To see the other types of publications on this topic, follow the link: Consorcios.

Journal articles on the topic 'Consorcios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Consorcios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Macarrein, Ornar F., and Hilda G. Paredes. "Formas de integración y comercialización en Consorcios Agropecuarios de Pequeños Productores en el Departamento San Luis Del Palmar. Corrientes. Argentina." Agrotecnia, no. 9 (September 4, 2002): 9. http://dx.doi.org/10.30972/agr.09469.

Full text
Abstract:
Se caracterizaron las formas de integración y las modalidades de comercialización de los Consorcios de Pequeños Productores del Departamento San Luis del Palmar en la Provincia de Corrientes. Los métodos utilizados fueron la sistematización y procesamiento de información secundaria y entrevistas a informantes calificados. Las áreas de análisis comprendieron: características ecológicas y recursos productivos; formas de integración de los consorcios; producción y organización de la mano de obra; aspectos funcionales y estructurales del proceso de comercialización y características y evolución de las ventas. Los productores consorciados emplean mano de obra familiar, aceptando mano de obra contratada en períodos pico de actividad (cosecha). La superficie de tierra disponible por Consorcios y productores consorciados es pequeña presentándose como una restricción para su evolución, atendiendo a la tecnología aplicada, nivel de capitalización predominante y rubros productivos, no identificándose diferencias significativas entre Consorcios. Predomina la categoría de Propietarios siendo su participación (62 %) significativamente menor que la verificada en el total de productores, con mayor peso relativo de las categorías de Tenencia precaria en los productores consorciados. Los niveles de rendimiento de los cultivos de renta y autoconsumo revelan diferencias entre Consorcios. La relación Mano de obra - Producción difiere entre los Consorcios para las distintas Secciones. Las modalidades de comercialización resultar onidénticas en operatoria desarrollada, entregas, acopio, formas de traslado y ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Macías-Coutiño, Paulina, Francisco Guevara-Hernández, Victor Manuel Ruiz-Valdiviezo, Mariela Beatriz Reyes-Sosa, Manuel Alejandro La O Arias, and René Pinto-Ruiz. "Efecto de tres consorcios microbianos en maíz (Zea mays L.) en Villaflores, Chiapas." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 7, no. 13 (May 1, 2021): 1576–90. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v7i13.11424.

Full text
Abstract:
Debido a los altos costos de insumos externos y la creciente degradación de los suelos de la región Frailesca, Chiapas, se presenta una baja productividad en los sistemas de maíz sin el uso de tales insumos. Los microorganismos de montaña funcionan como inóculos de consorcios microbianos en los cultivos y se presentan como una alternativa para mejorar las condiciones del suelo. Sin embargo, se desconocen los efectos directos que tienen estos consorcios en el cultivo de maíz. En este sentido, se estableció un diseño experimental de cuadro latino 4x4, para evaluar el efecto de tres consorcios de microorganismos de montaña sobre las variables de crecimiento y producción de biomasa en un sistema de producción de maíz bajo manejo agroecológico en Villaflores, Chiapas, durante un ciclo productivo primavera-verano de 2020. Se encontraron diferencias significativas en los valores de la variable de diámetro de tallo y la producción de biomasa fresca y seca. Con el consorcio denominado MM3, se obtuvo valores promedios superiores al comparar con los otros consorcios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias Mota, Rosa María, Abraham De Jesús Romero Fernández, Jacob Bañuelos Trejo, and Yadeneyro De la Cruz Elizondo. "Inoculación de hongos solubilizadores de fósforo y micorrizas arbusculares en plantas de jitomate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 8 (December 11, 2019): 1747–57. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1558.

Full text
Abstract:
La necesidad de reducir el uso de fertilizantes químicos demanda la creación de estrategias alternativas que mantengan una producción vegetal competitiva sin deterioro del ambiente. En este estudio, se evaluó la efectividad de la inoculación de hongos micorrícicos y solubilizadores de fósforo (solos y en consorcios) sobre la micorrización, el contenido de fósforo en la parte aérea, la altura, y longitud de la raíz de las plantas de jitomate. Los tratamientos incluyeron tres cepas de hongos solubilizadores (Aspergillus niger, Penicillium brevicompactum y Penicillium waksmanii), un consorcio de micorrizas y todas sus posibles combinaciones incluyendo un testigo (sin hongos). Después de cuatro meses, se cuantificó la colonización micorrícica, el contenido de fósforo de la parte aérea por el método del azul de molibdato y las variables altura y longitud de raíz. Los resultados obtenidos demostraron un rango de colonización del 48-66%; los valores más altos se detectaron con los tratamientos de HMA y HMA + An. Los tratamientos consorcios de HSF y HSF + HMA exhibieron 191% de incremento del fósforo foliar respecto a los testigos. La altura de las plantas de jitomate fue significativamente mayor en todos los tratamientos con respecto al testigo. Para la longitud de raíz el tratamiento HMA y el testigo presentaron los valores más altos. Los consorcios de hongos solubilizadores de fósforo en combinación con el consorcio de hongos micorrícicos tienen un alto potencial para ser utilizados como biofertilizantes de jitomate en invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivero Ysern, José Luis. "Los consorcios metropolitanos." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 81 (December 31, 2011): 610–15. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n81.920.

Full text
Abstract:
Todo un esfuerzo en redefinir el modelo consorcial y en ayudar a precisar y reubicar conceptual y funcionalmente los distintos personajes de nuestra planta local. Loable esfuerzo de creación, síntesis y propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiñones-Aguilar, Evangelina Esmeralda, Gabriel Rincón-Enríquez, and Luis López-Pérez. "Hongos micorrízicos nativos como promotores de crecimiento en plantas de guayaba (Psidium guajava L.)." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (July 28, 2020): 541–54. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.646.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluaron diferentes consorcios micorrízicos arbusculares nativos, en el crecimiento de plantas de guayaba (Psidium guajava L.). Se estableció un experimento totalmente al azar con siete inóculos de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) denominados: Las Campesinas (LC), Carlos Rojas (CR), Paso Ancho (PA), El limón (EL), Cerro del Metate (CM) (consorcios nativos), una cepa comercial (INIFAP®), y un control sin HMA, en una mezcla de arena-suelo esterilizada y bajo condiciones de invernadero. Semillas de guayaba fueron germinadas en arena esterilizada y posteriormente, las plántulas fueron trasplantadas a bolsa de vivero con una mezcla de arena-suelo esterilizada, donde fueron inoculadas con los diferentes tratamientos de HMA. Después de 125 días, se realizó un muestreo destructivo donde se registró, la altura de planta, el diámetro del tallo, el área foliar, la materia fresca y seca de cada órgano. Así como, la relación materia seca de la parte aérea/materia seca de la raíz, el índice de robustez y el índice de Dickson, como variables de calidad de planta. Cómo variables microbiológicas se determinó, la micorrización radicular y la cantidad de esporas en el sustrato. Los resultados mostraron un efecto diferencial en el crecimiento en las plantas de guayaba, cuando se inocularon con algún consorcio nativo de HMA. Entre los diferentes consorcios evaluados, EL promovió el mejor desarrollo y calidad de planta, y fue donde se alcanzó la mayor colonización y producción de esporas en el sustrato. La mayor tasa de mortalidad se registró en las plantas sin HMA, o inoculadas con el inóculo INIFAP. Los porcentajes de colonización fueron superiores al 60%, excepto en el consorcio CM. Por lo anterior se puede mencionar que, el uso de HMA podría ser una práctica recomendable para el cultivo sustentable de guayabas en invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval Trávez, Andrés Mauricio, Fernando René Santacruz Flores, David Sebastián Chuquer Sola, and Diana Astorga García. "Análisis de inóculos microbianos para la optimización de la producción de biogás a partir de fangos residuales." Revista Alfa 4, no. 12 (December 18, 2020): 255–84. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i12.88.

Full text
Abstract:
La necesidad de manejo adecuado de desechos en camales de parroquias rurales y su posible utilización como fuente de energía renovable, que además detenga el deterioro ambiental, condujo a la búsqueda de tecnologías microbianas. Residuos como vísceras, sangre y heces son ricos en sustratos esenciales para producir biocombustible. Con el objeto de confeccionar inóculos microbianos que optimicen la producción de biogás a partir de fangos residuales de desechos de camal de una parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito, se analizaron cantidad y calidad de biogás producido por consorcios intactos y cepas microbianas aisladas a partir de nueve estratos de 15 cm de espesor acumulados en el gradiente vertical de un colector de residuos de camal de 135 cm de profundidad. Dos de siete cepas productoras de biogás del total de 36 cepas microbianas aisladas y un consorcio intacto produjeron metano en concentraciones mayores al 87% tras 28 días de incubación. Al evaluar los inóculos metanogénicos generados con todas las combinaciones posibles entre estas dos cepas y el consorcio, uno de los inóculos fabricados registró no sólo la más alta producción de biogás, sino un 95,17% de pureza en términos de concentración de metano. Por tanto, la generación de inóculos metanogénicos a partir de cepas y consorcios eficaces puede conducir a la optimización de procesos de biodigestión con vías al aprovechamiento energético de residuos de camal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bichara, Luiz Augusto, and Élvia Fadul. "Redes e teias na gestão compartilhada dos consórcios operacionais de empresas de ônibus de Porto Alegre." Cadernos EBAPE.BR 5, no. 3 (September 2007): 01–16. http://dx.doi.org/10.1590/s1679-39512007000300003.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo analisar os consorcios de operação formados por empresas prestadoras de serviço público de transporte de passageiros por ônibus no municipio de Porto Alegre, na década de 1990. O estudo se propõe a investigar se os benefícios assegurados pelo modelo de organizações em rede podem ser estendidos a esses consorcios gaúchos. Buscou-se, também, caracterizar a estrutura de organização e entender o seu processo de formação. A pesquisa se desenvolveu com base em fontes secundárias e a partir de entrevistas com informantes-chave do sistema de transporte local, empresários consorciados, gestores públicos e representantes dos trabalhadores do setor. O estudo mostra que a experiência dos consórcios gaúchos apresenta resultados interessantes, sobretudo, nos seus aspectos institucionais e de negociação. Entretanto, o modelo se traduz, apenas, numa representação imatura ou incompleta do modelo de organizações em rede, não estando pronto para usufruir todas as suas vantagens, inclusive, no que tange à sua continuidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero-Bañuelos, María de los Ángeles, Adán Topiltzin Morales-Vargas, and Varinia López- Ramírez. "Diseño y aplicación in vitro de consorcios microbianos degradadores de hidrocarburos." Mexican Journal of Biotechnology 3, no. 4 (October 1, 2018): 33–43. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.4.33.

Full text
Abstract:
La industria petroquímica ha afectado de forma negativa al medio ambiente por los compuestos contaminantes que emite, entre ellos se encuentran los hidrocarburos, los cuales se consideran tóxicos. Sin embargo, la biorremediación es una alternativa viable para la descontaminación de sitios afectados por estos compuestos, la bioaumentación, por ejemplo, emplea microorganismos con capacidad degradadora y logra disminuir la concentración de los compuestos contaminantes. En este estudio se diseñaron seis consorcios microbianos a través de ensayos de confrontación entre cepas aisladas del Río Lerma de Salamanca (Guanajuato, México) y de una toma clandestina de gasolina en Pueblo Nuevo, Guanajuato. Los consorcios evaluados presentaron capacidad de degradar hidrocarburos, dos consorcios particularmente fueron seleccionados por su capacidad para degradar naftaleno y diésel. Los consorcios microbianos diseñados en este trabajo, se proponen para que en un futuro puedan ser aplicados en biorremediación de suelos in situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez, Jeiry Toribio, Berenice Martínez Blanco, Verónica Antonio Vejar, Jorge Bello-Martínez, Francisco Alberto Palemón, Yanet Romero Ramírez, and Diana Orbe Díaz. "Bacterias promotoras de crecimiento vegetal para incrementar la producción de Lactuca sativa L. en campo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (March 24, 2020): 449–52. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.1944.

Full text
Abstract:
El uso extensivo de agroquímicos para incrementar la producción de alimentos en la actualidad, ha conllevado a la perdida de fertilidad del suelo, bajo rendimiento en los cultivos, perdida de ganancias para los agricultores entre muchos otros factores negativos, las bacterias promotoras de crecimiento vegetal se han empleado para incrementar la producción de cultivos de interés agrícola, disminuyendo el uso de químicos y creando una agricultura sostenible. El objetivo de este trabajo fue evaluar dos consorcios de bacterias caracterizadas como BPCV, en cultivos de lechuga. El cultivo de lechuga orejona se realizó directamente en una parcela demostrativa, en todo el proceso se acompañó del agricultor, las semillas se desinfectaron previamente, se embebieron por los consorcios empleados y se hicieron germinar en pachol directamente en el suelo, después las plántulas se colocaron en surcos para darles seguimiento. Obteniendo lechugas de mayor tamaño y biomasa con el consorcio B que consta de B. licheniformis, P. putida, Pseudomonas sp., E. cloacae y A. vinelandii con un valor de p< 0.05. Por lo que se propone como estrategia para incrementar la producción de Lactuca sativa L., en las comunidades dedicadas a este cultivo, mejorando el rendimiento de producción, mayores ganancias económicas y ambientalmente sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Avendaño, Ever, Raquel Martínez Pérez, and Gianina Suárez Rodríguez. "Aislamiento, cultivo, viabilidad y evaluación de un consorcio cianobacteria-microalga como acondicionador de suelos." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 35, no. 1-2 (August 14, 2017): 51–71. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v35i1-2.249.

Full text
Abstract:
Se aislaron microalgas y cianobacterias de rizósfera de leguminosas, cultivadas en la Parroquia Poaló, Latacunga, Provincia de Cotopaxi-Ecuador. A partir de las cuales, se obtuvo un consorcio conformado por Anabaena sp., Nostoc sp. y Chlamydomonas sp. (3:1:3) y estabilizados en cultivos discontinuos alimentados. El contenido de materia orgánica (MO), N, P y Sen el suelo previo al bioensayo fue de 1.93%, 0.10%, 49.6 y 13.08 ppm; respectivamente. Los tratamientos para la evaluación del consorcio como acondicionador de suelos, correspondieron a un control (TE), fertilizante químico (TFQ), consorcio (TCC) y fertilizante químico + consorcio (TCF). Los resultados evidenciaron que el tratamiento (TCF) brindó el contenido más alto de MO, N y S con 4.5%, 0.23% y 109.8 ppm (>0.05); respectivamente; seguido del suelo inoculado con el consorcio, con 2.2%, 0.11% y 90.2 ppm de MO, N y P; respectivamente. En el suelo con solo el consorcio (TCC) se registró el mayor crecimiento espontáneo de plantas silvestres respecto al resto de los tratamientos (>0.05). Se establece un protocolo para la producción de consorcios con cianobacterias fijadoras de nitrógeno en condiciones de laboratorio. Su aplicación en biotecnología agrícola permite ampliar el espectro de microorganismos utilizados como acondicionadores de suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramírez H., Valiente. "Eficacia de las asociaciones empresariales para la participación de las PYMES en el negocio de la exportación, 2009 — 2011." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 2 (December 19, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.479.

Full text
Abstract:
El problema de estudio fue ¿qué formas de asociaciones empresariales son eficaces para la participación de las PYMES en el negocio de la exportación?. Los resultados arrojan que en Lima Metropolitana entre el 2007 y 2011 se formaron 24 asociaciones con fines de exportación: 11 consorcios y 13 franquicias. La hipótesis "las asociaciones empresariales son eficaces para la participación de las PYMES en el negocio de la exportación" se acepta. Se ha determinado que las más eficaces son las franquicias y consorcios. Los consorcios empresariales requieren acuerdos por consenso, mientras que las franquicias son más efectivas porque el trato directo entre el franquiciante y franquiciado es independiente en cada caso. Los resultados beneficiaran a las PYMES para tomar decisiones apropiadas para lograr sus objetivos en cuanto a su participación en el comercio internacional a través de asociaciones empresariales y contribuir al crecimiento económico ybienestar social del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barrero Rodríguez, Concepción. "Los consorcios ante un nuevo régimen jurídico." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 94 (April 30, 2016): 57–88. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n94.767.

Full text
Abstract:
La reforma del sector público de los últimos años ha afectado de forma importante a los consorcios, cuyo régimen jurídico básico se ha ampliado notablemente, se ha impuesto su adscripción a alguna de las Administraciones que lo integran y se han incorporado nuevos requisitos para su constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Giordano, Por Tommaso. "Consorcios bibliotecarios: compartir también criterios y objetivos." El Profesional de la Informacion 14, no. 3 (May 1, 2005): 164–65. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2005.may.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez Huerta, Valiente Pantaleón. "EfICACIA DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS PYME EN EL NEGOCIO DE LA EXPORTACIÓN." Gestión en el Tercer Milenio 16, no. 32 (December 30, 2013): 67–75. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v16i32.8752.

Full text
Abstract:
Este estudio se propuso responder a la interrogante ¿qué formas de asociaciones empresariales son eficaces para la participación de las PYME en el negocio de la exportación? Los resultados arrojan que en Lima Metropolitana, entre el 2007 y 2011, se formaron 24 asociaciones con fines de exportación de las cuales 11 son consorcios, 13 franquicias, y ninguno a sub contratación, licencia de marca ni joint venture, por lo cual nuestra hipótesis “las asociaciones empresariales son eficaces para la participación de las PYME en el negocio de la exportación” se acepta. Se ha determinado que las más eficaces son las franquicias y consorcios, y los demás no son usuales. Los consorcios empresariales requieren acuerdos por consenso, mientras que las franquicias son más efectivas porque el trato directo entre el franquiciante y franquiciado es independiente en cada caso. Los resultados beneficiaran a las PYME para tomar decisiones apropiadas para lograr sus objetivos en cuanto a su participación en el comercio internacional a través de asociaciones empresariales, contribuyendo de esta manera al crecimiento económico y bienestar social del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez E., Roberto, José Miguel Benavente, Carmen Contreras, and José Luis Contreras. "Consorcios tecnológicos en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay." El Trimestre Económico 79, no. 313 (January 1, 2012): 227. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v79i313.147.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza un conjunto de consorcios tecnológicos apoyados con recursos públicos en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. Estos programas buscan facilitar la interacción entre empresas e instituciones dedicadas a la producción de ciencia y tecnología. Los resultados, basados en datos recabados para un subconjunto de los grupos apoyados, ponen en relieve las dificultades y los largos tiempos que se requieren para lograr resultados concretos, en particular, en innovación tecnológica. El trabajo cuantitativo muestra una evaluación relativamente baja de las empresas respecto al efecto de estos instrumentos en la generación de innovaciones de productos y procesos y la obtención de patentes, aunque existen aspectos relativamente mejor evaluados, como el mejoramiento del acceso a conocimiento tecnológico, en ámbitos como el mercadeo y los recursos humanos. Esto puede deberse a que varios de los consorcios llevan poco tiempo en funcionamiento y necesitan un plazo más largo para ser evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ochoa Carreño, Diana Carolina, and Alexandra Montoya Restrepo. "Consorcios microbianos: una metáfora biológica aplicada a la asociatividad empresarial en cadenas productivas agropecuarias." Revista Facultad de Ciencias Económicas 18, no. 2 (June 30, 2010): 55–74. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2272.

Full text
Abstract:
<span>Este artículo ofrece una nueva visión del modelo de asociatividad empresarial en cadenas productivas agropecuarias, mediante la propuesta de la metáfora biológica de los consorcios microbianos. Recopila diversas aplicaciones de la metáfora como metodología para el estudio de las organizaciones y sus problemas, así como la naturaleza, características y fundamentos tanto de los consorcios microbianos como de los encadenamientos productivos agropecuarios. Se formula una metáfora entre estos dos campos del conocimiento, sobre la base de los principios de la teoría general de sistemas. El documento concluye exponiendo las ventajas y limitaciones de esta metodología conceptual para el caso de las cadenas productivas agropecuarias.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales, Ever, Verónica Luna, Lucía Navarro, Vismeli Santana, Ana Gordillo, and Andrés Arévalo. "Diversidad de microalgas y cianobacterias en muestras provenientes de diferentes provincias del Ecuador, destinadas a una colección de cultivos." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 34, no. 1-2 (August 14, 2017): 129–49. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v34i1-2.240.

Full text
Abstract:
El presente trabajo conforma un estudio sobre diversidad, identificación y aislamiento de microalgas y cianobacterias a partir de muestras de aguas continentales, termales, salobres y lodos; colectadas en 74 sitios de 25 sectores de las provincias del Carchi, Guayas, Imbabura, Pichincha y Santa Elena (Ecuador), entre octubre 2011 y abril 2012, con la finalidad de poder determinar en dichas muestras, su diversidad inicial, sucesión de estos microorganismos y la estabilidad de los consorcios entre microalgas y cianobacterias durante la fase de selección de muestras y de aislamiento para el establecimiento de una colección in vitro de cultivos de microorganismos fotosintéticos para la Escuela de Bioanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. De 194 muestras evaluadas, fueron aislados el 43.81 % de microalgas y cianobacterias; donde los taxones más susceptibles de ser aislados son: Chlorella, Desmodesmus y Leptolyngbya. En cambio, se mantuvo el 56.19 % como consorcios o cultivos mixtos de microalgas y cianobacterias. De estos, se cuantificaron 14 cultivos solo con cianobacterias; 40 solo entre microalgas y 55 mixtos (31 y 18, taxa de microalgas y cianobacterias; respectivamente). Los tax más frecuentes en los consorcios microalga-microalga fueron: Chlorella sp.>Desmodesmus sp. >Navicula sp.; en los cianobacteria-cianobacteria: Leptolyngbya sp.> Calothrix sp.> Nostoc sp. y en los microalga-cianobacteria: Leptolyngbya sp.>Navicula sp.> Chlorella sp.> Desmodesmus sp.> Calothrix sp. Las muestras obtenidas en la laguna “El Salado”, San Gabriel, Carchi presentaron la mayor diversidad. Mientras que, las colectadas en “Aguas Hediondas”, Tufiño, Carchi mostraron exclusividad de Dictyosphaerium sp., Microspora sp., y Mougeotia sp. La cianobacteria Leptolyngbya sp., refleja ser altamente competitiva en cultivos envejecidos y deficientes en nutrientes. Se recomienda ingresar todos los consorcios a las colecciones, dada su importancia como fuentes de biodiversidad y para estudios de fisioecología, biotecnología ambiental y agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez, Jnnifer A., Margarita M. Correa, Ángel E. Aceves Dies, and Laura M. Castañeda Sandoval. "Direct detection of toxigenic Bacillus cereus in dietary complement for children and cassava starch." Revista Colombiana de Química 43, no. 2 (September 22, 2015): 5–9. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n2.53117.

Full text
Abstract:
<p>Bacillus cereus es un contaminante de alimentos<br />conocido por ser patogénico para los humanos,<br />causando síndromes de vómito y diarrea.<br />En este estudio se evaluó la presencia de B.<br />cereus toxigénicos utilizando PCR múltiple<br />directamente en complementos dietarios<br />para niños y en almidón de yuca colectados<br />en Medellín, Colombia. De 75 muestras de<br />complemento dietario para niños, 70,7%<br />estuvieron contaminadas con B. cereus<br />toxigénicos y se detectaron cuatro diferentes<br />consorcios toxigénicos: I: nheA, hblC, cytK<br />(9,8%), II: nheA, hblC (2%), III: hblC, cytK<br />(41.2%), IV: hblC (47%). De 75 muestras de<br />almidón de yuca, 44% estuvieron contaminadas<br />con B. cereus toxigénicos y se determinaron<br />cuatro diferentes consorcios toxigénicos: I:<br />nheA, hblC, cytK (48.5%), II: nheA, hblC, cytK,<br />cesB (3%), III: hblC, cytK (30,3%), IV: hblC<br />(18.2%). En general, en los complementos<br />dietarios para niños sólo se detectaron<br />consorcios enterotoxigénicos, mientras que en<br />el almidón los consorcios enterotoxigénicos<br />predominaron sobre el emético. La PCR<br />múltiple fue de utilidad para detectar<br />contaminación con B. cereus toxigénicos<br />permitiendo la detección directa y simultánea<br />de todos los genes tóxicos en los alimentos. Este<br />estudio es el primero en Colombia en evaluar B.<br />cereus toxigénicos y proporciona información<br />importante para la evaluación de riesgos<br />microbiológicos en los alimentos pulverizados</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Feld, Adriana, and Pablo Kreimer. "¿Cosmopolitismo o subordinación? La participación de científicos latinoamericanos en programas europeos: motivaciones y dinámicas analizadas desde el punto de vista de los líderes europeos." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 26, no. 3 (September 2019): 779–99. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702019000300004.

Full text
Abstract:
Resumen Partiendo de un enfoque cualitativo, pretendemos dar cuenta de las motivaciones de grupos científicos y sus dinámicas de cooperación internacional. Consideramos la participación de científicos latinoamericanos en consorcios europeos y analizamos el punto de vista de los líderes europeos. Dentro de la cooperación científica “Norte-Sur”, planteamos tres niveles de análisis: a nivel institucional, comprender el interés de Europa en cooperar con Latinoamérica; en relación con las estrategias cognitivas, averiguar las motivaciones de líderes europeos para enrolar latinoamericanos en sus investigaciones; a nivel de las prácticas, conocer la organización del trabajo en el interior de esos consorcios. Hacia el final, proponemos una tipología de algunas configuraciones de cooperación científica de grupos latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bekerman, Marta, Marcelo Wiñazky, and Nicolas Moncaut. "La inserción internacional de las empresas PyMEs y los consorcios de exportación en la Argentina. Fortalezas y asignaturas pendientes." Revista Perspectivas de Políticas Públicas, no. 7 (December 1, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2014.664.

Full text
Abstract:
<p>La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas es un aspecto muy importante del desafío que enfrentan las economías de América Latina para incrementar la competitividad y la inclusión social. En este trabajo se analizan los consorcios de exportación, en la Argentina, experiencia que puede ser de utilidad para otros países de Latinoamérica. Las conclusiones plantean que los consorcios de exportación pueden ser una herramienta útil para aquellas empresas PyMEs que quieren iniciar o expandir sus exportaciones. Empero su impacto a nivel global es todavía limitado, debido a la existencia de una serie de obstáculos, por lo que se propone un conjunto de políticas públicas destinadas a promover su nacimiento y consolidación</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Echeverry Prieto, Lena Carolina, Diego Arturo Zubieta Coronado, and Carlos Alfonso Zafra Mejía. "Antagonismo in vitro por consorcios de Trichoderma sp. y Aspergillus sp. contra el fitopatógeno Sclerotinia sp." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, no. 1 (December 4, 2020): 16–31. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa(19)16-31.

Full text
Abstract:
Los hongos como controladores biológicos son importantes en el desarrollo de bioproductos para una agricultura sostenible en el manejo de fitopatógenos como Sclerotinia sp., causante de la podredumbre blanda en cultivos de lechuga, la viabilidad infecciosa en el suelo dura hasta cinco años. El cultivo de lechuga es esencial en la economía agrícola de Colombia y Sclerotinia sp. causa pérdidas hasta el 50% de los cultivos. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar In vitro la capacidad antagónica de tres cepas de Trichoderma sp. B, D y F y tres de Aspergillus sp. A, C y E contra Sclerotinia sp. individualmente y en consorcios. La recuperación, mantenimiento y evaluación de los hongos se realizó en los medios PDA, Jugo V8 y Miel-Avena. Las cepas B, D, F, A, C y E se enfrentaron entre sí y en consorcios contra el fitopatógeno. Los consorcios A+C+B, A+C+D y A+C+F tuvieron un grado de inhibición sobre el fitopatógeno, siendo el más eficiente la combinación A+C+D con un 85% e individualmente las cepas D y A con un 96%. La exploración de hongos como biocontroladores seguirá contribuyendo al conocimiento para el manejo integrado del fitopatógeno de la podredumbre blanda en lechuga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Echeverry Prieto, Lena Carolina, Diego Arturo Zubieta Coronado, and Carlos Alfonso Zafra Mejía. "Antagonismo in vitro por consorcios de Trichoderma sp. y Aspergillus sp. contra el fitopatógeno Sclerotinia sp." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, no. 1 (December 4, 2020): 16–31. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n1.2021.1293.

Full text
Abstract:
Los hongos como controladores biológicos son importantes en el desarrollo de bioproductos para una agricultura sostenible en el manejo de fitopatógenos como Sclerotinia sp., causante de la podredumbre blanda en cultivos de lechuga, la viabilidad infecciosa en el suelo dura hasta cinco años. El cultivo de lechuga es esencial en la economía agrícola de Colombia y Sclerotinia sp. causa pérdidas hasta el 50% de los cultivos. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar In vitro la capacidad antagónica de tres cepas de Trichoderma sp. B, D y F y tres de Aspergillus sp. A, C y E contra Sclerotinia sp. individualmente y en consorcios. La recuperación, mantenimiento y evaluación de los hongos se realizó en los medios PDA, Jugo V8 y Miel-Avena. Las cepas B, D, F, A, C y E se enfrentaron entre sí y en consorcios contra el fitopatógeno. Los consorcios A+C+B, A+C+D y A+C+F tuvieron un grado de inhibición sobre el fitopatógeno, siendo el más eficiente la combinación A+C+D con un 85% e individualmente las cepas D y A con un 96%. La exploración de hongos como biocontroladores seguirá contribuyendo al conocimiento para el manejo integrado del fitopatógeno de la podredumbre blanda en lechuga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Feld, Adriana, and Pablo Kreimer. "Latinoamericanos en proyectos europeos: asimetrías en la cooperación científica internacional." Ciencia, tecnología y política 3, no. 4 (May 31, 2020): 035. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e035.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la cooperación científica internacional en un sentido muy específico: las actividades de cooperación entre contextos de mayor desarrollo y espacios semi-periféricos. Para ello se analiza la participación de grupos de investigación latinoamericanos de Brasil, Argentina, México, Chile y Colombia en los consorcios financiados por el 7mo Programa Marco de la Unión Europea. A través de este análisis se indaga acerca de las razones por las cuales la participación de grupos latinoamericanos es cada vez más activa, y sobre todo, qué hacen estos grupos cuando participan de consorcios internacionales, cómo se organizan y se distribuye el trabajo, y cuáles son los grados de libertad de los científicos latinoamericanos en un mundo cada vez más globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Escalante Alpaca, Gonzalo Alonso. "La asignación de servicios en los contratos de consorcios sin contabilidad independiente y su inafectación según la legislación del Impuesto General a las Ventas." THEMIS Revista de Derecho, no. 76 (August 31, 2019): 291–300. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201902.019.

Full text
Abstract:
La inafectación se configura como una institución legal mediante la cual se exime de cualquier imputación de carga fiscal a los hechos económicos que no se encuentran subsumidos dentro de la hipótesis de incidencia tributaria. Este artículo analiza la configuración del supuesto de inafectación prevista en el inciso n) del artículo 2 de la Ley del Impuesto General a las Ventas en lo relacionado a la asignación de servicios dentro de un contrato de consorcio sin contabilidad independiente en el cual uno de los consorciados ejerce la función de operador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Graells, Por Miquel Térmens. "Los consorcios, una nueva etapa de la cooperación bibliotecaria." El Profesional de la Informacion 14, no. 3 (May 1, 2005): 166–73. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2005.may.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cáceres del Salto, Anabel Cristina, Edwin Fernando Basantes Basantes, Laura Susana Cocha Telenchana, and Manuel Patricio Clavijo Cevallos. "Evaluación de consorcios fúngicos nativos para biolixiviar los metales pesados bario, vanadio y cobre presentes en sedimentos de la laguna de Colta del Cantón Colta." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 263–75. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..871.

Full text
Abstract:
Se realiza la caracterización físico-química y microbiológica del sedimento, aislamiento y purificación de cepas fúngicas mediante técnicas de siembras sucesivas. Se efectuó la caracterización macroscópica y microscópica de las cepas, se procedió a realizar diferentes pruebas de selección: antagonismo e identificación para su posterior masificación e inoculación en el sedimento, el proceso se ejecutó para la obtención de los consorcios fúngicos nativos de los sedimentos provenientes de la Laguna de Colta. Utilizando equipos como: Cámara de flujo laminar horizontal, autoclave, incubadora, plasma acoplado inductivamente (ICP), estufa, entre los principales. Al finalizar las pruebas de selección se obtuvo 10 cepas de hongos formando el consorcio fúngico, pertenecientes a los siguientes géneros: Aspergillus, Aphanoascus, Penicillium, Asteromyces, Gliocladium y Lacellinopsis. En función de las pruebas de biolixiviación de metales pesados realizadas en los sedimentos procedentes de la Laguna de Colta se obtuvieron concentraciones de metales en el lixiviado del tratamiento con hongos presenta valores de 1,522 ppm para Bario, 0,0989 ppm en Vanadio y 0,0385 ppm en Cobre, en base a los datos podemos decir que los hongos nativos no tienen capacidad de biolixiviar los metales pesados presentes en el sedimento de la Laguna de Colta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Thompson Chaudhry, Theresa. "Los clusters y el uso de marcas colectivas en consorcios de exportación." El Trimestre Económico 80, no. 317 (January 1, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v80i317.82.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se elabora un modelo teórico para analizar las condiciones en que un grupo de empresas organizadas en cluster de un país en desarrollo puede asociarse de manera cooperativa y conformar un consorcio de exportación para comercializar colectivamente sus productos en el mercado de un país desarrollado. El consorcio elimina el papel de las empresas intermediarias en el país desarrollado. La calidad esperada de la producción de las empresas del cluster es heterogénea. Las empresas del cluster conocen el tipo de calidad de otras empresas, pero el intermediario extranjero, no. Sin embargo, el intermediario extranjero tiene un costo de comercialización inferior al de las empresas del cluster. Incluso al hacer suposiciones favorables acerca de las ganancias de la cooperación intracluster, el modelo muestra que la comercialización colectiva que se realiza en un consorcio sólo puede ocurrir entre empresas de alta calidad, y sólo dentro de valores de parámetros limitados. El aumento en el diferencial de la calidad entre las empresas de baja y alta calidad amplía el rango de los valores de parámetros para los cuales se presenta la comercialización colectiva de las empresas de alta calidad del cluster. Hay una mayor eficiencia social si el intermediario extranjero comercializa la producción del cluster, pero la creíble amenaza de un consorcio puede conducir a una redistribución del superávit a favor del cluster.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Holguin-Peña, Ramón Jaime, Juan Manuel Vargas-López, Guadalupe Amanda López-Ahumada, Francisco Rodríguez-Félix, Carlos Gabriel Borbón-Morales, and Edgar Omar Rueda-Puente. "Efecto de quitosano y consorcio simbiótico benéfico en el rendimiento de sorgo en la zona indígena “Mayos” en Sonora." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (July 28, 2020): 705–14. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i2.669.

Full text
Abstract:
México ocupa actualmente el cuarto lugar mundial en producción de sorgo. En el estado de Sonora, este cultivo es uno de los más productivos. Los mayos, un pueblo amerindio que habita en el sur del estado mexicano de Sonora, ha estado promoviendo sistemas sustentables de producción agrícola. La aplicación de bioderivados de exoesqueletos de crustáceos como el quitosano (QUI) y microorganismos promotores del crecimiento vegetal, endomicorrízicos, simbiontes, benéf icos, y antagonistas, en algunos cultivos han mostrado ser una alternativa en el proceso de germinación y mejoras de rendimientos de cosecha; sin embargo, con relación al sorgo de grano, son limitados lo estudios sobre el efecto de éstos bioderivados como el QUI y consorcios microbianos. El objetivo de la investigación consistió en evaluar en sorgo de grano, el efecto de quitosano (100 y 50%) y un consorcio microbiano (en conjunto e individual forma con QUI) contra fertilización tradicional, en la región indígena del Mayo en Basconcobe, Etchojoa, Sonora, en la inducción fenológica, rendimiento y calidad proteica del grano. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, con siete tratamientos a evaluar y cinco repeticiones Como variables respuesta se midieron: tasa de germinación, clorof ila total, y en madurez f isiológica la altura de planta, longitud de panoja, rendimiento ha-1 y proteína en grano. Los resultados indican que, en rendimiento y calidad proteica del grano de sorgo, el tratamiento más ef iciente (con P < 0.05), fue con QUI 100% + consorcio microbiano utilizando al 50% una fertilización regional. Estos resultados expresan la posibilidad de utilizar el quitosano como un biofertilizante de origen marino conjuntamente con un microbiano en un sistema de producción de sorgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reoyo, Por Lluís Anglada y. Sandra, con la colaboración de José Fernandes, Paola Gargiulo, and Bülent Karasözen y. Claudine Xenidou-Dervos. "Análisis: Actividades open access de los consorcios del SELL y del CBUC." El Profesional de la Informacion 14, no. 4 (July 1, 2005): 280–85. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2005.jul.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

TOSCANO GIL, FRANCISCO. "OTRA VEZ LOS CONSORCIOS ADMINISTRATIVOS: NOVEDADES INTRODUCIDAS POR LA LEY 40/2015 DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO." RVAP 105, no. 105 (August 1, 2016): 473–513. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.105.2016.13.

Full text
Abstract:
La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público es la tercera reforma del régimen legal de los consorcios administrativos en un plazo de apenas dos años, volviendo a alterar nuevamente el status quo de estas entidades. Aunque esta última reforma es en gran medida una refundición de las dos reformas anteriores, también introduce algunas novedades significativas, así como algunas correcciones técnicas, que constituyen el objeto de este trabajo. Entre las novedades introducidas por la legislación estatal básica deben destacarse dos: la introducción de una excepción a la regla de que el personal del consorcio proceda exclusivamente de las Administraciones participantes, y la supresión de la exigencia de que las entidades privadas a las que se permite integrarse en el consorcio lo sean sin ánimo de lucro. Sektore publikoaren araubide juridikoari buruzko urriaren 1eko 40/2015 Legea administrazio-partzuergoen lege-araubidearen hirugarren erreforma da urte pare bateko epearen barruan, eta berriro aldatu du erakunde horien status quo delakoa. Azken erreforma hau, neurri handi batean, aurreko bi erreformen bategitea den arren, berritasun nabarmen batzuk ere ekarri ditu eta, horiekin batera, zenbait zuzenketa tekniko ere bai, guztiak ere lan honetan aztertu nahi izan direnak. Estatuko oinarrizko legerian sartu diren berritasunen artean bi behintzat azpimarratzekoak dira: bata da salbuespen bat sartu zaiola partzuergoko langileak berorretan parte hartzen duten Administrazioetatik datozenak soilik izan daitezkeela zioen arauari, eta bestea, partzuergoan sartzea ahalbidetzen zaien erakunde pribatuei jada ez zaiela eskatzen irabazi asmorik gabekoak izatea. Act 40/2015 of October 1st on the legal regime of the public sector is the third reform to the legal regime of administrative consortiums in no longer than two years, where the status quo of those entities has been changed again. Although this last reform is to a great extent a recast of the two previous reforms, it also introduces substantial novelties, together with some technical amendments and that is this works¿ purpose. Outstanding among the novelties introduced by the basic State legislation are two: the introduction of an excepction to the rule that the consortium¿s staff belongs only to the participating administrations and the abolition of the requirement that private entities part of a consortium shall be non-profit bodies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vásquez de Díaz, María Cristina, Paula A. Prada P., and Maritza A. Mondragon A. "Optimización del proceso de compostaje de productos post-cosecha (cereza) del café con la aplicación de microorganismos nativos." Nova 8, no. 14 (December 15, 2010): 214. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.452.

Full text
Abstract:
<p>El cultivo del café trae consigo la producción de grandes cantidades de residuos pos-cosecha, como la cereza. Este desecho causa problemas ambientales debido a que contamina fuentes hídricas y genera alteraciones en el ecosistema cuando no es tratado adecuadamente. Una alternativa a este problema es la utilización de la cereza para la producción de abono orgánico, reduciendo los costos de producción. Este estudio tiene como objetivo disminuir el tiempo de compostaje de la cereza del café utilizando 3 consorcios bacterianos de cepas aisladas de la cereza, a través de la bio-aumentación.</p><p>En estos estudios se obtuvo compost que cumple con los parámetros exigidos por la NTC 5167 del 2004 y la resolución 00150 de enero de 2003 del ICA en 40 días. Se observaron diferencias significativas entre la biopila testigo en los parámetros fisicoquímicos y los obtenidos en la pruebas bajo tratamiento con los consorcios bacterianos en 40 días, pH (P= 0,00552), en cuanto a la relación C/N (P= 0,00197) demostrando una madurez a los 40 días del estudio, Potasio (P= 0,01213), Fosforo total (P= 0,09547), Hierro total (P= 0,04502), Nitrógeno orgánico (P= 0,00421) elementos de gran importancia que contribuyen al desarrollo radicular y crecimiento de las plantas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

D'Amaro, Francesco. "POZOS Y MAFIOSOS. LA INACABADA TRANSICIÓN DEL MERCADO DEL AGUA A LA GESTIÓN COLECTIVA EN EL PALERMO DEL SIGLO XX." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 101 (December 6, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.101.13721.

Full text
Abstract:
La creación de los consorcios de riego, en la primera posguerra, revolucionó los equilibrios sociales e hidráulicos de las regiones citrícolas de Palermo (Italia). En este artículo, a través de fuentes primarias, se analizan las relaciones conflictivas entre los agricultores usuarios, los nuevos y controvertidos organismos de gestión colectiva, los propietarios de pozos, acusados de dominar el mercado de las aguas, y los distribuidores, enjuiciados por pertenecer a la mafia en los años fascistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lara Mantilla, Cecilia, and Jorge Luis Negrete Peñata. "Efecto de un bioinoculante a partir de consorcios microbianos nativos fosfato solubilizadores, en el desarrollo de pastos Angleton (Dichantium aristatum) Titulo en ingles: Effect of bio-inoculant from microbial consortia phosphate solu." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 1 (May 22, 2015): 122–30. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n1.50741.

Full text
Abstract:
<strong>Título en ingles: Effect of bio-inoculant from microbial consortia phosphate solubilizing natives in development of pastures <em>(Dichantium aristatum)</em></strong><em></em><p><em></em><strong>Título corto:</strong> <strong>Efecto de un bioinoculante en pastos Angleton</strong></p><p><strong>Resumen</strong>: El objetivo fue evaluar la capacidad solubilizadora de fosfatos de consorcios formados por bacterias nativas de los géneros <em>Burkholderia cepacia, Pseudomonas </em>sp<em>, Pseudomonas luteola y Pantoea </em>sp, con el fin de encontrar el más eficiente. Se realizaron pruebas de antagonismo entre las cepas y se formaron consorcios probando todas las combinaciones posibles en las concentraciones de 10<sup>6</sup>, 10<sup>7</sup>, 10<sup>8 </sup>UFC/mL. Se realizaron evaluaciones cualitativas y cuantitativas de la solubilización de fosfatos y teniendo en cuenta éstos resultados, se preparó un bioinoculante el cual fue evaluado en semillas de plantas de pasto angleton (<em>Dichantium aristatum) </em>a escala de laboratorio, utilizando un diseño estadístico completamente al azar (DCA) con 3 tratamientos y 5 repeticiones: Tratamiento 1 semillas (control), Tratamiento 2, semillas tratadas con el consorcio de microorganismos seleccionado y Tratamiento 3, semillas tratadas con fertilizantes comerciales DAP y Urea. Se evaluaron las variables número de hojas, área foliar, longitud de la planta, longitud de la raíz y peso seco de todas las plantas. Los resultados de la prueba de antagonismo indicaron que no existe inhibición en el crecimiento de las cepas evaluadas, por lo tanto se formaron consorcios los cuales mostraron mayor eficiencia en la solubilización del fósforo, destacándose el consorcio formado por <em>Pantoea </em>sp<em> + Pseudomonas </em>sp<em> </em>a una concentración de 10<sup>8</sup> UFC/mL y<em> </em>con índices de solubilización de 5,3 y 842 ppm<em>.</em> En las plantas se evidenció un incremento significativo en los parámetros peso seco y área foliar usando el consorcio microbiano, indicando mayor beneficio en comparación con el control.<strong></strong></p><p><strong>Palabras clave: </strong><em>Burkholderia cepacia, Pseudomonas </em>sp,<em> Pseudomonas luteola, Pantoea </em>sp<em>, </em>bioinoculante. <em></em><strong></strong></p><p><strong>Abstract</strong>: The objective was to evaluate the ability of phosphate solubilizing consortium of native bacteria of the <em>genus</em> <em>Burkholderia cepacia</em>, <em>Pseudomonas </em>sp, <em>Pseudomonas luteola</em> and <em>Pantoea </em>sp, in order to find the most efficient. Antagonism tests were conducted between strains and consortia were formed using all possible combinations in the concentrations of 10<sup>6</sup>, 10<sup>7</sup>, 10<sup>8</sup> CFU / mL. Qualitative and quantitative determinations of the solubilization of phosphates were performed and considering these results, was prepared a bio-inoculant which was evaluated in plant seeds of grass angleton (Dichantium aristatum) laboratory scale, using a statistical completely randomized design (CRD) with 3 treatments and 5 repetitions: control Treatment 1 seeds; Treatment 2, seeds treated with the consortium of microorganisms selected and Treatment 3, seeds treated with commercial fertilizers DAP and Urea. The parameters, number of leaves, leaf area, plant length, root length and dry weights of all plants, were evaluated. The test results indicated that there is no antagonism inhibition in the growth of the strains tested thus formed consortia which showed greater efficiency phosphorus solubilization, highlighting the consortium of Pantoea sp + Pseudomonas sp at a concentration 10<sup>8</sup> CFU / mL and 5.3 solubilization rates and 842 ppm. In plants showed a significant increase in dry weight and leaf area parameters, indicating greater benefit with respect to the control treatment.</p><p><strong>Key words:</strong> <em>Burkholderia cepacia</em>, <em>Pseudomonas</em> sp, <em>Pseudomonas luteola</em>, <em>Pantoea</em> sp, bio-inoculant.<strong></strong></p><p><strong>Recibido: </strong>marzo 15 de 2014 <strong> Aprobado: </strong>abril 15 de 2015</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Robles-Martínez, María De Lourdes, Celerino Robles, Facundo Rivera-Becerril, and Lina Pliego-Marín. "Inoculación con consorcios nativos de hongos de micorriza arbuscular en Agave angustifolia Haw." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 5, 2018): 1231–40. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1286.

Full text
Abstract:
El objetivo de éste trabajo fue determinar la compatibilidad funcional de inóculos nativos de hongos de micorriza arbuscular (HMA) en Agave angustifolia, utilizando parámetros de crecimiento y nutrición como indicadores. En el invernadero del Laboratorio de Suelos del CIIDIR- Unidad Oaxaca, en 2009, se realizó un experimento bifactorial con arreglo combinatorio con cuatro repeticiones y distribución de tratamientos en bloques aleatorizados completos. Los factores experimentales y sus niveles fueron: factor A: plántulas de maguey propagadas por hijuelos vegetativos (HI) y por bulbilos florales (BU); factor B: seis inóculos de consorcios nativos de HMA provenientes del distrito de Tlacolula, Oaxaca (CN1 a CN6), control positivo Glomus intraradices (GI) y control absoluto sin inocular (CON). Las variables de respuesta fueron: altura de la planta, área foliar por planta, longitud y distribución de raíces y biomasa a la cosecha (pesos fresco y seco de hojas, tallo y raíces), concentración y contenido de N y P en hojas y colonización micorrízica. En HI se registró el mayor grado de compatibilidad con el inóculo CN2. En BU se registró compatibilidad con los inóculos CN4, CN6 y GI. Las plantas que fueron inoculadas con CN2 registraron los más altos valores en las variables indicadoras de compatibilidad, seguidas cercanamente por las que recibieron el inóculo CN3. Independientemente de su origen, las plántulas de A. angustifolia mostraron mejor compatibilidad funcional con inóculos nativos que con el inóculo de la especie introducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mesa Vila, Manuel. "El ámbito subjetivo de aplicación del Régimen de Incompatibilidades del personal al servicio de las Fundaciones." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 73 (April 30, 2009): 417–25. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n73.160.

Full text
Abstract:
La reforma legal introducida por la Disposición Final Tercera de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, mediante la cual se amplía el ámbito de aplicación de la Ley 53/1984, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, al personal al servicio de entidades, corporaciones de derecho público, fundaciones y consorcios cuyos presupuestos se doten ordinariamente en más de un 50 por cien con subvenciones u otros ingresos procedentes de las Administraciones Públicas (artículo 2.1.g.), ha supuesto una importante novedad en el régimen jurídico y la gestión de los recursos humanos de determinadas fundaciones al incluir a su personal en el régimen general de incompatibilidades. Lo mismo cabría decir de los máximos cargos ejecutivos de dichas fundaciones, que la Ley 3/2005, de incompatibilidades de altos cargos de la Administración de la Junta de Andalucía y su reglamento de desarrollo, el Decreto 176/2005, incluye dentro del régimen de incompatibilidades, los Presidentes, Directores y quienes ejerzan la función ejecutiva de máximo nivel de las demás entidades de la Administración de la Junta de Andalucía, y de las fundaciones y consorcios con participación directa de la misma superior al cincuenta por ciento, tanto si son nombrados por el Consejo de Gobierno como si son nombrados por los propios órganos de gobierno de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

CASTILLO BLANCO, Federico A. "La nueva regulación de los consorcios públicos: interrogantes y respuestas sobre el régimen jurídico de su personal." RVAP 99-100, no. 99-100 (December 30, 2014): 925–58. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.038.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Toki Administrazioaren Arrazionaltasunari eta Jasangarritasunari buruzko Legeak araubide berria eman die partzuergo publikoei, gastu publikoa murriztu nahian, eta horrek galdera asko eragin ditu partzuergo publikoetako langileen inguruan, batzuetan ohiko funtzionamenduari eragiteraino. Erakunde publiko horiek ohiko araubidea izan behar duenari konponbide koiunturalak ematen dizkion legeriaren galderei erantzuten zaie lan honetan. RESUMEN: La nueva regulacion de los consorcios publicos realizada por la Ley de Racionalizacion y Sostenibilidad de la Administracion Local, con el objetivo confesado de reducir el gasto publico, ha planteado respecto del personal al servicio de los consorcios publicos numerosas cuestiones que, en distintos supuestos, plantean relevantes problemas para el funcionamiento ordinario de estos. El presente trabajo trata de ofrecer algunas respuestas a los interrogantes planteados por una legislacion que ofrece soluciones coyunturales a lo que debe ser el regimen ordinario de estos entes publicos. ABSTRACT: The new regulation of public consortiums by the Act on rationality and Sustainability in Local Entities with the confessed aim of cutting public spending has set out regarding staff in public consortiums several issues that in different cases pose relevant problems for the ordinary functioning of them. This work tries to provide with some answers to the issues posed by the questions posed by the legislation which offers relevant solutions to what it has to be the ordinary regime of these public entities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mostajo-Zavaleta, Martha N., María L. Ochoa-Cámara, and Ruth L. Ambur- Soncco. "Efectividad de cepas de Aspergillus y Penicillium en la degradación de polietileno de baja densidad aislados en los botaderos de los Distritos de Sicuani y Calca- Cusco." Cantua 16 (March 24, 2021): 54–63. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v16i0.633.

Full text
Abstract:
Se evaluó la eficiencia de degradación de Polietileno de baja densidad por cepas de Aspergillus y Penicillium,aislados de los botaderos de los distritos de Calca y Sicuani- Cusco. Para el aislamiento de hongos de residuos de plástico, se utilizó el método por incrustación, la identificación taxonómica de las cepas se realizó utilizando el sistema de identificación para especies de Aspergillus y Penicillium propuesto por Pitt. La concentración de esporas y la actividad degradadora de polietileno se determinó por el Método de Kavelman. & Kendrick. Se aislaron 7 cepas degradadoras de polietileno, de las cuales 4 corresponden a Aspergillus flavus, y 1 cepa a Penicillium sp, proveniente del botadero de Sicuani; 2 cepas a Aspergillus terreus aisladas del botadero de Calca. Las cepas más eficientes en degradación de polietileno fueron 3AS y 3BS aisladas de superficie con 50 y 29 % de eficiencia y la cepa 1BS aislada a 50 cm de profundidad con una eficiencia de degradación de 29 %, todas pertenecen a la especie de Aspergillus flavus, la cepa 2AS de Penicillium sp, se aisló a 50 cm de profundidad, con 15 % de eficiencia, aisladas del botadero de Sicuani. Las cepas 1AC, 1EC de Aspergillus terreus, con 15 y 17 % de eficiencia, fueron aisladas de superficie del botadero de Calca respectivamente. El Consorcio I constituido por 3 cepas de Aspergillus flavus fue el más eficiente degradando 44.3 % de polietileno, los consorcios II y III presentaron la misma eficiencia de degradación estadísticamente con 26 y 19 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Toscano Gil, Francisco. "La adecuación de la legislación de las Administraciones Públicas andaluzas al marco jurídico de la cooperación transfronteriza." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 84 (December 31, 2012): 391–411. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n84.983.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es analizar las leyes de las Administraciones Públicas de Andalucía, con el fin de determinar en qué medida se adecuan al marco jurídico general de la cooperación transfronteriza, y si se contempla en ellas fórmulas específicas de cooperación transfronteriza. Se presta especial atención a instrumentos como los convenios de cooperación, a la creación de organizaciones personificadas, como consorcios, sociedades mercantiles y fundaciones, y a la introducción de una figura nueva en el Derecho andaluz, las llamadas redes de cooperación territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera Castro, José. "Mineros. La caravana del hambre." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 01 (January 1, 2014): 33–51. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2014.8.01.182.

Full text
Abstract:
A partir de la recuperación de una documentación excepcional sobre la huelga minera de 1950-51, en Coahuila, y sobre la marcha de cerca de cuatro mil trabajadores de esos centros mineros hasta la ciudad de México, se busca mostrar los esfuerzos de un movimiento obrero decidido a mantener sus derechos laborales frente a poderosos consorcios industriales y frente a un Estado cada vez más controlador. La “Caravana del hambre”, como se conoció a este movimiento, representa una de las manifestaciones de resistencia más importantes de la clase obrera mexicana durante el siglo veinte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Francisco López Menudo, Francisco. "La integración en el Sistema de Administraciones de las Comunidades Autónomas." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 51 (July 1, 2003): 77–98. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n51.16.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. LA COOPERACIÓN COMO FACTOR DE COHESIÓN DE LOS SISTEMAS DESCENTRALIZADOS. II. LAS CAUSAS DE LA DESCOHESIÓN EXISTENTE. III. LA POSITIVACIÓN JURÍDICA DEL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN.IV. RASGOS CARACTERIZADORES DEL SISTEMA DE RELACIONES.V. COOPERACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL.VI. EL CONCEPTO DE COOPERACIÓN.VII. LOS GRANDES INSTRUMENTOS (INEXISTENTES) DE LA COOPERACIÓN.VIII. ÓRGANOS E INSTRUMENTOS ORDINARIOS DE LA COOPERACIÓN VERTICAL: A. Conferencias sectoriales. B. Comisiones Bilaterales de Cooperación. C. Los convenios verticales. D. Planes y Programas conjuntos. E. Otras técnicas: Órganos mixtos; Consorcios; encomiendas de gestión; procedimientos participados.IX. LA COOPERACIÓN HORIZONTAL.X. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Díaz-Monroy, Byron Leoncio, Arabel Elías Iglesias, and Elaine Valiño-Cabrera. "Consorcios microbianos con actividad ácido-láctica promisoria aislados desde inoculantes bacterianos nativos para ensilajes." CIENCIA Y AGRICULTURA 11, no. 1 (January 8, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.3484.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar cepas de bacterias ácido lácticas (BAL) a partir de preparados microbianos (PM) nativos elaborados a base de residuos agroindustriales, como suero de leche, estiércol bovino y contenido ruminal, y diseñados como inoculantes biológicos para procesos de ensilaje de residuales orgánicos poscosecha. Se evaluaron 5 tratamientos (preparados microbianos, PM + 33% de residuo inoculante), con 3 réplicas: 1) Tratamiento control sin inoculante (PMSI), 2) Suero de leche (PMSL), 3) Estiércol bovino (PMEB), 4) Combinación de suero+estiércol (PMM) y 5) Contenido ruminal (PMCR); además, en todos se adicionó: melaza (20%), urea (1%), sal mineral (1%) y agua (45%). En recipientes plásticos se fermentaron tapados durante 96 horas, a 14 °C; de allí se obtuvieron 3 muestras de 500 mL de cada PM, se sembraron en agar MRS (Man, Rogosa y Sharpe) y se incubaron a 37 ºC durante 72 h bajo condiciones anaerobias (AnaeroGen, Oxoid). Las cepas de BAL son catalasa y oxidasa negativas, cocos, coco-bacilos y bacilos Gram positivos no esporulados. La identificación bioquímica se realizó con el sistema API-50CHL (BioMérieux, France) y la base de datos APILAB Plus versión 3.3.3. Se aislaron 39 cepas de BAL, 4 del PMSI (2 Lactobacillus plantarum, 1 L. brevis y 1 Lactococcus lactis), 12 del PMSL (3 Lactobacillus rhamnosus, 3 L. casei, 2 L. acidophilus, 2 L. paracasei y 2 L. fermentum), 7 del PMEB (3 Streptococcus bovis, 2 Lactobacillus plantarum y 2 Leuconostoc mesenteroides), 10 del PMM (3 Lactobacillus casei, 2 L. plantarum, 2 L. acidophilus, 1 L. fermentum, 1 L. rhamnosus y 1 L. paracasei) y 6 del PMCR (2 Lactobacillus vitulinus, 2 L. ruminus, 1 L. reuteri y 1 Pediococcus damnosus). En conclusión, la mejor fuente de cepas de BAL fue PMSL, que le otorga ventajas como posible inoculante bacteriano para ensilajes. En todos los PM se identificaron cepas homofermentativas y heterofermentativas, asociadas en consorcios microbianos; se generó una alternativa tecnológica para aprovechar tres residuos agroindustriales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salto, Dante J. "CONSORCIOS UNIVERSITARIOS EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL GRUPO MONTEVIDEO." Revista de Educación Superior en América Latina, no. 1 (January 15, 2017): 18–19. http://dx.doi.org/10.14482/esal.1.9071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Reyes Tena, Alfredo, Evangelina Esmeralda Quiñones Aguilar, Gabriel Rincón Enríquez, and Luis López Pérez. "Micorrización en Capsicum annuum L. para promoción de crecimiento y bioprotección contra Phytophthora capsici L." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 4 (September 15, 2017): 857. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i4.260.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la promoción del crecimiento y la bioprotección de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) contra Phytophthora capsici (PC) en plantas de chile (Capsicum annuum L.) var. poblano y serrano, en el año 2014 en el IIAF de la UMSNH se realizó un experimento en condiciones de invernadero evaluando siete inóculos de HMA, un control positivo (Rhizophagus intraradices) y un control negativo (sin HMA). A los 56 días después de la inoculación (DDI) de las plantas con los HMA, se registró altura de planta (AP), diámetro del tallo (DT), número de hojas (NH), porcentaje de colonización micorrízica (PCM) y densidad de esporas de HMA. A los 75 DDI, las plantas se infectaron con una suspensión de zoosporas de PC, a los 95 DDI se evaluó el nivel de daño de las plantas mediante una escala cualitativa ordinal de severidad de seis niveles y se registró la biomasa fresca. Los datos se sometieron a análisis de varianza y prueba de Tukey (p≤ 0.05). Se encontraron PCM de hasta 93.3%. En plantas de chile serrano, el consorcio micorrízico Cerro del Metate (CM) registró los mayores valores de AP, DT y NH, mientras que en chile poblano sólo hubo diferencias en AP. Las plantas inoculadas con CM en ambas variedades de chile, presentaron un nivel de severidad de 1 y mayor biomasa fresca aérea (15.4 y 6.95 g) en comparación con plantas no micorrizadas (8.23 g y 2.83 g). Los resultados mostraron que CM promovió el crecimiento y tuvo un efecto bioprotector contra PC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vital-Vilchis, Isabel, Evangelina Esmeralda Quiñones-Aguilar, Laura Veronica Hernández-Cuevas, and Gabriel Rincón-Enríquez. "Crecimiento de girasol ornamental en maceta a nivel de campo por efecto de hongos micorrízicos arbusculares." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (July 28, 2020): 679–92. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.715.

Full text
Abstract:
La popularidad del girasol como planta ornamental se incrementó dramáticamente en la última década. Algunos estudios muestran que hongos micorrízicos arbusculares (HMA) aumentaron el diámetro del capítulo floral y un adelanto en la floración de gerbera; sin embargo, esto depende tanto de la especie de HMA, como de la planta hospedera. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes inóculos de HMA en el crecimiento de variedades ornamentales de girasol. Se estableció un experimento en Zapopan durante 2017 en bloques al azar con seis repeticiones por tratamiento con dos factores: HMA con cinco niveles: Rhizophagus intraradices (Ri), Funneliformis mosseae (Fm), consorcios: Cerro del Metate (CM) y Las Campesinas (LC) y sin HMA; variedad de girasol ornamental con cuatro niveles: belleza de otoño (BO), gigante simple amarillo (GSA), doble enana (DE) y doble gigante (DG). Setenta días después de establecido el experimento se evaluaron variables de crecimiento y colonización micorrízica. Los resultados mostraron que GSA-CM fue superior en variables de crecimiento respecto a los otros tratamientos (Tukey, P ≤ 0.05). El consorcio CM estimuló el crecimiento de GSA con respecto al girasol no inoculado en un 31%. Sin embargo, la variedad BO mostró 60% de decremento del crecimiento con todos los inóculos de HMA respecto al control sin HMA. Con el inóculo Fm, se tuvo la menor colonización micorrízica (28%); sin embargo, mostró efectos signif icativos en el crecimiento del girasol. Estos resultados sugieren una diversidad de respuesta al crecimiento dependiendo de la variedad de girasol y el tipo de HMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gamarra Urzola, Evelyn Julieth, Eliana Marcela Pereira Cardeño, and Laura Viviana Herrera Sandoval. "Determinación de la población de Actinomicetos y Pseudomonas spp. en una matriz de suelo sometida a proceso de bioaumentación y bioestimulación." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, no. 2.S1 (June 30, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i2.s1.r01.

Full text
Abstract:
Introducción: Poco se conoce de la diversidad bacteriana del suelo de los rellenos sanitarios, particularmente del suelo de El Carrasco, principal sitio de disposición final de residuos de Santander. Objetivo: Determinar la población de Actinomicetos y Pseudomonas spp. presente en una matriz de suelo tomada del relleno sanitario El Carrasco, sometida a procesos de bioaumentación y bioestimulación. Materiales y Métodos: Se utilizaron métodos fenotípicos de identificación bacteriana para caracterizar microbiológicamente Actinomicetos (nivel género) y Pseudomonas spp. (nivel especie), partiendo de una matriz de suelo tomada de El Carrasco. Esta caracterización se realizó en la muestra nativa y luego de que esta fuera sometida a bioaumentación y a bioaumentación más bioestimulación. Resultados: Se aislaron siete cepas de Actinomicetos, cuatro pertenecientes al género Streptomyces spp y tres del género Nocardia spp., a partir de la muestra nativa y la muestra sometida a bioaumentación. Los resultados obtenidos para Pseudomonas spp., evidencian la presencia de bacilos Gram negativos compatibles con este género. Sin embargo, estos bacilos permanecieron mezclados con otras morfologías bacterianas, a pesar de los sucesivos repiques realizados; sugiriendo la posible formación de consorcios microbianos. Conclusiones: Los Actinomicetos identificados se correlacionan con lo reportado en la literatura, ya que Streptomyces spp y Nocardia spp, son los dos géneros más representativos de Actinomicetos encontrados en diferentes muestras de suelo. Las posibles bacterias del género Pseudomonas presentes en esta matriz de suelo, no se logran identificar mediante la metodología propuesta, y deben ser estudiadas a través de métodos específicos para la caracterización de consorcios microbianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fandiño Isaza, Jesús. "Identificación de nichos de mercados en Ecuador para los programas educativos de la UNAD." Revista de Investigaciones UNAD 10, no. 2 (October 16, 2011): 221. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.766.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza la importancia que tiene la identificación de nichos de mercado para los programas educativos de la UNAD en Ecuador, a través del análisis de la evolución de los acuerdos comerciales, tratados firmados entre Colombia y Ecuador en materia educativa, los estudios realizados en Ecuador sobre población potencial de estudiantes, los sectores económicos y el contexto tecnológico de este país con relación a la educación superior. La investigación obtuvo resultados interesantes sobre diferentes universidades e instituciones de educación superior de Ecuador con las cuales existen condiciones para la definición de acuerdos, alianzas o consorcios con la UNAD, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fandiño Isaza, Jesús. "Mercados de la UNAD en el Ecuador, de acuerdo con las apuestas productivas." Revista Estrategia Organizacional 1, no. 1 (December 15, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1216.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la importancia que tiene la identificación de nichos de mercado para los programas académicos de la UNAD en Ecuador, mediante el análisis de las apuestas productivas y de la evolución de los acuerdos comerciales o tratados firmados entre Colombia y Ecuador en materia educativa, como los estudios realizados en Ecuador sobre población potencial de estudiantes de este país en relación con la educación superior. La investigación obtuvo resultados interesantes sobre diferentes universidades e instituciones de educación superior de Ecuador con las cuales existen condiciones para definir acuerdos, alianzas o consorcios con la UNAD, de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Miranda, Carla. "TDT en Argentina y Chile: las dinámicas de poder en el proceso de selección del estándar tecnológico ISDB-TB." América Latina Hoy 59 (February 29, 2012): 33–51. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8703.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la formación de las políticas públicas de comunicación sobre la selección del estándar técnico para la televisión digital terrestre en Argentina y Chile. El estudio de carácter exploratorio y descriptivo indaga sobre las tensiones, articulaciones y dinámicas de los actores nacionales y supranacionales (Estado, radiodifusores, consorcios de las normas técnicas y sociedad civil) que participaron en el proceso a partir de fines de la década de 1990, con la incorporación del tema de la televisión digital terrestre a la agenda pública, hasta agosto/septiembre de 2009 con la adopción del sistema japonés-brasileño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Del Aguila, Karen M., Geomar Vallejos-Torres, Luis A. Arévalo, and Alejandra G. Becerra. "Inoculación de Consorcios Micorrícicos Arbusculares en Coffea arabica, Variedad Caturra en la Región San Martín." Información tecnológica 29, no. 1 (February 2018): 137–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642018000100137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Domínguez-Sánchez, Sicar, Humberto Martínez-Montoya, María Cristina Hernández-Jiménez, Héctor Fabián Torres-Rodríguez, and Guadalupe Rodríguez-Castillejos. "Los microorganismos como una alternativa para la remediación de contaminación por hidrocarburos." Mexican journal of biotechnology 3, no. 4 (October 1, 2018): 70–83. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.4.70.

Full text
Abstract:
La contaminación es uno de los problemas más grandes a los que se enfrenta la humanidad actualmente; algunos compuestos pueden almacenarse por largos períodos en el suelo y mantos acuíferos. Además, los efectos nocivos sobre la salud humana son bien conocidos; el medio ambiente tiene la capacidad de restaurar las áreas contaminadas en bajas concentraciones; sin embargo, se han superado los límites naturales de degradación. Por ello, es importante la implementación de tecnologías de remediación para tratar suelos con desechos tóxicos, como los derivados del petróleo. Se han evaluado diversos métodos de remediación que utilizan microorganismos, y se sabe que estos degradan compuestos tóxicos solos o en consorcios de organismos múltiples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography