To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conservación ex situ.

Journal articles on the topic 'Conservación ex situ'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conservación ex situ.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caleño-Ruiz, Blanca Luz, Liliana Martínez-Peña, and Gustavo Morales-Liscano. "Influencia de la conservación ex-situ en el crecimiento de especies de Passiflora endémicas y amenazadas." Biota Colombiana 25 (July 15, 2024): e1213. https://doi.org/10.21068/2539200x.1213.

Full text
Abstract:
Los jardines botánicos son indispensables para la conservación ex situ de flora amenazada, pero el efecto sobre su desempeño ha sido poco estudiado. En esta investigación se evaluó el crecimiento de cinco especies de Passiflora endémicas y amenazadas bajo tres tratamientos de riego en los invernaderos del Jardín Botánico de Bogotá (ex situ) y sus hábitats naturales (in situ) con el fin de generar recomendaciones de manejo y conservación. Se compararon las condiciones ambientales ex situ e in situ, el crecimiento de las especies y los tratamientos de riego implementados mediante un análisis de varianza. Las condiciones ambientales fueron distintas, pero el crecimiento de las especies fue similar entre ellas, aunque más variable en las condiciones in situ. El crecimiento ex situ de las especies fue similar entre los tratamientos de riego, pero más alto con un riego poco frecuente. Cada especie tuvo un crecimiento particular con un patrón de compensación entre el crecimiento del tallo y el desarrollo de nuevos brotes. Las acciones de manejo en el Jardín Botánico parecen ser adecuadas para la conservación ex situ de estas especies, pero es necesario realizar un monitoreo continuo y evaluar nuevas variables potencialmente sensibles para complementar estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Clausen, Andrea M., Veronica N. Ispizua, Hugo M. Atencio, Mirta Calandroni, and Ariana Digilio. "Especies silvestres de papa (Solanum sect. Petota y sect. Etuberosum) identificadas en áreas protegidas de la Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 1 (2018): 67–75. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19889.

Full text
Abstract:
Las especies vegetales silvestres emparentadas con los cultivos, contribuyen a la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental, pero están sometidas a un creciente riesgo de amenaza en sus hábitats naturales. Las estrategias globales de conservación para su protección son la conservación ex situ (fuera de sus ambientes naturales) y la conservación in situ (en sus ambientes naturales). La conservación in situ de especies silvestres de papa es una actividad prioritaria en la estrategia mundial formulada para la conservación de especies silvestres emparentadas con los cultivos. Como resultado de la conservación ex situ implementada para especies silvestres de papa en nuestro país, se dispone de germoplasma e información referida a su distribución en el Banco de Germoplasma de la EEA Balcarce, INTA, y la distribución de estas especies coincide con muchas áreas protegidas. Con el objetivo de validar cuáles especies se encuentran en áreas protegidas, como un primer paso para promover su conservación in situ, se ha iniciado la prospección y colecta en las mismas. Se presentan las especies de papa silvestres identificadas e incluidas en un número importante de áreas protegidas del país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Caro, Braulio, and Laura Koch Z. "Conservación de germoplasma ex situ: protocolos y estrategias para la mantención de un banco in vitro." Ciencia & Investigación Forestal 21, no. 1 (2015): 69–82. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2015.433.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se sintetiza información relacionada con la conservación ex situ de recursos genéticos forestales. Se describen los procedimientos generales para el almacenamiento de colecciones de germoplasma (semillas, polen y propágulos vegetativos), particularmente para la mantención de bancos in vitro. Se describe el banco de conservación de germoplasma in vitro del Instituto Forestal (INFOR) y se detallan las estrategias y procedimientos empleados en su mantención. Finalmente, como antecedentes complementarios, se describen y comentan otras formas de conservación ex situ, particularmente los bancos de ADN y las colecciones conservadas en campo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

AGUT ESCRIG, AGUSTÍ, JOSÉ IGNACIO ALONSO-FELPETE, and BRAIS HERMOSILLA LORENZO. "REDBAG: más de 20 años impulsando la conservación ex situ de la flora silvestre en España." Conservación Vegetal, no. 28 (December 23, 2024): 26–29. https://doi.org/10.15366/cv2024.28.003.

Full text
Abstract:
Se presentan los trabajos realizados por la Red Española de Bancos de Germoplasma de Plantas Silvestres y Fitorrecursos Autóctonos (REDBAG)durante los últimos años para el desarrollo e impulso de la conservación ex situ de la flora silvestre española. Durante 2020-2021 laREDBAG lideró la asesoría para la redacción de las “Directrices para la conservación ex situ de la flora silvestre en España” (MITECO, 2024).Durante 2022-2023, ha coordinado la “Evaluación del estado de la conservación ex situ de las especies de flora incluidas en el CatálogoEspañol de Especies Amenazadas (CEEA), en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) y propuestas demejora”. Este estudio ha permitido, por una parte, conocer cuál es la situación actual de la conservación ex situ de la flora vascular silvestreprotegida a nivel estatal y, por otra parte, definir las prioridades de actuación de los nuevos Banco Nacional de Germoplasma Forestal yde Flora Silvestre y el Banco de Germoplasma Forestal y de Flora Silvestre en Red, cuya creación y funcionamiento se establecen en el RealDecreto 159/2022. Además, se han identificado las principales carencias de información sobre las accesiones conservadas, que deberíanresolverse urgentemente para favorecer una toma de decisiones estratégica bien fundamentada en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solano, Jaime, Leonardo Anabalón, and Enrique Hauenstein. "Experiencia de conservación ex-situ de Solanum fernandezianum (Solanaceae)." Gayana. Botánica 68, no. 1 (2011): 102–5. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432011000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Franco-Martínez, Irma Sonia. "Conservación in situ y ex situ de las agaváceas y nolináceas mexicanas." Botanical Sciences, no. 57 (April 26, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1474.

Full text
Abstract:
The Agavaceae and Nolinaceae, as other plant families, have been affected by the destruction and modification of their habitats and by selective extraction with commercial purposes of some of their species. This has generated that 48 species of Agavaceae and Nolinaceae have been included in the list of Mexican plants in risk of extinction (NOM-059-ECOL-l 994), and two of them (Agave parviflora and Agave victoriae-reginae) are listed in the appendices of CITES. There are 30 Protected Natural Areas that conserve in situ at least one species of the Agavaceae or Nolinaceae. The ex situ conservation is done in 38 Botanical Gardens, 22 of them include in their collections at least one species of these families. There are also eight commercial nurseries that have started the propagation by seed of 12 species, mainly from the genus Agave. Case studies on Agave victoriae-reginae, Beaucarnea recurvata and Yucca schidigera, are also analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marco Medina, Ana, and Francisco Serrano Martínez. "Crioconservación: herramienta para la conservación ex situ de material vegetal." Cuadernos de biodiversidad, no. 38 (2012): 9–12. http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2012.38.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

C. Segura-Correa, José, and Rubén C. Montes-Pérez. "Razones y estrategias para la conservación de los recursos genéticos animales." REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 3 (2001): 196–206. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i3.275.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión de literatura sobre la importancia de los recursos genéticos animales y las estrategias para su conservación. Se reconoce la pérdida de material biológico y una reducción en la variabilidad genética. Las estrategias para la conservación de los recursos deben consistir en la realización de encuestas, la determinación de las poblaciones animales, la caracterización fenotípica y genotípica de ellos y el manejo de la variación genética. La conservación de los recursos puede ser in situ o ex situ. Con respecto a la segunda forma se revisan los aspectos de la criopreservación del material genético la cual tiene amplias perspectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BOLAÑOS-MARTÍNEZ, IVÓN ANDREA, and GISELLE ZAMBRANO-GONZÁLEZ. "Factibilidad de cría de Pteronymia zerlina y P. medellina (Lepidoptera: Danainae: Ithomiini)." Revista Colombiana de Entomología 37, no. 1 (2011): 117–20. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v37i1.9054.

Full text
Abstract:
El conocimiento de la biología de las diferentes especies de mariposas es de gran importancia para proponer planes de desarrollo sostenible, ecoturismo, educación ambiental y conservación de ecosistemas. En este estudio de factibilidad de cría se suministra información sobre la supervivencia bajo dos sistemas de cría, in situ y ex situ, de Pteronymia zerlina y P. medellina. Se realizó colección manual de los estados inmaduros de las mariposas. Para la cría in situ, se identificaron en el bosque plantas huésped con huevos y se realizó el seguimiento del ciclo de vida allí. Para la cría ex situ se coleccionaron huevos y se transportaron a un laboratorio de cría. La factibilidad de cría se determinó por medio de tasas de mortalidad y tasas de supervivencia. La cría ex situ de P. zerlina presentó el 64,7% de supervivencia, e in situ 22,9%. La cría ex situ de P. medellina presentó 63% y 42% bajo condiciones in situ. La cría ex situ mostró mayores probabilidades de cría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Seeman, P., C. Rodríguez, and G. Jara. "CULTIVO in vitro DE CACTÁCEAS CON FINES DE CONSERVACIÓN ex situ." Agro Sur 35, no. 2 (2007): 24–26. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2007.v35n2-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

VILLALVA-MACIAS, Juan. "La cría de fauna ex situ : un aporte a la Conservación." Revista Brasileira de Reprodução Animal 46, no. 4 (2022): 431–34. http://dx.doi.org/10.21451/1809-3000.rbra2022.043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

OTAMENDI URBIZTONDO, MADDI, MAIALEN ARRIETA ASEGINOLAZA, ANA GARCÍA DEL BAO, et al. "Trabajos de conservación de Genista legionensis en Bizkaia (1989-2023)." Conservación Vegetal, no. 27 (December 13, 2023): 31–35. http://dx.doi.org/10.15366/cv2023.27.007.

Full text
Abstract:
Genista legionensis (Pau) M. Laínz, especie endémica de la cordillera Cantábrica, se enfrenta a serios desafíos de conservación en su única población en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Localizada en Punta Lucero (Bizkaia) y descubierta en 1989, la construcción de una pista en 1999 dañó gravemente esta población, razón por la que se translocaron dos ejemplares al Jardín Botánico de Iturraran. Con el objetivo de garantizar su supervivencia, se han realizado seguimientos anuales desde 2007 de la mano de la Diputación Foral de Bizkaia. A raíz de estos trabajos, se han ido desarrollando varias líneas de conservación ex situ, cultivo ex situ e in situ y reforzamientos in situ de la mano de diferentes equipos. En diciembre de 2022 un incendio arrasó la población original, aunque algunos ejemplares están rebrotando. Dado el estado crítico en que se encuentra la población, el objetivo de este trabajo es sintetizar los resultados obtenidos hasta ahora, los cuales no han sido muy favorables. Gracias a que se dispone de germoplasma (semillas y material vegetativo), este trabajo también busca establecer qué líneas de trabajo mantener, y qué nuevos estudios llevar a cabo para mejorar la situación actual de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romero, Montero, Acebey, Aleida Sinthia, Roberto. "Conservación ex situ de 10 accesiones de papa (Solanum tuberosum L Subsp. andigena) mediante técnicas in vitro." Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación 19, no. 24 (2021): 115–32. http://dx.doi.org/10.56469/rcti.v19i24.475.

Full text
Abstract:
RESUMEN
 El presente trabajo de investigación se realizó en laboratorios del Banco de Germoplasma BIORENA en el Centro de Investigación e Innovación en Ciencias Agrarias Villa Carmen Yotala, a 15 km de la ciudad de Sucre, a partir de la gestión 2017 al 2019. El objetivo fue aplicar una metodología que permita mantener y conservar explantes de papa (Solanum tuberosum L Subsp. andigena) bajo condiciones de crecimiento mínimo. El diseño experimental utilizado fue bifactorial con 10 accesiones de papa (12-A, Imilla negra, Bol 1207, Morena, Chiar Imilla, Yungay, Sani Imilla, 6-B, Vera, Imilla) y 3 concentraciones de estabilizadores osmóticos en el medio de conservación (MS con Manitol 40gr/l, MS Sorbitol 30gr/l y Sorbitol 40gr/l) con 4 repeticiones. Dentro del método de investigación se indujo a la brotación de los tubérculos las cuales fueron sembrados con un pH de 5,7 y mantenidos en la sala de crecimiento durante 30 días con condiciones físicas de fotoperiodo de 16 horas luz y 8 oscuridad a 21 º C de temperatura, intensidad lumínica de 3200 lux, y 50-70% de humedad relativa. Se realizaron seis multiplicaciones - a partir de las vitro plantas obtenidas - usando esquejes menores a 1 cm, mantenidos en la sala de crecimiento. Finalmente se colocaron las vitroplantas a los medios de conservación, utilizando nudos medios, durante ocho meses en la cámara de crecimiento. Se concluye que las accesiones mostraron caracteres deseables en el medio de conservación con Manitol 40 gr/l con un promedio de altura de 17,39 mm, 7 hojas por vitroplanta, pero menor número de raíces en las accesiones (3.97 raíces). El medio de conservación con Sorbitol 40gr/l fue el que obtuvo número mayor de raíces en las accesiones con una media de 5,16 raíces. Se concluye que el medio de conservación con resultados satisfactorios para la conservación por el método de crecimiento mínimo para las 10 accesiones de papa con las que se trabajó fue el Medio de conservación con Sorbitol al 0,4.
 Palabras clave: vitroplantas, accesiones, medios de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rey A., Marcela. "Conservación de la agrobiodiversidad a través de la preservación de los recursos genéticos agropecuarios como soporte para una producción sostenible y aseguramiento alimentario de Colombia." Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura 2, no. 1 (2015): 88–96. http://dx.doi.org/10.23850/raaa.v2i1.205.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra una revisión crítica que describe el valor de los recursos genéticos agrícolas disponibles en Colombia para su conservación, como una herramienta clave para el manejo, gestión y producción sostenible de la biodiversidad genética en Colombia, abarcando panoramas políticos, legales, técnicos y posibles soluciones para conservar la agrobiodiversidad genética. En Colombia son muy pocas las entidades financiadas por el Estado que se encarguen de una conservación diná­mica (in situ y ex situ) de los recursos genéticos del país de la mano con pequeños agricultores, ya que en la actualidad las entidades que se encargan de conservar la agrobiodiversidad del país son producto de iniciativas privadas y basadas solo en pocos ejemplares. Es indispensable que el gobierno colombiano adopte políticas y acciones de conservación del recurso genético que permitan sostener económicamente mini centros de conservación agrícola local, y que apoyen y promuevan diferentes proce­dimientos de conservación e intercambio de material entre los pequeños agricultores en cada uno de los departamentos de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández-Sánchez, Laura, Carolina Mancipe-Murillo, and Manuela Calderón-Hernández. "Evaluación de dos métodos de propagación para la conservación ex situ de tres melastomatáceas altoandinas." Caldasia 42, no. 1 (2019): 129–41. https://doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.75373.

Full text
Abstract:
Fernández-Sánchez, Laura, Mancipe-Murillo, Carolina, Calderón-Hernández, Manuela (2020): Evaluación de dos métodos de propagación para la conservación ex situ de tres melastomatáceas altoandinas. Caldasia 42 (1): 129-141, DOI: 10.15446/caldasia.v42n1.75373, URL: https://doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.75373
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calderón-Hernández, Manuela, and Laura Victoria Pérez-Martínez. "Seed desiccation tolerance and germination of four Puya (Bromeliaceae) high-andean tropical species from Colombia." Caldasia 40, no. 1 (2018): 177–87. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.67740.

Full text
Abstract:
La conservación ex situ de semillas es una de las formas más efectivas de preservación de la biodiversidad y especialmente de la diversidad genética. En el marco del cambio climático su aplicación es una estrategia importante que se debe fortalecer e integrar con la conservación in situ. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la tolerancia a la desecación y la germinación de cuatro especies del género Puya y proporcionar herramientas para su conservación ex situ. Estas especies están distribuidas en el páramo, un ecosistema amenazado a pesar de su valor como reservorio y proveedor de agua para la población urbana. En las semillas se realizó la toma de medidas morfológicas y del contenido de humedad (CH), se realizaron ensayos de germinación en tres contenidos de humedad (semillas frescas, 10–12 % y 3–5 %) y se evaluó el porcentaje de germinación y tiempo medio de germinación. Se registró una germinación superior al 80 % en las cuatro especies y no se encontraron diferencias significativas al disminuir el CH. El tiempo medio de germinación no varió entre especies y la viabilidad fue alta comparada con otras especies de páramo. Los resultados indican que son semillas ortodoxas y las variables morfológicas apoyan esta tendencia. Por tanto, este género presenta un gran potencial para ser conservado en bancos de germoplasma lo que contribuye a la conservación de su diversidad, con las cuales se pueden implementar protocolos de germinación para la propagación y reintroducción en programas de restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chacón García, María Clara. "Conservación ex situ del elefante africano (Loxodonta africana): caracterización de la reserva de elefantes más grande de Latinoamérica." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 14, no. 1 (2023): 85–100. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.989.

Full text
Abstract:
La drástica disminución de poblaciones salvajes del elefante africano (Loxodonta africana) en los últimos 50 años, nos ha obligado a complementar los programas de conservación in situ con poblaciones bajo cuidado humano, las cuales funcionan como banco genético y sensibilizan a la comunidad respecto a la pérdida de la especie. En conjunto con la Fundación Internacional de Elefantes (IEF), el parque de conservación de vida silvestre Africam Safari participa en la conservación del elefante africano apoyando y financiando proyectos que buscan preservar la especie y manteniendo en sus instalaciones a la manada de elefantes más grande de Latinoamérica. El siguiente reporte tiene como objetivo caracterizar los principales procesos realizados dentro de Africam Safari, mediante los cuales se logró la reproducción efectiva de los ejemplares y el posterior nacimiento de más de 10 crías de elefante africano en los últimos 6 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cuellar, Javier, Nilmar Gómez, Edwin Trujillo-Trujillo, and Oscar Perdomo. "Epidendrum chloronanum (Orchidaceae): primer registro en la flora de Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 48, no. 186 (2024): 86–93. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.2193.

Full text
Abstract:
Orchidaceae es un grupo de plantas de gran diversidad. Una quinta parte de sus especies se encuentran registradas en Colombia, principalmente en la cordillera de los Andes. En el departamento de Caquetá se han reportado más de 400 especies, 70 de ellas del género Epidendrum. Reportamos por primera vez la especie Epidendrum chloronanum en los bosques de niebla de la vertiente oriental de la cordillera Oriental de los Andes, en el departamento de Caquetá. Categorizamos la especie como de “preocupación menor” en el país según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN. Por último, proponemos algunas estrategias de conservación in situ, ex situ y circa situm que pueden aplicarse para proteger esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mendoza-Maya, Eduardo, Judith Espino-Espino, Carmen Z. Quiñones-Pérez, et al. "PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE TRES ESPECIES MEXICANAS DE PICEA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 3 (2015): 235. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.3.235.

Full text
Abstract:
Picea mexicana Martínez, P. chihuahuana Martínez y P. martinezii Patterson son especies endémicas de México en peligro de extinción. Se presenta una síntesis de su situación actual y una propuesta de manejo para su conservación in situ y ex situ, con base en la diversidad y estructura genética de las poblaciones y la ubicación de las áreas en donde se predice existirá el hábitat climático que les es propicio en el futuro (años 2030, 2060 y 2090; al promediar los modelos Canadiense, Hadley y Geofísica de Fluidos con escenarios de emisiones A y B). Para la conservación in situ se plantea la protección, el incremento de la diversidad genética y la expansión de las tres únicas poblaciones de P. mexicana, las cuatro únicas de P. martinezii y ocho poblaciones designadas prioritarias de las 40 poblaciones de P. chihuahuana, mediante la plantación de individuos originados de otras poblaciones hasta alcanzar un tamaño mínimo de población genéticamente viable (entre 1035 a 3836 individuos). Para la conservación ex situ se propone el establecimiento de poblaciones en sitios fuera del rango de distribución natural de las especies, en donde se ha proyectado que ocurrirá el clima que les es propicio, con al menos 3606 individuos de P. mexicana en el volcán Cofre de Perote, Veracruz; 2431 individuos de P. chihuahuana en el municipio de Guanaceví, Durango; y 3092 individuos de P. martinezii en la región de Tlatlauquitepec, Puebla, con plantas originadas de una mezcla de semillas colectadas de árboles al azar de poblaciones específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lina Marcela, Camelo-Mendoza, Martínez-Peña Myriam Liliana, Ovalle-Serrano Hernando, and Jaimes Vilma Isabel. "Conservación ex situ de vegetación acuática de humedales de la sabana de Bogotá." Biota Colombiana 16, no. 3 (2016): 3–26. http://dx.doi.org/10.21068/c2016s01a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Noguera, Graciela, Graciela Castillo, and Maria Victoria Vega. "Conservación ex situ y propagación in vitro de germoplasma de Neltuma alba Griseb." Revista Colombiana de Biotecnología 24, no. 2 (2022): 68–76. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v24n2.97900.

Full text
Abstract:
Neltuma alba Griseb es una especie emblemática de la Ecorregión Chaqueña, por el valor de su madera y frutos. Los resultados de la presente investigación, dan cuenta de que las semillas de algarrobo blanco pueden ser críoconservadas sin afectar el poder y la energía para germinar. Las semillas fueron conservadas por tres meses a Temperatura ambiente (24° y 30°C, Congelamiento (-18°C) y Nitrógeno líquido (-196°C). Posteriormente, fueron escarificadas mecánicamente y sembradas en tierra negra y aserrín (3:1). Los resultados fueron sometidos a pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis, analizándose poder, energía y vigor germinativo, y no se detectaron diferencias significativas entre tratamientos. Para la regeneración in vitro en medio de cultivo MS suplementados con 3 mg L-1 IBA y 0,05 mg L-1 CIN, se utilizaron segmentos nodales de 2 cm de longitud obtenidos de plántulas provenientes de semillas. Los porcentajes de enraizamiento obtenidos fueron elevados (87-90%). No existiendo diferencias significativas entre los tratamientos ensayados. El almacenamiento de semillas a 24°-30°C resulta ser el más apropiado para alcanzar altos porcentajes de germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Camadro, E. L., and P. Rimieri. "Ex situ PLANT GERMPLASM CONSERVATION REVISED AT THE LIGHT OF MECHANISMS AND METHODS OF GENETICS." Journal of Basic and Applied Genetics 32, Issue 1 (2021): 11–24. http://dx.doi.org/10.35407/bag.2021.32.01.02.

Full text
Abstract:
Plant genetic resources for food and agriculture are ex situ conserved in germplasm banks as samples (accessions) of natural or naturalized populations, either as the originally sampled propagules (mainly seeds) or their multiplications. The premises underlying ex situ conservation are that (a) it is the safest and cheapest alternative for germplasm preservation for future generations and (b) accessions are representative of the genetic diversity encountered in nature. In the past decades, ideas, alternatives and considerations have been put forward on the topic, and protocols have been devised for plant germplasm sampling, conservation and multiplication. However, limitations in the management efficiency of germplasm banks have been pointed out by international organizations. In our opinion, germplasm banks in general need to revise their functioning and management at the light of principles and methods of Genetics. To that end, it is necessary to consider the reproductive biology of higher plants -whose genetic consequences at both the individual plant and the population levels are not always either fully understood or taken into account in devising the protocols-, the genetic structures of wild and cultivated populations, and the course of the genetic material in the populations. In this paper, we discuss the three topics and provide an example of a national forage breeding program, from germplasm bank accessions as the germplasm of origin to the obtainment of commercial cultivars. Finally, we present a proposal as a base for discussion among curators, researchers and breeders. Key words: accessions, breeding, genetic resources, germplasm banks, population genetics
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Camadro, E. L., and P. Rimieri. "Ex situ PLANT GERMPLASM CONSERVATION REVISED AT THE LIGHT OF MECHANISMS AND METHODS OF GENETICS." Journal of Basic and Applied Genetics 32, Issue 1 (2021): 11–24. http://dx.doi.org/10.35407/bag.2020.32.01.02.

Full text
Abstract:
Plant genetic resources for food and agriculture are ex situ conserved in germplasm banks as samples (accessions) of natural or naturalized populations, either as the originally sampled propagules (mainly seeds) or their multiplications. The premises underlying ex situ conservation are that (a) it is the safest and cheapest alternative for germplasm preservation for future generations and (b) accessions are representative of the genetic diversity encountered in nature. In the past decades, ideas, alternatives and considerations have been put forward on the topic, and protocols have been devised for plant germplasm sampling, conservation and multiplication. However, limitations in the management efficiency of germplasm banks have been pointed out by international organizations. In our opinion, germplasm banks in general need to revise their functioning and management at the light of principles and methods of Genetics. To that end, it is necessary to consider the reproductive biology of higher plants -whose genetic consequences at both the individual plant and the population levels are not always either fully understood or taken into account in devising the protocols-, the genetic structures of wild and cultivated populations, and the course of the genetic material in the populations. In this paper, we discuss the three topics and provide an example of a national forage breeding program, from germplasm bank accessions as the germplasm of origin to the obtainment of commercial cultivars. Finally, we present a proposal as a base for discussion among curators, researchers and breeders. Key words: accessions, breeding, genetic resources, germplasm banks, population genetics
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Contreras Calvario, Angel Ivan, Nelson Martin Cerón De la Luz, and Felipe Agustin Lara hernandez. "Observaciones sobre comportamiento y reproducción de Tripion spinosus (Anura: Hylidae) en cautiverio." Revista Latinoamericana de Herpetología 3, no. 1 (2020): 49. http://dx.doi.org/10.22201/fc.25942158e.2020.1.55.

Full text
Abstract:
— Se describe el comportamiento y reproducción en cautiverio de Tripion spinosus, una rana con distribución en México, la cual sus poblaciones disminuyen debido a la perdida de hábitat y al cambio de uso de suelo, se remarca la importancia de la reproducción ex situ como una estrategia para la conservación de las especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pico-V, Adriana. "Conservación ex situ de Puya loca Madriñan (Bromeliaceae) y registro de una segunda localidad en los páramos de Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 157 (2016): 637. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.374.

Full text
Abstract:
<em></em>Puya loca Madriñan fue descrita en el año 2015 y hasta ahora se ha encontrado en dos localidades de los páramos de la cordillera Oriental de Colombia: la primera, en el complejo de páramos de Chingaza (localidad del tipo), al nororiente de Bogotá, y la segunda corresponde a un nuevo registro en el municipio de Chipaque, al suroriente de Bogotá. Esta especie se desarrolla sobre suelos bien drenados, en grietas de roca con poco sustrato o sobre plantas no vasculares, en plena exposición al sol y el viento. Con la finalidad de conservar la variabilidad genética de la especie en condiciones ex situ y, posteriormente, in situ, se evaluaron las condiciones naturales del hábitat de la localidad en Chipaque y se desarrollaron experimentos de propagación ex situ en el Jardín Botánico de Bogotá (JBB). Asimismo, se estudió la viabilidad mediante los porcentajes de germinación y durante 1,3 años los rasgos de crecimiento y desarrollo de las plántulas. En P. loca la germinación está regulada por la luz (especie fotoblástica positiva), y las semillas, con 14 meses de conservación en condiciones naturales, germinaron ex situ entre los 19 y 30 días de la siembra (75 % de germinación). Las plántulas de 35 días desarrollaron una o dos hojas y a los 61 días presentaban entre dos y tres hojas. Con 15 meses de edad, las plántulas sembradas en 6 cm de turba desarrollaron cinco a siete hojas y alcanzaron 6 a 7 cm de diámetro, en tanto que las plántulas sembradas en 2,5 a 3 cm de turba desarrollaron cuatro a seis hojas y alcanzaron 3 a 4 cm de diámetro, con un crecimiento de menor vigor. Actualmente se conservan 100 plántulas para el estudio ex situ del ciclo de la especie, que, eventualmente, se reintroducirán en su hábitat natural. © 2016. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dalzotto, Daniela, Micaela Espíndola, Fany Zubillaga, Lucrecia Piñuel, and Patricia Boeri. "Propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (cav.) heimerl.) a través del cultivo de tejidos vegetales." Revista de la Facultad de Agronomía 121, Especial 2 (2022): 096. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e096.

Full text
Abstract:
Actualmente, se ha identificado la necesidad de emprender acciones que faciliten la conservación de la biodiversidad y la recuperación de áreas degradadas, al mismo tiempo que se promueva el desarrollo sostenible. El cultivo de tejidos vegetales in vitro (CTV), permite producir un gran número de individuos, en tiempo y espacios reducidos. A través de la técnica de semillas sintéticas (SS), el CTV posibilita la propagación y conservación ex situ de recursos fitogenéticos. El monte negro (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.), es una especie del monte, nativa de Argentina. Se evaluó la propagación de B. spinosa a través del CTV, para contribuir a su conservación y uso sustentable. Se estudió la germinación in vitro de las semillas, la expresión morfogénica de explantes juveniles y el almacenamiento de SS de esta especie. Se alcanzó una germinación de 98,67% y los parámetros germinativos evaluados fueron comparables a los de otras especies (Energía germinativa:61,33%; tiempo medio de germinación:1,79 días; índice de vigor:76,80). La formación de callo fue la respuesta morfogénica más frecuente, aún en medios libres de reguladores de crecimiento y sólo se logró un 10% de enraizamiento en medios suplementado con IBA 5mg/l. Por otra parte, se logró la conversión de las SS luego del almacenamiento en frío (13,33%). Se obtuvo, por primera vez, una metodología de germinación in vitro eficiente, que permitió establecer los primeros avances en CTV y en la aplicación de SS de B. spinosa para el desarrollo de nuevos protocolos de propagación y conservación ex situ de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Favián Vega, Enrique, Lourdes Georgina Iglesias Andreu, and Mauricio Luna Rodríguez. "Estrategias para la conservación de Zamia furfuracea L. f. (Zamiaceae, Cycadales): una especie “En Peligro” de extinción con un amplio potencial de uso." Cuadernos de Biodiversidad, no. 57 (December 10, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2019.57.01.

Full text
Abstract:
Zamia furfuracea es una planta endémica del estado de Veracruz, que posee un gran valor ornamental y un alto potencial de uso. Se encuentra catalogada como una especie “En Peligro” de extinción, debido a que en las últimas cuatro décadas, fueron extraídas plantas, semillas e incluso individuos adultos de sus poblaciones naturales de forma ilegal, reduciéndolas hasta en un 40%. Por tal motivo, se desarrolló el presente trabajo con el objetivo de establecer un enfoque integral para su manejo y conservación, tanto a nivel local como regional. Para ello se identificaron y evaluaron diversos índices de fragmentación que están incidiendo en sus poblaciones y se realizaron estudios sobre su biología reproductiva, demografía y diversidad genética. Se encontró que aunque todas las poblaciones se encuentran afectadas por diferentes agentes de perturbación, todos ellos han estado afectando la viabilidad y germinación de las semillas así como la supervivencia de los individuos juveniles. Con base a los resultados obtenidos se proponen diferentes estrategias de conservación para cada una de las poblaciones estudiadas y aunque se concluye que la conservación ex situ es la mejor alternativa para la conservación de la especie, no se descarta la conveniencia de implementar acciones para su conservación y manejo in situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

JAÉN MOLINA, RUTH, and MARÍA C. RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ. "Retos para la educación ecosocial y conservación vegetal en Canarias." Conservación Vegetal, no. 25 (December 2, 2021): 8–11. http://dx.doi.org/10.15366/cv2021.25.001.

Full text
Abstract:
Los frágiles ecosistemas de Canarias han sufrido una degradación paulatina desde su poblamiento, resultando en una enorme pérdida de especies vegetales y sus beneficios ecológicos. La reforma educativa en el archipiélago canario debe impulsar una revolución ambiental sobre la que construir una sociedad mucho más cohesionada y concienciada, con una mayor comprensión de los ritmos y equilibrios de la naturaleza. Ha de formar una ciudadanía con sentido crítico, capacitada para exigir medidas ecosociales ambiciosas y adaptadas a un territorio limitado como el nuestro, y también capaz de asumir su corresponsabilidad en pro del bien común. Para ello, además de acciones de conservación in situ y ex situ fundamentadas en la investigación científica, y la creación de más empleo verde, urge invertir en educación ambiental y sensibilización de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Galíndez, Guadalupe, Gisela Malagrina, Diana Ceccato, Tilda Ledesma, Lucía Lindow- López, and Pablo Ortega Baes. "Dormición física y conservación ex situ de semillas de Amburana cearensis y Myroxylon peruiferum (Fabaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 2 (2015): 153–61. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n2.11660.

Full text
Abstract:
Amburana cearensis y Myroxylon peruiferum son dos especies nativas del noroeste argentino que se encuentran amenazadas por la explotación de su madera, siendo prioritario establecer programas de manejo, restauración ecológica y conservación. La presencia de dormición física en semillas dificulta su utilización en dichos programas. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la presencia de dormición física, los métodos de salida de dormición y el comportamiento durante el almacenamiento en semillas de ambas especies. Las semillas de A. cearensis presentaron dormición física y la escarificación mecánica y química fueron los mejores métodos para la salida de dormición de las semillas. Las semillas de M. peruiferum no presentaron dormición física. Las semillas de A. cearensis produjeron semillas con comportamiento ortodoxo, por lo que pueden ser conservadas en bancos de germoplasma, mientras que las semillas de M. peruiferum fueron sensibles a la desecación y al almacenamiento a -18ºC. Estos resultados serán de utilidad para el uso de estas especies en programas de producción de plantas en invernáculo, reforestación, restauración y conservación ex situ en bancos de germoplasma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Benavides, Alvaro, José Contreras Cisne, Daniel Lipcovich Querol, and Juan Carlos Morán Centeno. "GERMOPLASMA DE TOMATE SILVESTRE (Lycopersicum spp.) EN LA RESERVA DE RECURSO GENÉTICOS DE APACUNCA (RRGA), CHINANDEGA." La Calera 11, no. 17 (2012): 33–40. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i17.775.

Full text
Abstract:
Considerando la importancia del tomate como cultivo hortícola, el presente estudio se realizó con el fin de aportar información in situ y ex situ usando seis muestras de poblaciones d tomate silvestre (Lycopersicum spp.), endémicas de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA). Se implementaron normas de riego (0.4, 0.7 y 1.1 litros/planta/día) y niveles de biofertilizante (0, 100, 200 y 300 cc por bombada de 20 litros). Los experimentos establecidos ex situ fueron arreglados en diseños en franjas con tres réplicas y se utilizaron análisis univariados y multivariados en datos morfológicos. Los estudios in situ y ex situ indican que las poblaciones difieren en algunas variables, en donde variables de frutos y de planta fueron afectadas de manera significativa por las normas de riego y los niveles de biofertilizante, respectivamente. La mayor cantidad de frutos se obtuvieron con la dosis intermedia de riego, y los mayores niveles de biofertilizante. Los primeros tres componentes principales aislaron el 73.2 % de la variación total, y las dimensiones del fruto, longitud de tallo y entrenudos en la planta fueron las variables discriminantes entre los tratamiento conformados. Las poblaciones evaluadas in situ, con normas de riego y niveles de biofertilizante conformaron tres núcleos bien diferenciados. Las mediciones realizadas en las poblaciones en su hábitat natural (in situ) fueron menos variantes, en comparación con las poblaciones ex situ y expuestas a tratamientos. Las características encontradas en el tomate silvestre de la Reserva, sugieren que puede ser utilizado en la alimentación de las familias rurales, por lo tanto, se debe asegurar su conservación in situ y ex situ. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i17.775 La Calera Vol.11 No.17, p.33-40
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Amor García, Rita Lucía. "Estudio del arranque sobre pintura con aerosol vinculada al grafiti y arte urbano: posibilidades, incompatibilidades y alternativas." Ge-conservacion 10 (December 22, 2016): 87–96. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v10i0.402.

Full text
Abstract:
El conocimiento de la técnica del arranque a strappo surge en el siglo XVIII como una evolución de los sistemas de arranque para el traslado de obras murales. Su aplicación supuso una posibilidad para conservar obras ex situ pero, también, una problemática debido a su mala praxis y, más importante, por su abuso. La teoría de conservación establece que cualquier tipología de arranque se deberá aplicar en limitadas ocasiones, ya que se trata de una de las actuaciones de emergencia para la conservación de pintura mural. Desafortunadamente, esta situación no siempre se cumple. En la conservación de grafiti y arte urbano mural, el strappo supone ser una técnica factible, en la que se considera necesario, al igual que en arte convencional, establecer unas bases de actuación para que su uso se justifique únicamente como estrategia de conservación de la obra, respetando los deseos del artista y atendiendo al concepto de arte de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zavaro Pérez, Carlos Alberto. "Naturaleza ex situ: arcas de la biodiversidad." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 31 (March 31, 2022): 42–58. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.31.2022.4870.

Full text
Abstract:
Conservar la diversidad biológica constituye un tema central en la actualidad, ante el creciente deterioro ambiental, el impacto del cambio climático y los modelos de sociedad basados en una perspectiva extractivista. En ese contexto, muchos zoológicos, jardines botánicos y acuarios históricos han comenzado un proceso de transformación. Convertidos en bioparques, redefinen sus propósitos. El objetivo de este artículo es reflexionar en torno al rol que tiene la definición de las colecciones biológicas en estas instituciones, tanto en el ordenamiento espacial de la exhibición (y, por lo tanto, del diseño del recorrido) como en la delimitación de los objetivos institucionales, que incluyen la implementación de programas de conservación ex-situ, su articulación con los sistemas de áreas protegidas y con el diseño de propuestas educativas que, bajo diversos formatos de la educación ambiental, comprenden el trabajo con escuelas y el público visitante. Con base en una perspectiva conservacionista, que sostiene la necesidad de un modelo sostenible de desarrollo y redistribución de la riqueza, se considera relevante la redefinición del rol de estas instituciones.
 Abstract
 The conservation of biological diversity is currently a central issue in the face of increasing environmental deterioration, the impact of climate change and the models of society based on an extractivist perspective. In this context, many zoos, botanical gardens and historic aquariums have begun a transformation process to become bio parks, redefining their purposes. The objective of this article is to reflect on the role that the definition of biological collections has in these institutions today, both in the spatial arrangement of the exhibition -and therefore in the design of the tour-, as well as in the delimitation of the institutional objectives that include the implementation of ex-situ conservation programs, their articulation with the systems of protected areas and with the design of educational proposals that, under various formats of environmental education, understand the work with schools and the visiting public. From a conservationist perspective that supports the need for a sustainable model of development and redistribution of wealth, it is relevant to redefine the role of these institutions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Peláez Mendoza, Franklin Rodrigo, and Mey Cristina Vera Rosero. "Exploración preliminar de la diversidad genética en poblaciones de cerdos criollos de la costa ecuatoriana mediante el uso de microsatélites de ADN." Código Científico Revista de Investigación 5, no. 2 (2024): 567–83. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/570.

Full text
Abstract:
La diversidad genética en los cerdos criollos de la costa ecuatoriana es un recurso valioso para la sostenibilidad y resiliencia de estas poblaciones, pero su estudio ha sido limitado. Este artículo se propone analizar, mediante una revisión bibliográfica, la diversidad genética de estas poblaciones utilizando marcadores microsatélites. La metodología incluyó la selección de estudios relevantes en bases indexadas como Scopus y WoS, siguiendo un análisis estructurado de su información genética. Los resultados indican niveles moderados de diversidad genética, con valores de heterocigosidad que oscilan entre 0.5 y 0.7, y una diferenciación genética significativa entre subpoblaciones, atribuible a barreras geográficas y prácticas de manejo local. Los microsatélites mostraron alta resolución para identificar linajes específicos, siendo herramientas clave en la conservación genética. En la discusión se destaca la necesidad de implementar estrategias de conservación in situ y ex situ que prioricen subpoblaciones con mayor variabilidad genética, además de integrar enfoques comunitarios para valorizar cultural y económicamente estos recursos. Se concluye que la conservación de los cerdos criollos requiere un enfoque multidimensional que combine análisis genético, políticas sostenibles y participación comunitaria para garantizar su preservación y desarrollo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández-Sánchez, Laura, Carolina Mancipe, and Manuela Calderón-Hernández. "Evaluación de dos métodos de propagación para la conservación ex situ de tres melastomatáceas altoandinas." Caldasia 42, no. 1 (2020): 129–41. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.75373.

Full text
Abstract:
Melastomataceae es una de las familias botánicas más representativas a nivel mundial con alrededor de 180 géneros y 4500 especies. En Colombia podemos encontrar alrededor de 900 especies ubicadas desde el nivel del mar hasta el páramo. La propagación sexual de estas plantas es complicada debido a la poca información sobre su biología y germinación. Esta investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias en la germinación, crecimiento y supervivencia de tres especies de melastomatáceas sembradas en condiciones de laboratorio y en propagación tradicional. Se estudiaron Tibouchina grossa, Miconia ligustrina y Miconia squamulosa. Se realizó la descripción morfológica externa e interna en las semillas de cada especie. En laboratorio se sembraron 50 semillas en cajas de Petri con cuatro repeticiones por especie bajo condiciones controladas, en 30 semillas germinadas se realizó el monitoreo de crecimiento una vez por semana por cuatro semanas y en 30 plántulas trasplantadas en sustrato se evaluó la supervivencia una vez al mes por cuatro meses. Así mismo, se sembraron semillas en sustrato bajo condiciones de invernadero. Miconia squamulosa presentó el mayor porcentaje de germinación en laboratorio y en sustrato con 74 % y 91 %, seguida por Miconia ligustrina con 30 y 47 % y Tibouchina grossa con 21 y 44 % respectivamente. Las especies presentaron características morfológicas similares teniendo semillas pequeñas sin endospermo. En las tres especies se presentó mayor germinación, crecimiento y supervivencia en los ensayos de sustrato, siendo las condiciones de siembra más adecuadas para su propagación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas-Castro, Héctor, and Sandra Araya-Crisóstomo. "Medidas de conservación ex situ: Un enfoque metapoblacional a partir del modelo clásico de Levins." Gayana (Concepción) 83, no. 1 (2019): 46–56. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-65382019000100046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

CAUJAPÉ-CASTELLS, JULI, RAFAEL NEBOT, JOSÉ NARANJO-SUÁREZ, et al. "NEXTGENDEM: información genética, geoespacial y supercomputación para mejorar la gestión de especies y espacios en Macaronesia." Conservación Vegetal, no. 25 (December 2, 2021): 29–33. http://dx.doi.org/10.15366/cv2021.25.005.

Full text
Abstract:
El proyecto NEXTGENDEM (MAC2/4.6d/236, https://lupus.itccanarias.org/nextgendem/es/) complementa múltiples disciplinas de investigación para proporcionar datos científicos contrastados y validados que faciliten a los gestores la toma de decisiones de conservación más informadas. A consecuencia de la movilización y el enriquecimiento de los bancos de muestras y datos del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” – UA CSIC y del Instituto Nacional de Investigação e Desenvolvimento Agrário de Cabo Verde, se pondrán a punto herramientas para la estimación de la diversidad filogenética de la flora terrestre insular, la aproximación a la identificación taxonómica molecular de muestras, la reconstrucción de filogenias, y el análisis territorial integrado con variables bióticas y abióticas. Nuestro objetivo principal es organizar, analizar y aplicar el conocimiento científico más relevante para guiar actuaciones in situ y ex situ que mejoren el estado de conservación de las floras de Gran Canaria (Islas Canarias) y Santiago (Cabo Verde), aunque prevemos incorporar otros territorios macaronésicos en futuros proyectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velasco Santamaría, Yohana, Wilson Corredor Santamaría, and Pablo Cruz Casallas. "Efectos del sistema de conservación sobre la fertilidad de oocitos de yamú (Brycon amazonicus) durante cortos períodos de almacenamiento." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 19, no. 2 (2016): 8. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.324048.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo fue evaluar los efectos del sistema de conservación sobre la fertilidad de oocitos de yamú (Brycon amazonicus) durante cortos períodos de almacenamiento. Se utilizaron hembras y machos adultos tratados con extracto de hipófisis de carpa para estimular la ovulación y aumentar el volumen seminal. Oocitos obtenidos de la misma hembra fueron sometidos a tres sistemas de conservación: in situ (IS, mantenidos dentro de la cavidad ovárica), ex situ a temperatura ambiente (T°A) y ex situ a temperatura de refrigeración (T°R). El diámetro ovocitario (DO) y la viabilidad fueron evaluados a los 0 (control), 15, 30, 60 y 120 min de almacenamiento. El DO fue medido con reglilla acoplada al ocular del estereomicroscopio y la viabilidad mediante prueba de fertilidad, seminando 3 g de oocitos con 250 µL de semen fresco. También fueron medidos la longitud total y el volumen del saco vitelino de las larvas. Bajo los tres sistemas de conservación, DO aumentó con el tiempo, siendo mayor (p < 0.001) que el control a partir de los 15 min de almacenamiento. Los mayores DO fueron observados en oocitos conservados a T°R (p < 0.05). Hasta 60 min de almacenamiento, en los sistemas de conservación IS y a T°A, la fertilidad no varió (p > 0.05) con respecto al control. A los 120 min de almacenamiento, todos los sistemas de conservación mostraron fertilidad menor que el control; sin embargo, en el sistema T°R disminuyó más rápidamente, siendo menor (p < 0.05) que el control a los 30 min. Aunque las larvas no presentaron evidentes alteraciones morfológicas, las del control fueron más largas (p < 0.01) que aquellas de oocitos conservados. En conclusión, oocitos ovulados de yamú pueden mantenerse viables hasta por 60 min, conservándolos en la cavidad ovárica o a temperatura ambiente. En contraste, la refrigeración deterioró rápidamente la fertilidad de oocitos ovulados. Summary The aim of this study was to evaluate the effects of the conservation system on eggs fertility of yamu (Brycon amazonicus) during short-term storage. Mature yamu females and males were induced to stimulated ovulation and spermiation by injection of carp pituitary extract. The eggs obtained from the same female were subjected to three different conservation systems: in situ conservation (IS, in the ovarian cavity), ex situ at room temperature (T°E) and ex situ at refrigeration temperature (T°R). The egg diameter (ED) and egg viability were evaluated at different times of storage (0 - control-, 15, 30, 60 and 120 min). The ED was measured with a rule coupled to the stereomicroscope objective, and the viability was evaluated by fertility test; for this purpose, three g of eggs were inseminated with 250 µL of fresh semen. The total larvae length and the volume of the egg yolk were measured, too. In the three conservation system, the ED increased through the time, being higher than the control (p < 0.05) from the 15 min of storage. The highest ED values were observed in eggs storage at TºR (p < 0.05). Up to 60 min of storage, in IS and T°E conservation system, the fertilization rate with respect to control did not vary (p > 0.05). In all conservation system at 120 min of storage, the fertilization rate was smaller than the control; however, in the TºR conditions the fertilization percentage decreased drastically after 30 min, being smaller (p < 0.05) than the control. Although the larvae did not show morphological alterations, the larvae control were longer than the other conservation system (p < 0.01). In conclusion, the ovulated eggs of yamu could maintain its viability up to 60 min postovulation in the ovarian cavity or at room temperature. In contrast, the refrigeration produced a drastic reduction of egg fertility in this species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bossa Cárdenas, Raúl, Beatriz Amalia Garavito Guerrero, and Rene López-Camacho. "Lineamientos para la conservación de Quercus humboldtii (Fagaceae) en la provincia del Guavio, Cundinamarca." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (2020): 33–47. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.4.

Full text
Abstract:
El roble Quercus humboldtii es una especie endémica de las tierras altas de los Andes, al norte de Sudamerica, en Colombia está clasificada en estado de amenaza vulnerable (VU-A2-cd). En este estudio determinamos la ubicación espacial, el estado actual y los factores de amenaza que presentan las poblaciones de roble en la provincia del Guavio, de niendo lineamientos de conservación para esta especie. La recolección de los datos se realizó mediante el levantamiento de 30 transectos de 50 x 2 m, registrando la altura, el diámetro a la altura de pecho (DAP) y el estado tosanitario de 411 individuos. Simultáneamente, se realizaron 90 encuestas a la comunidad para evaluar el conocimiento acerca de la especie. Se obtuvo una estructura poblacional con cinco categorías etarias (juvenil-I, juvenil-II, adulto-I, adulto-II, adulto-III). El mayor porcentaje de individuos se agrupó en las categorías juvenil-I (44 %) y juvenil-II (23 %). Además, se identificaron los principales aspectos de presión que afectan a la especie en la provincia, determinando un valor de amenaza alto para la especie. Finalmente, se estructuraron los lineamientos de conservación en cinco ejes de acción: investigación y monitoreo, conservación in situ y ex situ, manejo sostenible de la biodiversidad, educación y concienciación, y conexiones interinstitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

CELAYA ROJAS, NATALIA, ALEJANDRO SANTIAGO, PABLO FERRANDIS3, and JOSÉ MARÍA HERRANZ. "Evaluación de viabilidad en semillas del género Sideritis tras diez años en banco de germoplasma." Conservación Vegetal, no. 28 (December 23, 2024): 22–26. https://doi.org/10.15366/cv2024.28.005.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa la viabilidad de diez especies del género Sideritis tras diez años de conservación ex situ en el Banco de Germoplasma Vegetal del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha (BG-JBCLM). Se utilizaron dos métodos para determinar la viabilidad: la prueba de corte y el método de germinación (bajo condiciones controladas de 20/7°C y 12 horas luz/12 horas oscuridad). Los resultados muestran que cinco de las diez especies (S. lacaitae, S. lasiantha, S. fruticulosa, S. stachydioides y S. glacialis) presentaron valores de viabilidad entre un 5% y un 60% por debajo de lo observado en estudios previos con semillas frescas recién recolectadas. Esto podría atribuirse a factores ambientales o a diferencias en la tolerancia al proceso de conservación. Además, el método de germinación, en este caso, resultó insuficiente al no considerar las semillas viables latentes presentes en algunas especies, por lo que se destaca la necesidad de complementarlo con la prueba de turgencia para obtener una evaluación más precisa. Así, la información obtenida en este trabajo complementada con estudios sobre el efecto de los factores ambientales in situ, y del propio proceso de conservación, es fundamental para una óptima gestión de especies del género Sideritis en bancos de germoplasma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valdez Achucarro, Carolina Iris, Stella Mary Amarilla Rodríguez, Amado Insfrán Ortiz, and Danilo Arturo Salas Dueñas. "Estrategias de adaptación al cambio climático de la especie Equisetum giganteum en la Reserva Natural Tapytá, Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 24, no. 1 (2019): 48–73. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2019-24-1.48-73.

Full text
Abstract:
Los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad demandan que se implementen estrategias de adaptación a escala de genes, de especies y del paisaje. La especie Equisetum giganteum localmente conocida como “cola de caballo”, es una especie de la flora nativa del Paraguay que se encuentra en peligro de extinción, motivo por el cual es importante que se establezcan medidas para su conservación. Le misma constituye uno de los objetos de conservación de la Reserva Natural Tapytá, ubicada en el Distrito de San Juan Nepomuceno, Departamento de Caazapá. El objetivo de la investigación fue proponer una metodología básica para el análisis de la adaptación al cambio climático de la especie Equisetum giganteum dentro de la reserva. Los objetivos específicos fueron: identificar las presiones y fuentes de presión que afectan a la especie; determinar la viabilidad de la especie; y sugerir medidas para su conservación en el área protegida ante un escenario de cambio climático. La metodología empleada se basó en el empleo de: transectos, entrevistas a informantes calificados, aplicación de escenarios climáticos, adaptación de las directrices de The Nature Conservancy, grupos focales de validación, construcción de escenarios distintos de viabilidad de la especie, y elaboración de medidas para su conservación. La alteración de la calidad del agua, fragmentación, degradación del hábitat, y régimen (micro climático) alterado, fueron las presiones identificadas en el estudio; cuyas fuentes fueron la contaminación difusa, el cambio de uso de suelo, la recolección de subsistencia incompatible, la depredación por especies domésticas y el cambio climático. Según el análisis de viabilidad, la especie Equisetum giganteum tiene una buena capacidad de persistencia y colonización dentro de la reserva. Como medidas para su conservación se sugieren realizar talleres de educación; replantación de ejemplares; implementación de terrazas; conservación ex situ e in situ y continuidad de investigaciones en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez-Sotomayor, Héctor Javier, Alfonso Orellana-García, Indira Aurora Roel Barahona, et al. "Ex situ conservation through the establishment of in vitro cultivation of Prosopis limensis seeds “Huarango” from Ica, Peru." Manglar 18, no. 4 (2021): 427–33. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2021.055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

VALDERRAMA-FREYRE, Heiter. "PLANTAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO - ARBORETUM EL HUAYO, IQUITOS, PERÚ." Folia Amazónica 14, no. 1 (2006): 159. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.165.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, a través de la Facultad de Ingeniería Forestal, está desarrollando el Jardín Botánico - Arboretum El Huayo (JBAH), con la finalidad de mostrar a la comunidad nacional e internacional las experiencias de 29 años de conservación, in situ y ex situ, de la diversidad biológica. El JBAH se localiza en un área de 1 300 ha de bosques, de las que una parte son bosques naturales con diferentes ecologías, y otra son plantaciones de diferentes especies y edades. La población humana existente en el área de influencia del JBAH utiliza diversas partes de numerosas especies vegetales para solucionar, en parte, los problemas básicos de la comunidad. De igual modo, existen especies vegetales de importancia ecológica en elárea, las que con un adecuado manejo garantizarán la permanencia de las características del ecosistema forestal. En el presente estudio, que se realizó en el marco del proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana,Perú - Finlandia (BIODAMAZ), a través de encuestas realizadas a la población involucrada en el área de influencia del JBAH, y con ayuda de material bibliográfico, se publica una relación de 256 especies vegetales usadas, de las cuales el 26.13% corresponde a especies que se usan como madera redonda para la construcción de viviendas rurales, el 24.77% se usa como madera aserrada, el 13.86% son especies de uso medicinal, y el 13.41% de uso alimentario. Por su importancia económica y porque algunas de estas especies son de distribución restringida, merecen una mayor atención en el programa de conservación ex situ e in situ del JBAH. Es necesario elaborar planes de manejo y el enriquecimiento de los bosques con las especies utilizadas, para garantizar el aprovechamiento sustentable de estos recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hussain, T., F. Manzoor, M. M. Musthafa, F. M. Marikar, and M. E. Babar. "Gazella bennetti (indian gazelle or chinkara) of Pakistan: genetic profiling and conservation priorities." Revista Veterinaria 31, no. 1 (2020): 14. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114612.

Full text
Abstract:
<p>La gacela india es oriunda de la zona silvestre del norte de Pendjab (Pakistán). De acuerdo a las categorías de la lista roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, constituye una especie en peligro. El entendimiento de la genética de la respuesta inmune en esta especie puede ser útil para diseñar efectivas estrategias de conservación. El objetivo del estudio fue evaluar la diversidad genética molecular en la interleukina 2 (IL-2), secuencias de genes que ponen en peligro a G. bennetti como un gen que codifica una citokina involucrada en algunas actividades vitales de regulación de la respuesta inmune. El gen IL-2 (492 bp) fue amplificado y secuenciado en muestras de ADN colectadas de la naturaleza, así como de ejemplares cautivos de gacela india, seguidos por la alineación y el análisis filogenético. Los vecinos que unen el árbol construido de MEGA6 mostraron que G. bennetti es distinto de otros y forma un clado diferente. El análisis de los resultados del estudio mostró que las gacelas indias constituyen una única población aislada encontrada en Pakistán, la cual es endémica y está expuesta al peligro. Por consiguiente, las técnicas de conservación in-situ y ex-situ para G. bennetti constituyen una buena alternativa para evitar el peligro de extinción de la especie.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rayas Cabrera, Aymé, Arletys Santos Pino, Milagros Basail Pérez, Jorge López Torres, Víctor R. Medero Vega, and Yoel Beovides García. "Conservación in vitro de Colocasia esculenta (Araceae) bajo condiciones de crecimiento mínimo." Bionatura Journal 2, no. 1 (2025): 1–12. https://doi.org/10.70099/bj/2025.02.01.9.

Full text
Abstract:
Los recursos fitogenéticos constituyen la base de la seguridad alimentaria de la humanidad. Por ello, preservar la identidad genética de cada variedad resulta esencial para su uso local o global. La conservación ex situ, mediante técnicas de cultivo de tejidos, garantiza el mantenimiento del patrimonio genético de cada accesión introducida al banco de germoplasma in vitro. Este estudio se realizó en el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) con el objetivo de determinar el medio de cultivo más adecuado para la conservación in vitro del germoplasma de malanga (Colocasia esculenta) mediante cultivo en condiciones de crecimiento mínimo. Se evaluaron diez medios de cultivo con diferentes concentraciones de manitol (10, 20, 30 y 40 g L⁻¹), con y sin nitrato de plata. A los ocho meses de cultivo se analizaron el número de hojas activas, el número de brotes, el porcentaje de supervivencia y la capacidad de regeneración de los explantes tras la conservación y durante la aclimatización. El medio de cultivo con 20 g L⁻¹ de manitol, sin nitrato de plata, propició la obtención de plantas con las características idóneas para la conservación in vitro: hojas pequeñas, múltiples brotes y menor crecimiento. Además, este medio favoreció el mayor porcentaje de regeneración y supervivencia durante la aclimatización. Las plantas regeneradas mantuvieron las características morfológicas del cultivar estudiado. Palabras clave: malanga, osmorreguladores, recursos genéticos, conservación in vitro, germoplasma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bonilla Morales, Miguel Macgayver, Adriana Carolina Aguirre-Morales, and Holguer López Toscano. "Diversidad y conservación de Catasetum (Orchidaceae: Catasetinae) en el Departamento de Santander, Colombia." CIENCIA EN DESARROLLO 7, no. 2 (2016): 57. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v7.n2.2016.3925.

Full text
Abstract:
ResumenEl género Catasetum posee distribución neotropical con centro de diversidad en la Amazonía Brasileña. Colombia es uno de los países más ricos en orquideoflora, sin embargo, también muy poco explorado. El objetivo de la presente investigación fue conocer la diversidad, distribución, conservación y especies con potencial uso en cultivo comercial de Catasetum para Santander y Colombia. Se registran 14 especies y un nuevo reporte para Colombia, C. tenebrosum. Estas han experimentado un proceso de cultivo y domesticación para la preservación y propagación del material con el propósito del manejo de colecciones privadas y comercialización. La distribución y riqueza inter específica se encuentra principalmente en los municipios asociados al Valle interandino del Magdalena medio, al igual que la modelación de nicho ecológico sumando la Cordillera Oriental flanco Occidental en la región del Piedemonte, entre un rango altitudinal de 50 a 1000 m.s.n.m. Se amplía la distribución y rango altitudinal de C. lucis, especie exclusiva de Santander y en este estudio no se encontraron poblaciones nativas de C. tricorne. En conclusión, Santander posee la mayor diversidad de Catasetum para Colombia, por lo que puede ser considerado centro de conservación in situ y ex situ de las especies del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández, R., C. Lizana, and A. Behn. "Biodiversidad, conservación y mejoramiento del cultivo de la papa (Solanum tuberosum) con énfasis en el grupo Chilotanum." Agro sur 50, no. 2 (2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2022.v50n2-01.

Full text
Abstract:
La papa pertenece al género Solanum, subgénero Potatoe, sección Petota, la cual reúne a 19 series, entre las cuales se encuentran las especies formadoras de tubérculos (serie tuberosa). Las especies S. tuberosum ssp. tuberosum y S. tuberosum ssp. andigena, o también llamadas S. tuberosum grupo Chilotanum y grupo Andigenum, respectivamente, son las principales representantes de este cultivo y las que más aportan a la alimentación actual; estas series contienen un gran número de parientes silvestres que pueden contribuir con genes de resistencia a estreses bióticos y abióticos. Gran parte de las variedades de papa que se cultivan a nivel mundial fuera de las zonas andinas, descienden de Solanum tuberosum grupo Chilotanum.
 La diversidad de la papa a nivel mundial se conserva actualmente en cerca de 174 bancos de germoplasma que almacenan cerca de 30.000 accesiones de papa ex situ. El Banco de Germoplasma de Papas de la Universidad Austral de Chile mantiene 289 accesiones de S. tuberosum ssp. tuberosum del grupo Chilotanum que han mostrado alta variabilidad genética y presencia de múltiples caracteres de interés como resistencias a estreses bióticos y abióticos. Estos caracteres le confieren a este material un alto potencial para su uso en mejoramiento genético y la producción de nuevas variedades. Por lo anterior, es de suma importancia la conservación de su diversidad in situ y ex-situ, ya que los recursos genéticos representan una de las estrategias de mayor relevancia para enfrentar desafíos como el cambio climático global y cubrir la demanda alimentaria de la población mundial a corto y largo plazo en forma sustentable. En esta revisión se abordará la biodiversidad del cultivo de la papa, haciendo énfasis en las variedades presentes en Chile, considerando los métodos de conservación del cultivo y los avances en mejoramiento genético para el desarrollo de variedades más resistentes a estreses abióticos y bióticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramírez-Herrera, C., J. J. Vargas-Hernández, and J. López-Upton. "Distribución y conservación de las poblaciones naturales de Pinus greggii." Acta Botanica Mexicana, no. 72 (July 1, 2005): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm72.2005.997.

Full text
Abstract:
P. greggii Engelm. es endémico del este de México, con amplia importancia ecológica y económica. Su área de distribución natural se encuentra entre los 20º13' y los 25º29' de latitud N, con una discontinuidad de 360 km en la parte central. Las poblaciones del norte se conocen como P. greggii var. greggii y las del sur como P. greggii var. australis. El intervalo altitudinal de la especie es de 1,400 a 2,613 m s.n.m. Los rodales del sur se encuentran a menor elevación, con mayor temperatura media y precipitación anual (±1,720 m, ±17.5°C y ±1,370 mm) que las poblaciones de la región norte (±2,450 m, ±13°C y ±640 mm). Se muestrearon veinte poblaciones naturales de la especie, encontrándose considerables diferencias entre ellas en cuanto a la superficie que cubren y las especies arbóreas asociadas. En la porción sur se registraron plantas típicas de comunidades templado-cálidas, mientras que en el norte abundaron los árboles de climas frescos y semiáridos, aunque Juniperus flaccida y Quercus spp. son comunes en las dos regiones. En general las poblaciones en los extremos de la distribución natural presentan menor tamaño y menor densidad de arbolado maduro y regeneración. En la mayoría de las poblaciones de P. greggii el impacto humano es notable a causa del aprovechamientos de madera y actividades agropecuarias, dando como resultado una deficiente proporción de renuevos. Se discuten las posibilidades de conservación de la especie in situ y ex situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Romero-Saritama, José Miguél, and César Pérez-Ruíz. "Seed morphological traits and their implication in the ex situ conservation of woody species in Tumbesian dry forests." Ecosistemas 25, no. 2 (2016): 59–65. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2016.25-2.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Niculcar, Roberto, Karina Latorre, and Osvaldo J. Vidal. "Conservación ex situ plantas en el banco de germoplasma SAG-Magallanes: Una herramienta para la restauración ecológica." Anales del Instituto de la Patagonia 43, no. 1 (2015): 109–13. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-686x2015000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sandoval, A., and P. León-Lobos. "PROPAGACIÓN DE PLANTAS CHILENAS EN RIESGO DE EXTINCIÓN PARA SU CONSERVACIÓN ex situ EN BANCO DE SEMILLAS." Agro Sur 34, no. 1-2 (2006): 44–45. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2006.v34n1-2-25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography