Academic literature on the topic 'Conservación del agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conservación del agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conservación del agua"

1

Carbajal, Daniel, Cornejo Ana, Andy Alvarado, Liz Salinas, Rocío León, and Fredy S. Monge. "Identidad ambiental, actitud y comportamiento de conservación de agua en una comunidad alto-andina del Perú." Ambiente, Comportamiento y Sociedad 3, no. 1 (2020): 16–28. http://dx.doi.org/10.51343/racs.v3i1.419.

Full text
Abstract:
Se investigó la identidad ambiental, actitud y comportamiento de conservación de agua en habitantes de una comunidad altoandina de Perú (N=211) con el objetivo de determinar las relaciones entre ellas. se aplicó la escala de identidad ambiental y el cuestionario de actitudes y comportamientos de conservación de agua y se procedió a medir sus correlaciones. Se encontró una relación directa entre identidad ambiental, actitud y comportamiento de conservación de agua. La correlación más significativa se da entre identidad y comportamiento, en tanto las correlaciones entre identidad y actitud, acti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Soto, Juan Manuel, Roberto Carlos Dávila Morán, Noemí Zuta Arriola, et al. "Evaluación fisicoquímica y bacteriológica del agua del río chillón." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 4 (2022): 846–55. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.624.027.

Full text
Abstract:
El agua es uno de los compuestos más importantes y abundantes del ecosistema. Todos los organismos vivos de la tierra necesitan agua para su supervivencia y crecimiento. Hasta ahora, sólo La Tierra es el único planeta que tiene alrededor del 70% de agua, pero de ella sólo un muy pequeño porcentaje (0,3%) es apta para el consumo humano. Adicionalmente, el aumento de la demanda de agua como consecuencia de la población crecimiento, agricultura y desarrollo industrial ha obligado a los ambientalistas a determinar las características químicas, físicas y biológicas de los recursos hídricos naturale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villagómez Reséndiz, Radamés. "Los guardianes del agua: cosmopolítica y conservación del agua en los Altos de Morelos, México." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 22 (September 29, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2709.

Full text
Abstract:

 Este artículo da cuenta de una paradoja en torno a la impronta conservacionista suscitada en las últimas décadas en la región de los Altos de Morelos, México, a partir del proceso de apropiación de los manantiales por parte de la comunidad de Hueyapan. Para lograrlo mostraremos que, por un lado, lejos de ser el resultado de un movimiento organizado ex professo en torno a un proyecto de conservación de los mantos acuíferos de la sierra Nevada, el motor que ha impulsado dicha impronta ecologista es justamente un tipo de racionalidad económica, cuya lógica de maximización de utilidades, no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vera Santa María, José, Teófilo Chirinos Ortiz, and Lorenzo Ayora Garagate. "Modelo de gestión ambiental para la sostenibilidad de los sistemas de riego, cuenca del río Cabanillas – Puno." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (2017): 339. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.175.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo es proponer un modelo de Gestión Ambiental, para los sistemas de riego, que permita un adecuado aprovechamiento del recurso hídrico, su conservación y sostenibilidad. Se realizó el diagnóstico ambiental y de la infraestructura de riego, se midieron parámetros de calidad del agua y se aplicó encuestas tipo Likert a los usuarios</p><p>referentes al uso, manejo, conservación del agua e infraestructura y de los recursos naturales. Los resultados indican que, en la cuenca del río Cabanillas existen una demanda de 500 y oferta de 385 millones de metros cúbicos de rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huang, Jin, Wunian Yang, Wunian Yang, et al. "The Influence of Eco-water Retrieved by Quantitative Remote Sensing on Runoff in Upper Minjiang River Basin." Earth Sciences Research Journal 20, no. 3 (2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n3.55177.

Full text
Abstract:
Remote sensing quantitative retrieval of ecological water (eco-water) has been foundational in systemic and quantitative research for water resources. Eco-water resource levels indicate conservation ability for the eco-water layer and influence of this on precipitation transformation and runoff regulation. The remote sensing quantitative inversion retrieved the MEC (Modulus of eco-water Conservation) of the Upper Minjiang River Basin study area in 1994 and 2001, and combined with climate data between 1990 and 2005, the influence of conservation water on the eco-water layer on runoff was then a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Eleonora. "La problemática del agua en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, no. 7 (2016): 261–85. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i7.2834.

Full text
Abstract:
Este ensayo muestra una revisión teórica de la literatura sobre el tema del agua y los factores que contribuyen a la disminución en cantidad y calidad la disponibilidad de recursos hídricos susceptibles de ser aprovechados por las y los nicaragüenses para satisfacer sus necesidades. En el estudio se precisan y analizan los factores que causan la actual tendencia hacia la baja disponibilidad del agua. El estudio permitió obtener una visión integral de las causas que afectan la disponibilidad de agua y la necesidad de implementar políticas públicas para su aprovechamiento y conservación sostenib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GUZMÁN-CASTILLO, Wagner, Erick Stevinsonn ARELLANOS-CARRIÓN, and Segundo Grimaldo CHAVEZ-QUINTANA. "DETERMINACIÓN E INCIDENCIA DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR EN ESQUEMAS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS: ESTUDIO DE CASO EN LAS CAPITALES DE LAS PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS, RODRÍGUEZ DE MENDOZA Y UTCUBAMBA." Folia Amazónica 21, no. 1-2 (2012): 141. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v21i1-2.42.

Full text
Abstract:
Chachapoyas, San Nicolás y Bagua Grande son tres de las cuatro ciudades más importantes económica y demográficamente de la región Amazonas, ubicadas en zona andina, ceja de selva y selva baja, respectivamente. El deterioro de las fuentes de agua, debido principalmente a las actividades no acordes a la capacidad de uso del suelo, ha ocasionado problemas particulares en la disponibilidad del recurso. Chachapoyas obtiene agua del Área de Conservación Privada Tilacancha donde abunda este recurso, San Nicolás dispone de agua parcialmente durante el día del Área de Conservación Ambiental Municipal H
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jarabo, Pablo. "ASPECTOS GENERALES SOBRE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS E INSTRUMENTOS COMO EL PAGO DE SERVICIOS HIDROLÓGICOS Y FONDOS DE AGUA PARA ASEGURAR LA CALIDAD Y SEGURIDAD HÍDRICA." Momba'etéva 2, no. 2 (2022): 68. http://dx.doi.org/10.30972/mom.125861.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo es analizar los mecanismos de pago de servicios hidrológicos y Fondos de agua, mecanismos enfocados en el mantenimiento y conservación de servicios hidrológicos a través de la preservación y restauración de ecosistemas naturales. En este sentido, la conservación de cuerpos de agua puede proporcionar los servicios ecosistémicos que la comunidad necesita para abastecerse de agua potable y de calidad para su consumo, además de asegurar la protección de los mismos.</p><p>Se analizará también un caso de implementación de Fondo de agua, específic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Fabre, Miguel, and Alfredo Ollero Ojeda. "Agua y medio ambiente en España: diagnóstico y perspectivas de algunas líneas de acción." Investigaciones Geográficas, no. 51 (April 15, 2010): 53. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.51.03.

Full text
Abstract:
Teniendo como referente el trascendente papel de las aguas continentales en el medio ambiente, se analiza el cambio de perspectiva que la aplicación de la Directiva Marco Europea del Agua supone en esta relación agua-medioambiente. En este contexto, se abordan algunos de los principales problemas que actualmente afectan al agua y, a través de las masas de agua y los ecosistemas hídricos, al medio ambiente. Finalmente, se plantean diversas iniciativas de gestión y restauración encaminadas a conseguir el buen estado ecológico de las masas de agua continentales. En el artículo queda patente la es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández-Herrera, Yony, Adenka Muñoz-Ushñahua, and Jorge Garate-Quispe. "Evaluación de la calidad del agua de la quebrada Chonta mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos, Tambopata, Amazonía peruana." Revista Biodiversidad Amazónica 1, no. 2 (2022): e197. http://dx.doi.org/10.55873/rba.v1i2.197.

Full text
Abstract:
Las fuentes de agua dulce son recursos hídricos que vienen siendo amenazados a nivel mundial, siendo el cambio de uso del suelo una de las principales fuentes que afectan su conservación. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad del agua, mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos, en la quebrada Chonta, Tambopata, Madre de Dios, Perú. Se muestrearon tres sitios de la quebrada con diferente grado de perturbación, en cada sitio se cuantificaron los parámetros fisicoquímicos del agua y se colectaron los macroinvertebrados. La calidad del agua se determinó con el índice Biological Mon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Conservación del agua"

1

MUÑOZ, RAMÍREZ ALICIA ABIGAHIL. "PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN, PROTECCIÓN Y MANEJO INTEGRAL DEL AGUA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO LERMA POR EL CENTRO MEXICANO DE ESTUDIOS DEL AGUA, A.C." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105532.

Full text
Abstract:
1. Resumen La problemática ambiental, que se vive en torno a la temática del agua en la Cuenca Alta del Rio Lerma (CARL), requiere el abordarse con una visión integral, a partir de la cual se garantice la disponibilidad de agua de calidad y en cantidad para todos, sin apostar la sustentabilidad ambiental. La planeación estratégica desarrollada en la cuenca, constituyó un proceso participativo que generó el Plan Rector para el Manejo Integral del Agua en la Cuenca Alta del Río Lerma, documento en el cual se expone y analiza el contexto, problemática y establece una serie de acciones específica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llerena, Pratolongo Melissa Isabel, and Lazo Tatiana Fiorella Nario. "La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13242.

Full text
Abstract:
El agua es un recurso necesario para el desarrollo de la vida y de la economía; sin embargo, actualmente existe una crisis del agua originada por la escasez del recurso y la competencia por su uso. Al respecto, se observa que los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos se han incrementado de 51 en enero del 2012 a 86 en diciembre del 2015, incremento impulsado por el aumento de conflictos en estado latente y en observación, ya que en dicho periodo sólo se han resuelto 17 conflictos. En esta investigación se pretende encontrar los factores que influyen sobre la duración de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Salas Theo Christian. "Estrategias para el uso racional del agua y la protección del ambiente en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial – SENATI." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8864.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Permite conocer estrategias a través de herramientas como el nivel de conciencia ambiental, los mecanismos de controles y tecnologías apropiadas usadas en una institución educativa, son útiles para mejorar eficientemente el uso del agua y la protección del medio ambiente. De esta manera, otras instituciones similares podrían utilizar estas herramientas para mejorar su desempeño ambiental, cuidando el uso del agua, donde la participación de las personas, a través de cambios de actitud y buenas prácticas, es muy importante. El uso racion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fajardo, Vidal Narda Stella. "Evaluación de la calidad microbiológica y fisicoquímica de las aguas en el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla, región Callao, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7738.

Full text
Abstract:
Se determina la calidad microbiológica y fisicoquímica de las aguas superficiales y aguas subterráneas del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla, sistema acuático sometido a intensa contaminación. Los muestreos se realizaron en 17 estaciones ubicados en el ACR (Área de Conservación Regional) Humedales de Ventanilla. Estos muestreos se llevaron a cabo entre febrero y agosto del 2015. En 15 estaciones se tomaron muestras de agua superficial y en 2 estaciones muestras de agua subterránea (piezómetro-fondo) para analizar los 3 parámetros microbiológicos y 44 parámetros fisicoquímic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acosta, Enciso Nathaly Marjory, Figueroa Rosario Beatriz Cisneros, Bautista Karla María Hernando, and Crisóstomo Diego Alonso Nestares. "Proyecto Empresarial: Ahorrador de agua – Kawsay Yaku." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625421.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos, grandes descubrimientos y desarrollo de los pueblos, van creando sociedades más cultas, no dependientes de la madurez adulta, sino del dinamismo juvenil, desafiante al futuro, empeñado en tener con simpleza y al alcance de su mano los recursos naturales, provocando un consumo desmedido, que empuja a la industria a satisfacer la demanda creciente, olvidando su agotamiento. Las guerras del ayer fueron por extender dominios. hoy no está lejos una guerra mundial por la conservación del agua. Aunque gobiernos, municipios y organizaciones, como la ONU, alertan la crecient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andía, Asto Mirian Pamela. "Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Biabo, cuenca del Huallaga (Bellavista - San Martín)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11733.

Full text
Abstract:
El Perú es uno de los países con gran diversidad de peces continentales, la cual principalmente reside en la Amazonia; sin embargo, la escasa información publicada sobre la ictiofauna en varias cuencas hidrográficas menores es una de las principales limitantes, por no permitir planeamientos de manejos de conservación en peces para enfrentar problemas actuales como el cambio climático y actividades antropogénicas que amenazan los hábitats acuáticos. Se realizó un estudio para conocer la diversidad ictiológica y estado de conservación del río Biabo, afluente del río Huallaga, localizado e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loyola, Araneda Bárbara. "Estación Experimental Oasis de Niebla Paposo : plataforma para la investigación y conservación del ecosistema." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170028.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecta<br>En la zona Norte de Chile se encuentra el Desierto de Atacama, una extensión geográfica en donde el desarrollo biológico se encuentra prácticamente ausente y solo es posible en sectores puntuales, con características ambientales, principalmente hídricas, altamente singulares. Debido a esto, a través del tiempo, se ha considerado el desierto como un territorio difícil de habitar y casi incapaz de albergar vida. Sin embargo, hay vida en el desierto y de una particularidad sorprendente en flora, fauna y asentamientos que han podido adaptarse a los rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Díaz María Gracia. "Agua desalinizada, solución a la escasez hídrica en la ciudad de Antofagasta, Chile: incongruencia teórica - práctica en la aplicación de medidas para la conservación del recurso hídrico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143587.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo<br>Esta investigación toma como premisa que la introducción de una nueva fuente hídrica como el agua de mar desalinizada, supone tomar medidas para que no aumente el consumo de agua, y tampoco se genere un mal uso del recurso hídrico, es por ello que la manera de gestionarlo es importante. En este sentido, se hace relevante conocer las prácticas de gestión de agua en la ciudad de Antofagasta como ejemplo emblemático chileno de desalinización de agua de mar para consumo humano, para comprender así de qué forma se gestiona la escasez hídrica. La Región d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tataje, Diaz Brian Edgar. "Ictiofauna y estado de conservación del bajo Marañón y quebradas afluentes (Datem del Marañón, Loreto, Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17190.

Full text
Abstract:
La importancia del río Marañón debe ser motivo para registrar la enorme biodiversidad que alberga; sin embargo, son escasos los estudios que han evaluado peces en este gran ambiente lótico. Por este motivo, en la presente investigación se analizaron muestras obtenidas de 10 polígonos (estaciones de muestreo) ubicados en el Bajo Marañón (Datem del Marañón, Loreto), en la época de transición a seca del año 2018. El esfuerzo de muestreo fue mayor que los habitualmente realizados, debido al uso de distintos artes de pesca. El objetivo principal fue describir la ictiofauna de la zona y deter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Api, Trelles Jorge Rolando Terence, and León David Enrique Horna. "Análisis y planteamiento de alternativas a la pérdida de volumen de agua por colmatación – Embalse Gallito Ciego." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625653.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad identificar la alternativa de solución más adecuada a la pérdida de capacidad de volumen útil de agua por la colmatación de sedimentos, dicha alternativa se aplicará al caso del embalse Gallito Ciego (cuenca del río Jequetepeque). Para ello se recopiló información de diferentes autores sobre los métodos existentes, adicionalmente información sobre el embalse; entre datos estadísticos, geográficos, hidrológicos, procesos constructivos, etc. Este estudio se llevará a cabo debido a que el embalse en cuestión es uno de los más importantes en el territorio pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Conservación del agua"

1

El libro del agua. Debate, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nieto, Joel Pérez. Manual de conservación del suelo y agua en sistemas agroforestales de café bajo sombra. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Charles Johnson's fiction. University of Illinois Press, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wifstrand, Albert. Epochs and styles: Selected writings on the New Testament, Greek language and Greek culture in the Post-Classical era. Mohr Siebeck, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gygax, Franziska. Serious daring from within: Female narrative strategies in Eudora Welty'snovels. Greenwood, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rabinovitz, Rubin. Innovation inSamuel Beckett's fiction. University of Illinois Press, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

The twentieth-century world of Henry James: Changes in his work after 1900. Louisiana State University Press, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kenneth, Quinn, ed. A manual of Old English prose. Garland Pub., 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gygax, Franziska. Serious daring from within: Female narrative strategies in Eudora Welty's novels. Greenwood Press, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rabinovitz, Rubin. Innovation in Samuel Beckett's fiction. University of Illinois Press, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Conservación del agua"

1

Carvajal Pinilla, Luis Alexander, Paula Julissa Calderón, and Yicenia Marcela García. "Diagnóstico ambiental sobre aspectos e impactos generados durante el beneficio del café especial." In Las ciencias ambientales y su avance sin fronteras durante la pandemia. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.171.c233.

Full text
Abstract:
El proceso del beneficio del café altera sensiblemente el entorno ambiental, afectando agua, suelo, biodiversidad circundante, causando la disminución de la calidad del café. El objetivo de este estudio es diseñar herramientas agroambientales que permitan reducir la contaminación que se produce en la actividad del beneficio del café, para un adecuado manejo y conservación de los recursos naturales. Mediante recorridos en cafetales se diligenció listas de componentes ecosistémicos, identificación de aspectos e impactos ambientales, generación de una matriz ambiental y el diagnóstico de residuos. Se registró variedad de flora y fauna, constante contaminación sobre el recurso hídrico debido al vertimiento directo de aguas residuales y acumulación puntual de cascarilla, producto del despulpado de café. La conectividad de fragmentos del bosque andino mediante corredores ecológicos en el paisaje cafetero, el beneficio del uso de bienes y servicios ambientales por parte de la comunidad, permitieron identificar nueve impactos negativos y tres positivos. Durante el proceso del beneficio de café, varios componentes ambientales son alterados; principalmente, el agua y suelo, por la inadecuada disposición de residuos, lo cual genera graves problemas de contaminación en los ecosistemas aledaños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toro Martínez, Juan Pablo. "Efecto del cambio climático sobre la cuenca alta del río Pasto, departamento de Nariño, Colombia." In Las ciencias ambientales y su avance sin fronteras durante la pandemia. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.171.c214.

Full text
Abstract:
Actualmente, la cuenca alta del río Pasto es fuente abastecedora de agua de consumo humano para el municipio de Pasto, capital del departamento de Nariño. Por esta razón, este estudio tuvo como objetivo principal, evaluar el efecto del cambio climático sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca alta del río Pasto para el año 2050, haciendo uso del modelo hidrológico Soil Water Assessment Tool y la proyección climática a futuro del Modelo de Circulación General, HadGEM2-ES con la reducción de escala por el método estadístico de MarkSim®. Finalmente, se identificó que, la disponibilidad hídrica superficial tanto para el periodo 1985-2015 y el escenario de Trayectorias de Concentración Representativas 8.5 al año 2050, se encuentran bajo escasez severa. En ese sentido, en el 2050, la disponibilidad de agua dulce renovable per cápita anual se reduciría en un 49,57 %, lo que podría afectar negativamente el suministro y calidad del agua, los alimentos y la capacidad de uso del suelo. Por lo tanto, se debe establecer medidas de conservación y restauración de suelos y de la cobertura vegetal y, tecnificar los sistemas productivos de la zona alta de la cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Angarita, Héctor, Ayan Santos-Fleischmann, Carlos Rogéliz, et al. "Modificación del hábitat para los peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix07.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta una recopilación de las principales transformaciones de gran escala de los hábitats fluviales de la cuenca del río Magdalena, que han resultado de los efectos acumulativos y concurrentes de diversas intervenciones antrópicas. Los análisis integran tres factores principales para cuantificar los cambios en los hábitats de agua dulce a escala de la cuenca: a) conectividad hidrológica, b) régimen de caudales, y c) el régimen de sedimentos y geomorfológico. Cada uno de estos componentes es analizado de manera espacialmente explicita para la red fluvial, indicando las zonas que concentran los mayores niveles de transformación. Específicamente, se documentan cambios asociados a: la perdida de los corredores de conexión entre hábitats de zonas bajas, medias y altas; modificaciones en la conectividad lateral asociadas a la modificación del régimen de caudales por el efecto concurrente de la operación de embalses, las demandas de agua para agricultura y la expansión de la frontera agropecuaria en zonas de humedales; y cambios en los regímenes de transporte de sedimentos. A su vez, estos cambios se discuten respecto a intervenciones prospectivas de los sectores de navegación, irrigación, minería y energía. Los análisis aquí presentados pueden contribuir a acelerar la aplicación en los instrumentos de gestión de la cuenca, incorporando la integridad de los hábitats como objetivos de la planificación inter-sectorial. Específicamente, pueden contribuir a la adopción de criterios para salvaguardar y restaurar la conectividad hidrológica, la aplicación regional de caudales ambientales; y definir prioridades de monitoreo, protección o restauración de hábitats críticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montilla Gualguan, Yuliana Alejandra, Rosa Hortencia Chamorro García, Johana Alejandra Ortega Salas, and María Margarita Portilla Gonzáles. "Manejo integral de acueducto de la vereda Mejía del municipio de Yacuanquer." In Las ciencias ambientales y su avance sin fronteras durante la pandemia. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.171.c235.

Full text
Abstract:
El fortalecimiento del prestador de servicio de acueducto es indispensable e importante para el sector rural; por ende, las acciones encaminadas al mejoramiento y conservación de este servicio son de vital importancia; por ello, esta investigación tuvo como objetivo, diseñar estrategias socioambientales, técnicas, financieras, para el manejo integral del acueducto de la vereda Mejía del municipio de Yacuanquer; para lograrlo, se realizó un diagnóstico de cada componente. Una vez realizado el diagnóstico, se efectuó una revisión y análisis de información secundaria; para la selección de estrategias se aplicó la matriz DOFA y, con el resultado obtenido, se pudo deducir las necesidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de cada componente del acueducto rural. Mediante la matriz de priorización de problemas se pudo escoger y adaptar diferentes estrategias que favorecieron los fallos que, tanto la junta administradora como la infraestructura del acueducto, presentaban. Se concluye que, la calidad de agua del acueducto no es apta para consumo humano, ya que se encontró falencias en cada uno de los componentes, identificando problemas de infraestructura, mantenimiento y carencia de un sistema de tratamiento como es el proceso de cloración del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Revelo Cabrera, Paula Alejandra, and Jenny Lucía Huertas Delgado. "Soluciones para la estabilización de taludes mediante tecnologías o procesos basados en la conservación del medio ambiente. Una revisión del estado del arte." In Las ciencias ambientales y su avance sin fronteras durante la pandemia. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.171.c241.

Full text
Abstract:
Esta monografía hace una recopilación de información secundaria, presentando sugerencias, con el fin de ayudar a la toma de decisiones frente a casos de deslizamientos de suelos en taludes de Colombia, específicamente en vías primarias, proporcionando un equilibrio tanto ambiental como socioeconómico.Se identifica posibles causas que generan la inestabilidad de taludes y, los procesos de mitigación, con tecnologías eficientes de remediación de suelos, entre ellas, los materiales geosintéticos para reforzar taludes.Una de las causas de deslizamiento de suelos en Colombia se debe a las características topográficas y las condiciones climáticas variables que incrementan la susceptibilidad de la ocurrencia de estos fenómenos. La amenaza de deslizamientos en Colombia está en dominios relativos muy alta I y II, correspondientes a la región occidental: departamento de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.En cuanto a técnicas de prevención o mitigación, se identifica: recubrimiento de las superficies, conformación de talud, control del agua subterránea y superficial, estructuras de contención, mejoramiento del suelo. Es importante conocer las características físicas del suelo, para determinar las enmiendas que optimicen la estructura del mismo y permitan una mejor retención de agua y la penetración de las raíces. Es necesario preparar un suelo, antes de la implementación del manto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cartuche Paqui, David Vladimir, Víctor Alonso Cartuche Paqui, Luis Ángel Armijos Duchicela, and César Augusto Neira Hinostroza. "Estrategias para la gestión sostenible del páramo de la parroquia Urdaneta, sur de Ecuador." In Aprovechamiento sustentable y medio ambiente: Un aporte al desarrollo local y regional, desde la experiencia Universitaria. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241399.2.

Full text
Abstract:
En Ecuador el páramo actualmente cubre unas 1.337.119 hectáreas, es decir el 5% del territorio nacional está ocupado por este ecosistema. En la parroquia Urdaneta, sur del Ecuador, el páramo ocupa un 44,05% de la superficie total y constituye la fuente principal de agua para consumo y regadío. Se planteó conocer el estado actual de conservación y gestión del páramo para delimitar estrategias de gestión participativa y garantizar la sostenibilidad de sus servicios ecosistémicos como base del desarrollo socioeconómico de la población, con miras a la construcción de ejes estratégicos como punto inicial para elaborar políticas de gestión compartida y multinivel del manejo sostenible del páramo. La metodología se basó en la construcción de un estado del arte que entre otras recoge información de experiencias exitosas de manejo de páramos. Valiéndose en fuentes primarias se realizó un diagnóstico socioeconómico y ambiental de la parroquia; fue necesario además construir una plataforma cartográfica precisa que permitió conocer información concreta del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez-Moreno, Luis C., and Ana C. de la Parra-Guerra. "Contaminación del agua de la cuenca del río Magdalena, Colombia, y su relación con los peces." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix06.

Full text
Abstract:
Caracterizar la contaminación del agua de un amplio territorio como el río Magdalena, tipificarla, describir fuentes, causas y posibles consecuencias, siempre será un ejercicio incompleto e imperfecto, sujeto a críticas y un mejoramiento continuo. La contaminación de este recurso es el resultado de procesos temporales y espaciales complejos, su origen y evolución es un evento multidimensional. Esta síntesis corresponde a una compilación de informes técnicos, documentos institucionales, artículos científicos, tesis y trabajos grados. La sistematización de datos, sitios, tiempo y la búsqueda de referencias sobre efectos en la biota y salud, fue la tarea central de esta compilación, pero encontró en las múltiples metodologías, asincrónica temporal y vacíos espaciales de investigación la mayor dificultad para comparar, contrastar o usar como complemento. Sin embargo, se diseñó una estructura que busca presentar de forma organizada los tipos y formas de contaminación y su comportamiento a lo largo de esta corriente fluvial. Información que pueden ayudar comprender la riqueza, abundancia, dinámicas y riesgos de los ensamblajes de peces de este sistema hídrico. Estos registros merecen una atención especial de los investigadores, comunidades y de las autoridades responsables de manejo y conservación de los recursos naturales, para buscar soluciones técnicas, jurídicas, políticas, económicas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez-Segura, Luz, Juliana Herrera-Pérez, Daniela Valencia-Rodríguez, et al. "Ecología e historias de vida de los peces en la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix04.

Full text
Abstract:
La elevación en los Andes es un factor definitivo en la estructura de los ensamblajes de peces y los ecosistemas en que habitan. Los ensamblajes en el río Magdalena se estructuran mediante la interacción entre el tipo de ecosistema, la elevación y el ciclo de lluvias. En este capítulo se analiza la información ecológica disponible en diferentes fuentes sobre los peces del río Magdalena y se presentan algunas características de los ensamblajes de peces. La mayor riqueza de especies se encuentra en las zonas bajas de la cuenca del río Magdalena y, en particular, en los ecosistemas de corrientes (ríos y quebradas); mientras que la mayor diferencia en la composición de especies entre cuerpos de agua se observa en las zonas arriba de los 1.600 m s.n.m. Esta característica les confiere particularidades a los ensamblajes en términos de la riqueza de especies en cada uno de los gremios tróficos, de las estrategias de vida y de los nichos funcionales en los que se estructuran los patrones de la ictiofauna en los Andes nor-occidentales. En la cuenca se reconocen cuatro grandes gremios tróficos: carnívoros, detritívoros, omnívoros y planctófagos. El gremio de los carnívoros es el más rico en especies. La estrategia de vida más diversa en esta cuenca andina es la oportunista. Estas características en la riqueza de especies por ecosistema, por gremio trófico y por estrategia de vida, causa que el ensamblaje del río Magdalena finalmente se estructure en 25 nichos funcionales y, de nuevo, el mayor número de nichos se encuentra en las zonas debajo de los 1.200 m s.n.m. El conocimiento de la ecología de los peces en el río Magdalena aún es incipiente, pero es posible aportar a partir de la información disponible para la toma de decisiones por parte de los diferentes actores de la cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lugo, José Luis, Elkyn Rafael Lugo, Javier Burgos Vergara, David Andrés Crespo Tovar, and Jonathan Castro Mercado. "Efectos del cambio climático sobre las tasas de transporte de sedimentos en grandes ríos: una revisión." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_3.

Full text
Abstract:
La respuesta de la descarga de agua y sedimentos de río al cambio climático y a la actividad humana es un tema que ha despertado mucho interés en todo el mundo; sin embargo, la mayoría de los estudios se han enfocado principalmente en las actividades humanas, especialmente en la construcción de presas, que se ha identificado como la causa principal de la tendencia decreciente en las cargas de sedimentos de los ríos; adicionalmente analizar los factores que afectan el transporte de sedimentos (cambio climático y diversas actividades humanas) en grandes ríos es difícil y se requiere de análisis complejos para su determinación desde un enfoque holístico. Es por ello que el presente trabajo tuvo como objetivo revisar la literatura científica sobre las implicaciones que tiene el cambio climático en las tasas de aporte de sedimentos en grandes ríos, así como su relación con otros factores que también afectan el transporte de sedimentos. Esta investigación permitió concluir que es importante analizar el cambio climático de manera simultánea e integrada con el desarrollo de actividades humanas en cuencas hidrográficas (como por ejemplo: agricultura, construcción de presas, turismo, embalses, entre otras), ya que se han presentado casos de estudio en los cuales la afectación de las tasas de transporte de sedimentos ha sido más influenciada por el uso de suelo (como por ejemplo: la construcción de presas), que por el cambio climático, que aunque este último es evidente, muchas veces su análisis individual no representa bien su grado de incidencia sobre el transporte de sedimentos, ya que al no analizar las actividades antropogénicas, en especial en cuencas muy ocupadas y/o gestionadas con programas de conservación de agua y suelo, se correría el riesgo de tener errores muy altos en las estimaciones realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Noriega Ome, María de los Ángeles, and Oscar Eduardo Valbuena Calderón. "Caracterización de servicios ecosistémicos de la Guadua angustifolia Kunth en la cuenca baja del río Guarapas en Pitalito, Huila." In La guadua, una apuesta al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517195.04.

Full text
Abstract:
La expansión del área urbana dentro del municipio de Pitalito, Huila, así como de las actividades económicas a nivel comercial e industrial que esta involucra, genera una continua pérdida de la biodiversidad en la cuenca baja del río Guarapas, disminuyendo así los servicios que de manera natural son ofertados por las diferentes especies que ahí habitan. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar los servicios ecosistémicos de la Guadua angustifolia Kunth debido a que son fundamentales para el desarrollo y sostenimiento de esta ecorregión pues incluyen servicios de aprovisionamiento como alimentos y agua, madera; servicios de soporte como formación de suelos y reciclaje de nutrientes; servicios culturales recreativos y espirituales; servicios de regulación como hábitat para polinizadores, retención de sedimentos, regulación hídrica y almacenamiento de carbono. Se presentó la distribución de los rodales de G. angustifolia en la parte baja de la cuenca del río Guarapas de Pitalito, Huila, determinando la oferta de servicios ecosistémicos que ahí se generan, con énfasis en su importancia para la región, obteniendo inventario de su estado actual. Además, se utilizó la metodología de análisis multicriterio (MCA) que tuvo como información base las encuestas realizadas a 25 expertos. Se realizó jerarquización y calificación a cada servicio ecosistémico ofrecido por la G. angustifolia, encontrando un conjunto mínimo que puede ser utilizado para la toma de decisiones sobre los eventos de manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de esta especie dentro de la cuenca baja del río Guarapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Conservación del agua"

1

Rincón Suso, Lucía. "Sistemas de riego: conservación del agua." In International Conference Virtual City and Territory. Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2007. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Costa Redondo, Liceth Carolina, Óscar Vasco Echeverri, and Andrés Galindo Montero. "Una mirada hacia los contaminantes emergentes “microplásticos” en Colombia." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2509.

Full text
Abstract:
Los plásticos se han convertido en materiales indispensables para la sociedad por sus múltiples aplicaciones, y debido a su producción, consumo e inadecuada disposición final se ha transformado en un problema de alta precedencia en la última década. Los residuos plásticos en el medio natural son expuestos a procesos bióticos y abióticos, convirtiéndolos en materiales frágiles que generan su fragmentación en partículas progresivamente más pequeñas llamadas microplásticos (menores a 5 milímetros), volviéndose un contaminante emergente en el medio ambiente, debido a que se encuentran distribuidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guevara Mora, Meyer. "Degradación de materia orgánica alóctona como indicador de condiciones ambientales en ríos de bajo orden." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.78.

Full text
Abstract:
Los bosques de ribera de las partes altas de las cuencas contienen los ríos de bajo orden, los cuales contribuyen con la principal fuente energética de estos ecosistemas. Los aportes energéticos de estos bosques ocurren en forma de paquetes de hojarasca depositados en el cauce. En el presente estudio se calcula la tasa de degradación de Conostegia macrantha (Melatomatacea) en tres sitios de la parte alta del río Virilla, Vásquez de Coronado, Costa Rica. Se estimó la tasa de degradación con o sin la influencia de macroinvertebrados bentónicos, lo que evidenció la importancia que tienen estos or
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Bonilla, Mª Isabel, and Tomás Oropesa Hernández. "La cal en Tenerife. Especificidades. El horno de El Bueno-Arico y la producción de cal a partir del agua de galería." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11670.

Full text
Abstract:
La isla de Tenerife, de origen volcánico, no cuenta con canteras de cal activas. A nivel histórico se tienen noticias desde el siglo XVI y a lo largo de los cuatro siguientes, sobre la escasez de cal, su búsqueda en Taganana y Tejina y la existencia de cantera en Los Realejos. Lo habitual era la importación de la piedra cruda desde las Islas Orientales, o su llegada desde puertos españoles o europeos. Se menciona también (s. XVIII) la fabricación de cal a partir de “confites” (esqueletos de algas de la familia Corallinaceae). Otra experiencia singular es la obtención de cal (años 40 del siglo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arellano Sabag, Marisol. "Hacia la arquitectura bioambiental: uso racional de recursos hídricos en políticas de ordenación territorial: influencia de la Norma 26 en el diseño de sistemas para ahorro y reúso de agua en vivienda social." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5889.

Full text
Abstract:
La conservación de recursos hídricos en México se ha convertido en tema prioritario dentro de las agendas&#x0D; gubernamentales; particularmente en la ciudad de México, donde convergen al menos tres administraciones, se&#x0D; formulan planes y proyectos de inversión encaminados a frenar el deterioro de las fuentes de abastecimiento y&#x0D; promover el consumo racional del agua. Sin embargo, la problemática que se enfrenta es muy compleja pues&#x0D; involucra factores físicos (naturales y urbanos), históricos, políticos, económicos y sociales. En respuesta a este&#x0D; reto, el Gobierno del Dis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez García, Rafael, Borja Guilló Soler, Isabel Picó Ledesma, José Aniorte Pérez, and Marian Tristán Richarte. "La cultura de la alimentación. Patrimonio gastronómico de las sociedades en proceso de cambio y su difusión." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13332.

Full text
Abstract:
La presente comunicación se aproxima a aquellas manifestaciones culturales que, en torno a la alimentación, se muestran en el Museo Escolar de Puçol (Elche). Desde sus inicios, este museo, surgido en la década de los setenta como resultado de un proyecto educativo que trascendió las aulas del colegio de esta pedanía ilicitana, caminó junto a una comunidad rural que ya entonces lo hizo suyo y lo ha venido arropando en todas aquellas iniciativas que ha liderado. La comunicación se divide en cuatro apartados, relacionados con las funciones esenciales de todo museo, esto es, la conservación, la in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Conservación del agua"

1

Prácticas de Conservación Agrícola para la Reducción de Riesgos Climáticos. USDA Caribbean Climate Hub, 2017. http://dx.doi.org/10.32747/2017.6949549.ch.

Full text
Abstract:
Los efectos del cambio climático se han hecho sentir sobre las tierras agrícolas del Caribe. Estos incluyen cambios en temperatura y precipitación, que pueden manifestarse en forma de exceso o escasez de agua, temperaturas por encima del promedio, aumento del nivel del mar, así como tormentas tropicales frecuentes. Implementar prácticas de conservación en las tierras agrícolas ayuda a disminuir considerablemente los efectos del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!