To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conservación y restauración de monumentos.

Dissertations / Theses on the topic 'Conservación y restauración de monumentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Conservación y restauración de monumentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz, Figari Camila. "Centro de Investigación, Restauración y Conservación C.I.R.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/583094.

Full text
Abstract:
El presente documento se divide en cuatro capítulos. El primero, pretende hacer un enfoque general del tema propuesto. El segundo, contiene el marco teórico y conceptual. El tercero, corresponde al análisis del proyecto arquitectónico y su entorno. Finalmente, el cuarto capítulo, presenta la culminación del nuevo Centro de Investigación, Restauración y Conservación – C.I.R.C. El desarrollo de este proyecto pretende y logra, en su totalidad, subsanar los vacíos culturales que se asientan en nuestra sociedad, poniendo en valor su cultura, tradición e historia a través de la investigación, restauración y conservación de su acervo cultural tangible e intangible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esquivel, Fernández Yhosimi Washington. "Sistemas de refuerzo estructural en monumentos históricos de la Región Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/186.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar los sistemas de refuerzos estructurales en monumentos históricos de la Región del Cusco, a través del registro y evaluación de los tipos de refuerzo estructural utilizados en la restauración de una iglesia de adobe, la determinación de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales usados en restauración, y evaluación de la efectividad de los refuerzos estructurales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Secco Silvana. "Escuela de restauración : parque universitario." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273351.

Full text
Abstract:
El Perú tiene un amplio pasado, lleno de riquezas históricas para apreciar, pues tenemos una mezcla de culturas muy rica y variada que ha dejado huella en nuestro territorio. Vivimos rodeados de ruinas, casonas, vestigios y restos de culturas, que muchas veces ni apreciamos o tomamos en cuenta porque hemos perdido el interés o porque no tenemos los conocimientos necesarios para reconocer el valor que poseen. Sin embargo muchas de las cosas que vemos puede que no sobrevivan mucho tiempo más y que las futuras generaciones no puedan conocer ni gozar de ellas. Actualmente poca es la conciencia que existe en la sociedad por cuidar los vestigios de nuestro pasado, y son pocas también las personas que dedican su tiempo a buscar apoyo y generar recursos económicos que permitan intervenciones que sean transcendentes
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Retamozo, Fernández Saúl Walter. "Complementación de los estudios por fotogrametría y escáner láser terrestre para la reconstrucción de modelos sólidos de estructuras patrimoniales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7836.

Full text
Abstract:
Los monumentos arqueológicos y arquitectónicos forman parte importante de la historia, identidad y cultura de un país. A lo largo de los años, estos monumentos están sometidos a fenómenos naturales y antropogénicos que desgastan su estructura, deformando la geometría del patrimonio. Frente a esta situación, en los últimos años se han propuesto y desarrollado metodologías para preservarlos y/o reconstruirlos. Se inicia digitalizando las estructuras: se representa la geometría del monumento como una serie de puntos que describen la super cie del objeto. Y estos puntos son usados para construir modelos 3D (modelos de mallas). Esta digitalización se puede llevar a cabo a través de diferentes técnicas, cuya diferencia se encuentra en el dispositivo utilizado: la estación total, el sensor Kinect, el escáner láser terrestre y drones con cámaras fotográ cas. En la actualidad se prioriza el estudio con escáner láser y la fotogrametría. Estas metodologías tienen ciertas limitaciones como la iluminación del objeto para la fotogrametría y las características geométricas ubicadas fuera del rango de vista para el escáner láser. Por otra parte, una de las aplicaciones más importantes de los modelos 3D son los modelos sólidos. Sin embargo, debido a la cantidad de datos que se obtiene de los modelos 3D, no pueden ser usados directamente para construir modelos sólidos, sino que deben darse pasos previos. Por otro lado, estos modelos sólidos tienen la ventaja de ser manipulados en cualquier programa de ingeniería. En esta tesis se desarrollan metodologías para construir modelos de mallas 3D basados en estudios de fotogrametría, escáner láser terrestre y una fusión de ambos estudios. También se presentan algoritmos para realizar recorridos virtuales, construir modelos sólidos y dibujar planos de arquitectura. Además se estudiará la precisión, exactitud, tiempo y costo de distintas metodologías de digitalización tomando como referencia el modelo del escáner láser. Las metodologías se aplicarán a una serie de monumentos como son los siguientes: una sección del Qhapaq Ñan o Camino Inca, la iglesia San Juan Bautista de Huaro, la iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, la Quinta del Marqués de Presa, el Cementerio Presbítero Matías Maestro y la Huaca de la Luna. Los algoritmos propuestos muestran resultados óptimos en términos de tiempo de procesamiento, resolución y efectividad de acuerdo a otros estudios similares. Los recorridos virtuales presentan a los monumentos de forma más amena y pueden ser usados para promover el turismo. Los planos de arquitectura muestran una representación más real y completa de la estructura en comparación con los típicos planos de arquitectura. Los modelos sólidos son obtenidos a partir de la base de datos de los modelos de mallas, lo cual es más óptimo que usar herramientas de ingeniería inversa o una biblioteca de sólidos compuesto por cubos, tetraedros y esferas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Puerta Karina Ysabel. "Propuesta de aditivos naturales y microfibras de papel para reparar fisuras en muros de monumentos históricos de tierra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/506.

Full text
Abstract:
Una gran cantidad de monumentos históricos de tierra en el Perú, y en el mundo, han sido dañados por los sismos. El daño principal es la fisuración de sus muros estructurales que degrada su resistencia y rigidez e incrementa la posibilidad de colapso durante un nuevo sismo. Con el fin de reparar y restaurar al muro sus propiedades iniciales se ha estudiado la inyección de morteros líquidos (grouts) de barro en las fisuras. El suelo utilizado en el grout necesita de la presencia de arcilla porque es el material aglomerante del suelo. Sin embargo, cuando el barro se seca la arcilla se contrae y se generan fisuras que reducen la capacidad de adherencia del grout. Con el fin de que la reparación sea eficiente, se debe reducir la fisuración por contracción de secado. Este trabajo presenta los resultados de un estudio realizado sobre la incorporación de aditivos en grouts de barro para controlar el proceso de fisuración durante el secado. Los aditivos estudiados fueron: microfibras de papel, goma de tuna, clara de huevo y vaselina. Con estos aditivos se buscó 2 efectos. El primero fue el efecto de costura de las microfibras, similar al que produce la paja en el mortero de barro de la mampostería de adobe. El segundo fue el retardo de la velocidad de secado. En algunos ensayos simples se observó que la disminución de la velocidad de secado reduce la fisuración debida a la contracción de la arcilla. Para determinar la eficiencia de los aditivos en disminuir la fisuración y mejorar la adherencia del grout, se ejecutaron 2 tipos de ensayos: el ensayo de agrietamiento en films y el ensayo de tracción indirecta. El primero fue utilizado para analizar y comparar el proceso de fisuración en capas delgadas (films) de barro y escoger las dosificaciones de grout con menor ancho de fisura. El segundo fue realizado en emparedados de adobe, con las dosificaciones escogidas previamente, para determinar si el grout estudiado proporciona una buena adherencia. Se comprobó que las microfibras logran disminuir significativamente la fisuración y como consecuencia mejoran la adherencia o resistencia del grout. La goma de tuna mejoró la adherencia de grouts finos y fluidos y la clara de huevo también fue capaz de aumentar la resistencia del grout. Finalmente la vaselina no fue útil debido a que su adición en el grout incrementa la fisuración y deja manchas en el barro seco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pedrosa, Velasco Dionicia Lizbeth. "Diagnóstico del estado de conservación y principal factor de deterioro en el material pétreo del mausoleo de la familia Goyeneche ubicado en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9691.

Full text
Abstract:
Realiza el diagnóstico del estado de conservación y la determinación del principal factor de deterioro en el material pétreo (mármol y granito) del mausoleo de la familia Goyeneche, ubicado en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro, de la ciudad de Lima. En ese sentido se realiza un estudio histórico del mencionado Campo Santo, a la vez que se presenta una breve biografía del personaje que lo diseñó, Matías José Maestro Alegría Quilchano. También se hace referencia al acercamiento histórico-artístico del mausoleo Goyeneche y se reconstruye brevemente la historia del principal ocupante del mausoleo: Juan Mariano de Goyeneche y Barreda. Considerando que los cuatro factores de deterioro de un monumento son el físico, el químico, el biológico y el antrópico, se realizan una serie de análisis científicos como Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Barrido, Análisis microbiológicos y Petrográficos para determinar científicamente el estado de conservación y los diversos factores del deterioro que actúan sobre el monumento. Se concluye que el principal factor de deterioro es el antrópico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez, Vázquez Mónica. "Biodeterioro algal en monumentos históricos mayas de la zona tropical húmeda: Palenque, Yaxchilán y Bonampak (Chiapas, México)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96116.

Full text
Abstract:
La mayoría de los monumentos históricos se ven afectados por la acción simultánea de factores ambientales y biológicos. La presente investigación se centra en la caracterización de los biofilms fotosintéticos y los factores abióticos involucrados en el deterioro de las zonas arqueológicas mayas del sureste mexicano (Palenque, Bonampak y Yaxchilán). Los biofilms se desarrollan tanto en la superficie como en el interior del material arqueológico (estuco y mortero). Las condiciones ambientales de la región son elevada irradiancia y humedad, combinada con un periodo de sequía. La distribución de estos biofilms ha sido analizada con varias técnicas de microscopia: Microscopia óptica, Microscopía Confocal (CSLM), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM). Se han identificado por taxonomía clásica y biología molecular géneros de cianobacterias y algas: Chroococcidiopsis, Gloeocapsa, Gloeothece, Aphanothece y las especies Asterocapsa divina, Scytonema guyananse, Nostoc cf. commune y Trentepohlia aurea que se encuentran a 1-2 mm por debajo el sustrato y en la superficie. La distribución y composición de los biofilms en los sitios estudiados esta relacionado con las condiciones de cada sitio de muestreo, el tipo de sustrato (estuco y/o mortero) colonizado por los biofilms (bioreceptividad), la intensidad de luz recibida y la humedad relativa ambiental y la que el sustrato pueda retener. En la mayoría de los biofilms están las mismas especies pero en distintas proporciones. Las especies filamentosas S. guyanense y T. aurea dominan en zonas expuestas, mientras que las cianobacterias coloniales están en zonas relativamente protegidas, que coincide con sitios de mayor humedad. Se ha estudiado una especie que está en las tres zonas arqueológicas, N. cf. commune, es una especie que tolera la desecación y tiene varias estrategias fisiológicas que le facilitan la permanencia de cara a los cambios ambientales que se presenten a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vergara, Madariaga Pablo. "Remodelación casa de salud Carolina Doursther. Propuesta de recuperación y rehabilitación del monumento histórico." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Uceda, Yarango Adi Yovanny. "Factores que limitan la implementación de la política de gestión de riesgo de desastres en el centro histórico de Arequipa y propuesta de lineamientos y estrategias para su implementación en la Dirección Desconcentrada de Cultura Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14093.

Full text
Abstract:
PERU; país extraordinario por el patrimonio cultural con el que cuenta; poseedor de una de las siete maravillas del mundo moderno “Machu Picchu”; ciudadela que congregan turistas de diversas nacionalidades por su belleza; pero no solo tenemos esa riqueza patrimonial sino también contamos con una variedad de áreas urbanas consideradas patrimonio de la humanidad, entre estas el Centro Histórico de Arequipa; más conocida como: “La Noble, La Ciudad de los Libres, La Ciudad del Sillar, La Ciudad Blanca, La Blanca Ciudad, la Ciudad Sísmica” entre otras denominaciones que nacen desde la colonia; ciudad que cuenta con el majestuoso pero temerario Misti; rica en gastronomía y patrimonio vivo; estas últimas razones esenciales para el desarrollo de la presente investigación. De la misma forma que Arequipa cuenta con un valioso patrimonio cultural; debemos resaltar que esta ciudad está ubicada geográficamente en el cinturón de fuego del pacifico, generándose vulnerabilidades ante los desastres naturales; razones más que suficientes para estar en la obligación de accionar todos los medios técnicos y económicos a fin de mitigar los efectos de los desastres naturales que puedan ocasionarse en nuestro territorio y que a la vez pueden producir pérdidas humanas y perdida de nuestro patrimonio cultural; esta última irrecuperable por ser un recurso no renovable. Se desea contribuir a la protección del patrimonio inmueble mediante el análisis de los factores que limitan la implementación de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres SINAGERD; en el centro histórico de Arequipa y trabajar una propuesta: lineamientos y estrategias para la aplicación dicha política, principalmente en la Dirección Desconcentrada de Cultura de esta ciudad. El tema está muy vinculado al tema de gestión social, a la visión del futuro, así como la planificación estratégica, puntos importantes de la Gerencia Social. Esta investigación quiere contribuir, a fortalecer un equipo humano intersectorial participativo y sinérgico (los principales actores sociales) donde se democraticen las decisiones, se recojan las experiencias y los aprendizajes para que tenga viabilidad la implementación de dicha política. Acción que será posible a raíz que en correspondencia a esta problemática se han emitido acciones internacionales en salvaguarda de las áreas patrimoniales respecto al riesgo natural; no ajeno a ello en nuestro país se ha emitido la Ley N°29664. “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)”, que une esfuerzos del MEF, PCM y el Congreso, en materia de institucionalidad para prevención de desastres; orientando políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de Gobierno y de la sociedad. La preparación que ofrece la Maestría en Gerencia Social nos permite enfrentar los problemas mediante la aplicación de diversos instrumentos de gestión, durante la planificación de acciones, ejecución, y el monitoreo; conocimientos que unidos a los adquiridos en el desarrollo profesional más específico sobre urbanismo y arquitectura me dará mejores condiciones para aportar a una propuesta viable, contribuyendo así a la gestión de los gobiernos locales y regionales que tengan centros históricos, y también a los arquitectos que quieran especializarse en este tema. Es primordial que cada espacio territorial con el que contamos esté protegido ante los desastres naturales; sin embargo en la presente después de haber realizado un análisis; se ha elegido el Centro Histórico de Arequipa para el desarrollo del estudio; por ser trascendental históricamente, ser patrimonio de la humanidad y contar con diversos factores naturales que convierten en vulnerable este espacio territorial al ser afectado por volcanes los cuales se encuentran activos; terremotos con mayor índice de incidencia y magnitud e inundaciones. Es importante resaltar que la presente pretende ser un aporte para la toma de decisiones oportuna de entes técnicos; para evitar la pérdida de nuestra identidad nacional y mundial a causa de desastres naturales; teniendo la enmienda que un patrimonio cultural que se pierde, no puede ser recuperado, su pérdida es invalorable. El diseño de la investigación es planteada y desarrollada en el tercer capítulo de la investigación; para el desarrollo de la presente se ha seleccionado el tipo de investigación diagnóstico y/o diagnostica; empleándose una metodología de investigación Mixta: Cualitativa-Cuantitativa, determinando posteriormente las unidades de Análisis de la Investigación; muestreo entre otros que se detallan en este capítulo. Algunos de los resultados que se han obtenido en esta investigación nos demuestran que la mayoría de personal técnico no cuenta con un conocimiento básico sobre el tema, más aún, no cuentan con directivas e instrumentos normativos que les permitan la implementación de la política social. El tema del desconocimiento de sus funciones de las autoridades del ente encargado de las acciones básicas que deben de cumplir; además del tema de los conflictos, y la voluntad política, son algunos de los factores limitantes en la implementación de la política sobre Riesgo de Desastres en el centro histórico de Arequipa Por ultimo teniendo en consideración lo antes mencionado en la presente se proponen lineamientos y estrategias a aplicar en las instituciones involucradas principalmente en la Dirección Desconcentrada de Arequipa, al ser la encargada por ley de la protección de áreas patrimoniales en nuestro país. El objetivo de la investigación es analizar los factores que influyen en la implementación de la política peruana de gestión de riesgos y desastres enmarcada en la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres SINAGERD; con el objeto de encontrar limitantes que están dificultando su implementación en el Centro Histórico de Arequipa, y proponer lineamientos y estrategias para la implementación de la política en la Dirección Desconcentrada de Cultura.
PERU; An extraordinary country for the cultural heritage with which it counts; Possessor of one of the seven wonders of the modern world "Machu Picchu"; Citadel that congregate tourists of diverse nationalities by its beauty; But not only do we have that rich heritage but we also have a variety of urban areas considered world heritage, among them the Historical Center of Arequipa; Known as "The Noble, The City of Free, The City of Sillar, The White City, The White City, The Seismic City" among other denominations that are born from the colony; City that counts on the majestic but reckless Misti; Rich in gastronomy and living heritage; These latter reasons essential for the development of the present investigation. The why?; Because just as we have a valuable cultural heritage; This city is located geographically in the belt of fire of the pacific, generating vulnerabilities before the natural disasters; Reasons more than sufficient to be in the obligation to use all the technical and economic means to mitigate the effects of the natural disasters that may be caused in our territory and that at the same time can produce human losses and loss of our cultural heritage; The latter irrecoverable because it is a non-renewable resource. The present one wishes to contribute to the protection of the real estate property through the analysis of the factors that limit the implementation of Law No. 29664 of the National System of Management of Risk of Disasters SINAGERD; In the historical center of Arequipa and work on a proposal: guidelines and strategies for the implementation of said policy, mainly in the Decentralized Directorate of Culture of this city. The theme is closely linked to the theme of social management, to the vision of the future, as well as strategic planning, important points of Social Management. This research wants to contribute, to strengthen a participatory and synergic intersectorial human team (the main social actors) where the decisions are democratized, to collect the experiences and the learning so that the implementation of this policy is feasible. Action that will be possible because in correspondence to this problem have been issued international actions to safeguard the patrimonial areas with respect to natural risk; Not foreign to this in our country has issued LAW No. 29664. "Law of the National Disaster Risk Management System (SINAGERD)," which links efforts of MEF, PCM and Congress, in terms of institutions for disaster prevention; Guiding policies, strategies and actions at all levels of government and society. The preparation offered by the Master in Social Management allows us to face the problems by applying different management tools, during the planning of actions, execution, and monitoring; Knowledge that together with those acquired in the more specific professional development on urbanism and architecture will give me better conditions to contribute to a viable proposal, thus contributing to the management of local and regional governments that have historic centers, as well as the architects they want Specialize in this topic. It is essential that each territorial space we have is protected from natural disasters; However in the present after having made an analysis; The Historical Center of Arequipa has been chosen for the development of the study; For being historically transcendental, to be a patrimony of humanity and to count on diverse natural factors that make this territorial space vulnerable to being affected by volcanoes which are active; Earthquakes with higher incidence and magnitude and flood. The objective of this paper is to analyze the factors that limit the implementation of the Peruvian policy of risk and disaster management, as set out in the SINAGERD National Risk and Disaster Management System Law; In order to find constraints that are hindering its implementation in the Historic Center of Arequipa, and to propose guidelines and strategies for the implementation of the policy in the Decentralized Culture Directorate. It is important to emphasize that the present one pretends to be a contribution for the timely decision of technical entities; To prevent the loss of our national and global identity due to natural disasters; Having the amendment that a cultural heritage that is lost, can not be recovered, its loss is invaluable. The design of the research is raised and developed in the third chapter of the research; For the development of the present the type of diagnostic and / or diagnostic research has been selected; Using a methodology of mixed research: Qualitative-Quantitative, determining later the units of Analysis of the Investigation; Among others that are detailed in this chapter. Some of the results obtained in this research show that most technical personnel do not have basic knowledge on the subject, nor do they have normative directives and instruments that allow them to implement social policy. The subject of ignorance of their functions of the authorities of the entity in charge of the basic actions that must comply; In addition to the issue of conflicts, and political will, are some of the limiting factors in the implementation of the Disaster Risk Policy in the historic center of Arequipa. Lastly, taking into account the foregoing, we propose guidelines and strategies to be applied in the institutions involved mainly in the Arequipa Decentralized Management, as it is the one charged by law for the protection of patrimonial areas in our country.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lozano, Chávez Gonzalo André. "Evaluación estructural de construcciones masivas de tierra utilizando modelos numéricos avanzados: el caso de La Huaca de La Luna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17489.

Full text
Abstract:
En el Perú, una cantidad significativa de construcciones de gran valor histórico poseen una estructura de tierra. Estas construcciones son parte de nuestro patrimonio cultural y son una fuente importante de ingresos para el país debido a su valor turístico. Por estas razones es importante su preservación y asegurar un adecuado nivel de seguridad frente a eventuales movimientos sísmicosmediante una correcta evaluación de su comportamiento estructural. La presente investigación busca realizar un análisis preliminar del comportamiento estructural de una de las estructuras patrimoniales más importantes de la costa norte del Perú: la Huaca de la Luna. El estudio contempla la implementación de modelos numéricos en elementos finitos, tanto de la pirámide principal como del suelo sobre el cual se encuentra cimentada, la selección de materiales y leyes constitutivas apropiadas y la ejecución de un análisis no lineal bajo cargas de gravedad y de un análisis lineal tiempo-historia para determinar el efecto de amplificación de una señal sísmica al propagarse por los estratos de suelo. Se desarrollará un análisis paramétrico para evaluar la influencia de los cambios en la geometría causados por los daños que ha sufrido la construcción, así como de las condiciones geotécnicas de la Huaca al considerar la interacción del suelo y la estructura. La contribución de este trabajo será determinar las zonas vulnerables debido a los esfuerzos ocasionados por cargas de gravedad, y a la realización de un diagnóstico preliminar del estado de daño, así como entender el fenómeno de amplificación de ondas sísmicas en estructuras masivas de tierra. Esto se traducirá en estrategias optimizadas de intervención en el futuro. La evaluación estructural de una construcción histórica como la estudiada es un problema complejo debido al poco conocimiento de los procesos constructivos de la época, así como por la variabilidad de las propiedades mecánicas de los materiales y el deterioro sufrido con el paso de los años. Por esta razón, se tomarán como base estudios experimentales previos hechos en la Huaca, entre los que se encuentran la caracterización mecánica de los materiales, estudios geotécnicos y geofísicos, y ensayos de identificación modal. Los resultados de estos estudios serán complementados con modelos numéricos en elementos finitos. Se espera que estos modelos ayuden a identificar las zonas vulnerables en el caso de estudio, así como a comprender el estado actual de daño, y a predecir la amplificación de la aceleración experimentada en el suelo firme a través de la propagación de ondas en el sistema suelo-estructura. Posteriormente, se podrá cuantificar el efecto que produce considerar los cambios en la geometría debido al daño y la interacción suelo- estructura al evaluar su vulnerabilidad sísmica.
In Peru, a significant number of constructions of great historical value have an earthen structure. These constructions are part of our cultural heritage and are an important source of income for the country due to its touristic value. For these reasons, it is important to preserve them and to ensure an adequate safety level against possible seismic activity through a correct assessment of their structural behavior. This research seeks to perform a preliminary analysis of the structural behavior of one of the most important heritage structures of the northern coast of Peru: la Huaca de la Luna. The study contemplates the implementation of numerical models in finite elements, both of the main pyramid and the underlying soil, the selection of appropriate materials and constitutive laws. The performance of a non-linear analysis under gravity loads and a Time-history linear analysis to determine the amplification effect of a seismic signal as it propagates through the soil strata. A parametric analysis will be performed to assess the influence of the changes in geometry caused by the damages that the structure has suffered, as well as the geotechnical conditions of the Huaca when considering the soil-structure interaction. The contribution of this work will be to determine the vulnerable zones due to the stresses caused by gravity loads, and to carry out a preliminary diagnosis of the state of damage, as well as to understand the seismic wave’s amplification phenomena in massive earthen structures. This will result in optimized intervention strategies in the future. The structural assessment of a historical construction like the one studied is a complex problem due to the little knowledge of the constructive processes of the time, as well as the variability of the mechanical properties of the materials and the deterioration suffered over the years. For this reason, previous experimental studies in the Huaca will be considered, among which are the mechanical characterizationof the materials, geotechnical and geophysical studies, and modal identification tests. The results of these studies will be complemented with numerical models in finite elements. It is expected that these models will help to identify the vulnerable zones in the case study, as well as to understand the current state of damage, and to predict the amplification of the acceleration experienced in the firm soil through the propagation of waves in the soil-structure system. Subsequently, the effect of considering changes in geometry due to damage and the soil-structure interaction when evaluating its seismic vulnerability will be quantified.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández, López Trinidad. "Gran Hotel Continental Temuco. Rehabilitación y ampliación de un monumento nacional en la IX Región." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Délano, Arancibia Guillermo. "Recuperación monumento nacional para oficinas MINVU y SERVIU de Valparaíso : Escuela Ramón Barros Luco, El Almendral." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169829.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Valparaíso, cuya espontaneidad manifestada en una trama urbana orgánica, derivada del particular contexto geográfico de su emplazamiento y de su conformación histórica. Sus espacios públicos, pasajes, escaleras, recovecos e inmuebles de los más variados estilos arquitectónicos, nos trasladan a diferentes épocas de su desarrollo. Desde la conformación de los primeros caseríos en torno a la “Iglesia La Matriz”, pasando por su consolidación como la Ciudad-Puerto más importante del Pacifico Sudamericano, hasta la actualidad. Hoy en día, la ciudad, alberga en su paisaje natural, urbano y arquitectónico solo vestigios de un periodo de mayor esplendor. Tiempos de alto tráfico comercial, poder económico a nivel nacional y el desarrollo de una sociedad pluricultural. Imagen que le ha conferido a un área del Centro histórico de Valparaíso la categoría de Sitio Patrimonio de la Humanidad el año 2003.Esto ha despertado el interés de entidades tanto públicas como privadas para el desarrollo de proyectos. La expansión de la ciudad a los cerros ha provocado un despoblamiento en el plan de la ciudad, generando el abandono, deterioro y una apropiación irregular de los espacios públicos y el patrimonio arquitectónico. Lo anterior se evidencia en las precarias condiciones en las que se encuentra su herencia arquitectónica, debido a la negligencia por parte de los propietarios, gestiones publicas insuficientes y catástrofes naturales tales como terremotos, aludes e incendios. El estado de deterioro en que se encuentra Valparaíso refleja una baja consideración de patrimonio arquitectónico, poniéndolo en una situación de vulnerabilidad frente a los intereses de privados. En este contexto, se encuentra el “Barrio Almendral”, que cuenta con un importante número de sitios eriazos y construcciones de relevancia patrimonial deshabitadas, deterioradas, subutilizadas y ocupadas informalmente. Esto sumado al despoblamiento generalizado del barrio y necesidades habitacionales de Valparaíso plantea un gran desafío consistente la elaboración de un plan integral y sostenible en el tiempo, que permita el repoblamiento del sector, renovando sus usos y potenciando los valores propios su herencia urbana, constructiva y arquitectónica. Finalmente se diseña un proyecto que contempla la rehabilitación de la Escuela Ramon Barros Luco, Monumento Nacional con alto nivel de deterioro y la construcción de un nuevo edificio que mantiene la línea del edificio original para ser usadas como oficinas del MINVU y SERVIU. Lo anterior considera, potenciar los valores propios del inmueble revitalizando el contexto socio cultural del Barrio; consolidar el edificio estructuralmente, mejorando su comportamiento sísmico y asegurando su preservación; la habilitación de circulaciones verticales y horizontales para optimizar las circulaciones dentro del conjunto; el diseño de un patio techado abierto para el recreo de funcionarios y actividades de la comunidad; incorporar nuevas tecnologías y conceptos de arquitectura sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tarazona, Marañon Hada Diana. "Nueva Sede Escuela Taller de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655413.

Full text
Abstract:
Las Escuelas Taller surgen como un proyecto de capacitación social y la necesidad de especialistas en Restauración de Monumentos Históricos. Las Escuelas Taller funcionan en diversos países, y llegaron a Perú en los años 90. Durante 20 años formaron a jóvenes de bajos recursos, brindándoles una carrera técnica, oficios tradicionales aplicables para la restauración y conservación del patrimonio. En la actualidad la Escuela Taller de Lima (ETL), se encuentra fuera de funcionamiento; y la intervención en nuestro Patrimonio no cuenta con mano de obra especialidad para abastecer proyectos de restauración y conservación. Ante este déficit de mano de obra, se plantea la apertura de la nueva sede de la Escuela Taller de Lima, donde se acondicionará, optimizará la infraestructura, curricula, espacios de trabajo, socialización, etc. Así como implementará mejoras, para que la escuela logre ser autosustentable y no se vea a forzada a cerrar, como actualmente ha sucedido.
The Workshop Schools arise as a social training project and the need for specialists in Restoration of Historic Monuments. The Workshop Schools operate in various countries, and arrived in Peru in the 1990s. For 20 years they trained young people with low incomes, providing them with a technical career, traditional trades applicable to the restoration and conservation of heritage. Currently, the Workshop School of Lima (ETL) is out of operation; and the intervention in our Heritage does not have a specialized workforce to supply restoration and conservation projects. Given this shortage of labor, the opening of the new headquarters of the Workshop School of Lima is proposed, where the infrastructure, curriculum, workspaces, socialization, etc. will be conditioned, optimized. As well as implement improvements, so that the school manages to be self-sustaining and is not forced to close, as it has now happened.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Roldán, Villanueva Omar Alexis. "Gentrificación en el Centro Histórico de Lima - patrimonio mundial. análisis de los planes municipales (2011-2014) de revitalización urbana como componentes gestionarios del patrimonio cultural en la zona de Barrios Altos, comprendida dentro del área inscrita en la lista del patrimonio mundial." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15465.

Full text
Abstract:
Analiza la gentrificación dentro de la planificación y el desarrollo municipal durante de la gestión 2011-2014, en temas de revitalización urbana en el área monumental del Centro Histórico de Lima, en la zona de Barrios Altos (ZT 12). La pesquisa empieza por un análisis de categorías conceptuales: centro histórico, gentrificación y gestión urbano-patrimonial, inicialmente con el fin de lograr una comprensión de conceptos, pero a su vez de aspectos que constituyen la planificación urbana ligada al patrimonio y así mismo profundizar en el concepto de gentrificación para permitir en un momento dado concebir el proceso en el contexto del Centro Histórico de Lima. El proyecto de investigación tiene como línea objetiva permitir analizar modalidades de gestión urbano-patrimonial en el contexto de un sector de la ciudad determinado y concluir en un análisis de como los procesos urbanos en áreas patrimoniales pueden afectar a la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Prada, Pérez José Luis. "Caracterización de formas y procesos de alteración, observadas en piedra de construcción de edad miocénica del área monumental romana de Tarragona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1995. http://hdl.handle.net/10803/669672.

Full text
Abstract:
Los materiales que presentan un mayor grado de alteración en los monumentos romanos de Tarragona y que componen la mayor parte de la obra de sillería están constituidos por rocas que proceden de un conjunto de canteras práximas a la antigua ciudad romana. El estudio estratigráfico permite definir dos tipos de facies: facies calacarenita y facies calcidolosiltita. Esta última presenta diversos grados de dolomitización del 20 al 90% con dos tipos de fábricas: una idiotípica zonada y una hipidiotípica de dolmicroesparita. Mineralógicamente se trata de dolomitas cálcicas deficitarias en magnesio. Además de la caracterización petrológica y estratigráfica de materiales de cantera, se ha realizado una caracterizacián petrofisica de alterabilidad y de comportamiento mecánico. Los resultados de los ensayos de laboratorio y de los "mapping" de las formas de alteración realizados en los monumentos indican que la litología más alterable corresponde a la roca procedente de las "Coves del Llorito" con un importante porcentaje de la fabrica idiotípica. Se observa que paralelamente a los procesos de retroceso superficial se produce la formación de una porosidad móldica intracristalina, por disolución preferente de los núcleos deficitarios en magnesio, termodinámicamente inestables, de la fábrica idiotípica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marquès, Balagué Mercè Esther. "Sant Climent de Taüll: La restauració de les pintures murals i les aportacions a l’estudi del monument." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399996.

Full text
Abstract:
El projecte de la tesi doctoral sorgeix després de la realització de les campanyes de restauració de la pintura mural fetes a l’església de Sant Climent de Taüll. El treball d’investigació dut a terme en el marc de la tesi se centra en l’estudi de les pintures murals però també fa una aproximació a l’estudi de les fases de configuració constructiva de l’església. Es presenta un compendi dels models de les decoracions monocromes simples, associades al carreuat constructiu i es reclama l’atenció sobre la decoració cromàtica pintada a les façanes exteriors de la torre del campanar i dels absis. Es descriuen els conjunts murals pictòrics de l’interior de l’església i posteriorment s’inclou el seu estudi perceptiu i analític, tot associant aquesta investigació a l’observació de les pintures que van ser arrencades de l’església el segle passat i que actualment estan conservades i exposades en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. S’inclouen les còpies de les memòries de les campanyes de restauració realitzades els anys 2000,2001, i 2013 com annex I i annex II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Garabito, López Javier García Castillo Luis Ma. "La restauración y conservación del patrimonio monumental." Burgos : Servicio de Publicaciones, Universidad de Burgos, 2007. http://hdl.handle.net/10259/43.

Full text
Abstract:
Tesis doctoral ; fecha de lectura : 2005 ; Universidad de Burgos, Departamento de Construcciones Arquitectónicas e Ingeniería de la Construcción y del Terreno.
Recurso electrónico gratuito. Bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valenzuela, Saldaña Elvira Milagros. "Gestión del patrimonio siniestrado: caso del Teatro Municipal de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5872.

Full text
Abstract:
Documenta la gestión del patrimonio cultural siniestrado, tomando como caso particular la recuperación, puesta en valor y uso social del Teatro Municipal de Lima, el cual sufrió un voraz incendio en agosto de 1998, teniendo que esperar casi 10 años para su recuperación. Contribuye a la casuística de la gestión del patrimonio arquitectónico mediante el planteamiento de acciones que la comunidad interesada en la recuperación del patrimonio edificado podría conocer, implementar y mejorar. Para este fin se ha realizado un diagnóstico sobre el patrimonio cultural en el Perú, desde el momento de su declaratoria como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, encontrándose que la gran parte de las declaraciones han sido insostenibles en el tiempo ya que no se ha gestionado hasta el momento herramientas de gestión que propongan la conservación de los monumentos a largo plazo. Asimismo, se ha hecho un estudio pormenorizado de todo el proceso de recuperación del Teatro Municipal, lo cual ha permitido sacar conclusiones claras sobre la gestión del patrimonio edificado en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mas, Barberà Xavier. "Estudio y caracterización de morteros compuestos, para su aplicación en intervenciones de sellados, reposiciones y réplicas, de elementos pétreos escultórico-ornamentales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1941.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación se centra en el estudio de la efectividad de una serie de morteros compuestos. El empleo de estos materiales artificiales supone una alternativa a la piedra natural. De este modo, se intenta resolver problemas de sellados, reposiciones y réplicas en elementos escultórico-ornamentales realizados con piedra Tosca de Rocafort (genéricamente "Pedra de Godella") y piedra Bateig ("Pedra de Novelda"). Estas rocas, ampliamente utilizadas en monumentos del Patrimonio Valenciano, están sufriendo un importante deterioro causado por las alteraciones físicas, químicas y biológicas. El estudio llevado a cabo incluye la optimización de los parámetros experimentales que determinan el método preparativo y composición de los morteros compuestos. También, se han establecido todo un conjunto de propiedades físicas, químicas y de resistencia al biodeterioro mediante ensayos normalizados ampliamente utilizados en el ámbito internacional. Asimismo, se han diseñado una serie de ensayos dirigidos a determinar la idoneidad de estos morteros en su aplicación al campo de la conservación y restauración.
Mas Barberà, X. (2006). Estudio y caracterización de morteros compuestos, para su aplicación en intervenciones de sellados, reposiciones y réplicas, de elementos pétreos escultórico-ornamentales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1941
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lleida, Alberch Margarita. "El Patrimoni Arquitectònic, una font per a l’ensenyament de la Història i les Ciències Socials. El pensament i la pràctica docent dels professors." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/289783.

Full text
Abstract:
El tema d’estudi de la investigació s’emmarca en el camp de la didàctica de les ciències socials i el patrimoni. L’objecte d’estudi és la didàctica del patrimoni arquitectònic i, tanmateix, el comportament i desenvolupament de la professionalitat dels docents. El cos central de la tesi te dos eixos vertebradors: 1. La conceptualització i construcció de nous coneixements que puguin millorar la didàctica del patrimoni arquitectònic com a font històrica. 2. La descripció i anàlisi de les competències del professorat: els seus coneixements, les seves opinions i idees, i també les seves pràctiques professionals. És una investigació descriptiva i empírica que fa servir instruments de tipus qualitatiu (grup de discussió) com de tipus quantitatiu (qüestionari). El patrimoni arquitectònic és un testimoni viu del passat humà. Quan el professor el fa servir com a font històrica, hauria de tenir en compte una sèrie de factors que són inherents a l’objecte arquitectònic, entenent aquest com una realitat viva i un document de la història. La font arquitectònica és diferent al document escrit i per tant cal fer un ús adequat a la seva naturalesa. La complexitat de l’obra arquitectònica, la dificultat per a interpretar-la i els problemes didàctics que se’n deriven segons els diferents criteris emprats en la restauració, són elements a tenir em compte quan es fa ús del patrimoni arquitectònic com a font de coneixement històric i social. La investigació es formula tres preguntes sobre les competències dels docents: 1. Quin tipus de coneixements tenen els professors sobre el patrimoni arquitectònic 2. Quin és el pensament i concepcions dels professors 3. Quina és la pràctica docent dels professors La tesi està estructurada en tres apartats: 1. Primera part. Marc teòric-conceptual: en primer lloc es formula l’objecte d’estudi, les preguntes, objectius i hipòtesi. Es fa una revissió de l’estat de la qüestió sobre la didàctica del patrimoni arquitectònic. Es revisen els estudis i investigacions que precedeixen la investigació. Es plantegen les bases conceptuals i disciplinars de la didàctica del patrimoni arquitectònic com a font històrica. Les disciplines de referència són l’arquitectura, la història i la didàctica. 2. Segona part. Marc empíric: per poder conèixer la realitat dels docents en matèria de competències patrimonials s’ha definit com a població d’estudi, els professors de Secundària dels centres públics de Catalunya que tenen l’especialitat de Ciències Socials. Els instruments d’observació indirecta que s’han dissenyat són el grup de discussió i el qüestionari. La mostra participant ha sigut d’un 10% dels professorat d’aquests centres. Una vegada recollits, mesurats i processats els resultats, la investigació descriu i analitza les respostes dels professors. 3. Tercera part. Conclusions: Es presenten els resultats obtinguts. Fan referència als tres àmbits que defineixen les competències docents: sobre els coneixements, les idees i concepcions, i les pràctiques docents. La investigació adjunta, com a apèndix, uns suggeriments sobre el tractament didàctic del patrimoni arquitectònic com a font històrica. Proposa en primer lloc la manera de fer la crítica de la font i en segon lloc, unes orientacions per realitzar visites i itineraris patrimonials. Al final de la investigació es presenten uns annexos. Cal destacar l’annex fotogràfic que aporta contingut visual al discurs en presentar imatges d’abans i desprès de les actuacions de restauració efectuades.
The subject of academic study of this investigation resides in the area of the didactics in social sciences and heritage. The study topic is the didactics of architectural heritage, including the behaviour and development of teachers’ expertise. The main body of the thesis is comprised of two supporting axis: 1. The conceptualisation and construction of new knowledge that helps the improvement of the didactics of architectural heritage as a historical source. 2. The description and analysis of teachers’ competences: their knowledge, opinions and ideas, and their professional teaching practices. This is a descriptive and empirical research that uses both qualitative tools (group discussion) and quantitative tools (questionnaire.) The investigation formulates three questions about teachers’ competences: 1. What is the type of knowledge that teachers have got on architectural heritage? 2. What is the knowledge and conception of teachers? 3. What is the teaching practice of teachers? The thesis is structured on three parts: 1. Theoretical-conceptual framework. The study topic, questions and hypothesis are formulated. A revision of the state of the question on the didactics of architectural heritage is implemented. 2. Empirical framework. The teachers of Secondary Education in Catalonia form the study population of the thesis. The indirect observation tools designed for the investigation are the group discussion and the questionnaire. The range of participation was a 10% of the teachers in these education centres. Once the results have been obtained, measured and processed, the investigation describes and analyses teachers’ answers. 3. Conclusions: the results obtained in the investigation are presented. They cover the three areas that describe teaching competences: knowledge, ideas and conceptions, and teaching practices. The research attaches, as an appendix, suggestions for didactic treatment of heritage as a historical source. At the end of the investigation the annexes are shown. It is important to emphasise the photographic annex that provides the discourse with visual content as it presents images before and after the restoration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernande, Chamoux Caroline Jeanne. "Conservación y restauración de esculturas policromadas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112158.

Full text
Abstract:
Postítulo de restauración del patrimonio cultural mueble
La practica desarrollada para el proyecto de titulación del Postítulo de Restauración del Patrimonio cultural mueble de la Universidad de Chile, se realizó en el Laboratorio de Monumentos del Centro Nacional de Conservación y Restauración, entre los meses de Marzo y Octubre del 2012. Se pudo estudiar, diagnosticar e intervenir cuatro obras en el taller, correspondientes a tres esculturas de Madera policromada y una dorada, entregadas al Laboratorio por Instituciones pertenecientes a la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, y por proyecto privado. La primera obra fue un Niño Dios del siglo XIX, procedente del Museo regional de Rancagua, la segunda fue una Santa Catalina de Alejandría de época medieval, de origen europeo, perteneciente al Museo de Artes decorativas, la tercera fue una Virgen de la Merced, del final del siglo XVIII, procedente de una Capilla en El Molle, Parroquia de Algarrobito (IV Región) y la ultima fue una parte de una escultura Japonesa del Museo de Artes decorativas, representando a un Buda, del cual se trató únicamente el halo que presentaba el mayor daño. La metodología aplicada para el diagnostico y la intervención de estas obras fue acorde a las practicas del Laboratorio de Monumentos, integrando la opinión de todos los profesionales relacionados con la obra: Conservadoras del laboratorio, Conservador(a) o Director(a) del Museo mandante, fotógrafos, biólogos y químicos del CNCR, en un proceso transdisciplinario. El punto común de las obras tratadas es su función de soporte de culto en algún momento de su vida. Hoy en día, el Niño, Santa Catalina y el Buda son objetos de Museo y ya no cumplen con esta función inicial sino que son testimonio material de ciertas culturas marcadas en el tiempo y en el espacio. La Virgen de la Merced sigue siendo parte del culto activo en su capilla de procedencia, y por lo tanto conlleva a otra relación con su “publico”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Apablaza, Constela Marcela del Tránsito. "Conservación y restauración de soportes patrimoniales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas, Pohlhammer Francisca. "Restauración y conservación de cerámica arqueológica mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101226.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basa en la práctica profesional realizada desde noviembre de 2008 hasta la fecha, en las instalaciones del Museo Arqueológico de Santiago (MAS)1 , perteneciente a la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro. En el transcurso del año 2010, el Museo Arqueológico tiene programado el cambio de su exposición permanente, con el objetivo de formar un centro enfocado a exhibir únicamente material perteneciente a la cultura Mapuche. En el marco de dicho proyecto y ante la necesidad del museo de contar con piezas en buen estado para su exhibición, es que decidí, con mucho interés de por medio, escoger exclusivamente piezas cerámicas mapuche para ser restauradas, desechando la posibilidad de intervenir material de otras culturas, con el que también cuenta el museo. Para ello seleccioné seis cerámicas2 pertenecientes a dicha colección, las cuales fueron sometidas a intervenciones tanto de conservación como de restauración. Es necesario destacar que el trabajo se vio centrado principalmente en tres piezas que, dadas sus condiciones, necesidades y el interés personal que suscitaron en mí, fueron analizadas más acuciosamente, siendo objeto de procesos de restauración completos, análisis científicos y estilísticos, a diferencia de las otras tres piezas restantes, a las cuales sólo se les diseño una ficha clínica (de la que carecían), se les diagnosticó y analizó, aplicando a su vez algunos tratamientos indispensables. El análisis y las intervenciones a las tres cerámicas principales serán la directriz de esta tesis. Si bien me hubiese gustado abordar con mayor profundidad la totalidad de las piezas seleccionadas, entiendo que no es propósito de esta memoria expandir tanto el campo de interés. De todos modos he quedado sumamente conforme con la decisión de incluir la información y el material que he rescatado de ellas en este periodo de trabajo. Su inserción dentro de este informe ha sido de enorme ayuda al entregarme la posibilidad de recorrer con mayor amplitud la historia Mapuche desde la alfarería. La restauración y conservación de cada pieza significó el descubrimiento de características y particularidades que desconocía por completo en la técnica alfarera Mapuche. Cada una de ellas fue escogida minuciosamente entre una enorme cantidad de piezas que componen la colección. El criterio de selección empleado se basó tanto en la necesidad de intervención que cada una de las cerámicas presentaba, como en su interés estilístico. Para dar una mirada más holgada a este trabajo es que decidí seleccionar piezas de diferentes complejos y épocas, con características particulares y de enorme valor estético. Las cerámicas pertenecen a los estilos alfareros Pitrén, El Vergel y Valdivia, incluyendo además piezas más atípicas dentro de estos mismos, como es el caso de una olla/sonajera con protuberos y un jarro con incrustaciones de loza posthispánico. Fue ciertamente motivante y de mucho interés interiorizarme con un mismo tipo de material trabajado por una misma cultura a lo largo de su historia, sintiendo además la satisfacción de aportar, aunque mínimamente, a la preservación del patrimonio de la Cultura Mapuche
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojas, Domínguez Rodrígo. "Propuesta de restauración y recuperación del Templo de San Lorenzo Tepatitlán del siglo XIX, Toluca, Edo. de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López, Ramírez Marisol. "Restauración de tres objetos textiles." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101221.

Full text
Abstract:
Los textiles han sido capaces de contarnos la historia que hay detrás de ellos, ya sea aquellos usados para vestir como los usados como decoración o accesorios. Cada parte de aquellos textiles, cada doblez, cada costura, cada puntada, cada forma o imagen bordada o tejida en ellos tienen una historia que contar, no solo la historia del momento en el que se usó, sino que también nos cuenta la historia de quien los usó o del lugar que ocupó dentro de un determinado espacio, permitiéndonos dar rienda suelta a nuestra imaginación, la cual nos hará pensar e imaginar miles de historias de aquellos  a quienes perteneció. Es como ir descubriendo un pequeño tesoro que se abre ante nuestros ojos, para mostrarnos cómo nuestros antepasados vivieron el periodo que les tocó, con sus alegrías y tristezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández, Peralta Javiera. "Restauración de pintura sobre lienzo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101330.

Full text
Abstract:
La presente memoria corresponde a la restauración de 3 obras pictóricas sobre lienzo, presentando cada una de ellas un problema conservativo particular y específico. La primera obra, El Abrazo, del artista chileno José Venturelli, posee un problema biótico de deterioro, basado en un ataque activo de hongos y bacterias. La segunda obra, Néon á New York, de la artista italiana Titina Maselli, presenta un problema mecánico de conservación, correspondiente a una rotura por golpe, provocando la separación estructural del soporte textil. La tercera y última obra, De Dentro, del artista español Modest Cuixart, posee un deterioro por desconsolidación matérica, provocando fisuras y desprendimientos en diversos sectores del estrato pictórico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romero, Ordóñez Constanza. "Restauración de tres pinturas de caballete." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115029.

Full text
Abstract:
Postítulo en restauración del patrimonio cultural mueble
No autorizada por la autora para ser publicada a texto completo
Esta tesis se realizó para optar al Curso de Especialización de Postítulo en Restauración del Patrimonio Cultural Mueble. Se restauraron tres obras de pintura de caballete, óleo sobre tela, del periodo de finales del 1800 y principio del 1900, tres artistas de pintura figurativa, realista. El primero es el chileno Benito Rebolledo que se caracteriza por sus paisajes veraniegos muy impresionistas y generalmente con personas dentro de su composición. El segundo es el artista italiano, Carlo Brancaccio, que pintaba principalmente paisajes de ciudades con personas en menor escala en la composición mezclándose en ella. La tercera y última obra es del pintor belga Charles Billoin, que retrataba principalmente a personajes de la época. Estas tres obras fueron restauradas en el centro de restauración Centro CREA, durante una pasantía de 6 meses bajo la tutela de Alice Sailer y Héctor Quinteros. Las obras pertenecen a distintos clientes privados de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cross, Gantes Daniela. "Documentación, análisis, conservación y restauración de tres textiles etnográficos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145107.

Full text
Abstract:
Postítulo en restauración del patrimonio cultural mueble
No autorizada para ser publicada a texto completo.
La investigación realizada para la obtención del Postítulo en Restauración del Patrimonio Cultural Mueble de la Universidad de Chile, se realizó en el Laboratorio de Conservación del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago [MAPA] importante espacio para la identidad cultural del arte latinoamericano y el debate de lo popular en él. Bajo este precepto y conociendo lo fundamental que resulta hoy trabajar en torno al fenómeno de la conservación de la identidad en un contexto de intervención cultural constante, se estudió la colección de piezas textiles del museo, eligiéndose tres textiles ceremoniales sin registro de intervención, para su diagnóstico y posterior trabajo de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Invernizzi, Rojas Rodrigo Alejandro. "Evaluación y propuesta de preservación de una colección de registros sonoros." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101499.

Full text
Abstract:
Una gran cantidad de colecciones de registros sonoros se encuentran depositadas en distintas instituciones culturales de nuestro país y por la importancia que revisten se hace necesario adoptar medidas que aseguren su conservación en condiciones adecuadas. Esto, en muchos casos significa aplicar tratamientos de costos significativos y/o realizar cambios o modernizaciones tecnológicas. Pero, la escasez de los recursos destinados a la preservación de estas colecciones implica que no todas ellas puedan recibir tratamiento inmediato y se hace entonces necesario evaluar las colecciones para generar un ranking que determine cuáles de ellas tienen mayor prioridad y deben ser tratadas con los recursos disponibles y cuáles pueden esperar. Sin embargo, evaluar colecciones y determinar prioridades no es todavía una práctica institucional común y además, de ser necesario, el cambio de paradigma tecnológico (del dominio análogo al dominio digital-informático) en el ámbito de los archivos audiovisuales de nuestro país impone la necesidad de contar con profesionales del Sonido que sean capaces de enfrentar esta tarea. En particular, en el Departamento de Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional existe una colección que registra actividades artísticas y culturales realizadas entre los años 1986 y 2008 y que merece preservarse como testimonio para generaciones futuras. En este contexto, la presente Memoria de Título se preocupa de recopilar información relevante y evaluar, en base a ella, dicha colección, para luego proponer acciones para su preservación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivera, Díaz Johanna. "Restauración y conservación de metales arqueológicos submarinos: plata y bronce." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101591.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mancilla, López Luis Alberto. "Estudios preliminares para la conservación y restauración de cerámica arqueológica." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101232.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Linares, Rosales María Julia. "Restauración, Conservación e Intervención de la Casa Stoppel, Mendoza Argentina." Faculdade de Arquitetura - FAUFBA, 2015. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/21128.

Full text
Abstract:
Submitted by Rodrigo Baeta (rodrigobaeta@yahoo.com.br) on 2016-12-21T15:20:33Z No. of bitstreams: 1 03. Trabalho Final María Julia Linares 2016.pdf: 46657190 bytes, checksum: d813ab63c5278b25706cb0f846d56c9d (MD5)
Made available in DSpace on 2016-12-21T15:20:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 03. Trabalho Final María Julia Linares 2016.pdf: 46657190 bytes, checksum: d813ab63c5278b25706cb0f846d56c9d (MD5)
Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN); Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado da Bahia (FAPESB)
El presente proyecto abarcará el estudio y análisis de la documentación para llevar a cabo la restauración, conservación e intervención de un antiguo edificio residencial ubicado en la Avenida Emilio Civit, provincia de Mendoza. Argentina. También la relación y el significado del mismo respecto a su evolución en el tiempo de la ciudad y el entendimiento del objeto como representante de un movimiento de influencia europea en Sudamérica que tuvo lugar a principios de siglo pasado en la fundación de la Nueva Cuidad Oasis del post-terremoto. El mismo responderá a sacar las conclusiones que justifiquen su restauración por motivo de su valor artísticohistórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Opazo, Calderón Bárbara. "Tres casos de conservación y restauración en pintura de caballete." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Candia, Agusti Marcela. "Restauración de documentos en soporte papel del Archivo Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pemjean, Letelier Francisca. "Restauración de Obras con Antiguas Reentelas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carozzi, Acuña Romina. "La fotografía, un desafío para la conservación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101462.

Full text
Abstract:
La raíz de la presente tesis pretende poner en la palestra el desafío que significa la fotografía para el campo de la conservación y de la restauración en nuestros días. De esta forma, el trabajo investigativo que se expone en las siguientes paginas tiene por objeto el análisis crítico de la realidad local y contemporánea que vive el patrimonio fotográfico de nuestro país. Como también, el desarrollo de una propuesta de conservación, basada en la actividad  práctica  que me fue posible llevara cabo en álbumes pertenecientes a la Colección Fotográfica del Archivo Central Andrés Bello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sepúlveda, Moya Daniela. "Restauración de tres pinturas de caballete sobre lienzo; retratos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116262.

Full text
Abstract:
Postítulo de restauración del patrimonio mueble
Mediante la realización de esta tesis opto al título del Curso de Especialización de Postítulo en Restauración del Patrimonio Cultural Mueble de la Universidad de Chile. Las obras a intervenir son tres Pinturas de Caballete sobre lienzo pertenecientes a Colecciones Particulares. Los tres cuadros corresponden a Retratos con influencia Europea. El cuadro N°1, se le atribuye al Pintor Chileno Fossa Calderón, el cual retrató a su esposa, en el último periodo de su vida a principios del siglo XX. Los deterioros de esta obra son menores en relación a las otras dos obras a intervenir. El cuadro N°2, es de autor Anónimo. En él fue retratada una mujer con ropaje correspondiente al periodo del 1800. Los deterioros de esta pintura se podrían clasificar dificultad intermedia en relación a las otras dos obras descritas en esta tesis. El cuadro N°3 el con más deterioros de los tres cuadros corresponde a un retrato del autor Francisco Javier Mandiola, escrito en su firma 1875 el cual presenta mayor gravedad en los deterioros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jackson, Theile Orlando. "Conservación y restauración de las esculturas del Parque de las Esculturas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quilodrán, Vega Rodrigo. "Conservación y restauración de un contexto fúnebre del Complejo El Vergel." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114916.

Full text
Abstract:
Postítulo en restauración del patrimonio cultural mueble
La presente tesis es el resultado de 7 meses de práctica como ayudante en el Laboratorio de Conservación del Museo Mapuche de Cañete, Región del Bío-Bío. Se trabajó apoyando a Patricia Muñoz, Encargada de Colecciones de dicha institución, en varias labores propias del Museo, que tenían o no que ver con el manejo del depósito. Gracias al apoyo brindado por parte de la Directora de este Museo, Juana Paillalef, se me dio la oportunidad de vivir durante esos meses en una instalación habilitada como hospedaje a un costado del Museo. Por lo que prácticamente se dedicó la mayor parte de las horas del día, entre enero y julio del 2013, a la práctica. En ésta se desarrollaron labores de diversa índole, desde el rescate arqueológico en terreno, conservación y restauración en Laboratorio, hasta turnos de nochero, recepcionista en la entrada del Museo, realización de talleres comunitarios, recepción de público y guiaturas; y principalmente, la experiencia del contacto directo y cotidiano con comunidades Mapuche del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Toro, Farías Julia Aída. "Restauración de 3 obras de caballete sobre tela." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Besa, Pincemin Juan Pablo. "La degradación como escenarío proyectual: — centro de extensión, desarrollo e investigación de la sede histórica del Congreso Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101088.

Full text
Abstract:
Los cambios que sufren las zonas pericentrales de la ciudad acaparan mayor atención que la que necesita el centro histórico. Puesto que comparativamente se está entre un centro ordenado y templado por su historia contra una zona extensa, de cambios rápidos e incesantes, más vistosos y drásticos. Pero aún así, y contrariamente a lo que parece. El centro sufre cambios que suceden con la misma velocidad e intensidad. Porque en realidad son cambios inherentes a la forma de vida del hombre. Estos cambios, cualesquiera que sean, generan transformaciones. Y en el tránsito de cualquier alteración se desencadenan otras situaciones derivadas de este cambio. Cuando sucede un cambio brusco, las consecuencias no son medibles y no han sido ni pronosticadas ni calculadas (en términos de impacto mesurable). Estos vienen acompañados de la degradación y la pérdida, partes necesarias de la vida y derivadas oscuras de los cambios. Ante la preocupación del hombre por el deterioro y la degradación misma ¿Es posible gestionar la decadencia? ¿Puede la arquitectura ser parte de un plan de gestión de nuestros residuos urbanos? El propósito fundamental del estudio es motivar el desarrollo y la creación de proyectos capaces de conservar inmuebles de conservación histórica y zonas urbanas características. * Explorar los alcances de una propuesta llevada por la arquitectura. * La investigación busca difundir la existencia de una propuesta de proyecto urbano importante para Santiago Centro. * Pretende además llamar la atención sobre un área urbana en “abandono” durante ya 20 años. Indagando en los términos de “gastos” del espacio. * Y por último trata de incitar a cualquier profesional acerca de la creación de nuevos programas correlativos a las siempre nuevas formas de vida que la sociedad alcanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Contreras, Vergara Daniel. "Casa Jiliberto. Evolución de la tipología arquitectónica residencial en La Serena desde la época colonial hasta fines del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gallegos, Méndez Mariela. "Restauración de tres pinturas de caballete — Colección Museo La Merced." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101325.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, da cuenta de la labor que se abordó durante año y medio en el  proceso de restauración de tres pinturas de caballete del Museo La Merced. Está  actividad, se realizó íntegramente al interior de las dependencias del Museo. En primera instancia se procedió a seleccionar tres obras que se encontraran en mal estado de conservación, cuya intervención fuera un aporte para esa entidad. Las tres obras escogidas tenían en común haber permanecido por largo tiempo al interior del depósito, sin posibilidad de ser expuestas a la comunidad por su deterioro material y estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González, Bravo Carolina Macarena. "Conservación y restauración de objetos patrimoniales en soporte papel en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pemjean, Letelier Francisca. "Conservación y restauración en la historia desde la Grecia clásica al Siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101482.

Full text
Abstract:
La tesis se enfoca en la historia de la conservación y la restauración desde la Grecia Antigua, la Restauración y cultura antropológica en Roma, la Edad Media, El Renacimiento, El Barroco y sus nuevos conceptos en restauración y Siglo XVIII y la  Nueva Filosofía del Arte, el nacimiento de academias y museos, la influencia de las ciencias naturales en la técnicas de restauración y conservación, el siglo XIX, el movimiento arqueológico en Francia y la restauración monumental en España, Italia, y Gran Bretaña, finalizando con algunas conclusiones de carácter preliminar y anexos bibliográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González, Casanova Mariela. "Metales Arqueológicos de la Costa Norte del Perú; Conservación, Análisis y Restauración." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101189.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marcos, Águila Camila. "Conservación y restauración de dos pinturas sobre metal y sus respectivos marcos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170630.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Postítulo Restauración del Patrimonio Cultural Mueble
Memoria que presenta los procesos de restauración de dos obras pictóricas barrocas sobre metal, con sus respectivos marcos. Se presenta al inicio un marco teórico que ayudará al entendimiento de los siguientes capítulos de este escrito. Se explica el contexto del barroco, su estética, sus materialidades y técnicas pictóricas. Para finalmente enseñar los procesos de restauración ejecutados en estos cuatro objetos
Diciembre 20120
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ríos, Martínez Natalia. "Restauración de tres documentos históricos de la Ilustre Municipalidad de La Cisterna." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carranza, Cobeñas Luis Alberto. "Reconstrucción 3d de piezas arqueológicas a partir de imágenes: una revisión de la literatura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17377.

Full text
Abstract:
Los objetos arqueológicos son típicamente expuestos a efectos climatológicos, erosión y estrés físico, lo cual daña tanto parcialmente como de manera desigual sus superficies. Debido a estas condiciones, sus zonas fracturadas tienden a abrir paso a más interpretaciones, mayor ambigüedad y a veces vuelve imposible determinar su forma exacta para su reconstrucción. En la actualidad, existen esfuerzos para mejorar esta reconstrucción mediante el uso de herramientas computacionales, tales como métodos simétricos de reconstrucción; sin embargo, la mayoría de estos esfuerzos asumen que estos objetos hechos por el hombre guardan algún tipo de estructura y regularidad, por lo que se basan en métodos geométricos y simétricos complejos que limitan la reparación de las piezas arqueológicas.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lira, Palomino Alvaro. "Reconstrucción 3D usando un enfoque basado en imágenes de piezas arqueológicas incompletas: una revisión literaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16986.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha presentado un incremento en el interés por la conservación del patrimonio cultural. Esto incluye varias actividades, siendo una de ellas la conservación de piezas arqueológicas. Esta actividad ha tomado gran relevancia entre expertos en arqueología debido a la proliferación de piezas arqueológicas dañadas o incompletas que son encontradas. Gracias a los avances en informática, las instituciones que se desenvuelven en el sector han optado por la reconstrucción 3D de las piezas arqueológicas. Para llevar a cabo esta tarea hay una variedad de técnicas que necesitan el uso de dispositivos de alta tecnología como los escánares 3D. Por tal razón, dichas técnicas son costosas, tediosas y demandan de mano de obra calificada para realizarse. Por otro lado, se han presentado avances significativos en técnicas de reconstrucción 3D que utilizan modelos de aprendizaje profundo para efectuarla, de las cuales destacan las técnicas que utilizan una sola imagen del objeto a digitalizar. Por lo mencionado, se elabora el presente trabajo de investigación con el objetivo de hacer una revisión de la literatura acerca de los últimos intentos por la reconstrucción 3D que usan un enfoque basado en imágenes para evaluar y proponer un proyecto para el desarrollo de una herramienta que permita reconstruir modelos 3D de piezas arqueológicas a partir de imágenes de piezas arqueológicas incompletas. Asimismo, se revisarán las herramientas y métodos para la ejecución del proyecto.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography