To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conservación natural.

Journal articles on the topic 'Conservación natural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conservación natural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Raya Rey, Andrea. "Pingüinos: historia natural y conservación." El Hornero 32, no. 2 (2017): 290–91. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v32i2.524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Encarnación, Filomena. "Conservación en la Amazonía." Amazonía Peruana, no. 21 (September 14, 1992): 49–72. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi21.136.

Full text
Abstract:
"No obstante las profundas transformaciones en las áreas explotadas en la Amazonía, una porción importante de la vida silvestre consigue subsistir, al menos durante las primeras etapas del proceso de alteración. Pero la supervivencia a largo plazo de esos organismos, como la existencia del paisaje natural mismo, están amenazadas por la irracionalidad humana".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina Jiménez, Sabrina, Luisa María García Toro, Carlos Vélez Pasos, Lisímaco Alonso Alcalá, and Alejandro Fernández Quintero. "Estudio comparativo de conservación de raíces de yuca (Manihot esculentaCrantz) recubiertas con cera natural y parafina." Informador Técnico 77, no. 1 (2013): 17. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.40.

Full text
Abstract:
Las raíces de yuca son muy susceptibles al deterioro fisiológico, ya que después de dos o tres días de cosechadas no son aptas para el consumo. Por esta razón, se han desarrollado diversos métodos de conservación como, por ejemplo, el recubrimiento de la raíces con parafina, el cual extiende la vida útil del producto hasta 15 días. Este método de conservación con parafina presenta desventajas desde el punto de vista ambiental, debido a que es un hidrocarburo derivado del petróleo y, además, se aplica en caliente (temperatura mayor a 120 °C). Por esto, es importante buscar alternativas de conse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cantú Ayala, César, Fernando González Saldívar, Patricia Koleff Osorio, et al. "EL PAPEL DE LAS UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL EN LA CONSERVACIÓN DE LOS TIPOS DE VEGETACIÓN DE COAHUILA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2, no. 6 (2019): 113–23. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v2i6.578.

Full text
Abstract:
Se determinó con el método de análisis de vacíos y omisiones de conservación (GAP),cómo contribuyen las 289 unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre lUMA) de Coahuila a la conservación de los tipos de vegetación natural. Mediante un análisis de componentes principales se definió la relación entre los tipos de vegetación de Coahuila, respecto a su representatividad en áreas protegidas IAPI. Las UMA en el estado cubren 1,546778 ha, de ellas 72.6% se localizan, principalmente, en sitios can cuatro tipos de vegetación primaria, que en orden de cobertura son: matorral desértico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz de Orué, Haydeé. "Estimación de los beneficios sociales reportados por la conservación y el turismo en el Área Natural de Choquequirao." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 27 (July 21, 2020): 167–88. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.27.2020.3921.

Full text
Abstract:
La intervención del Estado en políticas de conservación como en infraestructura turística pública en áreas naturales protegidas-ANP debe ser, de una u otra forma, asumida en términos financieros por los usuarios que perciben beneficios de dichas intervenciones. Estas ANP suministran una gran variedad de bienes y servicios ambientales que no tienen un precio de mercado que permitan determinar su verdadero valor económico. Los métodos de preferencias pueden utilizarse para determinar dicho valor económico a través de la disposición de pago-DAP por las mejoras asociadas a políticas de cambio en c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Florido del Corral, David, Felipe Campos Mardones, Agustín Coca Pérez, José Antonio Cortés Vázquez, Javier Escaleras Reyes, and Ernesto Martínez Fernández. "Política de conservación, gobernanza y representaciones sobre la sostenibilidad. El Parque Natural Los Alcornocales y el Parque Natural del Estrecho como estudio de caso en Andalucía." Revista de Antropología Social 33, no. 2 (2024): 159–79. http://dx.doi.org/10.5209/raso.98027.

Full text
Abstract:
Los parques naturales se diseñaron para compatibilizar objetivos conservacionistas y de desarrollo local, y se han definido como laboratorios de participación social. Usando técnicas grupales (grupo focales) y participativas (talleres), ofrecemos las percepciones de actores sociales e institucionales de los Parques Naturales del Estrecho y Los Alcornocales (Andalucía) tras varias décadas de políticas de conservación. Mostramos la diversidad de agencias sociales, sus discursos sobre la participación en la gestión en cada territorio, sus reivindicaciones sobre la gobernanza, sobre la conservació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quinto Fernández, Silvia. "Conservación patrimonial: Teoría y crítica." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (2019): 185. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.608.

Full text
Abstract:
En este libro, dos reconocidas investigadoras cubanas brindan un amplio panorama de la conservación patrimonial mediante la compilación de ensayos, artículos científicos, proyectos académicos, asesorías yponencias que abordan tanto su pensamiento y praxis como la evaluación de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural histórico, arquitectónico, urbanístico, natural e intangible. La obra está dividida en seis secciones: “Notas para una Historia de la Conservación del Patrimonio”, “Tendencias y Reflexiones”, “Patrimonio Mundial”, “La Diversidad del Patrimonio”, “Ciudades, Pueblos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendieta López, Juan Carlos. "Valoración de tierras de interés público y la toma de decisiones sobre uso eficiente en política pública." Civilizar 8, no. 14 (2008): 85. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.754.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es explorar algunas consideraciones basadas en el criterio de la eficiencia económica pura, necesarias para diseñar una política pública eficiente para la de asignación de activos ambientales de interés público. Se presenta una versión del modelo de Fisher y Krutilla para estudiar el problema de asignación óptima de recursos naturales bajo conflictos del uso entre conservación y desarrollo. El modelo se aplica a un estudio de caso para determinar el mayor y mejor uso de un ambiente natural urbano en Bogotá, Colombia. Bajo los escenarios de conservación-uso pasivo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dos Santos, Juan. "Interdependencia entre la restauración ecológica y la conservación natural." Ingenierías USBMed 2, no. 1 (2011): 24–28. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.246.

Full text
Abstract:
La restauración ecológica se percibe por muchos conservacionistas, y por la mayoría de los economistas, como una diversión, una ilusión, y mucho peor, como una pérdida de tiempo y dinero. En este trabajo se señala que la restauración, de hecho, complementa no sólo a la conservación de la naturaleza sino que también es útil para lograr un desarrollo socio-económicamente sostenible y equitativo. Esto se debe a que restaurar y aumentar la base del capital natural es la mejor vía para generar puestos de trabajo, y mejorar los medios de supervivencia y de calidad de vida para todos, lo mismo que pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calvo López, José, Miguel Taín Guzmán, Miguel Ángel Alonso Rodríguez, and Idoia Camiruaga Osés. "Métodos de documentación, análisis y conservación de trazados arquitectónicos a tamaño natural." Arqueología de la Arquitectura, no. 12 (December 30, 2015): e026. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Usategi, José María. "Conservación de la naturaleza: una reflexión desde la economía." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 17, no. 2 (1990): 40–51. https://doi.org/10.69810/ekz.0184.

Full text
Abstract:
Este trabajo aplica algunos principios económicos para reflexionar sobre el problema de la conservación de la naturaleza. Una vez indicado que la conservación de la naturaleza no es sólo un problema de paisaje o de utilización del suelo sino que corresponde también a una opcíón medio ambiental, se discuten el concepto de Espacio Natural y su caracterización económica, el conjunto de servicios provisto por un Espacío Natural conservado, los criterios que deben guiar su utilización y las dificultades para aplicar esos criterios en la práctica, y algunos problemas de gestión de un espacio Natural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kopta, Federico. "Bioética de la conservación de los ecosistemas." Pelícano 6 (November 8, 2020): 005–16. http://dx.doi.org/10.22529/p.2020.6.02.

Full text
Abstract:
Bioethics of Ecosystem Conservation Resumen Los impactos antrópicos sobre los entornos naturales han ido creciendo drásticamente en los últimos años. Ello implicó la pérdida de biodiversidad, y la consecuente necesidad de declarar áreas que protejan y preserven la biodiversidad origina. La confianza y organización de la ciudadanía pueden incidir en políticas públicas que provean cambios profundos. Para eso es menester estar atentos a las oportunidades y generar confianza, con lucidez y veracidad.Abstract The anthropic impacts on natural environments have been growing dramatically in recent yea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valdez Achucarro, Carolina Iris, Stella Mary Amarilla Rodríguez, Amado Insfrán Ortiz, and Danilo Arturo Salas Dueñas. "Estrategias de adaptación al cambio climático de la especie Equisetum giganteum en la Reserva Natural Tapytá, Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 24, no. 1 (2019): 48–73. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2019-24-1.48-73.

Full text
Abstract:
Los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad demandan que se implementen estrategias de adaptación a escala de genes, de especies y del paisaje. La especie Equisetum giganteum localmente conocida como “cola de caballo”, es una especie de la flora nativa del Paraguay que se encuentra en peligro de extinción, motivo por el cual es importante que se establezcan medidas para su conservación. Le misma constituye uno de los objetos de conservación de la Reserva Natural Tapytá, ubicada en el Distrito de San Juan Nepomuceno, Departamento de Caazapá. El objetivo de la investigación fue propo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acevedo C., Nieves. "Conservación de las Colecciones Bioantropológicas del Museo Nacional de Historia Natural (Santiago, Chile)." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 62 (December 30, 2013): 63–73. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v62.2013.148.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer el sistema de conservación de las colecciones bioantropológicas del Museo Nacional de Historia Natural, que se viene aplicando desde la década de los años 80.
 Este trabajo presenta una síntesis de cómo se formó la colección que hoy resguarda dicho Museo, su incremento a través del tiempo y su actual estado, abordando aspectos tales como origen, adquisición y conservación.
 Sobre la base de esta experiencia se plantean proposiciones y sugerencias que apuntan a un manejo integral de estas colecciones desde una perspectiva museológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Woolbright, Lawrence L. "Los CoquÍes de Puerto Rico: Su Historia Natural y ConservaciÓn." Copeia 2001, no. 2 (2001): 576–77. http://dx.doi.org/10.1643/0045-8511(2001)001[0576:br]2.0.co;2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Forero, Nicolás Alexander. "Ecoturismo de alta montaña: entre la conservación y el turismo. PNN Los Nevados, Sendero Conejeras." Turismo y Sociedad 26 (November 25, 2019): 155–71. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n26.07.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el ecoturismo de alta montaña como estrategia de conservación en el parque nacional natural Los Nevados a partir de una revisión de los principios planteados por la biología de la conservación y el esquema de ordenamiento institucional del ecoturismo, entrevistas a tres expertos y el trabajo en campo. Se plantea que el ecoturismo como estrategia de conservación no es claro y requiere de varios ajustes, superar el turismo masivo e implementar estrategias para hacer efectiva la capacidad de carga integrando aspectos como el agua superficial cambiante del ecosistema d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Albarracin Valdivia, Alejandro, and Jorge Alarcón Novoa. "Valoración económica de los ecosistemas del Área Natural Protegida "Vilacota Maure", Tacna-Perú." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 16, no. 1 (2022): 23–50. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v16i1.320.

Full text
Abstract:
En este estudio se ha utilizado el Método de Valoración Contingente (MVC) con el propósito de determinar la disponibilidad de pago (DAP) de ciudadanos del área metropolitana de la ciudad de Tacna (Perú), para la potencial constitución de un fondo financiero que permita el diseño e implementación de actividades de conservación de la biodiversidad y la mejor disponibilidad de servicios ecosistémicos del Área de Conservación Regional Vilacota Maure (ACR-VM). Para estimar la DAP se utilizó un modelo probabilistico LOGIT como instrumento práctico sustentado en un modelo teórico de utilidad económic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chavez-Lugo, Eber Gabriel, Erika Jasmin Cruz-Bazan, Arturo Cruz-Anaya, Juan Antonio Encina-Domínguez, and Jorge E. Ramírez-Albores. "De las montañas al valle: el Águila Real (Aquila chrysaetos) en Coahuila, México." Huitzil Revista Mexicana de Ornitologí­a 24, no. 2 (2024): e661. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2023.24.2.748.

Full text
Abstract:
El Águila Real (Aquila chrysaetos) es una rapaz amenazada a nivel nacional, que se distribuye desde el norte del país hasta el centro de México. Sin embargo, existen escasos reportes de su presencia dentro del rango de distribución en México, como es el caso para Coahuila. Hicimos observaciones en campo en la región sureste de Coahuila durante el periodo de 2017 al 2023, complementada con una revisión de los registros de monitoreo en campo en diferentes bases de datos. Con estos registros, generamos una modelación de idoneidad ambiental para Aquila chrysaetos utilizando el algoritmo MaxEnt par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pelegrín, Gustavo Alfonso Ballesteros. "Conservación y Gestión del Paisaje Cultural y Natural en Jardines Botánicos. El Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” (Ecuador)." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 14, no. 2 (2024): 52–76. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i2.p52-76.

Full text
Abstract:
Los jardines botánicos se dedican a las colecciones de plantas vivas y su documentación, con programas de investigación, conservación y/o educación. El Jardín Botánico Padre Julio Marrero tiene una superficie de 17 hectáreas en Santo Domingo de los Colorados (Ecuador). El objetivo ha sido analizar el proceso de creación, su gestión y conservación. Se ha utilizado una metodología que evalúa la gestión en espacios naturales. Al principio se captaron fondos que permitieron crear un paisaje cultural y natural donde conviven especies autóctonas con especies exóticas invasoras, adecuación de infraes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Humanez-López, Erika, Javier Racero-Casarrubia, and Andrés Arias-Alzate. "Anotaciones sobre distribución y estado de conservación de los cerdos de monte Pecari tajacu y Tayassu pecari (Mammalia: Tayassuidae) para el departamento de Córdoba, Colombia." Mammalogy Notes 3, no. 1 (2016): 24–29. http://dx.doi.org/10.47603/manovol3n1.24-29.

Full text
Abstract:
En esta nota presentamos anotaciones acerca de la distribución y estado de conservación de los cerdos de monte (Pecari tajacu y Tayassu pecari) para el departamento de Córdoba, Colombia. Aportamos registros recientes y consolidamos la información disponible de las especies y resaltamos la importancia de la zona sur de este departamento (Parque Nacional Natural Paramillo) como área de vital importancia para su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maximiano Castillejo, Alfredo. "Propuesta de intervención sobre un ejemplo de Patrimonio Cultural en el medio rural: estudio de las patologías, interpretación y puesta en valor de la “Torre de Botafuegos” (Los Barrios, Cádiz)." Arqueología y Territorio Medieval 9 (November 18, 2002): 329–41. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v9i0.1583.

Full text
Abstract:
Se pretende dar a conocer el pésimo estado de conservación y el grado de abandono de un edificio (torre medieval) catalogado como BIC situado en un paraje natural (Parque Natural de los Alcornocales, Cádiz) con alto valor ecológico. Junto a esto, se propone la elaboración de una serie de recomendaciones encaminadas a la conservación del inmueble y a los mecanismos de difusión del mismo, haciendo especial hincapié en la comprensión del paisaje en el que se asienta, el cual ha cambiado notablemente originando una importante descontextualización entre el edificio y el territorio en elque se integ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Narváez Rodríguez, Fernando. "Influencia del crecimiento urbano sobre el paisaje natural." H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, no. 15 (June 2016): 31–37. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2016.15.03.

Full text
Abstract:
El paisaje natural ha sido modificado por el crecimiento de los asentamientos humanos principalmente en las ciudades, su reducción considerable se atribuye esencialmente al aumento expansivo del área urbana; por ello, el diseño urbano debe ofrecer alternativas sustentables que permitan la interacción entre el crecimiento de la ciudad y la conservación de la biodiversidad nativa. Este documento tiene el propósito de analizar el crecimiento urbano y su influencia en el paisaje, ejemplificando algunas situaciones en la ciudad de San Luis Potosí, y que a su vez proporcione un método de análisis so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lopéz Pierdahita, Tatiana. "Áreas protegidas ordenamiento de acciones para el manejo de la diversidad biológica." Revista Bioetnia 6, no. 2 (2009): 135–40. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v6i2.77.

Full text
Abstract:
La conservación y sus mecanismos han generado discusiones a nivel institucional y social por cuanto su aplicación es compleja y debe responder a un proceso vinculado a la planificación orgánica del territorio. El tema está sujeto a retos que van desde la planeación hasta la percepción ambiental que los actores territoriales tienen de la diversidad biológica, de las dinámicas de transformación y de la conservación. Las particularidades étnicas y riqueza natural del Chocó biogeográfico hacen necesario revisar las formas de intervenir el territorio y en consecuencia, el objetivo de este artículo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López, Hugo L. "COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS: EL DELTA BONAERENSE: NATURALEZA, CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL." Natura Neotropicalis 2, no. 47 (2017): 49–50. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v2i47.6932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ibarra Núñez, Edgar, and Alfredo Ortega Rubio. "Percepción de visitantes sobre la conservación del Área Natural Protegida Balandra, México." El Periplo Sustentable 48 (January 1, 2025): 07–27. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i48.24458.

Full text
Abstract:
El aumento de visitantes en áreas protegidas ha crecido considerablemente, lo que hace imprescindible mejorar la gestión y administración de estas áreas en función de las necesidades de protección y conservación. Esto es especialmente importante debido a la dinámica turística, los potenciales impactos ambientales y los conflictos socioambientales que pueden surgir. Este estudio analizó las percepciones de visitantes locales, nacionales y extranjeros en el Área Natural Protegida Balandra (ANPB), ubicada en Baja California Sur, México. Para ello, se realizó una encuesta basada en la escala de Li
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ishizawa Escudero, Maya Natalia. "Hacia un enfoque de conservación basado en entrelazamientos de Naturaleza y Cultura. Una mirada desde Japón en el contexto del Patrimonio Mundial." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 13 (2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.757.

Full text
Abstract:
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural aprobada por la UNESCO en 1972 se caracteriza por ser el único instrumento legal internacional con alcances para la conservación de sitios naturales y culturales con Valor Universal Excepcional. Sin embargo, en su implementación, el sistema se ha dividido en dos sectores: uno dedicado a la conservación de la naturaleza, y otro dedicado a la conservación de sitios culturales. Institucionalmente, en muchos países del mundo, como Perú o en Japón, se han generado sistemas de conservación del patrimonio en el que las insti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Demarchi, Débora Paola. "Transformación ambiental y recuperación de especies originarias." Revista de Educación en Biología 11, no. 1 (2008): 59. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v11.n1.23108.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe un proyecto anual realizado con alumnos de 2do año de la escuela secundaria. En él se estableció una comparación entre un ambiente modificado, las Barrancas de Belgrano, y un ambiente natural, la Reserva Natural Otamendi, con el fin de analizar y reflexionar sobre los procesos ecológicos y los efectos de la acción humana en el entorno. Esta propuesta permitió, además, un análisis que incluyó aspectos culturales, sociales, educativos, de políticas de conservación y legislativos. Asimismo, posibilitó que los alumnos, miembros activos de una comunidad, piensen y decid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Grijalba Bendeck, Lyda Marcela, Ana María Novoa Pabón, Diana Milena Bustos Montes, Camila Posada Peláez, and Angie Maribeth Santafé Muñoz. "La pesca artesanal marina del Departamento del Magdalena, Colombia: manejo y conservación." Revista Mutis 2, no. 2 (2011): 1–25. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.75.

Full text
Abstract:
El continuo deterioro de las poblaciones pesqueras hace necesario determinar especies prioritarias para la conservación. A partir del desembarco de la flota artesanal del Departamento del Magdalena los peces marinos se evaluaron considerando cuatro componentes: categorización de especies, identificación de amenazas, estrategias de manejo y factores de resiliencia. Se identificaron artes y métodos de pesca inapropiados y áreas prioritarias de conservación, resaltando la necesidad de establecer como prioritarias de conservación 18 especies ícticas de las 231 evaluadas. Entre las artes que mayor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vergara Buitrago, Paulina Alejandra. "Estrategias internacionales de conservación implementadas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 10, no. 1 (2018): 119–30. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2225.

Full text
Abstract:
Colombia cuenta con 1044 áreas naturales protegidas, las cuales constituyen la principal herramienta para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Razón por la cual, la ejecución de estrategias complementarias para la conservación de la diversidad biológica en las áreas naturales, constituye un mecanismo para garantizar la funcionalidad de los ecosistemas colombianos. En el presente artículo se hizo una revisión en torno al establecimiento de las estrategias internacionales denominadas como sitios RAMSAR, Áreas importantes para la Conservación de Aves, Reservas para A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Oria, G., C. Pérez, J. M. Filipponi, and L. M. Miguel. "Árboles nativos del Chaco Húmedo: conociendo nuestro patrimonio natural." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 9, no. 1 (2024): 88–103. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.917560.

Full text
Abstract:
A partir de 1967, los estudios sobre el bosque chaqueño han permitido conocer las comunidades vegetales pioneras y su distribución espacial en el territorio del Parque Chaqueño Oriental, ecosistema conformado por diversos ambientes y estratos, especialmente demarcados en el bosque en galería. Actualmente, este ecosistema está fragmentado formando parches de vegetación con menor diversidad por acción antrópica. Frente a estos hechos, nos propusimos actualizar el conocimiento de las especies arbóreas autóctonas de mayor importancia para la conservación mediante relevamientos a campo adaptando el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Correa Seminario, Vicky Almendra, Jesús Manuel Charcape Ravelo, José Mostacero León, Carmen Lizbeth Yurac Gonzales Velasquez, Anthony Jordan De La Cruz Castillo, and José Luis Castillo Zavala. "VASCULAR FLORA OF THE PRIVATE CONSERVATION AREA “BOSQUE NATURAL EL CAÑONCILLO”." REBIOL 43, no. 1 (2023): 91–96. http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.01.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández Neria, Gerardo, and Miguel Ángel Rubio Toledo. "Valorización del patrimonio desechable como estrategia de concientización para la conservación del patrimonio natural." H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO 18 (July 3, 2017): 59–65. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2017.18.06.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la valorización del patrimonio natural es prioridad de toda civilización en el planeta, el agotamiento de los recursos naturales ha desencadenado una constante preocupación por preservar y recuperar las condiciones necesarias de la naturaleza para satisfacer las necesidades de las generaciones venideras. Este pensamiento deriva de la inconciencia de los individuos por pertenecer a un determinado sector social, donde se encuentran marcadas las necesidades de consumo y la producción masiva de productos diseñados para el uso y desecho, la consecuencia de esta filosofía de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sierra Ferrero, Sara, Xavi Peiró Penalba, Ángela Calero Valverde, Teresa Vicente Rabanaque, and Yaiza Pérez Alonso. "Discursos locales en torno a la gestión conservacionista: análisis comparado entre el Parque Natural de la Serra Calderona y el Parque Natural del Montgó (Comunitat Valenciana)." Revista de Antropología Social 33, no. 2 (2024): 181–97. http://dx.doi.org/10.5209/raso.98028.

Full text
Abstract:
Enmarcado en la antropología de la conservación, el artículo propone un análisis etnográfico de la percepción local en torno a la gestión de dos parques naturales de la Comunitat Valenciana: el del Montgó y el de la Serra Calderona. Desde una perspectiva situada, se accede a los discursos de habitantes y visitantes de estos espacios, y se presentan los resultados de una investigación basada en la observación participante y en la realización de grupos focales y talleres participativos con la población local y con representantes de los principales sectores económicos y del tejido asociativo. Des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez, Jose F., and Flora Bourgès. "Sobre la gestión del patrimonio natural y el paisaje en España en la era de los Espacios Naturales Protegidos: el caso de los invertebrados." Arbor 192, no. 781 (2017): 349. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5007.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, en lo que a gestión del patrimonio natural se refiere, el papel de los Espacios Naturales Protegidos ha cobrado una gran relevancia en el campo de la biología de la conservación al constituirse como áreas gestionadas para la conservación de especies de flora y fauna. Estos espacios se encuentran en muchos casos rodeados de zonas de aprovechamiento de recursos agroganaderos, con las cuales forman unidades de paisaje de gran importancia para el mantenimiento de la biodiversidad. Analizar el papel de estas unidades de paisaje como áreas interconectadas en mosaico y de inte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aranda Coello, J. Manuel. "Variación en el patrón de coloración de Abronia lythrochila (Reptilia: Anguidae) y su conservación en la Estación Biológica San José, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (September 20, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502087.

Full text
Abstract:
Se documenta la variación natural en los patrones de color en Abronia lythrochila y su conservación en la Estación Biológica San José, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México, con el fin de contribuir al conocimiento morfológico e historia natural de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tafur Anzualdo, Vicenta Irene. "Conservación ecológica: caso Los Pantanos de Villa." Revista EDUCA UMCH, no. 19 (June 12, 2022): 196–203. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202219.225.

Full text
Abstract:
Desde el enfoque de la Economía Ambiental, se analiza la relación existente entre la sociedad y el entorno natural que constituye el soporte de la vida y de las actividades económicas. Se examina el concepto de desarrollo sostenible y se enfatiza en el mal uso de los recursos y en la generación de desperdicios difíciles de controlar que caracteriza la situación actual del crecimiento económico en el Perú. En este contexto, el análisis se centra en la problemática que reduce y deteriora las características y funciones de la Zona Reservada de Refugio de Vida Silvestre “Los Pantanos de Villa” par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

BEJARANO-BELLA, JUAN FRANCISCO, and ADOLFO TORRES-RODRÍGUEZ. "EL PAPEL DE LA GANADERÍA TRADICIONAL EN LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO NATURAL DOÑANA (ESPAÑA). ANÁLISIS SOCIO-HISTÓRICO DE UN CONFLICTO AMBIENTAL." Ambiente y Sostenibilidad 5 (March 3, 2016): 110. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v5i1.4306.

Full text
Abstract:
ResumenLa presencia de la ganadería en las marismas de Doñana (sur de España) está documentada desde el siglo XVI, noobstante, la importancia de esta actividad ha ido decreciendo a la vez que los usos del territorio se han idotransformando. Tras la declaración de esta región como parque nacional (1969) la actividad quedó supeditada a unaregulación restrictiva, sobre todo, en la accesibilidad a las fincas o la carga ganadera. En 1993 estalla el conflicto entreganaderos y espacio natural protegido. En este trabajo nos aproximamos a las relaciones entre ambos actores para, con ladistancia que nos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cantú Ayala, César. "Análisis de vacíos y omisiones en la conservación de los tipos de vegetación de Nuevo León, México." Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, no. 11 (August 9, 2024): 6–28. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2024.11.1989.

Full text
Abstract:
En este artículo se detallan los vacíos y omisiones en conservación (GAP) de los tipos de vegetación en las 43 áreas naturales protegidas (ANP) y 10 ANP propuestas para Nuevo León, cuya extensión total es de 2,059,730 ha, lo cual representa el 32.1% del territorio estatal. Para ello, se determinó el grado de representatividad de los tipos de vegetación primaria en las actuales ANP y 10 ANP propuestas con base a las regiones de montaña y lomeríos (pendientes > 5 grados), la vegetación primaria y los sitios de prioridad extrema para la conservación de la biodiversidad, excluyendo las áreas co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jaramillo Cardona, Martha Cecilia, and Salvador Adame Gómez. "Desigualdad de género y políticas públicas en áreas naturales protegidas." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 7, no. 13 (2017): 195–212. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2017.1676.

Full text
Abstract:
Este trabajo discute la forma en que se visualiza ladesigualdad de género en los procesos de desarrolloen el Ejido Luis Encinas Johnson localizado dentrodel municipio de San Luis Río Colorado Sonora,en la parte sureste del Valle Agrícola de Mexicali,área natural protegida caracterizada por políticaspúblicas en contradicción, una de conservación yotra de desarrollo humano. Se reflexiona sobre losimpactos sociales, económicos y ambientales que lazona de estudio ha presentado como consecuenciade su declaración como área natural protegida, reconocimientoque vino a transformar la visión de laspolít
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Orgaz Agüera, Francisco. "El ecoturismo como motor de desarrollo en zonas rurales: un estudio de caso en República Dominicana." Ciencia y Sociedad 40, no. 1 (2015): 47–76. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i1.pp47-76.

Full text
Abstract:
El turismo es uno de los principales sectores económicos, por lo que adquiere importancia en países en vías de desarrollo. De modo que conocer la percepción de la población local mejora el desarrollo del turismo en el lugar. El objetivo principal de esta investigación es conocer los beneficios económicos, socioculturales y medioambientales percibidos por el ecoturismo por parte de los residentes de comunidades rurales, en concreto, de aquellas localizadas en las proximidades al recurso natural y turístico Monumento Natural Saltos de la Damajagua (República Dominicana). Las principales hipótesi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arcos, Camilo, Pehuén Barzola Elizagaray, Ofelia Agoglia, and Juan A. Alvarez. "Debates entre biología de la conservación y ecología política en un área protegida de Mendoza, Argentina." Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, no. 66 (December 30, 2023): 71–75. https://doi.org/10.53368/ep66cepbbr03.

Full text
Abstract:
Resumen: A pesar de los crecientes esfuerzos de conservación, la biodiversidad global continúa disminuyendo. La Reserva de Biósfera Ñacuñán, primera área natural protegida (ANP) de Mendoza (Argentina), fue creada en el año 1961 por iniciativa del sector científico y marcó los rumbos de la conservación local posterior. Actualmente su administración se enmarca dentro de las lógicas de la biología de la conservación, con el sector científico como principal actor, que ha inclinado su rol hacia la investigación, especialmente en las ciencias naturales, a expensas del desarrollo local. Sus intentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Goded, Sandra, Rudi Esteban, and Javier de Rivera. "Quercus Sonora. La custodia del territorio para conservar los bosques autóctonos en Galicia. Entrevista con Sandra Goded y Rudi Esteban." Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 19, no. 1 (2021): 77–87. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.78716.

Full text
Abstract:
La custodia del territorio es una práctica que nace desde la iniciativa social orientada a garantizar la conservación del medio natural. En esta entrevista abordamos el caso de una de estas iniciativas, la asociación Quercus Sonora, de la Comarca de A Ulloa, provincia de Lugo. A través de ella, exploramos también las amenazas sobre los entornos naturales, la problemática de la sostenibilidad en el mundo rural, y las posibilidades de esta figura para la conservación del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Giraldo, María Elena, Carolina Guzmán V., Juan C. Troncoso, and Néstor Roncancio D. "Variación espacial y temporal en la densidad poblacional de la bangsia del tatamá (Bangsia Aureocincta : Thraupidae), especie endémica y vulnerable de Colombia, en el parque nacional natural Tatamá." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 23, no. 2 (2019): 243–52. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.13.

Full text
Abstract:
Para conocer el estado de conservación de una especie es necesario determinar su abundancia y el cambio de ésta en el tiempo a través de programas rigurosos de monitoreo. Especialmente, cuando esta especie ha sido seleccionada como objeto de conservación de las áreas protegidas, su monitoreo se convierte en la herramienta de base para evaluar la efectividad del manejo. La bangsia del Tatamá (Bangsia aureocincta) se seleccionó como valor objeto de conservación –VOC– del Parque Nacional Natural Tatamá –PNN Tatamá–; este parque representa la integridad ecológica de la confluencia Andino-Pacífica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Flores-Pacheco, Juan Asdrúbal, Elvy Garvin Knight Santiago, and Antonio José Obregón Hernández. "Caracterización del estado ecológico del recurso forestal en la Reserva Natural Llanos de Karawala." Wani, no. 75 (June 21, 2019): 38–61. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v0i75.9777.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúa el papel ecosistémico y funcional de los árboles en el sostenimiento y en la conservación de la reserva natural Llanos de Karawala en la cuenca del Río Grande de Matagalpa en la Región Autónoma Costa Caribe Sur (RACCS) de Nicaragua. La caracterización de las especies forestales de extracción selectiva se hizo mediante estudios ecológicos y socioeconómicos. Esta cobertura arbórea tiene gran importancia socioeconómica, porque provee a los productores especies de usos múltiples: leña, alimento para el ganado, madera para construcciones rurales; brinda además al productor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Huerta-Silva, Margarita H., Manuel R. Parra-Vázquez, and Elena Ianni. "Relación entre pobreza y conservación del capital natural desde los Medios de Vida Sustentables en Villaflores, Chiapas, México." Revista de Ciencias Ambientales 58, no. 1 (2024): 1–19. http://dx.doi.org/10.15359/rca.58-1.9.

Full text
Abstract:
[Introducción]: La degradación ambiental y la pobreza son prioridad en las agendas de los organismos internacionales de desarrollo y conservación. Se plantea que la relación pobreza y conservación puede ser resuelta simultáneamente, sobre todo, en países en vías de desarrollo, según los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y, actualmente, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Objetivo]: Describir las relaciones que existen entre pobreza y conservación de los activos naturales dentro de los medios de vida en el área de estudio, y observar, si el establecimiento de una política de conserva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Astudillo-Sánchez, Evelyng, Jame Pérez Flor, Gilmer Medina, and Ana Medina. "Gestión de los bosques tropicales estacionalmente secos de la provincia de Santa Elena, Ecuador: una perspectiva desde la conservación." Industrial Data 22, no. 2 (2020): 117–38. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i2.17393.

Full text
Abstract:
Los bosques tropicales estacionalmente secos son reconocidos por su importancia biológica y económica al poseer un alto número de especies endémicas y proveer diversos servicios ecosistémicos. No obstante, la carencia de una planificación para la conservación de la biodiversidad amenaza la gestión ambiental integral en las áreas protegidas de la provincia de Santa Elena, Ecuador. Por ello, se realizó un diagnóstico en el que se identificaron los objetos de conservación para fortalecer la capacidad de manejo ambiental local. Asimismo, se emplearon las metodologías de Planificación para la Conse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morillo-Villarreal, Iván Bladymir, and Evelyn Vanessa Simba Vicente. "Virus, pandemias y conservación de la diversidad biológica." Brazilian Journal of Development 10, no. 9 (2024): e72721. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv10n9-017.

Full text
Abstract:
La pandemia COVID-19 provocada por el virus SARS-CoV2, es una de las varias que han atravesado la historia de la humanidad causando millones de muertes, además de impactos económicos y sociales devastadores. Algunas pandemias de mayor letalidad han sido ocasionadas por virus, cerca del 60% de enfermedades infectocontagiosas que padecen los humanos son de tipo viral. Los virus, macromoléculas orgánicas constituidas por ARN o ADN, han coevolucionado con los seres vivos, como parásitos obligados invaden las células para poder replicarse, permaneciendo en reservorios naturales, que comprenden todo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Moreno-Seceña, Juan C., Martha E. Nava-Tablada, and María I. HErnández-Sánchez. "Actitud de cafeticultores sobre el manejo y conservación de suelos del sitio Ramsar, Cascadas de Texolo." Agricultura Sociedad y Desarrollo 12, no. 4 (2015): 553. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v12i4.245.

Full text
Abstract:
El cultivo del café (Coffea arabica L.) es de gran importancia económica, cultural y ambiental en el Sitio Ramsar Cascadas de Texolo y en su entorno, decretado como Área Natural Protegida. La degradación física, química y biológica del suelo en esta zona se ha incrementado; por lo que es prioritario realizar investigación tendiente a su manejo y conservación. El objetivo de este estudio fue conocer el historial y la actitud de cafeticultores del Sitio Ramsar Cascadas de Texolo hacia la adopción de prácticas de manejo y conservación del suelo. El estudio se realizó en localidades de Xico y Teoc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vallejo Román, Janett. "Política y prácticas en torno a la Conservación Ambiental. El caso del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 7, no. 2 (2020): 136–63. http://dx.doi.org/10.15648/collectivus.vol7num2.2020.2676.

Full text
Abstract:
El concepto de conservación, ha sido central en el desarrollo e instrumentación de marcos jurídicos y operativos en materia ambiental, también ha sido un elemento que ha jugado un doble papel -potenciado o limitando- en la participación social en áreas de conservación ambiental. La investigación, se realizó a partir de entrevistas semiestructuradas y observación participante, logrando obtener información sobre las dificultades para lograr acuerdos e instrumentar programas de orden ambiental. Teniendo como referente un área de conservación, se concluye que existe una contraposición discursiva y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González Camacho, Giovani, Eufemio Gabino Nava Bernal, Belina García Fajardo, and Tizbe Teresa Arteaga Reyes. "Análisis histórico de las políticas públicas de conservación de suelos en el Nevado de Toluca, México." Sociedad y Ambiente, no. 25 (June 5, 2022): 1–32. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi25.2508.

Full text
Abstract:
El Nevado de Toluca es un área natural protegida ubicada en el Estado de México, la cual ha sufrido graves procesos de degradación de suelos. Dicho problema ha sido enfrentado por el gobierno a través de la implementación de diversas políticas públicas de conservación. El objetivo de este artículo es efectuar un análisis histórico de las políticas públicas de conservación de suelos implementadas en el Nevado de Toluca, a través del contenido de documentos históricos relacionados con el tema y la descripción espacial de sus programas. Los resultados indican que la política pública de conservaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!