Academic literature on the topic 'Conservación y restauración - Documentos históricos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conservación y restauración - Documentos históricos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conservación y restauración - Documentos históricos"

1

Ortiz Espinoza, Ángeles, Itzel Cabrero Iriberri, and Jesús Hernández. "Más que la suma de las partes: análisis del Programa Hábitat Vertiente Centros Históricos en la Ciudad de México." Revista Perspectivas de Políticas Públicas, no. 4 (June 1, 2013): 165. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2013.626.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar los procesos de política de la Vertiente de Centros Históricos Mexicanos inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) del Programa Hábitat coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). El documento está divido tres partes: la primera analiza la justificación de la intervención gubernamental en la conservación y restauración de Centros Históricos Patrimonio de la Humanidad. Posteriormente, el texto explora los procesos por los cuales la política pública estudiada entra en la agenda de gobierno y cuáles son los efectos que produce. Por último, el presente estudio provee de ciertas reflexiones y observaciones con respecto al Programa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SANTAMARÍA-AGUIRRE, JAVIER, NATASHA SANMARTÍN, MARCELO CAMPUÉS ORDOÑEZ, TROSKY YANEZ, PABLO BONILLA, and LILIANA NARANJO. "Formulación de una solución antifúngica para la Preservación del Archivo Histórico de la Universidad Central del Ecuador." Química Central 6, no. 1 (September 15, 2017): 3–9. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v6i1.1410.

Full text
Abstract:
La conservación documental en los últimos años cumple un rol importante en la sociedad, debido a que trata derecuperar la memoria histórica y el acervo documental de la misma. Uno de los problemas de mayor incidencia ydificultad es la presencia de hongos y sus productos metabólicos en los documentos, ya que potencialmente ocasionanla pérdida total de la información dificultando de esta forma los procesos de restauración. El presente estudio buscaformular una solución para tratar esta contaminación de hongos, con el uso de fluconazol como agente antifúngico. Seinició aislando los hongos presentes en los libros, seguido del uso del Diagrama pseudoternario para la formulaciónde la solución de Fluconazol, y por último, se evaluó la eficacia de esta formulación por técnicas microbiológicasmodificadas, obteniéndose de esta manera, una reducción porcentual de Unidades Formadoras de Colonias de hongosmayor al 90%, mediante la nebulización de una solución de Fluconazol al 24% compuesta por una mezcla decosolventes: Agua: 20%, Metanol: 50%, Etanol: 30%, con un tiempo de aplicación de 15 minutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CAMPUÉS ORDOÑEZ, MARCELO D., LILIANA NARANJO, JAVIER RODRIGO SANTAMARÍA-AGUIRRE, NATASHA SANMRTÍN, TROSKY YANEZ, and PABLO BONILLA. "Formulación de una solución antifúngica para la Preservación del Archivo Histórico de la Universidad Central del Ecuador." Química Central 6, no. 1 (December 4, 2018): 3–9. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v6i1.1417.

Full text
Abstract:
La conservación documental en los últimos años cumple un rol importante en la sociedad, debido a que trata de recuperar la memoria histórica y el acervo documental de la misma. Uno de los problemas de mayor incidencia y dificultad es la presencia de hongos y sus productos metabólicos en los documentos, ya que potencialmente ocasionan la pérdida total de la información dificultando de esta forma los procesos de restauración. El presente estudio busca formular una solución para tratar esta contaminación de hongos, con el uso de fluconazol como agente antifúngico. Se inició aislando los hongos presentes en los libros, seguido del uso del Diagrama pseudoternario para la formulación de la solución de Fluconazol, y por último, se evaluó la eficacia de esta formulación por técnicas microbiológicas modificadas, obteniéndose de esta manera, una reducción porcentual de Unidades Formadoras de Colonias de hongos mayor al 90%, mediante la nebulización de una solución de Fluconazol al 24% compuesta por una mezcla de cosolventes: Agua: 20%, Metanol: 50%, Etanol: 30%, con un tiempo de aplicación de 15 minutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Cruz Herranz, Luis Miguel. "En el Centenario del nacimiento de Luis Sánchez Belda (1920-1984)." Revista General de Información y Documentación 31, no. 1 (June 30, 2021): 69–95. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.77085.

Full text
Abstract:
Luis Sánchez Belda ha sido uno de los archiveros más importantes e influyentes en la profesión en tiempos recientes. Llegado muy pronto al Archivo Histórico Nacional, en 1946, desarrolló en este centro una importante y continuada labor hasta su fallecimiento en 1984, cuya dirección ostentó desde 1955. Los años 1968-1977 supusieron un paréntesis al ser nombrado Director General de Archivos y Bibliotecas, entre cuyos principales logros hay que destacar la creación del Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares (1969). Sus aportaciones a la archivística fueron notables, llamando la atención sobre las novedades que se estaban produciendo fuera de nuestras fronteras, especialmente en los campos de la conservación y restauración de documentos, edificios de archivos, microfilm y bibliografía archivística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar, Sebastián. "Identificación del conjunto monumental histórico en el casco antiguo de la ciudad de Santiago de Veraguas." Investigación y Pensamiento Crítico 7, no. 1 (April 4, 2019): 52–85. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v7i1.18.

Full text
Abstract:
Esta investigación plasma la “Identificación del Conjunto Monumental Histórico en elCasco Antiguo de la ciudad de Santiago de Veraguas”, desde su época Colonial (Siglo XVII), hasta la fecha, basándonos en la necesidad de la conservación y protección de la herencia arquitectónica.Esta evaluación fue enfocada en las siguientes variables, Sistemas Constructivos utilizados, materiales y su procedencia, crecimiento poblacional y análisis de la misma, influencia de la población en el desarrollo urbano de las áreas estudiadas, fecha y construcción de edificaciones, estilos arquitectónicos, infraestructuras desde su creación a posibles proyecciones, desarrollo de planos y reconstrucción digital virtual de algunas edificaciones, identificación de fotos antiguas que revelan la evolución e historia de la ciudad.Esta investigación está acompañada de una extensa labor gráfica, por medio de diseños, fotografías, planos, desarrollos urbanos que son de gran ayuda para conocer la evolución del lugar y su futura proyección. Estos productos son el resultado del procesamiento de información tomados en los documentos recomendadas por ICOMOS, como los principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del Patrimonio histórico.El resultado ofrece un trabajo teórico y gráfico, que integra la metodología de la investigación arquitectónica y la información historiográfica, que satisfactoriamente el desarrollo de la investigación.Los resultados obtenidos en esta investigación pueden ser utilizada como material con base didáctica y técnica en futuras investigaciones de profesionales, estudiantes y para el uso cultural de toda la población panameña y a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cid, Patricia. "Plan de Estrategias para la Protección y Conservación de los Fuertes de Portobelo y San Lorenzo." Investigación y Pensamiento Crítico 5, no. 1 (March 4, 2017): 41–68. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v5i1.64.

Full text
Abstract:
Abstract.The Strategy Plan for the Protection and Conservation of the Fortifications of Portobelo and San Lorenzo is a collaboration of the Santa Maria la Antigua Catholic University (USMA) to the National Directorate of Historical Heritage (DNPH) of the National Institute of Culture of Panama (INAC), in the search for instruments that allow the preservation and conservation of both national historical monuments, as well as the elimination of their inclusion in the List of World Heritage in Danger of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Culture (UNESCO).The document is based on the observations and recommendations issued by the International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) in February 2014, following its visit to Panama as an Advisory Mission to UNESCO, in view of the continuing deterioration structures of fortifications, advances in institutional arrangements in the planning of protection and management policies, and the need to create resources for the adoption of corrective measures and implementation of strategies of action, among others.The Strategy Plan aims to be a resource for INAC and DNPH in which to rely on the definition of new strategies that allow to fulfill the mission to protect and conserve the Fortifications of Portobelo and San Lorenzo based on the deep understanding of its original historical - cultural attributes that transmit the Outstanding Universal Value (OUV) that own these architectural works and that are part of the World Heritage.For this reason, a synergy has been created between the USMA and the DNPH to address the issue, where the authors of the project are experts in the field of Monumental Architectural Restoration and Heritage Protection and have an international experience in conservation and preservation of fortifications (ICOMOS 2014: 5, points 7 and 8). El Plan de Estrategias para la Protección y Conservación de los Fuertes de Portobelo y San Lorenzo es una colaboración de la Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA) a la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico (DNPH) del Instituto Nacional de Cultura de Panamá (INAC), en la búsqueda de instrumentos que permitan la preservación y conservación de ambos monumentos históricos nacionales1, así como, la eliminación de su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro (1)2 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).El documento se basa en las observaciones y recomendaciones emitidas por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en febrero del 2014 (2), después de su visita a Panamá en calidad de Misión Consultiva como organismo asesor de la UNESCO, ante la problemática del continuo deterioro de las estructuras de las fortificaciones, los avances en los acuerdos institucionales en la planificación de políticas de protección y gestión, y la necesidad de crear recursos para la adopción de medidas correctivas y de implementación de estrategias de acción, entre otros.El Plan de Estrategias pretende ser un recurso para el INAC y la DNPH en el cual, apoyarse para la definición de nuevas estrategias que permitan cumplir con la misión de proteger y conservar los Fuertes de Portobelo y San Lorenzo fundamentándose en la comprensión profunda de sus atributos histórico – culturales originales que transmiten el Valor Universal Excepcional (VUE) que poseen estas obras arquitectónicas y que forman parte del Patrimonio de la Humanidad.Para esto, se ha creado una sinergía entre la USMA y la DNPH para afrontar el tema, donde los autores del proyecto son especialistas en el ámbito de la Restauración Arquitectónica Monumental y en la Tutela de Monumentos Históricos y cuentan con experiencia en la conservación y preservación de fortificaciones (2)3. 1 El Castillo de San Lorenzo de Chagres y las ruinas históricas del Distrito de Portobelo junto con el edificio de la Aduana fueron declarados Monumentos Históricos Nacionales por la Ley N° 68 del 11 de junio de 1941, Artículo 1.2 Decisión 36 COM 7B.1023 Así como solicitado, en los Puntos 7 y 8 de las Recomendaciones de ICOMOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dezzi Bardeschi, Marco. "Conservar, no restaurar. Hugo, Ruskin, Boito, Dehio et al. Breve historia y sugerencias para la conservación en este milenio." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 17 (December 20, 2005): 16. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2005.3491.

Full text
Abstract:
<p>Con una prosa arrolladora cargada de razón y sentimiento, el profesor Dezzi Bardeschi expone su credo personal que defiende la práctica de la conservación frente a la alternativa de la restauración. La historia italiana de ambas disciplinas, las Cartas Internacionales de Restauración y sus protagonistas principales sirven de hilo conductor para un razonamiento que rebate los caprichos y frivolidades injustificables que presupone ligados a la restauración, para defender el respeto a la integridad material e histórica que supone la conservación del edificio entendido como monumento/documento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Binda, L. "La restauración de edificios históricos de obra de fábrica." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 4 (December 18, 1997): 82. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1997.5381.

Full text
Abstract:
<p>La restauración de edificios históricos de obra de fábrica, fue, hasta los años setenta, algo reservado para unos pocos expertos. El deterioro de este tipo de construcciones, debido a los últimos sismos, a la carencia de mantenimiento y a su propia antigüedad, ha involucrado en la restauración a un gran número de arquitectos e ingenieros; como consecuencia, se plantea una gran necesidad de guías y códigos para la realización de ensayos, la aplicación de técnicas para la conservación, así como la práctica de la enseñanza. A continuación se presentan las principales recomendaciones, los códigos existentes, el desarrollo y las necesidades de futuro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojo, Araceli, Rosa Mª Esbert, Luis Valdeón, F. Javier Alonso, Félix Mateos, and Jorge Ordaz. "La conservación de la piedra del Claustro de la Catedral de Oviedo." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 19 (December 17, 2006): 96. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2006.3398.

Full text
Abstract:
<p>La intervención descrita en este artículo constituye un modelo metodológico para actuaciones similares de conservación de la piedra en edificios históricos por su rigor científico en el análisis y la evaluación, ponderación y confrontación de las opciones ofrecidas por el mercado en modo de controlar, dirigir y matizar la tecnología disponible, eligiendo las opciones más idóneas en cada caso, hacia una restauración consciente que controle la técnica, frente a la opción habitual que ve entregar la restauración a las riendas ciegas de la técnica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bellini, Amedeo. "De la restauración a la conservación; de la estética a la ética." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 9 (December 14, 2000): 10. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2000.5245.

Full text
Abstract:
<p>Este texto reivindica la cultura de la conservación el monumento como una actitud ética que, al contrario de lo que cabría pensar, renuncia a ser prisionera del pasado para proyectar en el futuro. El autor censura el historicismo inherente al concepto de restauración y clama por la conservación, que rechaza toda jerarquía de valores históricos basada en interpretaciones sumarias de la historiografía para afirmar el sólido valor potencial del testimonio arquitectónico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Conservación y restauración - Documentos históricos"

1

Ríos, Martínez Natalia. "Restauración de tres documentos históricos de la Ilustre Municipalidad de La Cisterna." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Melendez, Lozano Grecia del Pilar. "El Archivo Histórico Domingo Angulo de la UNMSM y sus colecciones documentales: Estudio preliminar para la elaboración de un plan de conservación de documentos del siglo XX." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16413.

Full text
Abstract:
Este estudio trata sobre el Archivo Histórico Domingo Angulo, su historia, la formación de sus colecciones y, de manera particular, se resalta la importancia del Libro de Registro de Grados de Bachiller y Doctor de 1959-1961. Las colecciones de esa época se caracterizan por la fragilidad de los materiales que las conforman y su preservación constituye un reto para los profesionales encargados de su cuidado. Contiene sólo la primera parte de lo que posteriormente se transformará en una tesis para obtener el título de Licenciado en Conservación y Restauración que se titulará Diagnóstico y propuesta de conservación del Libro de registro de Bachiller y Doctor de 1959-1961. El libro objeto de estudio forma parte de una serie de 10 libros que datan de 1935 hasta 1961. Éstos contienen los registros de los diplomas de grados y títulos entregados por Secretaría General y son la constancia de que el egresado(a) efectivamente ha obtenido un grado en la universidad. Así mismo, analizaremos los materiales con los que fue fabricado, el diagnóstico detallado del libro determinará los procesos de deterioros en el soporte, la encuadernación y las fotografías con el fin de plantear un tratamiento de conservación preventiva y curativa, teniendo en cuenta la economía de la institución y planteando soluciones que se ajusten al escaso presupuesto del área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Candia, Agusti Marcela. "Restauración de documentos en soporte papel del Archivo Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Figari Camila. "Centro de Investigación, Restauración y Conservación C.I.R.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/583094.

Full text
Abstract:
El presente documento se divide en cuatro capítulos. El primero, pretende hacer un enfoque general del tema propuesto. El segundo, contiene el marco teórico y conceptual. El tercero, corresponde al análisis del proyecto arquitectónico y su entorno. Finalmente, el cuarto capítulo, presenta la culminación del nuevo Centro de Investigación, Restauración y Conservación – C.I.R.C. El desarrollo de este proyecto pretende y logra, en su totalidad, subsanar los vacíos culturales que se asientan en nuestra sociedad, poniendo en valor su cultura, tradición e historia a través de la investigación, restauración y conservación de su acervo cultural tangible e intangible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Esquivel, Fernández Yhosimi Washington. "Sistemas de refuerzo estructural en monumentos históricos de la Región Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/186.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar los sistemas de refuerzos estructurales en monumentos históricos de la Región del Cusco, a través del registro y evaluación de los tipos de refuerzo estructural utilizados en la restauración de una iglesia de adobe, la determinación de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales usados en restauración, y evaluación de la efectividad de los refuerzos estructurales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Secco Silvana. "Escuela de restauración : parque universitario." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273351.

Full text
Abstract:
El Perú tiene un amplio pasado, lleno de riquezas históricas para apreciar, pues tenemos una mezcla de culturas muy rica y variada que ha dejado huella en nuestro territorio. Vivimos rodeados de ruinas, casonas, vestigios y restos de culturas, que muchas veces ni apreciamos o tomamos en cuenta porque hemos perdido el interés o porque no tenemos los conocimientos necesarios para reconocer el valor que poseen. Sin embargo muchas de las cosas que vemos puede que no sobrevivan mucho tiempo más y que las futuras generaciones no puedan conocer ni gozar de ellas. Actualmente poca es la conciencia que existe en la sociedad por cuidar los vestigios de nuestro pasado, y son pocas también las personas que dedican su tiempo a buscar apoyo y generar recursos económicos que permitan intervenciones que sean transcendentes
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vergara, Madariaga Pablo. "Remodelación casa de salud Carolina Doursther. Propuesta de recuperación y rehabilitación del monumento histórico." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Besa, Pincemin Juan Pablo. "La degradación como escenarío proyectual: — centro de extensión, desarrollo e investigación de la sede histórica del Congreso Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101088.

Full text
Abstract:
Los cambios que sufren las zonas pericentrales de la ciudad acaparan mayor atención que la que necesita el centro histórico. Puesto que comparativamente se está entre un centro ordenado y templado por su historia contra una zona extensa, de cambios rápidos e incesantes, más vistosos y drásticos. Pero aún así, y contrariamente a lo que parece. El centro sufre cambios que suceden con la misma velocidad e intensidad. Porque en realidad son cambios inherentes a la forma de vida del hombre. Estos cambios, cualesquiera que sean, generan transformaciones. Y en el tránsito de cualquier alteración se desencadenan otras situaciones derivadas de este cambio. Cuando sucede un cambio brusco, las consecuencias no son medibles y no han sido ni pronosticadas ni calculadas (en términos de impacto mesurable). Estos vienen acompañados de la degradación y la pérdida, partes necesarias de la vida y derivadas oscuras de los cambios. Ante la preocupación del hombre por el deterioro y la degradación misma ¿Es posible gestionar la decadencia? ¿Puede la arquitectura ser parte de un plan de gestión de nuestros residuos urbanos? El propósito fundamental del estudio es motivar el desarrollo y la creación de proyectos capaces de conservar inmuebles de conservación histórica y zonas urbanas características. * Explorar los alcances de una propuesta llevada por la arquitectura. * La investigación busca difundir la existencia de una propuesta de proyecto urbano importante para Santiago Centro. * Pretende además llamar la atención sobre un área urbana en “abandono” durante ya 20 años. Indagando en los términos de “gastos” del espacio. * Y por último trata de incitar a cualquier profesional acerca de la creación de nuevos programas correlativos a las siempre nuevas formas de vida que la sociedad alcanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras, Vergara Daniel. "Casa Jiliberto. Evolución de la tipología arquitectónica residencial en La Serena desde la época colonial hasta fines del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suhrcke, Abatte Francisca. "Conservación y restauración de documentos gráficos del Archivo del Museo Nacional de Bellas Artes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133811.

Full text
Abstract:
No autorizada por la autora para ser publicada a texto completo en Repositorio Académico.
Postítulo en restauración del patrimonio cultural mueble
A continuación, se dará a conocer el resultado final de la práctica en Conservación y Restauración de documentos gráficos encontrados en el Archivo del Museo Nacional de Bellas Artes. Es aquí en donde se realizo un estudio completo del contexto histórico de los documentos, como también del Museo Nacional de Bellas Artes. Además, se da conocimiento del proceso completo de cuatro obras graficas que se encontraban en mal estado de Conservación. Para esto, se realizo un diagnostico previo, en donde se determino el proceso individual de cada una de las obras a restaurar debido a su complejidad, el cual se darán a conocer en el capítulo tres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Conservación y restauración - Documentos históricos"

1

McCleary, John. Conservacion De Libros Y Documentos. Clan Editorial, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andruchow, Marcela, ed. Colección de obras de la Facultad de Artes. Papel Cosido, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120423.

Full text
Abstract:
El presente catálogo y los ensayos críticos que lo acompañan son resultado del trabajo de investigación de un grupo de docentes y estudiantes avanzados, integrantes del Instituto del Historia de Arte Argentino y Americano (IHAAA), de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación básica que da cuerpo a los textos y fichas de artistas presentados se enmarcó en dos proyectos de investigación del Programa de Incentivos a docentes investigadores de las Universidades Nacionales del Ministerio de Educación de la Nación. Dichos proyectos se desarrollaron durante los años 2015 al 2018 y tuvieron como objetivo general poner en valor la colección de arte que posee la Facultad, generando conocimientos para su valoración historiográfica y propuestas para su conservación, en tanto bienes culturales. Las obras de la colección de la Facultad de Bellas Artes están estimadas como bienes culturales de la institución y en tanto tal, destinatarias de acciones de valoración, preservación y comunicación de ese patrimonio. La excepcionalidad de su existencia física y su apariencia estética se descubre plenamente cuando se produce su más correcta interpretación y estimación dentro de su contexto o entorno integrado. Por ello la investigación de estos bienes resulta indispensable. La obra de arte puede calibrarse adecuadamente solo mediante enfoques históricos debidamente encauzados. De modo que su estudio documental, técnico, científico e histórico se impone para alcanzar su mayor conocimiento, interpretación, valoración y comunicación sociocultural. Para alcanzar ese objetivo, confluyeron en esta investigación los aportes de la museología y de la historia del arte. La museología contribuye con una metodología conveniente, criterios y planteamientos rigurosos y constatados. Dentro de lo que se refiere a la catalogación, esta operación necesaria posibilita las acciones de identificación, reconocimiento y registro de la información asociada al objeto. Aplicar una metodología rigurosa forma parte de los compromisos internos que los conservadores de museos despliegan ante la propia colección. Investigar y conocer científicamente las obras permite catalogarlas con precisión y difundirlas con seguridad y garantía. El estudio de las obras exige inicialmente un abordaje material y técnico que a partir de su objetualidad y la investigación preliminar proporciona información para determinar sus aspectos técnicos, conceptuales, iconográficos, etc. Esta primera etapa de aproximación a los bienes interesa para lograr la documentación de los objetos. Precisamente, el objetivo de la documentación es recuperar información. Al documentar (a través de técnicas llamadas documentales tales como coleccionar, ordenar, clasificar, seleccionar, recuperar y difundir) se hace accesible el contenido de las fuentes de conocimiento. Como conjunto, la documentación, incluye una serie de documentos, empezando en los propios fondos o patrimonio del museo y todo lo que se genera en torno a ellos. Es un proceso que afecta al tratamiento documental de las etapas de la vida de los fondos en los museos. En tanto conjunto y proceso la documentación no es algo fragmentable y se estructura como un sistema. En una segunda etapa los aportes de la historia del arte permiten orientan en la investigación de las obras para conocerlas en el ámbito de su especialidad. A partir de ello se produce conocimiento específico para la confección de catálogos y textos críticos sobre los fondos. En ese sentido la historia del arte puede desempeñar un rol fundamental en la puesta en valor de los bienes patrimoniales y en la transferencia de conocimientos para el beneficio social. Desarrollando la necesaria e importante relación entre los resultados de sus investigaciones y las formas y posibilidades de conservación de los bienes culturales, generando un conocimiento construido para el reconocimiento de un patrimonio compartido. De modo que, para la integral y completa valoración de los bienes que lo componen es relevante la investigación que realiza la historia del arte de los distintos materiales, técnicas, oficios y trabajos condensados en la obra de arte y relacionados con sus contextos de producción y sentido social. La indagación y caracterización formal, compositiva y estilística de las obras complementa los estudios históricos y permite completar la información acerca de las obras. En tanto documento histórico la obra de arte es un bien elocuente del que pueden extraerse numerosas y complementarias informaciones sobre la época a la que pertenece, la concepción del arte en esa fase de la historia; las relaciones sociales que dan emergencia a ese tipo particular de producción artística; el rol y posición del artista o colectivo que produjo la obra; la organización del trabajo de taller, los materiales de elaboración y su estado tecnológico; la circulación de significados y sentidos simbólicos que la atraviesan; las funciones pedagógicas que desplegaron las obras en su rol social, etc. Pero también el estudio a partir del abordaje de la historia del arte permite avanzar sobre el conocimiento de los acontecimientos que han acompañado a la propia obra de arte desde su producción hasta su presente como bien patrimonial de valor artístico. Haciendo evidente los cambios en los sentidos simbólicos del arte y cómo las creencias, las normativas y los usos modifican a los bienes artísticos con el paso del tiempo. Particularmente las obras de arte, dentro del conjunto de bienes culturales adquieren una peculiar relevancia debido a su doble naturaleza. Por un lado, son “documento histórico” al igual que cualquier otro patrimonio cultural de la sociedad, pero por otro lado se puede hablar del valor estético o el efecto estético que deviene de su condición de ser un objeto artístico. El estudio de la colección que concluyó en este catálogo se abocó inicialmente a obtener información básica y a realizar su registro y fichaje. Esta primera etapa de la investigación, permitió luego consolidar un conocimiento histórico artístico sobre las obras, a profundizarlo en el marco de la espacialidad de la historia del arte y a valorarlo desde una perspectiva historiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Conservación y restauración - Documentos históricos"

1

Vitiello, Maria. "Preservación de los microcentros históricos. Problemas de reuso entre conservación y compatibilidad." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11773.

Full text
Abstract:
Las políticas de preservación de los centros históricos tienen raíces distantes. Desde la Carta de Venecia de 1964, la Declaración de Ámsterdam de 1975, hasta el documento firmado en Washington en 1987, la cultura de la restauración ha ampliado progresivamente los límites del patrimonio cultural que debe protegerse. Recientemente, los desafíos en torno a la ciudad existente se han ido desvaneciendo gradualmente y el enfoque en los centros históricos ha ido perdiendo vigor, aunque su conservación se ha vuelto cada vez más problemática. Hoy en día se habla más a menudo de regeneración urbana, pero la restauración puede representar, más que en el pasado, la verdadera herramienta para el cuidado de los tejidos históricos, ya que esta disciplina basa el proyecto en un profundo conocimiento de los datos funcionales, estructurales y formales de cada realidad urbana sin excluir el entorno en todos sus aspectos. La conversión de muchos pequeños centros históricos abandonados en el interior de las montañas italianas en ciutad-hotel representa un sistema de valorización, pero no agota las necesidades conservadoras de estos núcleos urbanos. Al igual que el uso compatible no abarca todo el alcance del concepto de "conservación integrada". Esto, si se interpreta correctamente, podría, en cambio, representar la clave de la gestión del territorio mediante la planificación de un proceso de diseño en el que la restauración sea un medio de mediación entre las necesidades económicas, sociales y culturales de un sitio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography