Dissertations / Theses on the topic 'Conservación y restauración - Documentos históricos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 40 dissertations / theses for your research on the topic 'Conservación y restauración - Documentos históricos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Ríos, Martínez Natalia. "Restauración de tres documentos históricos de la Ilustre Municipalidad de La Cisterna." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101266.
Full textMelendez, Lozano Grecia del Pilar. "El Archivo Histórico Domingo Angulo de la UNMSM y sus colecciones documentales: Estudio preliminar para la elaboración de un plan de conservación de documentos del siglo XX." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16413.
Full textCandia, Agusti Marcela. "Restauración de documentos en soporte papel del Archivo Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101212.
Full textRuiz, Figari Camila. "Centro de Investigación, Restauración y Conservación C.I.R.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/583094.
Full textTesis
Esquivel, Fernández Yhosimi Washington. "Sistemas de refuerzo estructural en monumentos históricos de la Región Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/186.
Full textTesis
Fernández, Secco Silvana. "Escuela de restauración : parque universitario." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273351.
Full textTesis
Vergara, Madariaga Pablo. "Remodelación casa de salud Carolina Doursther. Propuesta de recuperación y rehabilitación del monumento histórico." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130488.
Full textBesa, Pincemin Juan Pablo. "La degradación como escenarío proyectual: — centro de extensión, desarrollo e investigación de la sede histórica del Congreso Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101088.
Full textContreras, Vergara Daniel. "Casa Jiliberto. Evolución de la tipología arquitectónica residencial en La Serena desde la época colonial hasta fines del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151971.
Full textSuhrcke, Abatte Francisca. "Conservación y restauración de documentos gráficos del Archivo del Museo Nacional de Bellas Artes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133811.
Full textPostítulo en restauración del patrimonio cultural mueble
A continuación, se dará a conocer el resultado final de la práctica en Conservación y Restauración de documentos gráficos encontrados en el Archivo del Museo Nacional de Bellas Artes. Es aquí en donde se realizo un estudio completo del contexto histórico de los documentos, como también del Museo Nacional de Bellas Artes. Además, se da conocimiento del proceso completo de cuatro obras graficas que se encontraban en mal estado de Conservación. Para esto, se realizo un diagnostico previo, en donde se determino el proceso individual de cada una de las obras a restaurar debido a su complejidad, el cual se darán a conocer en el capítulo tres.
Contreras, Villarroel Ramiro. "Rehabilitación Mercado Puerto de Valparaíso. Sector Barrio Puerto, Valparaíso, Quinta Región." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136256.
Full textDélano, Arancibia Guillermo. "Recuperación monumento nacional para oficinas MINVU y SERVIU de Valparaíso : Escuela Ramón Barros Luco, El Almendral." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169829.
Full textValparaíso, cuya espontaneidad manifestada en una trama urbana orgánica, derivada del particular contexto geográfico de su emplazamiento y de su conformación histórica. Sus espacios públicos, pasajes, escaleras, recovecos e inmuebles de los más variados estilos arquitectónicos, nos trasladan a diferentes épocas de su desarrollo. Desde la conformación de los primeros caseríos en torno a la “Iglesia La Matriz”, pasando por su consolidación como la Ciudad-Puerto más importante del Pacifico Sudamericano, hasta la actualidad. Hoy en día, la ciudad, alberga en su paisaje natural, urbano y arquitectónico solo vestigios de un periodo de mayor esplendor. Tiempos de alto tráfico comercial, poder económico a nivel nacional y el desarrollo de una sociedad pluricultural. Imagen que le ha conferido a un área del Centro histórico de Valparaíso la categoría de Sitio Patrimonio de la Humanidad el año 2003.Esto ha despertado el interés de entidades tanto públicas como privadas para el desarrollo de proyectos. La expansión de la ciudad a los cerros ha provocado un despoblamiento en el plan de la ciudad, generando el abandono, deterioro y una apropiación irregular de los espacios públicos y el patrimonio arquitectónico. Lo anterior se evidencia en las precarias condiciones en las que se encuentra su herencia arquitectónica, debido a la negligencia por parte de los propietarios, gestiones publicas insuficientes y catástrofes naturales tales como terremotos, aludes e incendios. El estado de deterioro en que se encuentra Valparaíso refleja una baja consideración de patrimonio arquitectónico, poniéndolo en una situación de vulnerabilidad frente a los intereses de privados. En este contexto, se encuentra el “Barrio Almendral”, que cuenta con un importante número de sitios eriazos y construcciones de relevancia patrimonial deshabitadas, deterioradas, subutilizadas y ocupadas informalmente. Esto sumado al despoblamiento generalizado del barrio y necesidades habitacionales de Valparaíso plantea un gran desafío consistente la elaboración de un plan integral y sostenible en el tiempo, que permita el repoblamiento del sector, renovando sus usos y potenciando los valores propios su herencia urbana, constructiva y arquitectónica. Finalmente se diseña un proyecto que contempla la rehabilitación de la Escuela Ramon Barros Luco, Monumento Nacional con alto nivel de deterioro y la construcción de un nuevo edificio que mantiene la línea del edificio original para ser usadas como oficinas del MINVU y SERVIU. Lo anterior considera, potenciar los valores propios del inmueble revitalizando el contexto socio cultural del Barrio; consolidar el edificio estructuralmente, mejorando su comportamiento sísmico y asegurando su preservación; la habilitación de circulaciones verticales y horizontales para optimizar las circulaciones dentro del conjunto; el diseño de un patio techado abierto para el recreo de funcionarios y actividades de la comunidad; incorporar nuevas tecnologías y conceptos de arquitectura sustentable.
Fernández, López Trinidad. "Gran Hotel Continental Temuco. Rehabilitación y ampliación de un monumento nacional en la IX Región." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130529.
Full textCisternas, Olguín Rocío. "Centro patrimonial Tassara: rehabilitación patrimonial, Plaza Echaurren, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143823.
Full textAraya, Díaz Mabel. "Restauración y Conservación Preventiva de Restos Humanos del Sitio Arqueológico El Macal, Peñaflor." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101193.
Full textSalinas, Ávalos Valentina. "Mercado modelo de Temuco : una oportunidad de intervención en el centro de Temuco." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170030.
Full textLos Mercados siempre han sido lugares turísticos de visita obligada para los turistas, se dice que, si no se ha visitado el mercado de una ciudad, no se le ha conocido del todo. Pero además los mercados son polos de desarrollo local y económico, en ellos la actividad de abasto y turismo son potenciadas como un espacio de ocio y esparcimiento, lo cual ayuda a revitalizar el comercio de las ciudades. Esto hace que aun sigan vigentes en la actualidad. En países europeos más desarrollados han comprendido el valor que poseen los mercados, y los han revitalizado exitosamente, atrayendo a turistas y nuevos usuarios. Otro ejemplo es Estados Unidos, que ha potenciado los Farmer´s Markets, mercados en los cuales la comercialización de productos se produce directamente entre el comprador y el productor. Ya sea un mercado de granjeros, o un edificio antiguo reconvertido a mercado gastronómico en medio de la ciudad, el foco está en la oferta, que contempla productos locales, gastronomía local de calidad, e incluso mercancías provenientes de distintas partes del globo. Todas estas experiencias culturales juntas configuran el potencial económico de los mercados.
Sánchez, Puerta Karina Ysabel. "Propuesta de aditivos naturales y microfibras de papel para reparar fisuras en muros de monumentos históricos de tierra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/506.
Full textTesis
Zapata, Liempi Pablo. "Reciclaje de galpón 7 en Chucre Manzur para proyecto de hotel boutique." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150415.
Full textLa presente investigación se aboca a analizar el caso de estudio del desarrollo de un Hotel Boutique a través del Reciclaje de un antiguo Galpón en la calle Chucre Manzur, en el barrio de Bellavista, Santiago. Para ello, en primer lugar se analiza la tipología de Hotel Boutique, a través de su origen, definición, del estudio de casos internacionales y nacionales, y de la norma vigente para este tipo de edificios en Chile Posteriormente se abarca la temática del patrimonio industrial arquitectónico y su potencial de revalorización a través del reciclaje de estas estructuras para uso de Hotel Boutique. Luego se investiga sobre el potencial del Barrio Bellavista como lugar para desarrollar un Hotel Boutique, a través de la revisión de su historia, equipamiento, accesibilidad, lugares y edificios de interés, entre otros. Así como el levantamiento de edificios industriales en el sector que podrían ser utilizados para albergar un Hotel de este tipo. Más adelante se investiga sobre la situación del turismo en Santiago y respecto a la actual demanda y oferta hotelera en el área de estudio. A partir de los antecedentes técnicos del edifico y del desarrollo de un anteproyecto, se realiza una evaluación económica del proyecto con un horizonte a 15 años, la cual permite concluir que el proyecto es factible y rentable.
Pino, Omar, and María Jesús de la Cerda. "Propuesta de salvataje del Teatro Imperio: último teatro-cine-palacio de la socialité porteña del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151968.
Full textBeaver, Santibañez Stephany. "Mercado de difusión cultural de la región del Bío Bio, Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143475.
Full textEste documento presenta el desarrollo del proyecto de título “Mercado de difusión cultural de la Región del Bío Bio”, ubicado en la ciudad de Concepción. Construído en 1940 tras el terremoto que azotó a la ciudad el año 1939, es un ejemplo único de Arquitectura Moderna en Chile. Su estructura y espacialidad interior, dotaron de un espacio de calidad a la ciudad donde habitantes de la región crearon momentos e historia. El proyecto se basa en la rehabilitación del actual Mercado, el cual se encuentra en estado de abandono tras el incendio que imposibilitó su uso desde Abril del año 2013. A pesar de ser declarado Monumento Histórico, su deterioro se ha acelerado, convirtiéndose en un “punto negro” dentro de la ciudad. Es por esto, que la generación de un proyecto que promueva y difunda el patrimonio cultural, y que revitalice una zona en particular son los principales propósitos que la intervención busca, tanto desde el aspecto físico como desde el aspecto cognitivo de sus usuarios. Esto, mediante la representación del patrimonio cultural local de la región del Bío Bio dentro de la edificación, generando una conexión entre el legado cultural regional y la edificación.
Pinchon, Marin Karla, and Penroz Carmen Silva. "Puesta en valor de un edificio construido en diferentes períodos: el caso del Ex-Teatro Av. Matta propuesta de conservación y restauración." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143569.
Full textEl ex-Teatro Av. Matta es un exponente de los teatros construidos en la década de 1920 y que aún se mantiene en funcionamiento. Este edificio fue construido en tres etapas, generando una secuencia de procesos constructivos, que se evidencia en la existencia de tres volúmenes -con su respectiva fachada y uso diferenciado-, diferencias de nivel, entre otras características relevantes. Producto de los cambios de uso que ha sufrido el edificio en diferentes épocas, además de los procesos constructivos, se han producido una serie de procesos de intervención para adaptar el edificio a nuevos usos. Estas intervenciones en general corresponden a espacios agregados en distintas épocas, para suplir las nuevas necesidades. Creado como teatro en la década de 1920, a mediados de los años ‘30 sobrelleva la adaptación para albergar funciones de cine cumpliendo por varias décadas una doble función como teatro y como cine. Después de su cese de funcionamiento como cine y caer en la subutilización y abandono, el edificio fue recuperado por una iglesia evangélica, que convierte al ex-Teatro Av. Matta en el Templo Matta de la Iglesia de Dios Autónoma. Este nuevo uso es compatible con la configuración del edificio, por lo que conserva los rasgos que evidencian su tipología de teatro, tanto en sus fachadas con la marquesina de acceso y ornamentos de máscaras y bufos, como en su composición interna, generando una serie de modificaciones menores, que no afectan su estructura ni tipo. La propuesta de Conservación y Restauración, si bien reconoce y mantiene el uso actual del edificio, también considera la posibilidad de que se geste un nuevo ciclo de transformación y consolidación del edificio, con su consecuente cambio de uso. Para esto, se propone un edificio “neutro”, que es más flexible y se adapta de mejor manera a los cambios de uso, requiriendo una menor cantidad de modificaciones para albergar la nueva función.
Jara, Chamorro Néstor. "Rehabilitación patrimonial para vivienda. Una industria fallida desde la perspectiva del financiamiento y la oferta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130564.
Full textEl presente trabajo caracteriza la problematica del desarrollo de proyectos inmobiliarios de rehabilitación patrimonial para vivienda desde la perspectiva del fi nanciamiento. A partir de un diagnóstico donde el principal escollo para el desarrollo de estos proyectos parece ser de orden financiero, aborda el tema definiendo y caracterizando las principales dimensiones del problema, inversión y deuda. Posteriormente, realiza un análisis de casos de diversa escala, donde caracteriza la dimensión financiera de este tipo particular de proyectos. A partir del análisis de casos se define y caracteriza cómo el problema del financiamiento efectivamente limita y complejiza el desarrollo de este tipo de proyectos, siendo una de las principales causas para su no desarrollo.
Opazo, C. Victoria. "Cineteca Teatro Carrera." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115722.
Full textEl proyecto nace a partir de la fascinación personal por re-arquitecturizaciones de infraestructuras obsoletas, donde pasado y presente se intersectan formal y constructivamente de tal manera suturar la grieta que existe entre lo que el edificio fue y lo que puede llegar hoy en día. Bajo este carácter y perspectiva transformista se formula este proyecto de arquitectura. Actualmente a raíz del devenir de la actualidad y los cambios de la sociedad contemporánea algunos cines y teatros de barrio se encuentran obsoletos funcionalmente, llevándolos algunos a su destrucción o a su más completo desuso. Dicho esto podemos inferir que las infraestructuras que perduran actualmente se encuentran en un estado de congelamiento temporal, sin un rol defi nido en la actividad urbana actual. Es así, como se propone el desarrollo de un proyecto que nace bajo la premisa de la re-arquitecturización de estas estructuras obsoletas, es decir, someterlo a un fenómeno de transformación que permita reintegrarlo programática y físicamente a los requerimientos de la vida actual.
Sánchez, Cedrón Beatriz. "Articulando el aprendizaje y el espacio público : rehabilitación del antiguo colegio “San José de Cluny” en el Centro Histórico de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20266.
Full textGonzález, Velázquez Hugo. "Rehabilitación edificio Luis Cousiño : — corporación para la gestión y desarrollo urbano y patrimonial de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100127.
Full textUceda, Yarango Adi Yovanny. "Factores que limitan la implementación de la política de gestión de riesgo de desastres en el centro histórico de Arequipa y propuesta de lineamientos y estrategias para su implementación en la Dirección Desconcentrada de Cultura Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14093.
Full textPERU; An extraordinary country for the cultural heritage with which it counts; Possessor of one of the seven wonders of the modern world "Machu Picchu"; Citadel that congregate tourists of diverse nationalities by its beauty; But not only do we have that rich heritage but we also have a variety of urban areas considered world heritage, among them the Historical Center of Arequipa; Known as "The Noble, The City of Free, The City of Sillar, The White City, The White City, The Seismic City" among other denominations that are born from the colony; City that counts on the majestic but reckless Misti; Rich in gastronomy and living heritage; These latter reasons essential for the development of the present investigation. The why?; Because just as we have a valuable cultural heritage; This city is located geographically in the belt of fire of the pacific, generating vulnerabilities before the natural disasters; Reasons more than sufficient to be in the obligation to use all the technical and economic means to mitigate the effects of the natural disasters that may be caused in our territory and that at the same time can produce human losses and loss of our cultural heritage; The latter irrecoverable because it is a non-renewable resource. The present one wishes to contribute to the protection of the real estate property through the analysis of the factors that limit the implementation of Law No. 29664 of the National System of Management of Risk of Disasters SINAGERD; In the historical center of Arequipa and work on a proposal: guidelines and strategies for the implementation of said policy, mainly in the Decentralized Directorate of Culture of this city. The theme is closely linked to the theme of social management, to the vision of the future, as well as strategic planning, important points of Social Management. This research wants to contribute, to strengthen a participatory and synergic intersectorial human team (the main social actors) where the decisions are democratized, to collect the experiences and the learning so that the implementation of this policy is feasible. Action that will be possible because in correspondence to this problem have been issued international actions to safeguard the patrimonial areas with respect to natural risk; Not foreign to this in our country has issued LAW No. 29664. "Law of the National Disaster Risk Management System (SINAGERD)," which links efforts of MEF, PCM and Congress, in terms of institutions for disaster prevention; Guiding policies, strategies and actions at all levels of government and society. The preparation offered by the Master in Social Management allows us to face the problems by applying different management tools, during the planning of actions, execution, and monitoring; Knowledge that together with those acquired in the more specific professional development on urbanism and architecture will give me better conditions to contribute to a viable proposal, thus contributing to the management of local and regional governments that have historic centers, as well as the architects they want Specialize in this topic. It is essential that each territorial space we have is protected from natural disasters; However in the present after having made an analysis; The Historical Center of Arequipa has been chosen for the development of the study; For being historically transcendental, to be a patrimony of humanity and to count on diverse natural factors that make this territorial space vulnerable to being affected by volcanoes which are active; Earthquakes with higher incidence and magnitude and flood. The objective of this paper is to analyze the factors that limit the implementation of the Peruvian policy of risk and disaster management, as set out in the SINAGERD National Risk and Disaster Management System Law; In order to find constraints that are hindering its implementation in the Historic Center of Arequipa, and to propose guidelines and strategies for the implementation of the policy in the Decentralized Culture Directorate. It is important to emphasize that the present one pretends to be a contribution for the timely decision of technical entities; To prevent the loss of our national and global identity due to natural disasters; Having the amendment that a cultural heritage that is lost, can not be recovered, its loss is invaluable. The design of the research is raised and developed in the third chapter of the research; For the development of the present the type of diagnostic and / or diagnostic research has been selected; Using a methodology of mixed research: Qualitative-Quantitative, determining later the units of Analysis of the Investigation; Among others that are detailed in this chapter. Some of the results obtained in this research show that most technical personnel do not have basic knowledge on the subject, nor do they have normative directives and instruments that allow them to implement social policy. The subject of ignorance of their functions of the authorities of the entity in charge of the basic actions that must comply; In addition to the issue of conflicts, and political will, are some of the limiting factors in the implementation of the Disaster Risk Policy in the historic center of Arequipa. Lastly, taking into account the foregoing, we propose guidelines and strategies to be applied in the institutions involved mainly in the Arequipa Decentralized Management, as it is the one charged by law for the protection of patrimonial areas in our country.
Tesis
Lozano, Chávez Gonzalo André. "Evaluación estructural de construcciones masivas de tierra utilizando modelos numéricos avanzados: el caso de La Huaca de La Luna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17489.
Full textIn Peru, a significant number of constructions of great historical value have an earthen structure. These constructions are part of our cultural heritage and are an important source of income for the country due to its touristic value. For these reasons, it is important to preserve them and to ensure an adequate safety level against possible seismic activity through a correct assessment of their structural behavior. This research seeks to perform a preliminary analysis of the structural behavior of one of the most important heritage structures of the northern coast of Peru: la Huaca de la Luna. The study contemplates the implementation of numerical models in finite elements, both of the main pyramid and the underlying soil, the selection of appropriate materials and constitutive laws. The performance of a non-linear analysis under gravity loads and a Time-history linear analysis to determine the amplification effect of a seismic signal as it propagates through the soil strata. A parametric analysis will be performed to assess the influence of the changes in geometry caused by the damages that the structure has suffered, as well as the geotechnical conditions of the Huaca when considering the soil-structure interaction. The contribution of this work will be to determine the vulnerable zones due to the stresses caused by gravity loads, and to carry out a preliminary diagnosis of the state of damage, as well as to understand the seismic wave’s amplification phenomena in massive earthen structures. This will result in optimized intervention strategies in the future. The structural assessment of a historical construction like the one studied is a complex problem due to the little knowledge of the constructive processes of the time, as well as the variability of the mechanical properties of the materials and the deterioration suffered over the years. For this reason, previous experimental studies in the Huaca will be considered, among which are the mechanical characterizationof the materials, geotechnical and geophysical studies, and modal identification tests. The results of these studies will be complemented with numerical models in finite elements. It is expected that these models will help to identify the vulnerable zones in the case study, as well as to understand the current state of damage, and to predict the amplification of the acceleration experienced in the firm soil through the propagation of waves in the soil-structure system. Subsequently, the effect of considering changes in geometry due to damage and the soil-structure interaction when evaluating its seismic vulnerability will be quantified.
Tesis
Antonielli, Niccoló. "Edificio europeo en Plaza Yungay : Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168344.
Full textSilva, Steiner Andrea. "Dispositivo para la puesta en valor del patrimonio cultural del Parque Nacional Rapa Nui." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130594.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente proyecto describe la situación actual del patrimonio cultural de Isla de Pascua y las causas que afectan en su deterioro, llegando a detectar que el factor donde menor control existe, y que por ende, mayor deterioro patrimonial genera, es la actividad turística. Con el objetivo de reducir el deterioro patrimonial que produce esta actividad, se recopilan los antecedentes necesarios para desarrollar un dispositivo que ponga en valor los rasgos arqueológicos del Parque Nacional Rapa Nui, sentándose en la premisa que la comprensión del recurso cultural generan aprecio y valoración, lo que conlleva respeto, cuidado y protección, reduciendo así el deterioro. Por otro lado, el desarrollo del dispositivo para la puesta en valor del patrimonio cultural debe adaptarse a las características específicas de Isla de Pascua y a la gestión patrimonial efectuada por Conaf, con el fin de implementarse como una medida de conservación patrimonial del Parque Nacional Rapa Nui.
Hernández, Bustos Walter. "Escuela Regional de Música Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, Valparaíso: intervención en sitio patrimonio mundial, Colegio Alemán de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143858.
Full textMollo, Medina Mary Vilma. "Actores y redes en la gobernanza del centro histórico: el caso de la gestión de la recuperación del Centro Histórico del Rímac, Lima, en el período 2012-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13340.
Full textTesis
Paredes, Contreras Sebastián, and Silva María Paz Urrutia. "Casas de alto en el Barrio Av. Matta: procesos de transformación en edificios de uso mixto de principios del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141474.
Full textRamírez, Vázquez Mónica. "Biodeterioro algal en monumentos históricos mayas de la zona tropical húmeda: Palenque, Yaxchilán y Bonampak (Chiapas, México)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96116.
Full textCuello, Lobos Natalie. "Polo cívico-cultural La Serena | Ex Cervecería Floto-CCU: propuesta de recuperación de patrimonio industrial en Centro Histórico de La Serena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143533.
Full textEl proyecto de Título consiste en el desarrollo de una propuesta de carácter cívico cultural en el Centro Histórico de la ciudad de La Serena, para revertir su obsolescencia generada por la expansión desmedida hacia la periferia. El polígono escogido forma parte de un conjunto de Patrimonio Industrial, donde funcionó la Ex Cervecería Floto-CCU, que actualmente se encuentra en estado de abandono, por lo que su condición no va de acuerdo a las dinámicas del sector ni con las proyecciones de crecimiento para el casco histórico, que además pertenece a la Zona Típica más extensa del país. Al contar con una gran superficie subutilizada, el terreno ofrece la oportunidad de poner en valor el patrimonio existente y a su vez dar cabida para la incorporación de nuevos programas que consoliden el carácter del lugar. Si bien el eje central del proyecto es la proposición del edificio consistorial dada por la actual dispersión de las dependencias municipales y la ausencia de un espacio representativo para la ciudadanía, también busca poner en valor el patrimonio existente, que hasta la fecha no se encuentra categorizado con interés histórico o patrimonial, por lo que su estado de vulnerabilidad es mucho mayor. Por medio de la intervención del conjunto, se otorga un plan de uso a los inmuebles a reutilizar, donde de acuerdo al análisis del área, se inserta un programa enfocado en el desarrollo de actividades cívicas y culturales, considerando, además, la relación entre los bordes de la manzana y su entorno. Hacia el norte y el oriente deberá enfrentarse principalmente con la actividad residencial dada por el Barrio patrimonial Almagro y su cercanía con la ribera sur del Río Elqui, mientras que hacia el sur y el poniente se encuentra vinculado con usos comerciales y la Plaza de Armas junto a edificios institucionales circundantes, donde el proyecto podrá conectarse a través de la apertura de sus bordes. Se propone una estrategia de recuperación a partir de una redefinición de las escalas del lugar, sus límites y relación con el tejido urbano, estableciendo diferentes etapas de desarrollo que permitan vincular de manera armónica el contexto urbano presente con los vestigios industriales del pasado, logrando una propuesta coherente con las nuevas necesidades de la ciudad y la región.
Zonno, Giacomo. "Assessment of the influence of environmental conditions in historical adobe buildings through long-term structural monitoring." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13461.
Full textLos edificios históricos de tierra son vulnerables a solicitudes externas, como terremotos, tsunamis, condiciones ambientales y otros, por lo que están bajo riesgos inaceptables. Para todos estos aspectos, los edificios de tierra necesitan una intervención indispensable pero también un diagnóstico preciso para respetar los principios modernos de restauración. Hoy en día, el campo de investigación relacionado con el análisis estructural de los edificios de tierra existentes está muy lejos de un conocimiento completo y exhaustivo. Para el estudio de este tipo de edificios, las investigaciones experimentales son obligatorias. La tesis tiene el objetivo ambicioso de cubrir la falta de conocimiento sobre el comportamiento dinámico de los edificios históricos de tierra. El trabajo comenzó con el estudio de los efectos de la temperatura y la humedad en la tierra como material. Con este fin, se construyeron muros de adobe y se analizaron mediante un monitoreo continuo de los parámetros ambientales internos y externos y de las propiedades dinámicas con el objetivo de comprender su comportamiento como sistemas de construcción. Los principales desafíos en esta etapa fueron el desarrollo de un algoritmo adecuado para identificar automáticamente los parámetros dinámicos, el estudio de la distribución interna de la temperatura y la humedad, y el análisis de los efectos ambientales en el monitoreo a largo plazo. Los resultados mostraron una buena capacidad de almacenamiento de calor de los muros y la existencia de un flujo térmico interno conectado a un efecto combinado de la temperatura del aire, el viento, la radiación solar y la orientación. Además, los efectos ambientales estacionales y diarios fueron identificados primero y luego fueron aislados de la respuesta estructural, demostrando una clara relación inversa entre la temperatura y las propiedades dinámicas. El conocimiento obtenido en esta primera etapa se aplicó a un estudio de caso real para verificar los resultados obtenidos en una escala mayor. El caso de estudio elegido fue la iglesia San Pedro de Andahuaylillas. Este templo fue construido en el siglo XVI y es la muestra más emblemática de arte religioso, solemne testimonio de la cultura andina. Para esta iglesia, se aplicó un sistema de monitoreo a largo plazo para una mejor comprensión del comportamiento de los edificios de tierra. Los resultados indicaron que la variable ambiental afecta el comportamiento estructural de dos maneras: se detectó una influencia estacional a largo plazo y una diaria a corto plazo. Los efectos estacionales causaron variaciones de hasta 8% en las frecuencias naturales, y también se verificaron influencias a corto plazo, lo que causó variaciones de hasta 3.8%. Los resultados diarios mostraron un efecto retardado de las condiciones ambientales en la respuesta estructural. Finalmente, se desarrollaron modelos de regresión lineal múltiple utilizando la humedad absoluta como variable independiente para predecir con éxito la variación de frecuencia a largo plazo con el fin de evaluar la salud estructural.
Tesis
Peña, Campos Veroushka Borka Vesna. "El sitio arqueológico Huaca Pucllana, estudio preliminar para una investigación dedicada a los deterioros causados por la humedad relativa en adobes arqueológicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16477.
Full textPerú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el Grado de Bachiller.
Leija, Román David Alonso. "Preservación digital distribuida y la colaboración interinstitucional: Modelo de preservación digital para documentos con fines de investigación en universidades de México." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454886.
Full textThis thesis addresses the study, analysis and definition of a distributed digital preservation model for the functional organization of a set of institutions of public higher education in Mexico (HEI- MX). In the initial chapters, it refers in a concatenated manner to the state of the matter, as well as the study of contexts and references in the management of digital archival preservation at the international level. The main models, strategies, techniques and systems that provide support tools for their work are identified. Within the framework of context, it is defined with an overview of the management of digital files in strategic and influential sectors for the digital preservation activities of higher education institutions in México (HEI-MX). It continues the development of a central chapter composed of a triplet of studies and analysis, which first focus on the study and identification of key elements and functions in distributed digital preservation systems. Second, the main indicators of organization, coordination and governance of distributed networks are analyzed, with the support of participatory ratification of distributed digital preservation (DDP) network users. Finally, a third analysis focused on the activities and levels of digital preservation in public HEI in Mexico belonging to the federal and state subsystem. The HEI- MX analysis was performed according to an international methodology and recommendations regarding the digital preservation sector. The final chapters articulate the results of the research in a methodology or roadmap with requirements, recommendations and general considerations to prepare and place the gradual integration of public higher education institutions of Mexico (HEI-MX) into a digital preservation scheme with distributed purpose. A proposal for a digital preservation model distributed for HEI- MX on a partial implementation of organization, relationships and balanced participation is concretized.
Diodato, Maria. "Estudio histórico de la madera arquitectónica en la ciudad de Valencia. Análisis previos para la conservación y puesta en valor: identificación de maderas, análisis constructivo, diagnóstico, clasificación y dendrocronología." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/58606.
Full text[ES] Estudio histórico de la madera arquitectónica en la ciudad de Valencia. Análisis previos para la conservación y puesta en valor: identificación de maderas, análisis constructivo, diagnóstico, clasificación y dendrocronología En lo que a las estructuras históricas de madera se refiere, la investigación histórica, el análisis tipológico y constructivo, la clasificación estructural in situ y el diagnóstico son la base de su conservación. La investigación estructurada en el texto de la presente tesis doctoral se centra en estructuras de madera de forjados y cubiertas de la ciudad de Valencia intramuros, ampliándose con algunos ejemplos de la Comunidad Valenciana. La investigación se ha estructurado en tres partes cuyo hilo conductor es la promoción de la conservación de las estructuras históricas de madera. La primera parte se concentra en la gestión del gremio de carpinteros y en las cuestiones del transporte local de la madera, así como su importación desde Estados Unidos, tratando de dibujar la geografía de la procedencia del material empleado en las estructuras históricas de Valencia. La segunda parte versa sobre el estudio constructivo y tipológico de los forjados y cubiertas que actualmente se pueden encontrar en la Valencia intramuros. Tras un acercamiento a los lugares y una toma de conciencia de las problemáticas y dificultades inherentes, se realiza un análisis sistemático de los ejemplos de forjados y cubiertas a través de una catalogación en fichas, sintetizando finalmente toda la información recogida para llegar a delinear las características de los diferentes tipos y morfologías de elementos arquitectónicos que caracterizan dichas estructuras, mostrando así la riqueza de detalle existente también en las morfologías más simples y difundidas. Paralelamente a esta síntesis tipológica se realiza también un análisis estadístico de los datos dimensionales para puntualizar aún más las características de los elementos constitutivos. La última parte se concentra en aspectos prácticos de los análisis de las estructuras de madera necesarios para llevar a cabo cualquier proyecto de restauración bien informado. Tratándose de una sección más propositiva y aplicable a diferentes realidades, los edificios analizados se encuentran no solamente en el centro histórico de Valencia, sino también distribuidos en la Comunidad Valenciana. Entre estos estudios necesarios está, en primer lugar, el diagnóstico de las estructuras y, posteriormente, una vez identificados y entendidos los tipos y causas de degradación, el proceso de conocimiento previo a un proyecto continúa con la clasificación de las estructuras para estimar las características mecánicas de los elementos de madera. El texto concluye con el empleo del análisis dendrocronológico para la datación de estructuras de madera.
[CAT] Estudi històric de la fusta arquitectònica a la ciutat de Valencia. Anàlisi preliminar per a la conservació: identificació de fustes, anàlisi constructiva, diagnòstic, classificació i dendrocronologia Pel que fa a les estructures històriques de fusta, la recerca històrica, les anàlisis tipològiques i constructives, la classificació estructural "in situ" i el diagnòstic són la base de la seua conservació. La recerca descrita en el text d'aquesta tesi es centra en els forjats i cobertes de fusta de la ciutat de Valencia, amb alguns exemples de la Comunitat Valenciana. La recerca s'estructura en tres parts que tenen com a fil conductor la promoció de la conservació d'estructures històriques de fusta. La primera part es centra en la gestió del Gremi de Fusters i en el transport local de fusta, així com en la seua importació dels Estats Units, tractant de dibuixar la geografia de l'origen del material utilitzat en les estructures històriques de Valencia. La segona part versa sobre l'estudi tipològic i constructiu dels forjats i cobertes que actualment es trobem en Valencia intramurs. Després d'una aproximació als llocs, es fa una anàlisi sistemàtica dels exemples de forjats i cobertes a través d'una catalogació amb fitxes que finalment sintetitza la informació recollida per tal de delimitar les característiques dels diferents tipus i morfologies d'elements arquitectònics que caracteritzen aquestes estructures, mostrant la riquesa també de les morfologies més simples i més freqüents. Paral·lelament a aquesta síntesi tipològica és realitza també una anàlisi estadística de les dades dimensionals per a especificar les característiques dels elements constitutius. L'última part es centra en aspectes pràctics de l'anàlisi d'estructures de fusta necessaris per dur a terme correctament qualsevol projecte de restauració. Tractant-se d'una secció més pràctica, els edificis analitzats es troben no només al centre històric de Valencia, però també a la Comunitat Valenciana. Entre aquests estudis necessaris està, en primer lloc, el diagnòstic d'estructures i, una vegada identificat i comprès els tipus i les causes de la degradació, el procés de coneixement previ d'un projecte continua amb la classificació de les estructures per tal d'estimar les característiques mecàniques dels elements de fusta. El text conclou amb l'ús de l'anàlisi dendrocronològic per a datar les estructures de fusta.
Diodato, M. (2015). Estudio histórico de la madera arquitectónica en la ciudad de Valencia. Análisis previos para la conservación y puesta en valor: identificación de maderas, análisis constructivo, diagnóstico, clasificación y dendrocronología [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58606
TESIS
Roldán, Villanueva Omar Alexis. "Gentrificación en el Centro Histórico de Lima – patrimonio mundial. Análisis de los planes municipales (2011-2014) de revitalización urbana como componentes gestionarios del patrimonio cultural en la zona de Barrios Altos, comprendida dentro del área inscrita en la lista del patrimonio mundial." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11745.
Full textTesis
Lleida, Alberch Margarita. "El Patrimoni Arquitectònic, una font per a l’ensenyament de la Història i les Ciències Socials. El pensament i la pràctica docent dels professors." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/289783.
Full textThe subject of academic study of this investigation resides in the area of the didactics in social sciences and heritage. The study topic is the didactics of architectural heritage, including the behaviour and development of teachers’ expertise. The main body of the thesis is comprised of two supporting axis: 1. The conceptualisation and construction of new knowledge that helps the improvement of the didactics of architectural heritage as a historical source. 2. The description and analysis of teachers’ competences: their knowledge, opinions and ideas, and their professional teaching practices. This is a descriptive and empirical research that uses both qualitative tools (group discussion) and quantitative tools (questionnaire.) The investigation formulates three questions about teachers’ competences: 1. What is the type of knowledge that teachers have got on architectural heritage? 2. What is the knowledge and conception of teachers? 3. What is the teaching practice of teachers? The thesis is structured on three parts: 1. Theoretical-conceptual framework. The study topic, questions and hypothesis are formulated. A revision of the state of the question on the didactics of architectural heritage is implemented. 2. Empirical framework. The teachers of Secondary Education in Catalonia form the study population of the thesis. The indirect observation tools designed for the investigation are the group discussion and the questionnaire. The range of participation was a 10% of the teachers in these education centres. Once the results have been obtained, measured and processed, the investigation describes and analyses teachers’ answers. 3. Conclusions: the results obtained in the investigation are presented. They cover the three areas that describe teaching competences: knowledge, ideas and conceptions, and teaching practices. The research attaches, as an appendix, suggestions for didactic treatment of heritage as a historical source. At the end of the investigation the annexes are shown. It is important to emphasise the photographic annex that provides the discourse with visual content as it presents images before and after the restoration.