 26.13% corresponde a especies que se usan como madera redonda para la construcción de viviendas rurales, el 24.77% se usa como madera aserrada, el 13.86% son especies de uso medicinal, y el 13.41% de uso alimentario. Por su importancia económica y porque algunas de estas especies son de distribución restringida, merecen una mayor atención en el programa de conservación ex situ e in situ del JBAH. Es necesario elaborar planes de manejo y el enriquecimiento de los bosques con las especies utilizadas, para garantizar el aprovechamiento sustentable de estos recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

FALEN HORNA, Lourdes Yesenia, and Eurídice N. HONORIO CORONADO. "EVALUACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE AGUAJE (Mauritia Flexuosa L.f.) EN EL DISTRITO DE JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 27, no. 2 (April 29, 2019): 131–50. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.443.

Full text
Abstract:
El aguaje es una palmera de alto valor comercial con importancia ecológica y social en la Amazonía Peruana. La tala excesiva de los individuos femeninos para el aprovechamiento de los frutos ha generado que la cosecha se realice cada vez a mayor distancia de los centros poblados y ha desencadenado la degradación y bajo estado de conservación de los aguajales en bosques naturales. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar cómo los pobladores se vienen adaptando a la degradación del recurso, a través de la implementación de técnicas de aprovechamiento sostenible de frutos de aguaje. Aplicamos encuestas semi-estructuradas a 35 cosechadores de aguaje, evaluamos 17 áreas de aprovechamiento y acompañamos a 8 cosechadores en el aprovechamiento de los frutos de aguaje de 16 individuos adultos. Los resultados muestran que los pobladores del distrito de Jenaro Herrera han implementado técnicas de aprovechamiento que evitan la muerte de las plantas femeninas de menos de 20 metros de altura, es decir, hacen uso sostenible del recurso. Asimismo, el cultivo de la especie en los predios y huertas demuestra la preocupación de los pobladores por mantener este recurso más cerca a los centros poblados. Estas actividades desarrolladas demuestran la capacidad de adaptación de los pobladores locales a la escasez del recurso aguaje. Por lo tanto, la voluntad de manejar el recurso genera nuevas oportunidades para la conservación y manejo sostenible del aguaje, asegurando así el abastecimiento de la demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

TELLO-FERNANDEZ, Hernán, and Sanna Kaisa JUVONEN. "PROYECTO BIODAMAZ, PERÚ - FINLANDIA: AVANCES EN LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA AMAZONÍA PERUANA Y LECCIONES APRENDIDAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 177. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.166.

Full text
Abstract:
El ambiente está deteriorándose rápidamente en todo el mundo, incluyendo áreas que se pensaba eran remotas, como la Amazonía peruana. El deterioro continuo ha conducido a una serie de convenios internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para disminuir y mitigar problemas ambientales, proteger derechos de las comunidades tradicionales e indígenas, y conservar la biodiversidad de flora y fauna, incluyendo ecosistemas y genes. La Amazonía peruana es especialmente vulnerable, ya que es un mosaico de diferentes ecosistemas asociados con los Andes, que se manifiesta en una gran variabilidad biológica y física, que a su vezforma la base para su rica diversidad cultural. Esta megadiversidad está amenazada por los patrones de uso nosostenible de la tierra y los recursos naturales, y por la débil institucionalidad respecto a la gestión de la diversidad biológica. En este contexto se inició el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia(BIODAMAZ), que es un proyecto de cooperación entre los gobiernos del Perú y de Finlandia (Fase I 1999 - 2002, Fase II 2003 - 2007). El proyecto BIODAMAZ ha contribuido significativamente a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica a través del desarrollo de herramientas de gestión y metodologías de investigación de la diversidad biológica, logrando los siguientes resultados: fortalecimiento de la gestión ambiental; mejoramiento del acceso a fuentes internacionales de financiamiento en conservación y uso sostenible de la diversidad biológica; mejoramiento de la capacidad de negociación internacional de las autoridades ambientales peruanas; mejoramiento de la sistematización, organización y acceso de información sobre diversidad biológica; fortalecimiento del proceso de Zonificación Ecológica Económica; mejoramiento del conocimiento sobre patrones de distribución de la diversidad biológica amazónica para la planificación del uso de la tierra; fortalecimiento de capacidades locales, regionales y nacionales; y fortalecimiento de la colaboración interinstitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Melgarejo-Moreno, Joaquín, and M. ª. Inmaculada López-Ortiz. "Depuración y reutilización de aguas en España." Agua y Territorio, no. 8 (December 30, 2016): 22–35. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i8.3293.

Full text
Abstract:
El tema de la depuración y la reutilización de las aguas es de gran trascendencia, sobre todo en los espacios donde la escasez de recursos convencionales es un problema estructural, como es el caso de España. El potencial que presenta este recurso no convencional, estratégico en las situaciones de déficit, es incuestionable; máxime si se tiene en cuenta en el marco de la planificación y bajo el supuesto de un modelo de explotación hídrica que tenga como objetivo prioritario la conservación, protección y mejora de la calidad del agua, y la utilización sostenible y eficiente de los recursos naturales. En el trabajo se pone de manifiesto cómo depuración y reutilización van ligadas, ya que la reutilización de aguas residuales está asociada a una regeneración previa, y son dos herramientas esenciales del modelo ambiental del agua, tal como lo preconiza la normativa comunitaria. El ingreso de España en las instituciones europeas ha sido un revulsivo en los temas ambientales, por cuanto ha supuesto la exigencia de adaptar al país a la normativa europea, mucho más exigente. El esfuerzo realizado ha sido importante, pero todavía estamos lejos de cumplir con todos los requerimientos de Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mondéjar Jiménez, José, and Manuel Vargas Vargas. "Modelos de comportamiento ambiental en economía ecológica: Una revisión bibliográfica." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 1 (June 1, 2019): 309. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i1.2531.

Full text
Abstract:
La economía ecológica, centrada en la utilización, gestión y conservación sostenible de los recursos naturales, renovables o no, supone la inclusión de restricciones ecológicas dentro del marco económico general. Pero el tratamiento de los problemas ambientales presenta un marcado carácter social, y cuya solución implica modificaciones de la conducta personal. Sin embargo, el estudio del comportamiento ambiental individual, sus determinantes y su contrastación empírica sigue siendo un campo de estudio abierto y con consecuencias relevantes para la planificación de las políticas ambientales. Por ello, este trabajo presenta una breve revisión bibliográfica de la evolución de los modelos de comportamiento ambiental, que pueda servir como contextualización de los retos que aún existen en este campo de la economía ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Noguera-Talavera, Álvaro, and Gladys Cruz. "La visión de conservación del recurso forestal: una perspectiva basada en la legislación forestal y ambiental de Nicaragua." La Calera 16, no. 26 (May 11, 2018): 48–52. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v16i26.5997.

Full text
Abstract:
Este artículo es una síntesis basada en la legislación ambiental y forestal nicaragüense. El objetivo fue presentar una perspectiva de la visión y eficiencia de ambos instrumentos jurídicos para la conservación de los ecosistemas forestales. La metodología para la preparación de este trabajo consistió en la revisión critica de tres leyes (Ley 647 de Reformas y Adiciones a la ley 217; Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la ley 462: Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal; y ley 585 Ley de Veda para el Corte, Aprovechamiento y Comercialización del Recurso Forestal), así como los reglamentos y normas técnicas de dichas leyes considerando los elementos jurídicos que de manera general (a nivel de ecosistema) como particular (a nivel de especies) establecen medidas de conservación. Desde el punto de vista de conservación per se, es la ley 647 la que contiene mayores elementos jurídicos relativos a la conservación del recurso forestal, estableciendo, por un lado, instancias facultadas para aprobar, supervisar y evaluar actividades con potencial degradante y propuestas de conservación de los ecosistemas forestales, normas generales para la protección de suelos forestales y ciertos elementos para la creación de mecanismos de acceso a incentivos de tipo fiscal. Un punto importante derivado de la ley 462 es el reglamento de áreas protegidas cuya visión gira alrededor de la restricción de uso de ecosistemas, y no así de conservar los ecosistemas forestales o especies de importancia ecológica, productiva o representativos. Al analizar elementos contenidos en la ley 462 se percibe que tanto esta como su reglamento y normas técnicas hacen mayor énfasis en la definición de ecosistemas para producción, y establecimiento de las reglas de carácter técnico para el manejo; lo más relevante en cuanto a conservación, la restricción de aprovechamiento en áreas de protección municipal, y zonas fronterizas; lo cual es ratificado en la ley 585 o de veda cuya acción gira en torno a la protección de seis especies con niveles poco documentadas de amenaza, y excepciones en ciertos territorios, lo que al final no contribuye a la conservación de dichas especies. La visión de conservación contenida en la legislación Nicaragüense expresa mayormente aspectos restrictivos, mientras otro grupo de normas persigue el uso sostenible, pero sin reglamentaciones claras e instrumentos para gestión y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

FERNÁNDEZ-VARGAS, GABRIEL. "EL CONFLICTO SOCIO-ECOLÓGICO EN LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL SONSO - GUABAS, COLOMBIA: GÉNESIS, ACCIONES Y LECCIONES APRENDIDAS EN EL MANEJO COLECTIVO DEL TERRITORIO." Ambiente y Sostenibilidad 5 (March 3, 2016): 16. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v5i1.4298.

Full text
Abstract:
ResumenLos conflictos por el acceso, uso y control de los recursos naturales son cada vez más frecuentes, complejos eintensos en el mundo y en especial en América Latina, propiciados principalmente por modelos de desarrollohegemónicos “extractivistas”, con altos impactos sociales, culturales y ecológicos. Esta situación se veincrementada especialmente en áreas dedicadas a la conservación, pero con alto grado de dinámica socioeconómica,como la Reserva Forestal Sonso-Guabas, Colombia. Si bien en esta área se reconocen avances en elmanejo del territorio, hoy existen intereses y posiciones contrarias entre algunos sectores sociales, productivos einstitucionales frente a esta figura de conservación. Ello ha propiciado la radicalización de discursosproductivistas frente a los ambientalistas, haciendo cada vez más difícil conciliar la protección de losecosistemas con el desarrollo económico local y regional. Es así como este artículo presenta la génesis, accionesy lecciones aprendidas del conflicto socio-ecológico existente en la Reserva Sonso-Guabas, proponiendo paraello una nueva categoría de análisis denominada “conflictos por desaciertos histórico – institucionales”.Palabras claves: Conflictos socio-ecológicos, Reserva Forestal Sonso-Guabas, Participación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rivera García, Christian, Maricela Izurieta Puente, and Arely Cuadro Saucedo. "Aprovechamiento racional de los recursos naturales y culturales para el turismo comunitario, cantón Montalvo-Los Ríos." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 6, 2019): 129–41. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.619.

Full text
Abstract:
El desarrollo local se sustenta en iniciativas turísticas de sostenibilidad rural. La dinámica territorial de las comunidades indígenas, atomizan las múltiples posibilidades de formar clústeres de apoyo a iniciativas de emprendimiento que están acordonadas a planificaciones previamente establecidas en diferentes ramales de organización local, regional, nacional e internacional. Intensificar el rescate y creación de actividades recreativas y de descanso es el reto de la nueva página del Ecuador multiétnico y biodiverso. Estos esfuerzos motivan el acoplamiento de iniciativas turísticas como integrar costumbres, tradiciones y saberes ancestrales para potenciar el turismo comunitario, que aglomeran ideas de jóvenes emprendedores que multiplican sus ideas buscando innovar en mercados cada vez más competitivos. Estos emprendimientos tienen que enfrentar retos mucho más diferenciadores, pérdidas humanas particularmente por el hambre y enfermedades, esto ha comprometido realizar planificaciones que brinden desahogo de estima y control humano sobre la coraza de impunidad en sectores realmente que necesitan ayuda de transformación y apoyo a iniciativas de gran importancia. Se tiene que recordar que el turismo no es la solución a ciertos contratiempos poblacionales, pero si es una gran ayuda para direccionar posibles soluciones de acuerdo a interés social de regeneración turística en ventaja de conservación natural y cultural con máximas oportunidades de desarrollo local. La demanda turística responde a tendencias globalizadoras que diagnóstica, diseña, ejecuta y valora iniciativas productivas de gran calado, proporcionando reorganizar actividades para el disfrute y distracción de los viajeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Narváez Torres, Natalia. "La bioprospección: indicador de los vacíos jurídicos en los conocimientos tradicionales agrícolas." Inciso 23, no. 1 (June 25, 2021): e1109. http://dx.doi.org/10.18634/incj.23v.1i.1109.

Full text
Abstract:
En busca de un desarrollo sostenible. en equilibrio entre lo económico- ecológico- cultural, la bioprospección ha tenido gran importancia como estrategia integral para los países en desarrollo. Colombia, país megadiverso, podría ser líder en estos proyectos, pero al abordar el marco normativo que rige al país para el acceso de los recursos genéticos, el reconocimiento de los conocimientos tradicionales y el régimen de propiedad intelectual, se encuentran vacíos jurídicos que evitan el adecuado desarrollo de esta actividad, al no garantizar la división justa y equitativa de los beneficios obtenidos, la conservación de los recursos naturales y salvaguardar los conocimientos tradicionales delos grupos etnicos. Ante esta problemática, esta reflexión utilizó un enfoque metodológico deductivo, donde realizó una revisión bibliográfica y análisis normativo con el propósito de estudiar en primer la bioprospección, la normativa aplicable sobre aquel en el ordenamiento colombiano, y demostrar los vacíos jurídicos que resalta la bioprospección frente a la regulación de los conocimientos agrícolas. LO que llevo a demostrar que debido a la visión antrópica por la cual nos hemos regido la presión sobre la biodiversidad ha ocasionado impactos negativos en la naturaleza; pero desde la transición a una visión ecocéntrica se han buscado alternativas que permitan lograr un desarrollo sostenible en equilibro, como la bioprospección. Pero para alcanzar su adecuado desarrollo se determinó la necesidad que tiene Colombia de construir una política que permita rectificar la manera de sus leyes en el cambio de un derecho clásico a un derecho ambiental que comprende e integra las funciones ecológicas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ibarra-Núñez, Edgar, Alba E. Gámez, and Alfredo Ortega-Rubio. "Impacto territorial del turismo en Zonas Prioritarias para la Conservación y Ecosistemas Prioritarios de Baja California Sur, México." Sociedad y Ambiente, no. 17 (July 17, 2018): 33–58. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i17.1839.

Full text
Abstract:
El turismo de sol y playa depende del atractivo paisajístico y de los ecosistemas litorales. En México, las propuestas de utilización de los recursos naturales deben respetar la integridad funcional de los ecosistemas y su capacidad de carga, pero no todos los proyectos lo hacen ni implementan las medidas de remediación necesarias en caso de daño. En este artículo se analiza el impacto territorial del turismo desde la óptica de la inclusión de previsiones para la conservación en zonas y ecosistemas prioritarios en Baja California Sur (México). Los resultados muestran que las Manifestaciones de Impacto Ambiental —de los 53 proyectos turístico-residenciales mayores a una hectárea que se estudiaron— contemplan los ecosistemas marinos en menor medida que los ecosistemas terrestres, y que las Zonas Prioritarias para la Conservación tienen aún más baja atención. Asimismo, mediante un análisis de mapa de calor se determinaron áreas en los municipios de La Paz y de Los Cabos en las que la densidad de proyectos turísticos y sus impactos negativos son considerables. Esto contribuye a la degradación de la zona costera y al turismo no sustentable, por lo que se ofrecen recomendaciones específicas para contribuir a revertir esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calderón Cisneros, Araceli, Lorena Soto Pinto, and Margarita H. Huerta Silva. "PAISAJES AGROFORESTALES EN EL ESPACIO PERIURBANO DE UNA CIUDAD MEDIA, ¿OPORTUNIDAD PARA LA CONSERVACIÓN O EL DETERIORO DEL BOSQUE?" Revista Pueblos y fronteras digital 10, no. 20 (December 1, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.35.

Full text
Abstract:
San Cristóbal de Las Casas, ciudad media en Chiapas, ha tenido un rápido y desordenado crecimiento en las últimas décadas. Con el propósito de analizar la estructura del paisaje en un espacio periurbano de esta ciudad (el cerro Huitepec) y su relación con los procesos de apropiación social rural y urbana del territorio, se integró un análisis geográfico de los usos del suelo con un análisis social cualitativo por medio de entrevistas y cuestionarios. Se observa en este espacio periurbano un paisaje heterogéneo y diversificado donde los remanentes forestales son importantes, pero con variaciones al interior en función de las formas de uso y de los actores sociales presentes. Este paisaje cumple funciones relevantes para la conservación de los recursos naturales y la provisión de servicios ambientales en beneficio de la población local y urbana, pero su condición es muy incierta a futuro. AGRO-FOREST LANDSCAPES IN THE PERI-URBAN AREA OF A MEDIUM-SIZED CITY: AN OPPORTUNITY TO PRESERVE OR DETERIORATE FORESTS? In recent decades, San Cristóbal de Las Casas, a medium-sized city in Chiapas State, has shown rapid and chaotic growth. For studying the landscape structure in a peri-urban area of this city (Huitepec Hill) and its relationship with rural and urban social appropriation processes of the territory, a geographic analysis of land use was integrated into a qualitative social analysis through interviews and questionnaires. A heterogeneous and diversified landscape can be observed in this peri-urban area where the remaining forests are important, but show internal variations that depend on forms of use and the social stakeholders who are present. This landscape plays relevant roles in the conservation of natural resources and the provision of environmental services for the benefit of the local and urban population. However, its future condition is highly uncertain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

FREITAS CORDOVA, Joao Diego, and Pedro VASQUEZ. "DIAGNÓSTICO DE LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DE FAUNA SILVESTRE EN LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 27, no. 2 (April 29, 2019): 203–13. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.469.

Full text
Abstract:
El comercio internacional de fauna silvestre tiene una amplia historia resultando en la casi desaparición de algunas poblaciones. Esta actividad es una importante alternativa económica, tanto para la conservación de las especies como para su aprovechamiento sostenible por las comunidades rurales. Se realizó un diagnóstico de las exportaciones entre el 2001 y 2017, evaluando la cadena de valor, especies comercializadas, modalidades de exportación, oferta y demanda, destinos, categorías de amenaza nacional e internacional de las principales especies y percepción de involucrados en fauna silvestre. Información sobre la comercialización internacional se obtuvo mediante el sistema de operatividad aduanera, la percepción mediante entrevistas y la situación actual de las especies mediante los grados de amenaza nacional e internacional. En la cadena de valor se identificaron debilidades a ser mejoradas, como evitar pérdida de datos, garantizar la trazabilidad del recurso y mejorar la articulación entre instituciones públicas y privadas permitiendo un mejor control del comercio. El valor de las exportaciones asciende a US$ 16, 672,657.00, cuatro ítems conforman el 93.1% de este valor, taricaya (Podocnemis unifilis) es la principal, cuyo destino es China y Hong Kong, seguido de cueros de pecarí (Tayassu pecari y Pecari tajacu) hacia Italia, iguana cabeza roja (Dracaena guianensis) a Estados Unidos y la tortuga matamata (Chelus fimbriata) a China y Hong Kong cuya demanda se ha incrementado en casi todos los casos. El comercio de estas especies no pone en riesgo sus poblaciones naturales y se considera una actividad importante a la economía regional y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cruz Coria, Erika, Lilia Zizumbo Villarreal, and Nuchnudee Chaisatit Chaisatit. "La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas." Territorios, no. 40 (January 1, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6147.

Full text
Abstract:
Si bien, el Decreto de Áreas Naturales Protegidas (anp) en la mayoría de los países de Centroamérica y el Caribe se ha dado en diferentes momentos históricos, esta figura jurídica ha surgido básicamente como un instrumento de conservación propuesta por la política de Estado; por tanto, las áreas se encuentran administradas por diversos organismos gubernamentales que a todas luces limitan la participación de otros actores sociales y el aprovechamiento sustentable de los recursos en estos territorios. Las anp en México no son la excepción, estas se encuentran bajo un esquema de gobernabilidad que se caracteriza porque el Estado se erige como el actor central, el cual se encarga de normar tanto el acceso como el aprovechamiento de esos ecosistemas que también son objeto de interés por parte de múltiples actores sociales. En este contexto, el objetivo es proponer algunas herramientas teórico-metodológicas para la comprensión de la estructura de las relaciones sociales en las anp mexicanas, lo cual, se supone, es fundamento para el diseño de intervenciones planificadas encaminadas al desarrollo de formas de gobernanza ambiental. Para ello, se retomó la perspectiva teórica del capital social (cs) con énfasis en el cs estructural, por su capacidad explicativa en relación con los vínculos de naturaleza horizontal y vertical, pero, sobre todo, es una herramienta que permite la comprensión de la gobernanza ambiental como un proceso socio-organizativo de carácter multiactoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández, Emilia Velázquez, and Fernando Ramírez Ramírez. "Disputas Y Adaptaciones En Torno Al Uso De Los Recursos En La Reserva De La Biosfera “Los Tuxtlas”, Veracruz (México)." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 9, no. 3 (December 31, 2015): 28. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v9i3.17960.

Full text
Abstract:
Resumen:Entre 1982 y el año 2000 el Estado mexicano estableció un importante dispositivo institucional que incluyó la elaboración de leyes y la creación de dependencias gubernamentales con la finalidad de proteger el medio ambiente y fomentar el desarrollo local y regional. El Estado adquirió así un papel relevante en el establecimiento de una nueva gobernanza con relación al uso de los recursos naturales, pero ¿cuál ha sido el papel que las poblaciones locales han jugado en la construcción de la actual gobernanza ambiental?, ¿y cuáles han sido los mecanismos utilizados para impugnar o aprovechar la normatividad ambiental estatal? Este artículo busca responder a estas preguntas a partir de tres estudios de caso realizados en un área natural protegida al sur de México, con la intención de develar cómo en la práctica se adoptan, reformulan, o evaden las políticas de conservación. Palabras clave: recursos naturales, áreas naturales protegidas, normatividad estatal, respuestas locales. ***Abstract:Between 1982 and 2000 the mexican state created an important legal and administrative structure for the environmental protection as well as the local and regional development. In this way, the state acquired a relevant rol in the creation of a new governance related to the use and management of natural resources, but ¿which has been the rol that local people has played in the construction of this governance ?, and ¿what mecahisms the people has used for contest or take advantage of the institutions and laws related wiht the environmental matter. This article examines these questions in relation to three case studies carried out in The Biosphere Reserve « Los Tuxtlas », in the souht of Mexico.Key Words: natural resources, protected natural areas, state environmental regulations, local answers.***Resumo:Entre 1982 e o ano de 2000 o Estado mexicano estabeleceu um importante dispositivo institucional que incluiu a elaboração de leis e a criação de dependências governamentais com a finalidade de proteger o meio ambiente e fomentar o desenvolvimento local e regional. O Estado adquiriu assim um papel relevante no estabelecimento de uma nova governança com relação ao uso dos recursos naturais, mas qual tem sido o papel que as populações locais tiveram na construção da atual governança ambiental ? E quais tem sido os mecanismos utilizados para impugnar ou aproveitar a normatividade ambiental estatal? Este artigo busca responder a estas preguntas a partir de três estudos de caso realizados em uma área natural protegida no sul do México, com intenção de revelar como se adotam, reformulam, ou evadem as políticas de conservação na prática.Palavras-chave: recursos naturais, unidades de conservação natural, regulamentos ambientais do estado, respostas locais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Samper, Mario. "Pertinencia del enfoque territorial para abordar las interacciones entre sistemas territoriales de agricultura familiar, agrobiodiversidad y cambio climático." Revista de Ciencias Ambientales 53, no. 2 (July 1, 2019): 189–98. http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-2.11.

Full text
Abstract:
En el marco de referencia del enfoque sistémico del desarrollo territorial, se exploran interrelaciones entre las agriculturas familiares, la conservación y valorización de la agrobiodiversidad local, y procesos de adaptación innovadora al cambio climático que contribuyan a su mitigación. Se recurre al concepto de sistemas territoriales de agricultura familiar (STAF), conjuntos complejos de sistemas de producción de base familiar, entrelazados mediante redes sociales y encadenamientos económicos, asociados a la base de recursos naturales del territorio y a prácticas culturales relacionadas con su aprovechamiento y transformación, así como a medios y modos de vida e identidades colectivas históricamente construidos. Dichos sistemas tienen grados variables de diversidad agroecológica, pero suelen ser menos especializados que la agricultura mecanizada o agroindustrial y estar asociados a paisajes heterogéneos, con mayor riqueza de especies cultivadas y silvestres. Algunos STAF son más adaptables a cambios climáticos tendenciales y tienen mayor resiliencia ante eventos extremos causados por la creciente variabilidad climática. El fortalecimiento de ciertos STAF como motores de desarrollo de territorios rurales en los cuales son o pueden llegar a ser relevantes, aunado a procesos de innovación acordes con sus características, requerimientos y potencialidades, puede contribuir a la sustentabilidad integral tanto de los STAF como de esos territorios. Se requiere de mecanismos de gobernanza relacional y gestión social del desarrollo territorial; un entorno político-institucional favorable; acompañamiento técnico, recursos apropiados, y redes o sistemas territoriales de innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández-Valenzuela, Daniel, Ernesto Sánchez-Vera, William Gómez-Demetrio, and Carlos Galdino Martínez-García. "Caracterización productiva y socioeconómica del sistema de producción ovina, en un área natural protegida de México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 4 (November 28, 2019): 951–65. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.4470.

Full text
Abstract:
Ante el incremento de la presencia humana y sus actividades productivas en áreas naturales protegidas, se planteó el objetivo de caracterizar el sistema de producción ovina, en el Nevado de Toluca, con información agrícola, socioeconómica y uso de los recursos de pastoreo. Un total de 162 productores fueron entrevistados, se analizaron 25 variables con estadística multivariada y univariada. Mediante análisis de componentes principales se obtuvieron seis factores que explican el 71 % de la varianza. El análisis cluster permitió identificar tres grupos de productores: pequeños (28 %), intermedios (35 %) y capitalizados (6 %), diferenciados por el número de animales, superficie cultivada e ingresos (P<0.05). En el sistema de producción, se observó alta mortalidad de corderos (23 %), la siembra de avena (Avena sativa) en el 50 % de la superficie y un porcentaje variable de superficie, sembrada de maíz (Zea mays). La edad y escolaridad fueron similares entre grupos (P>0.05) y se encontró que los rebaños aportan menos del 30 % del ingreso familiar. El 58 % de los rebaños ingresa al bosque, para realizar pastoreo circulante, pero el 60 % se maneja semi-estabulado. Se concluye que la producción del sistema no depende de la capitalización del productor, pero el rebaño es esencial en la economía familiar, y el manejo de los animales es compatible con los esfuerzos de conservación del área natural protegida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Corzo, Amilcar R., and Norman B. Schwartz. "Milpas y huertos de traspatio tradicionales en Petén, Guatemala y el problema de la seguridad alimentariaCornfields and traditional backyard orchards in Peten, Guatemala and the problem of food security." Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (March 14, 2017): 7–24. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v3i2.272.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas muchos campesinos asentados en Petén practican monocultivos que los mantienen atrapados en la pobreza, con el consecuente agotamiento de los suelos. Ellos experimentan inseguridad alimentaria durante los meses de julio a agosto. Las prácticas tradicionales de milpa y huertos de traspatio —llamada cercos—, en Petén, pueden a hacer frente a la inseguridad alimentaria. Tanto las milpas como los cercos peteneros son ricos, diversos y productivos. Hay un promedio de 54 especies de plantas útiles en los cercos, y de 32 a 70 especies en las milpas tradicionales que parecen grandes cercos con mucho maíz. Para satisfacer el 60% de sus necesidades calóricas (128 kg de maíz/ año/persona) una familia de 5 personas, utilizando métodos tradicionales necesita cultivar 0.7 ha/año. En el sistema tradicional, la milpa puede recuperarse lo suficiente como para ser cultivada de nuevo en cinco años; por lo tanto, para poder sostenerse de forma indefinida, una familia necesita 4.2 hectáreas. Las prácticas no son una panacea, pero hasta que haya cambios fundamentales en la economía política de Guatemala, estas pueden ayudar a los hogares pobres a alimentarse a sí mismos y obtener algunos ingresos adicionales de manera que sean compatibles con la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Almánzar Fortuna, Ricardo Joel. "Eco Innovación y tecnología en el Sector de la Energía en la República Dominicana." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 7, no. 1 (January 20, 2020): 26–48. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.177.

Full text
Abstract:
La energía para el desarrollo y crecimiento de cualquier país juega un importante papel, en tanto que insumo de primera mano para lograr la transformación de bienes y servicios en el mundo actual. A partir de los hallazgos en la Cumbre de Río del 1992 el mundo se hizo eco de la necesidad de un cambio significativo en la forma de producir la energía, la cual, entre otros factores, influye de manera directa en la conservación del medio ambiente y consigo un arrastre de la calidad de vida y salud de las personas. En la década actual se ha logrado grandes avances en la producción energética de fuentes renovables y limpias, con lo que se persigue reducir la huella de carbono, la emisión de gases de efecto invernadero, además de tener un esquema de generación más eficiente y de menor costo a largo plazo, aportando de tal forma a una sostenibilidad en el tiempo y una sustentabilidad en el presente. Para los seres humanos el tener acceso a la energía repercute de forma directa e indirecta en su calidad de vida, pues se logra reevaluar el uso de los recursos naturales para las actividades cotidianas como el alumbrado, la cocción de los alimentos con leña, entre otros. Pero también a nivel general la gente se siente más cómoda y a gusto, a la misma vez que su nivel de resiliencia crece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Buenrostro-Silva, Alejandra, Berenice Pinacho López, and Jesús García-Grajales. "Diversidad de mamíferos en una reserva privada de la Sierra Sur de Oaxaca, México." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 10 (December 21, 2016): 111. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.975.

Full text
Abstract:
El estado de Oaxaca es el segundo estado con mayor riqueza de mamíferos del país; pero no está exento de las presiones causadas por las actividades humanas, como el crecimiento poblacional y la sobre-utilización de los recursos naturales, lo que tiene un impacto negativo sobre la biodiversidad. El presente trabajo registra la diversidad de mamíferos que se encuentran en un área privada destinada a la conservación (APC), dejando de mani esto su importancia por ser un relicto de vegetación poco alterada y servir como refugio de mamíferos inmersos en una zona amenazada por la actividad humana. De febrero a octubre de 2012, por medio de trampas Sherman, Havahart, redes de niebla y cámaras trampa se estimó la diversidad de mamíferos en la época de sequías y lluvias. En total 30 especies, 23 géneros, nueve familias y seis órdenes se registraron. En la diversidad, hay diferencia signi cativa (p < 0.05) entre la época de sequía (H'= 2.27) y de lluvias (H'= 2.12); no obstante, en términos de la equitatividad la época de sequía alcanzó un menor valor (J'=0.70) en comparación con la época de lluvias (J'=0.74). Aunque el APC rancho El Sagrado no es un área grande, el número de especies registradas es alto. Este trabajo es el primer reporte de la diversidad de mamíferos en la Sierra Sur de Oaxaca y representa un aporte importante de información de los mamíferos de Oaxaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Buendía-Espinoza, Julio Cesar, Irma Díaz-Aguilar, Jesús Eduardo Cahuich-Damián, Arturo Morales-García, Pedro Arturo Martínez-Hernández, and Mayra Clementina Zamora-Elizalde. "Análisis de adaptabilidad de Leucaena collinsii en la microcuenca Tula, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (September 18, 2020): 1233–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2611.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el deterioro de los recursos naturales en México se ha incrementado debido a los cambios del uso del suelo y a la urbanización creciente en áreas de alta vulnerabilidad ecológica y bajos niveles de productividad. La microcuenca Tula, México está ubicada en una zona de clima semiseco donde la degradación del suelo y el incremento de la población están ejerciendo un fuerte impacto en la conservación del suelo. El objetivo de este estudio fue determinar las zonas aptas para el desarrollo óptimo de la especie Leucaena collinsii Britton & Rose en la microcuenca Tula, a través del modelo de nicho ecológico de máxima entropía, MaxEnt, con fines de rehabilitación del suelo. Para el modelado, se utilizaron 19 variables ambientales y 8 registros de presencia, obtenidas de las bases de datos GBIF y MEXU. Los resultados de la modelación indicaron que las variables con mayor contribución fueron la temperatura y la evapotranspiración, y el modelo tiene buena capacidad de predicción (p-valor= 0.013), de acuerdo con la prueba de significancia con α= 0.05, basada en la técnica de Jackniffie. En el modelo, la distribución potencial de la especie fue baja, con apenas 8% de la superficie de la microcuenca, pero se registró una alta sobrevivencia (100%), en la validación experimental. Se concluyó que existen escasas zonas de adaptabilidad para la especie, en la microcuenca Tula; sin embargo, su alta sobrevivencia en la parcela experimental determinó que su introducción es una opción para la rehabilitación del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Navas Panadero, Alexander. "Conocimiento local y diseño participativo de sistemas silvopastoriles como estrategia de conectividad en paisajes ganaderos." Revista de Medicina Veterinaria, no. 34 (July 12, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4255.

Full text
Abstract:
La deforestación ha generado un paisaje ganadero fragmentado, caracterizado por la pérdida de la diversidad, el incremento de áreas en proceso de desertificación, el deterioro de los recursos naturales y los sistemas ganaderos ineficientes. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa para recuperar el territorio. El objetivo del trabajo fue recopilar el conocimiento local de productores ganaderos sobre especies de árboles con potencial forrajero, para diseñar sistemas silvopastoriles participativos que mejoren la conectividad y los sistemas ganaderos. Se encuestaron 35 productores de tres departamentos, a quienes se les preguntó por el consumo de especies arbóreas por bovinos y otros animales de la costa caribe durante el año. Los productores identificaron las especies; se tomaron muestras de árboles adultos sin manejo para su clasificación taxonómica y calidad nutricional. Se identificaron 16 especies de árboles consumidas por animales domésticos y silvestres; los bovinos consumen las hojas durante todo el año y los frutos en la época seca. La calidad nutricional varió entre especies. Las hojas presentaron altas concentraciones de proteína, pero baja o media digestibilidad debido a la edad (forraje viejo). Los frutos tienen mejor digestibilidad y buenos contenidos nutricionales. Es necesario realizar trabajos que determinen los aportes nutricionales de estas especies con material joven (menor tiempo de rebrote), ya que a mayor edad del forraje se reduce su calidad nutricional. El conocimiento local de campesinos y ganaderos sobre árboles multipropósito contribuye al diseño participativo de sistemas silvopastoriles que incrementen la diversidad funcional y la conectividad entre relictos de bosque, lo que favorece la productividad de los sistemas ganaderos y la conservación del ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Graillet Juárez, Eduardo Manuel, Nayib Bechara Ácar Martínez, Marina Martínez Martínez, Luis Carlos Alvarado Gómez, and Arieta Román Ronnie de Jesús. "Evaluación de la metodología GGAVATT (Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología): El caso del Grupo Casas Viejas de Texistepec, Veracruz. México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 9, no. 1 (July 1, 2021): 46–64. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i1.341.

Full text
Abstract:
El modelo GGAVATT está basado en la participación organizada y activa de grupos de productores (10-20) con fines de producción similares, en torno a un módulo de validación en el que se utiliza, adapta y adopta la tecnología generada en los centros de investigación con la finalidad de incrementar la producción y productividad de los ranchos; mejorar el nivel de vida de los productores y sus familias; además, de fomentar la conservación y mejoramiento de los recursos naturales. El objetivo de este estudio fue describir el manejo de los sistemas de producción bajo el modelo GGAVATT del Grupo Casas Viejas del municipio de Texistepec, Veracruz. El supuesto guía es que el incremento en el nivel de adopción de tecnología depende de los factores sociales, económicos y culturales de sus integrantes. Se aplicó la metodología GGAVATT en el primer periodo etapas I y II de un total de cuatro, en el que se examinó cada una de las innovaciones que componen el paquete tecnológico indicado, durante los años 2010-2011. El grupo fue integrado por diez propietarios de unidades de producción destinadas a la crianza de bovinos de doble propósito. Se encontró que en todos los componentes aplicados del paquete tecnológico conllevaron a la evolución de la transferencia de tecnología de cada integrante y del Grupo en su conjunto. Se concluye que el modelo GGAVATT dinamizo los cambios en el aspecto tecnológico, pero también en el aspecto socio-cultural al participar, integrar y adquirir conocimientos bajo la interacción social, para mejorar sus ranchos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Trueba Macías, Blanca Alicia, Mayda Karola Avalos Zambrano, Sandy Lisbeth Hormaza Villafuerte, and Arturo Damián Rodríguez Zambrano. "ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL ATRACTIVO TURÍSTICO: PLAYA DE SAN LORENZO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 12, 2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.370.

Full text
Abstract:
El turismo en Ecuador es su tercer mayor rubro ingresos. En la provincia de Manabí se considera que la actividad aporta con el 15% del PIB. El artículo presenta los resultados de una investigación realizada antes de la pandemia por COVID-19, sobre el panorama de la oferta y demanda de la Parroquia San Lorenzo, cantón Manta. Este espacio rural, a pesar de estar caracterizado por tener recursos turísticos como sus playas naturales protegidas, la celebración de fiestas populares, los vestigios arqueológicos y la riqueza gastronómica, no ha sido potencializado. El diseño de investigación escogido fue el no experimental. Para la recolección de información, se llevaron a cabo la revisión de trabajos técnicos, observaciones de campo y la aplicación de una encuesta a 385 visitantes. Como resultado se obtuvieron aportes al reconocimiento del perfil, satisfacción y percepción del turista sobre la gestión del destino y de los servicios. Se exploraron aspectos como la infraestructura, seguridad, costos, conservación ambiental entre otros. Se concluye que el visitante de San Lorenzo es una persona joven, con formación superior y una capacidad de gasto media, quien acude frecuentemente al destino para descansar y disfrutar del sol y la playa. Desde la percepción del visitante, existen muchos aspectos positivos a mantener. Sin embargo, la gestión de eventos culturales, información turística, señalización, baterías sanitarias, reciclaje, accesibilidad para personas con discapacidad y los servicios de ocio y recreación, son aspectos que necesitan ser mejorados para lograr una mayor oferta y demanda que impulse el turismo en la Parroquia San Lorenzo y promueva el flujo de turistas en la provincia. Palabras Clave: turismo sostenible, oferta y demanda, turismo en Ecuador, turismo de sol y playa, desarrollo de atractivos turísticos. Referencias [1]PROMPERÚ, Informe para la planificación de productos turísticos, Lima, Perú: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2014. [2]Ministerio de Turismo del Ecuador, «Respetar la naturaleza es amar la vida,» OMT, 21 01 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/respetar-la-naturaleza- es-amar-la-vida/. [Último acceso: 02 de agosto de 2020]. [3]Ministerio del Ambiente del Ecuador, Refugio de vida silvestre Marino Costero de la parroquia San Lorenzo, Manta, Ecuador: Ministerio del Ambiente, 2014. [4]A. Martínez, Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local, Quito, Ecuador: Editorial FLACSO, 2010. [5]A. Larrea, Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador, Quito: SENPLADES, 2011. [6]Ministerio de Turismo del Ecuador, Plandetur 2020- Objetivo, estrategias y politicas de actuación de sostrenibilidad.,Quito, Ecuador: MINTUR, 2013. [7]J. Sanchez Ruiz, L. Coronel–Curimilma, A. Suárez–Jaramillo y M. Maza–Ortega, «RUTA TURÍSTICA MAÍZ Y CASCADAS: ESTUDIO DE CASO CONUN ENFOQUE DEL TURISMO CULTURAL Y NATURAL., » Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 24, nº 99, pp. 53-60, (2020). [8]K. Godfrey y J. Clarke, The Tourism development handbook. A practical approach to planning and marketing, London, England: Editorial Cassell, 2000. [9]B. Benavidez, Planificaciòn y gestiòn turìstica de la Comisiòn de Turismo del Gad PR frente al desarrollo local de la cabecera parroquial de Colonche, Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Penìnsula de Santa Elena, 2013. [10]J. Arellanon, Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Manta, Manta, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez, Rodrigo. "El adobe: factores históricos gatillantes en la pérdida de la cultura constructiva en Chile." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 1335–48. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-017.

Full text
Abstract:
Chile, presenta una larga geografía y una diversidad climática que ha condicionado históricamente la respuesta local arquitectónica y constructiva, adaptándo las soluciones a los recursos naturales disponibles. Entre los sistemas constructivos con tierra, el Adobe ha sido el más utilizado pero también el más cuestionado por su fragilidad a los movimientos telúricos y por tanto a la seguridad que ofrece. Frases como “el adobe mata” o “el adobe es peligroso”, reflejan algunos de los prejuicios que existen contra este material y que desgraciadamente no sólo están en la mente del ciudadano común sino también en la opinión (desinformada) de profesionales, autoridades políticas, etc. Esto da pié a esta investigación, para encontrar respuesta a ¿Qué ha sucedido a lo largo de la historia chilena que ha llevado a este noble material de ser el más utilizado desde épocas pre-hispánicas al más despreciado en la actualidad?. El objetivo principal es buscar y dar a conocer las razones y acontecimientos para rescatar y revalorar el Adobe, rompiendo con algunos mitos y paradigmas muy arraigados en nuestra sociedad actual que ponen freno al uso del material tierra y al desarrollo de técnicas innovadoras con este material tan noble, ecológico y sustentable. En una primera etapa, se realiza un análisis histórico para descubrir la base de estos saberes y técnicas locales en torno al Adobe, estableciendo una cronología de los hechos importantes que fueron gatillando los cambios para finalizar en una segunda etapa con un análisis comparativo del estado del arte de las construcciones que a la fecha están en pié y en buen estado de conservación. La investigación esta en etapa inicial pero ya se vislumbran algunos resultados que dan luces del origen del problema, no sólo socio-culturales y comunicacionales, sino también técnicos, condicionados por políticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivera, M. G., and P. Del Monte-Luna. "ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA EN EL CASO DE LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE MÉXICO." CICIMAR Oceánides 26, no. 2 (December 4, 2011): 9. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v26i2.99.

Full text
Abstract:
La Investigación Evaluativa (IE) se originó en el siglo XVII, pero surgió como disciplina formal en la década de 1970. La IE consiste en la aplicación de métodos de las ciencias sociales a la evaluación de actividades humanas específicas. La IE puede ser de diseño experimental, cuasi-experimental o no-experimental y debe reunir 10 puntos básicos entre los que destacan, la planeación y evaluación. En México han existido esfuerzos por evaluar programas de desarrollo social desde 1917 y actualmente esta labor la realiza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. A nivel nacional, la evaluación del desempeño para todos los programas públicos es obligatoria. La IE es indispensable en materia de administración de recursos naturales; sin embargo, los trabajos publicados sobre este tópico son escasos. Respecto a las Áreas Marinas Protegidas (AMP), consideradas como instrumento universal de conservación de ecosistemas, la evaluación de los programas para implementarlas se lleva a cabo a nivel internacional mediante diversas metodologías. La evaluación de AMP se aplica con la finalidad de mejorar su gestión y desempeño en cuanto al cumplimiento de metas y objetivos (manejo adaptativo). En México, la evaluación de las AMP está a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), pero los métodos para realizarla son poco eficientes y se carece de la capacidad técnica para hacer las evaluaciones. Para subsanar esta carencia, se requiere fortalecer la capacidad de evaluación dentro de la administración de las AMP con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil y el sector académico. La adecuada evaluación de las AMP en México permitirá practicar un verdadero manejo adaptativo, cumplimentar los objetivos de implementación y, sobre todo, una clara rendición de cuentas a la sociedad acerca de su eficiencia como instrumento de manejo de recursos naturales. A review on the evaluation research of protected marine areas in Mexico Evaluation Research (ER) has its origins in the XVII century but emerges as a formal discipline in 1970. ER consists on the application of techniques used in social sciences to evaluate specific human activities. The ER design may be experimental, quasi experimental or non-experimental and must contain at least 10 basic points where the planning and evaluation are particularly important. In Mexico there have been efforts to evaluate the programs of social development since 1917. Currently, this task is performed by the National Council for Social Policy Evaluation and the assessment of all social programs is compulsory. Regarding to the administration of natural resources, ER is essential; however, papers published on the subject are scarce. In order to improve the management of the Marine Protected Areas (MPA) and to assess the level on which the goals and objectives has been reached (Adaptive Management) the ER is applied to evaluate the implementation of MPAs using different methodologies. In Mexico, the National Commission of Natural Protected Areas is in charge of the evaluation of the MPAs; however, the methods used have proven little effective and lack of technical capacity. In the MPAs to do such assessments it is necessary to reinforce the evaluation capacity within the administration of MPA supported by civil organizations and academy. Proper assessment of MPAs in Mexico will allow the practice of a true adaptive management, to meet the implementation objectives and, above all, a clear accountability to the society on the effectiveness of MPA as a tool for natural resources management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lopes, Priscila Daiane Pereira, Nagela Segundo Teixeira, Lucas Adrian de Almeida Bentemüller, and Mariana Monteiro Navarro de Oliveira. "OCUPAÇÕES IRREGULARES NO PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE DUNAS DA SABIAGUABA, FORTALEZA, CEARÁ." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 21, no. 2 (September 30, 2019): 1321–32. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v21n2.605.

Full text
Abstract:
Diante do atual contexto mundial marcado profundamente pelo avanço da urbanização em concomitância com o crescimento populacional e consequentemente, pela utilização desenfreada dos recursos naturais, gerando sérios desequilíbrios para o meio ambiente, cria-se uma necessidade de preservação de todo e qualquer componente natural, principalmente no meio urbano, tendo em vista que este é mais suscetível ao processo de desgaste ambiental. Dessa forma, a presente pesquisa justifica-se na relevância de estudos voltados para a preservação dos ecossistemas naturais existentes, especificamente aos campos de dunas de Fortaleza e demonstrar a importância da preservação desta paisagem. O objetivo principal deste trabalho é analisar o uso e ocupação da terra no município de Fortaleza, mais precisamente na feição morfológica dos campos dunares na planície litorânea no bairro Sabiaguaba e, como objetivos específicos: identificar os aspectos geoambientais da área de estudo e apontar os impactos ambientais negativos causados pelos processos de uso e ocupação. Tendo como base o método geossistêmico, foi possível realizar uma análise a fim de esclarecer a interrelação e interdependência entre os componentes geoambientais, permitindo uma visão integrada. Além disso, foram utilizadas as técnicas de geoprocessamento, registro fotográfico e trabalhos de campo. Como resultado observou-se que o Parque Natural Municipal das Dunas da Sabiaguaba é fundamental para a proteção das dunas da Sabiaguaba, porém as ocupações irregulares e o uso inadequado dos Recursos naturais ainda existem e causam danos ao meio ambiente.Palavras-chave: Unidades de Conservação; Preservação; Geossistemas ABSTRACTGiven the current global context marked by the advance of urbanization in concomitance with population growth and, consequently, by the unrestrained use of natural resources, generating serious imbalances for the environment, there is a need to preserve all and any natural component, mainly in the urban environment, considering that this is more susceptible to the process of environmental degradation. Thus, the present research is justified on the relevance of studies aimed at the preservation of the existing natural ecosystems, specifically the dunes of Fortaleza, and demonstrate the importance of preserving this landscape. The main objective of this work is to analyze the use and occupation of the land in the city of Fortaleza, more precisely in the morphological feature of the dune fields in the coastal plain in the Sabiaguaba neighborhood and, as specific objectives: to identify the geoenvironmental aspects of the study area and to point out the impacts environmental impacts caused by the processes of use and occupation. Based on the geosystemic method, it was possible to perform an analysis to clarify the interrelationship and interdependence between the geoenvironmental components, allowing an integrated view. In addition, geoprocessing techniques, photographic records and fieldwork were used. As a result, it was observed that the Sabiaguaba Dunes Municipal Natural Park is fundamental for the protection of Sabiaguaba dunes, but irregular occupations and inappropriate use of natural resources still exist and cause damage to the environment.Keywords: Conservation units; Preservation; Geosystems. RESUMENDado el contexto mundial actual marcado por el avance de la urbanización concomitantemente con el crecimiento de la población y, en consecuencia, el uso desenfrenado de los recursos naturales, generando graves desequilibrios para el medio ambiente, se crea la necesidad de preservar todos y cada uno de los componentes naturales, especialmente en el entorno urbano, dado que es más susceptible al proceso de desgaste ambiental. Por lo tanto, esta investigación se justifica en la relevancia de los estudios centrados en la preservación de los ecosistemas naturales existentes, específicamente los campos de dunas de Fortaleza y demuestran la importancia de preservar este paisaje. El objetivo principal de este trabajo es analizar el uso de la tierra y la ocupación en la ciudad de Fortaleza, más precisamente en las características morfológicas de los campos de dunas en la llanura costera en el barrio de Sabiaguaba y, como objetivos específicos: identificar los aspectos geoambientales del área de estudio y señalar los impactos. Impactos ambientales negativos causados por los procesos de uso y ocupación. Basado en el método geosistémico, fue posible realizar un análisis para aclarar la interrelación e interdependencia entre los componentes geoambientales, permitiendo una visión integrada. Además, se utilizaron las técnicas de geoprocesamiento, grabación fotográfica y trabajo de campo. Como resultado, se observó que el Parque Natural Municipal de Dunas de Sabiaguaba es fundamental para la protección de las dunas de Sabiaguaba, pero la ocupación irregular y el uso inadecuado de los recursos naturales todavía existen y causan daños al medio ambiente. Palabras clave: Unidades de Conservación; Preservación; Geosistemas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lamela López, Luis, L. Simón, J. Suárez, and A. Pérez. "La gestión de la innovación y de la transferencia de tecnologías. Experiencia de la estación experimental "Indio Hatuey"." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 1 (June 30, 2011): 47–80. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.568.

Full text
Abstract:
La ganadería cubana, al igual que la del resto de Latinoamérica, necesita tecnologías novedosas que sean sostenibles desde los puntos de vista ambiental, socioeconómico y técnico–productivo, si se considera la definición de Desarrollo Sostenible brindada por la FAO (1990). Algunas de estas tecnologías son los Sistemas Silvopastoriles y la relativa a la producción, beneficio y conservación de semillas de plantas forrajeras, desarrolladas por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" para la ganadería. Asimismo, Cuba es un país con escasos recursos energéticos y se ve obligada a importar casi todo el petróleo que necesita para mantener su producción. Por ello, una vía para el país lo constituye el desarrollo de sistemas sustentables de producción pecuaria como los mencionados anteriormente, que dependan de los recursos locales que estén disponibles. El país destina más de 2´500.000 hectáreas de pastizales para la ganadería, pero su baja productividad constituye un problema que es necesario solucionar para producir suficiente cantidad de leche y carne destinada a una población que ha ido en constante aumento. Los pastos mejorados, en la década de los años 80, llegaron a superar el 50% del área agrícola de la ganadería en el país, pero actualmente solo alcanzan el 19%. El 58% está cubierto por pastos naturales y por malezas, entre las que se destacan el aroma y el marabú, que cubren el 39% del área agrícola total de los pastizales. No menos importante es también el alto porcentaje que hoy ocupan el espartillo y el caguazo. En la actualidad la fertilidad de los suelos ganaderos decrece, y como consecuencia, la producción de biomasa de los pastizales ha disminuido y los pastos se han degradado. Esto ha traído serias consecuencias para la ganadería vacuna, al reducirse los rendimientos de leche y carne e incrementarse los costos de producción animal. Las causas de este deterioro son múltiples, entre las que se destacan el pastoreo excesivo, la disminución de la fertilidad del suelo, el pobre papel que han desempeñado las leguminosas herbáceas en los pastizales, la invasión de malezas, las sequías y la erosión. La renovación y la recuperación de los pastizales deben constituir la tarea fundamental para disponer, a corto y mediano plazo, de una base alimentaria en cantidad y calidad suficientes para sostener la masa bovina, y por ende, contribuir eficazmente a la recuperación de la ganadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cruz Delgado, Daniela. "La actitud de los agricultores hacia la conservación de los recursos naturales en González, Tamaulipas." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 3 (October 28, 2020): 457–72. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i3.1366.

Full text
Abstract:
La agricultura, al usar insumos químicos, maquinaria y equipo tiene efectos adversos sobre el suelo, agua, aire, flora y fauna. Las problemáticas ambientales asociadas a la intensificación de la producción en diversos sectores, hace necesario el estudio de los impactos de la actividad humana sobre el planeta para instrumentar estrategias de solución. El objetivo fue evaluar el impacto de la actitud de los agricultores sobre la conservación de los recursos naturales. Los resultados permitirán a los diseñadores de políticas públicas medioambientales implementar acciones eficaces en el cuidado de los recursos naturales. Se encuestaron 134 agricultores del municipio de González en el estado de Tamaulipas. El instrumento de obtención de información fue un cuestionario de 22 preguntas en cinco bloques: identificación del encuestado, tres dimensiones de la actitud sobre la conservación de los recursos naturales (cognitiva, afectiva y conductual) y la conservación de recursos. Los resultados indican actitud general favorable acerca de la conservación de los recursos naturales. Las dimensiones cognitiva y afectiva son favorables, en contraste la dimensión conductual resultó indiferente. Un programa de capacitación sobre la aplicación de las buenas prácticas agrícolas para la conservación de los recursos sería una estrategia para mejorar el resultado de la dimensión conductual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez-Granados, Osmel Alberto, Ana Sandra Aguilar de Mendoza, José Rigoberto Vaquerano-Benavides, Lizzie Nájera de Henríquez, Larissa Hernández-Monterrosa, Glenda Yamileth Trejo-Magaña, Elmer José René Hernández-Romero, Edwin Osmil Coreas-Flores, and Ramón Edgardo Marquina-Martínez. "Las prácticas de utilización y conservación de los recursos naturales de las familias en el área costera de El Salvador." Entorno, no. 70 (December 30, 2020): 66–75. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10370.

Full text
Abstract:
El conocimiento del riesgo se considera un factor importante para la gestión de los desastres naturales, así como los conocimientos de protección y conservación de los recursos en la zona costera, el objetivo consistió en identificar las prácticas de utilización y conservación de los recursos naturales en las zonas costeras. El estudio fue cuantitativo con un enfoque descriptivo correlacional, cuya muestra estuvo conformada por 1.810 familias. Se aplicó la técnica de encuesta utilizando el software de QuestionPro. Este estudio se realizó para conocer el estado actual de los recursos naturales en la zona costera, los resultados muestran la deficiente utilización y el pobre cuidado de sus recursos naturales que ha llevado a un progresivo daño del ecosistema marino cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Morillo, Alfredo G. "Evaluación de la percepción y actitud de los agricultores de laderas de la cuenca del río Bao (República Dominicana) sobre la conservación de los recursos naturales y el proyecto Bao." Ciencia y Sociedad 16, no. 2 (June 1, 1991): 146–58. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1991.v16i2.pp146-58.

Full text
Abstract:
Con el propósito de conocer la percepción y actitud de los agricultores sobre la conservación de los recursos naturales y el Proyecto Bao, se aplicó una encuesta en 10 comunidades de la cuenca. Se encontró que los agricultores de la cuenca que fueron beneficiarios directos de los trabajos muestran una actitud positiva hacia la conservación de los recursos naturales, mientras que otros han abandonado las prácticas que se les establecieron. En general, los agricultores encuestados perciben que la conservación es necesaria y muestran disposición para incorporarse a los trabajos de otros proyectos similares al Bao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Varela Mejía, Faustina. "La conservación de los recursos naturales : la educación, una necesidad." Ciencia y Sociedad 19, no. 1 (June 1, 1994): 98–107. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1994.v19i1.pp98-107.

Full text
Abstract:
Este texto de Faustina Valera Mejía analiza el deterioro de nuestros recursos naturales y el poco tiempo que estos tienen para que formen. Por tanto es una necesidad la conservación de los recursos naturales, la cual requiere una educación y reflexión de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mayorca Baldoceda, Eduardo. "RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ." Opera Prima Revista Educativa 1, no. 1 (June 7, 2015): 84–95. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.1.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo de carácter técnico pedagógico, trata de dos aspectos importantes de los recursos hídricos en nuestro país referidos; primero, a la gestión de los recursos naturales en áreas naturales protegidas por medio de la captación y beneficio de los embalses del agua y el segundo, el agua en la evaluación del impacto ambiental en los proyectos minero metalúrgico. La relevancia de los aspectos mencionados se da respectivamente en los siguientes propósitos:  Una de las alternativas para contribuir a dar solución a la escasez de agua en nuestra costa peruana, es el aprovechamiento de los beneficios de los embalses del agua. La información periodística actual señala que las cuencas del Pacífico de nuestro país pierden en el mar en cada verano grandes masas de agua que serían valiosas para extender la frontera agrícola y cubrir otras necesidades en nuestra árida costa por falta de embalses de regulación.  Conscientes de la importancia que tiene el agua como un elemento fundamental que tiene toda actividad humana, así como para el desarrollo sostenible de las operaciones, las empresas de los sectores mineros energéticos deben implementar mayores acciones y mecanismos para hacer un uso cada vez más eficiente de este importante recurso natural. Más aun cuando se trata de proyectos nuevos, el agua en la evaluación del impacto ambiental en los proyectos mineros constituye un procedimiento muy responsable para el otorgamiento de derechos de uso y el manejo de conflictos vinculados al uso del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dourojeanni, Marc J. "Militares y conservación de la naturaleza en el Perú." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 7, no. 2 (December 16, 2020): 19–28. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2020v7n2.002.

Full text
Abstract:
Es común no considerar que gobiernos militares también adoptaron medidas importantes para la conservación del patrimonio natural. Sin embargo, la realidad en el Perú y en el Brasil indica que parte significativa de las áreas naturales protegidas, así como leyes y otras medidas para proteger la biodiversidad, fueron realizadas durante esas interrupciones de la democracia. En esta nota se destaca la actuación del general Enrique Gallegos Venero en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carrión M., Rolando, and Jesús Solano C. "La industria maderera en el Perú." Industrial Data 5, no. 2 (April 4, 2014): 74. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v5i2.6794.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Se parte del hecho comprobado que en el Perú los recursos naturales: forestales, marinos, mineros, etc. se exportan sin valor agregado.<br /> <br /> La Universidad cumpliendo su rol en la sociedad, debe hacer propuestas para darle mayor valor agregado a los distintos recursos naturales del país antes que se exporten. La industrialización es una forma de conseguirlo; pero para que la industrialización sea efectiva debe sustentarse en la investigación.<br /> </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography