To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conspiraciones.

Journal articles on the topic 'Conspiraciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conspiraciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Vega, José. "Conspiraciones en la democracia." Revista de filosofía DIÁNOIA 68, no. 90 (May 31, 2023): 75. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2023.90.1965.

Full text
Abstract:
La difusión de distintos tipos de teorías paranoicas parece tener una influencia creciente en la opinión pública de las democracias contemporáneas. Se intenta revisar aquí algunas fuentes clásicas que podrían explicar los orígenes y alcances de estas formas de pensar la política. A partir de la revisión de diversas aportaciones, como las de historiadores o teóricos como Freud, Popper y Canetti, se intentará desentrañar algunas características del pensamiento conspirativo sobre la sociedad. Para actualizar el tema se recurre también a reflexiones de pensadores como Eco y Bobbio, entre otros. Según se argumenta, la crisis de legitimidad de nuestros sistemas políticos proporciona un trasfondo para la proliferación de explicaciones paranoicas, alimentadas también por la despolitización y el predominio de las demandas subjetivas en la arena pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ausente, Daniel. "Reseña de "Conspiraciones" de José Domingo." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 1 (September 1, 2013): 301–6. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2013.1.1120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Planas, Javier. "Alessandro Corubolo y Maria Gioia Tavoni, Imprentas nómadas. Artefactos, conspiraciones y propaganda. Buenos Aires, Ampersand, 2019, Scripta Manent, 316 páginas." Orbis Tertius 25, no. 31 (May 11, 2020): e159. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baltazar Mozqueda, Gerardo. "Sebastián Rivera Mir, Militantes de la izquierda latinoamericana en México 1920-1934. Prácticas políticas, redes y conspiraciones, México: El Colegio de México /Secretaría de Relaciones Exteriores, 2018, 488 pp." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 10 (January 6, 2020): 161–63. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i10.128.

Full text
Abstract:
Reseña a: Sebastián Rivera Mir, Militantes de la izquierda latinoamericana en México 1920-1934. Prácticas políticas, redes y conspiraciones, México: El Colegio de México / Secretaría de Relaciones Exteriores, 2018, 488 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado, Mónica. "Vicio propio: conspiraciones, psicodelia y detectives en sayonaras." Ventana Indiscreta, no. 19 (2018): 56–62. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2018.n019.2079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castañeda, Kevin. "Historia, conspiraciones reales y el futuro de la electricidad." WILLACHIKUY 2, no. 1 (January 21, 2022): 8–11. http://dx.doi.org/10.46363/willachikuy.v2i1.2.

Full text
Abstract:
Desde el año 546 a.C. por Wiliam Gilbert, 1752 por Benjamin Franklin, 1799 por Alejandro Volta, 1827 por André- María Ampere y Georg Simon Ohm, cada hallazgo impulsaba al descubrimiento de la corriente eléctrica, siendo el cambio más importante en 1865 con la unificación de los descubrimientos de energía eléctrica y magnetismo en las ecuaciones de Maxwell describiendo los fenómenos electromagnéticos y descubriendo la electricidad, lo que cambiaría la vida de la humanidad a finales del siglo XIX en la competencia de Thomas Alva Edison y Nikola Tesla por el uso de la corriente alterna y continua. Esta evolución de la energía eléctrica ha probado ser un bien que mejora la calidad de vida de las personas, pero también ha demostrado ser una fuente enorme de contaminantes que a su vez también perjudican la misma calidad de vida, y la energía alternativa representa la búsqueda constante de mantener ese progreso y dejar atrás esa fuente contaminante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cooney, Jerry W. "Ferrocarriles, conspiraciones, y negocios en el Paraguay, 1910-1914." Hispanic American Historical Review 67, no. 4 (November 1, 1987): 742–43. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-67.4.742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cooney, Jerry W., and Juan Carlos Herken Krauer. "Ferrocarriles, conspiraciones, y negocios en el Paraguay, 1910-1914." Hispanic American Historical Review 67, no. 4 (November 1987): 742. http://dx.doi.org/10.2307/2516084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz-Ortíz, Oscar. "Dualidades femeninas en Soledad: conspiraciones y suspiros de Silvia Galvis." Estudios de Literatura Colombiana, no. 22 (August 22, 2013): 47–61. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16385.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo hace un estudio de las imágenes dualísticas de la mujer dentro de la construcción del proyecto nacional a través de la novela histórica en la figura de Soledad Román (1835-1924). Este estudio se hace desde tres horizontes diferentes, la representación, la actuación y la actitud social de la mujer. Estos tres horizontes se subvierten para lograr que la mujer recupere su protagonismo dentro de la historia oficial. Descriptores: Dualidad, subversivo, transformismo, postura, actuación, actitud social, ciudadana de segunda clase, esfera privada, esfera pública, patriarcado, género sexual, historia, Iglesia, política, proyecto estatal. Abstract: This article is a study of the dualistic images of women inserted into the framework of the construction of the national project trough historical novel in the figure of Soledad Román (1835-1924). This study is made from three different horizons as women's representation, performative, and acting. These three horizons are subverted in order to women recover their roles as protagonist in the official History. Key words: Duality, subversive, transform, posture, performance, social attitude, secod-class citizen, private and public sphere, patriarchy, gender, history, the church, politics, government project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zerbudis, Ezequiel. "¿Qué puede aportar la filosofía a la comprensión de las teorías conspirativas? Nota crítica de Conspiracy Theories de Quassim Cassam." REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFÍA 48, no. 1 (May 6, 2022): 91–104. http://dx.doi.org/10.36446/rlf2022306.

Full text
Abstract:
Presento y evalúo críticamente el análisis de las teorías de la conspiración presentado por Quassim Cassam en su libro Conspiracy Theories (2019a). Sostengo que su distinción entre los tipos problemáticos y no problemáticos de las teorías que refieren a conspiraciones resulta útil a la hora de evaluar el fenómeno, pero señalo algunas debilidades en su caracterización, así como en su tratamiento de las causas y los efectos nocivos de la creencia en estas teorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Candia, José Miguel. "Miguel Bonasso, El Presidente que no fue. Los archivos ocultos del peronismo, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1997, 645 pp." Estudios Latinoamericanos 5, no. 10 (November 24, 1998): 225. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1998.10.51825.

Full text
Abstract:
<p>¿Cómo definir un texto que describe tan dramáticamente un periodo crucial de la historia argentina? ¿Ensayo? ¿Novela? ¿Es sólo el relato de conspiraciones palaciegas o el retrato descamado de las grandezas y miserias que envuelven la personalidad apabullante del más grande caudillo populista de América Latina? ¿Constituye, en realidad, un intento de sistematizar la proyección histórica y las limitaciones de las que quizás fue la más vigorosa expresión del nacionalismo popular en nuestro continente?</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mera Ávalos, Arnaldo. "Dos tradiciones y dos patriotas limeños: "Cosas tiene el rey cristiano que parecen de pagano": el VII Conde de la Vega del Ren y "Los Jamones de la Madre de Dios": el IX Marqués de San Miguel de Hijar." Aula Palma, no. 14 (May 25, 2019): 149–71. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i14.2103.

Full text
Abstract:
A partir de la revisión de las tradiciones "Cosas tiene el rey cristiano que parecen de pagano" (de fecha 1802) y de "Los Jamones de la Madre de Dios" (de fecha 1823) abordamos la conducta patriota de dos ilustres aristócratas limeños: el VII conde de la Vega del Ren y el IX Marqués de San Miguel de Hijar; las conspiraciones del primero que involucraron al segundo en llevar los colores y forma de la primera bandera independiente del Perú. Asimismo, ambas tradiciones nos permiten abordar el deceso de nuestros personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moraga Valle, Fabio. "¿Un partido indoamericanista en Chile? La Nueva Acción Pública y el Partido Aprista Peruano (1931-1933)." Histórica 33, no. 2 (March 5, 2009): 109–56. http://dx.doi.org/10.18800/historica.200902.004.

Full text
Abstract:
El artículo estudia a la Nueva Acción Pública (NAP), un partido efímero que existió en Chile a inicios de la década de 1930. El trabajo reinterpreta las versiones que señalan que la NAP nació bajo la influencia directa de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y del Partido Aprista Peruano (PAP). Además, se analizan la organización y la estructura del movimiento chileno, las conspiraciones en que estuvieron envueltos sus militantes y las influencias ideológicas y políticas que tuvo desde el momento de su fundación, en 1931, hasta su fusión en el Partido Socialista de Chile en abril de 1933.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Viñao Frago, Antonio. "De redes, jerarquías y conspiraciones, o cómo se fabrica un bestseller historico neoconservador." Historia y Memoria de la Educación, no. 13 (December 14, 2020): 699. http://dx.doi.org/10.5944/hme.13.2021.28462.

Full text
Abstract:
This critical essay is an extensive commentary-analysis of the work of historian Niall Ferguson entitled The Square and the Tower. Networks and Power from the Freemasons to Facebook translated and published in Spanish in 2018. The book is located, according to its author, on an intermediate path between dominant historiography, which has tended to underestimate the importance of networks, and conspiracy theorists, who usually exaggerate it. Its central purpose is to highlight the relevance that social networks have had and have in historical events and processes. The analysis carried out here is intended to unravel how this work is a good example, from the United States neoconservative field, of making a historic bestseller at the service of that ideology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Duffau, Nicolas, and Mario Etchechury. "Redes de espionaje y conspiraciones durante el inicio del Sitio Grande. Montevideo, 1843." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, no. 2 (July 1, 2019): 237–59. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78220.

Full text
Abstract:
Entre febrero de 1843 y octubre de 1851, periodo que duró el asedio militar a la ciudad-puerto de Montevideo, en el territorio oriental convivieron dos gobiernos: uno limitado a Montevideo y su línea defensiva y el otro, conocido como del Cerrito, que controló los extramuros de la ciudad y la mayor parte del territorio estatal. El artículo estudia las prácticas políticas “subterráneas” vinculadas al espionaje, la conspiración, la deserción y la circulación de información reservada en el año 1843. Por ello nos centraremos en el accionar de lo que las autoridades montevideanas designaban como conspiradores, complotados, enemigos internos o traidores, quienes, trabajando en la clandestinidad, buscaban desestabilizar al gobierno de la ciudad y facilitar el triunfo del enemigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Frasquet, Ivana. "ocaso del primer imperio mexicano." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 1e (November 12, 2021): 193–221. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2021.1e.77720.

Full text
Abstract:
La abdicación de Agustín de Iturbide al trono de México en 1823 y su posterior exilio desataron tensiones políticas que radicalizaron las posiciones ideológicas de quienes deseaban su regreso. La movilización popular simpatizante de la monarquía y la ruptura federalista en las provincias provocaron una crisis política e incertidumbre sobre el futuro del país. La inestabilidad e indefinición de la situación política en ese año propiciaron conspiraciones a favor del imperio. Este trabajo pretende acercarse a algunos de esos planes conspirativos dirigidos a mantener viva la opción monárquica desde las posiciones moderadas hasta las menos conocidas, pero plenamente ultramontanas. Para ello se examinan proyectos poco estudiados y se aporta documentación de archivo que no había sido analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas Salazar, Carlos Arnulfo. "Un Realista Neogranadino: Don Joaquín Mosquera y Figueroa." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 23 (July 26, 2014): 125–44. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3066.

Full text
Abstract:
Este artículo es un estudio sobre el pensamiento político de Joaquín Mosquera y Figueroa. Muestra su vasta formación académica, su eficiencia administrativa y el papel que desempeñó en las audiencias de Santafé, México y Caracas contra las primeras conspiraciones de los criollos, antes de la crisis política de 1808. Tras esta, el artículo resalta el protagonismo que adquirió Mosquera en Cádiz.Aunque destituido del cargo de vocal de la Junta Central, se desempeñó como consejero de Indias, y más adelante, como miembro y presidente de la tercera Regencia. Desde este altocargo, dirigió varios manifiestos a los españoles peninsulares y americanos, dejando entrever en ellos su pensamiento tradicional. Igualmente, le correspondió la tarea de sancionar laConstitución Política de la Monarquía Española el 19 de marzo de 1812.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De Andrés Martín, Juan Ramón. "La reacción realista ante las conspiraciones insurgentes en la frontera de Texas (1809-1813)." Secuencia, no. 71 (January 1, 2008): 035. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i71.1042.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo tratamos de estudiar de qué manera reaccionaron las principales autoridades realistas para evitar la introducción de insurgentes en la Nueva España, vía la Luisiana estadounidense y la Texas española, en el periodo que va desde 1809, un año después de la invasión francesa de España, hasta 1813, en que los insurgentes texanos acabaron derrotados en los Campos de Medina. Y tratamos de examinar qué tipo de conexiones tenían establecidas los insurgentes desde el interior de los Estados Unidos hasta las Provincias Internas Orientales de la Nueva España, y qué extensión y efectividad tenía dicha red insurgente. Nos centramos, asimismo, en resaltar el papel protagonista que tuvieron entre estas autoridades realistas, el Ministro Plenipotenciario de España en los Estados Unidos, Luis de Onís, y el Comandante General de las Provincias Internas de Oriente, el General Joaquín de Arredondo, para desbaratar dicha red insurgente. El primero de ellos, mediante la acción diplomática y la comunicación epistolar, y el segundo de ellos, mediante la acción militar y estratégica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

J. Heath, Hilarie. "El malogrado proyecto del ferrocarril peninsular del Distrito Norte de la Baja California, 1887–1892." Estudios Fronterizos 12, no. 24 (July 1, 2011): 185–221. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2011.24.a07.

Full text
Abstract:
Entre julio de 1891 y mayo de 1892, la Mexican Land and Colonization Company, empresa británica que tenía en concesión la mayor parte del territorio baldío del norte de la península de Baja California, construyó 27 kilómetros de vía férrea con el objetivo de abrir terrenos a la colonización. Pero el tren, conocido como el Ferrocarril Peninsular, partía de San Quintín, una bahía de poco calado y prácticamente inservible como puerto naviero, y no llegó a ningún lado. Sin embargo, el objetivo de este trabajo no es analizar las razones por las cuales el proyecto ferroviario no llegó a su feliz término, sino que se enfoca en las controversias y conspiraciones que se dieron a raíz de la pugna entre Estados Unidos y Gran Bretaña por la hegemonía en el noroeste de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martin Moreno, Eugenia. "Conspiraciones de la Memoria. Una Mirada Autoetnográfica a mi Vida de Estudiante en la URSS." Revista Investigación Cualitativa 3, no. 2 (December 28, 2018): 13–20. http://dx.doi.org/10.23935/2016/01063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escolano Giménez, Luis Alfonso. "Santo Domingo, entre la esclavitud y la revolución (1795-1822)." Revista ECOS UASD 20, no. 12 (March 15, 2013): 263–93. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v20i12.pp263-293.

Full text
Abstract:
La cuestión esclavista constituye un factor de indudable importancia para comprender las sucesivas transformaciones que tuvieron lugar durante los últimos años del dominio español en Santo Domingo. Aunque los esclavos no eran determinantes para el funcionamiento de la economía dominicana, desempeñaban un papel de gran importancia en los ingenios azucareros y en los hatos ganaderos, si bien estos últimos contaban con un número muy reducido por unidad de explotación. Los mecanismos legales de control establecidos por las autoridades resultaron incapaces de impedir el progresivo deterioro del sistema esclavista, pese a la forma tan expeditiva en que aquéllas reprimieron las diversas conspiraciones que tuvieron lugar, a las cuales sirvieron de estímulo la insurrección de los esclavos en Saint Domingue y la revolución haitiana. El primer estado independiente dominicano, nacido en 1821, careció de apoyo social suficiente por no abolir la esclavitud, lo cual permitió a Haití ocupar Santo Domingo en 1822.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kunz, Marco, and Marco Kunz. "Huesos en el desierto: los asesinatos de mujeres de Ciudad Juárez y su productividad literaria." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 11 (June 20, 2009): 117–53. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.164.

Full text
Abstract:
¿Quién mata mujeres en Ciudad Juárez? Nadie lo sabe o nadie lo dice y la única certeza que queda es la larga lista de las víctimas. El asunto, empero, ha influido fuertemente en la producción artística de los últimos tiempos. En las novelas (y películas) que estudia este trabajo se observa una mezcla de sentimientos de impotencia ante los crímenes y el deseo de encontrar una solución clara, sencilla y conforme con una cosmovisión propia, que haga salir a la luz a un grupo identificable de culpables y así poner fin a la serie de asesinatos. Con el análisis, se trata de probar que Ciudad Juárez no es el caso excepcional que excita tanto la fantasía de escritores, cineastas y cazadores de conspiraciones, sino la punta más visible de un iceberg cuya causa principal reside en la brutalización de la sociedad como consecuencia de la paulatina pauperización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carr, Paul R. "Algunos pensamientos sobre la tormenta que se avecina en las redes sociales, el medio ambiente y la necesidad de un diálogo transformador y democrático." Revista de Sociología, no. 33 (December 30, 2021): 77–94. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.n33.21796.

Full text
Abstract:
Este texto presenta algunos argumentos que vinculan las redes sociales, el medio ambiente y la necesidad de un diálogo transformador, en el contexto de marcos teóricos superpuestos de la democracia. Sostengo que la manipulación de los medios y las noticias falsas no son un fenómeno nuevo, pero que el contexto de las redes sociales ha complicado la diseminación y sofisticación de los procesos hegemónicos que cubren todos los rincones del mundo. Las conspiraciones que sustentan el movimiento anti-vax, que impugnan la derrota del presidente Trump, la xenofobia y muchas otras proporcionan algunos contextos de cómo el medio ambiente es y puede ser distorsionado a través de mensajes virales, mitos urbanos, comentarios, videos, textos y otros medios dentro de un torrente de ideología anti-ciencia. El texto concluye con algunas reflexiones sobre obstáculos, implicaciones y consecuencias particulares, así como innovaciones que pueden ser útiles para hacer avanzar un diálogo significativo en relación con la agencia, la acción y el activismo ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Coy Moulton, Aaron. "“Amplia ayuda externa" contra "la cangrena comunista": Las fuerzas anticomunistas y la finalización de la operacion PBFORTUNE, Octubre de 1952." Revista de Historia de América, no. 149 (July 30, 2013): 45–58. http://dx.doi.org/10.35424/rha.149.2013.406.

Full text
Abstract:
En contraste con la gran literatura sobre la Operación PBSUCCESS, este artículo explica la historia menos conocida de los esfuerzos de las dictaduras autoproclamadas “anticomunistas”, en la cuenca del Caribe para tratar de socavar la Revolución guatemalteca. A través de la revolución, el dictador nicaragüense Anastasio Somoza, el dictador hondureño Tiburcio Carías y el dictador dominicano Rafael Trujillo, financiaron las conspiraciones de varios exiliados guatemaltecos contra los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz. En 1952, estas fuerzas regionales anticomunistas organizaron la fundación de la primera conspiración clandestina contra los gobiernos guatemaltecos de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz que recibió el apoyo del gobierno estadounidense y la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Operación PBFORTUNE. Como explica el oficial colombiano Eduardo Zuleta Ángel en el memorándum de un oficial dominicano, estos líderes latinoamericanos compartieron y sostenían su propia ideología anticomunista apoyando la Operación PBFORTUNE y el derrocamiento de Arbenz por sus propios motivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Vega, Paulina María. "Escrituras del silencio. Figuras, secretos, conspiraciones y diseminaciones de una dramaturgia de la danza, de Roberto Fratini." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 12, no. 19 (May 23, 2021): 193–98. http://dx.doi.org/10.25009/it.v12i19.2663.

Full text
Abstract:
Fratini Serafide, Roberto. Escrituras del silencio. Figuras, secretos, conspiraciones y diseminaciones de una dramaturgia de la danza. Ciudad de México: Paso de Gato, 2018, pp. 592. ISBN: 978-607-8584-26-0En un silencio extendido a 568 páginas de escritura, Roberto Fratini Serafide, a través de la editorial Paso de Gato, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en colaboración con la Universidad de Guadalajara y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (citru), nos ofrece una compilación de textos que piden ser leídos con una ración adecuada de paciencia. Paciencia, entendida en los mismos términos propuestos por el autor, como una aceptación de “las formas de cosas y eventos capaces de invalidar todo formato previo de la experiencia” (413), y como un repudio hacia la “tentación de entender de inmediato cosas cuyo sentido no será restituido más que a través de latitudes incalculables de tiempo y de vida interior” (ibídem).Recibido: 02 de diciembre de 2020Aceptado: 09 de febrero de 2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Witker Barra, Ivan Leon. "Mare crisium: complots y conspiraciones como mecanismo político para el relevo de cúpulas en los regímenes comunistas." Relaciones Internacionales 27, no. 55 (December 18, 2018): 69–90. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bignon, François. "Emilio Candela & Jorge Lossio. Prensa, conspiraciones y elecciones: el Perú en el ocaso del régimen oligárquico." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 45 (1) (April 1, 2016): 261–62. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.7969.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Butrón Prida, Gonzalo. "Resistencia e internacionalismo liberal en Cádiz en la Segunda Restauración Fernandina." Historia Contemporánea, no. 52 (April 12, 2016): 79–104. http://dx.doi.org/10.1387/hc.15732.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos el protagonismo desempeñado por el eje Cádiz-Gibraltar en la resistencia liberal al absolutismo durante los años veinte del siglo xix. La fuerza de este eje se basaba en la fluidez de las relaciones establecidas entre dos espacios singulares. De un lado, el enclave británico de Gibraltar, en el que la confluencia de intereses económicos y políticos permitió la colaboración entre conspiradores españoles, europeos y americanos. De otro lado, la ciudad de Cádiz, que se convirtió en una especie de tierra prometida para los decididos a mantener la lucha contra el absolutismo; en este caso fue clave la política seguida por los comandantes de la división francesa establecida tras la campaña de losCien Mil Hijos de San Luis, toda vez que no permitieron que las autoridades españolas pudieran llevar a cabo una persecución indiscriminada de liberales. El resultado fue la configuración de un espacio propicio para la conspiración, en el que no solo fue posible el entendimiento entre los liberales refugiados en ambas ciudades, sino también, como acabarían denunciando las autoridades españolas, la participación en conspiraciones de alcance trasnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Butrón Prida, Gonzalo. "Marieta Cantos Casenave y Alberto Ramos Santana (eds.), «Conspiraciones y pronunciamientos. El rescate de la libertad (1814-1820)»." Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 25 (2019): 729–31. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2019.i25.48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López De Pomar, Fabrizio, and Benjamin Lira Luttges. "Evaluación psicométrica de una escala de creencias conspirativas para población peruana." Persona, no. 025(1) (September 12, 2022): 33–51. http://dx.doi.org/10.26439/persona2022.n025(1).5870.

Full text
Abstract:
El pensamiento conspirativo es la tendencia a atribuir las causas de problemas importantes a complots secretos organizados por personas que buscan causar daño a la sociedad. Si bien este pensamiento tiene consecuencias importantes, no se encuentran instrumentos validados que permitan medirlo en español. El presente estudio busca cerrar esta brecha al traducir y adaptar la General Conspiracist Beliefs Scale (GCBS) al español y analizar sus evidencias de validez y confiabilidad. Para ello, se reclutó a 316 participantes en las redes sociales y se analizó la adecuación psicométrica de la prueba. Para las evidencias de validez provenientes de la estructura factorial de la prueba, se confirmó una estructura de tres factores: conspiraciones políticas, científicas y alienígenas. Las evidencias de validez provenientes del contenido de la prueba fueron adecuadas de acuerdo al coeficiente V de Aiken. Las personas con mayores niveles de pensamiento conspirativo tuvieron también respuestas consistentes en una escala de pensamiento conspirativo de un ítem, confiaban menos en la efectividad de prácticascientíficas (y más en prácticas pseudocientíficas) y exhibieron menores niveles de reflexión cognitiva, evidenciando validez proveniente de las relaciones con otras variables. En conclusión, la GCBS es una medida adecuada del pensamiento conspirativo en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Álvarez Villanueva, Enrique. "La pregunta correcta: cuestiones sobre la inteligencia artificial." Eikasía Revista de Filosofía, no. 107 (June 1, 2022): 263–80. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.107.306.

Full text
Abstract:
La llegada de inteligencias artificiales ―que acompañen a las personas vulnerables e incluso sean nuestros amigos y amantes, por ejemplo― es cada vez menos un sueño lejano, por lo que muchas de estas cuestiones éticas han de plantearse en un horizonte temporal a medio plazo, entre los problemas actuales y la hipotética llegada de la inteligencia artificial general. Plantearse las cuestiones correctas es una labor muy complicada en general, y más si cabe en el campo de la inteligencia artificial, lleno de declaraciones y anuncios rimbombantes por parte de expertos, conspiraciones y miedos basados en las historias de ciencia ficción y un temor bien fundado a la luz del creciente número de escándalos causados por las malas prácticas de los proveedores de servicios a la hora de gestionar los datos que extraen de nuestra actividad en la red. La intención del presente trabajo es exponer una serie de problemas cuyo tratamiento normalmente queda en un segundo plano en la bibliografía a favor de otros debates, con el fin de contribuir a una visión más informada y crítica de la tecnología que parece que está por llegar para combatir el escepticismo basado en creencias de ciencia ficción y despertar un escepticismo bien informado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Blesa Aledo, Pablo S. "Capítulo 8. Liderazgo político, soberanía digital y desplataformización en tiempos de pandemia." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 10 (January 20, 2023): 145–63. http://dx.doi.org/10.52495/c8.emcs.10.p96.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad covid-19 una pandemia global en marzo de 2020, y poco después advirtió de otra enfermedad derivada de esta primera, a la que calificó de «infodemia», que también le preocupó. La infodemia deriva en una patología expresada en una disfunción comportamental que consiste en la demanda y consumo “enfermizo”, desordenado y de alcance transfronterizo y global de informaciones, desinformación, rumores o filfas conspiranoides sobre el origen, la evolución y las consecuencias de la pandemia. Junto a este fenómeno de profusión de consumos informativos durante el periodo álgido de la pandemia, concomitante se ha registrado la proliferación torrencial de fake news, y la irrupción maliciosa de teorías conspirativas. Este texto da cuenta de estas aberraciones informativas taimadas y del intervencionismo regulatorio en la «infoesfera» —espacio por antonomasia anárquico, desregulado y libertario— de dos actores: las plataformas tecnológicas y los Estados. En este contexto fronterizo de espacios inexplorados inducidos por la pandemia, en los que se superponen una crisis sanitaria, bulimia social comunicativa, mentiras y conspiraciones, regulación privada y pública de los contenidos en red, control informativo, el periodismo de calidad se posiciona en el epicentro del ecosistema comunicativo como la garantía de información sensata y consumible por los ciudadanos, así como promotor de referencias colectivas integradoras en sistemas democráticos con sociedades abiertas. Palabras clave: infodemia, fake news, teorías conspirativas, plataformas tecnológicas, soberanía digital, infoesfera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gallo, Alejandro M. "Teorías de la conspiración: de la paranoia al genocidio=Conspiracy theories: from paranoia to genocide." Estudios Humanísticos. Filología, no. 41 (December 18, 2019): 217. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i41.5942.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen </strong></p><p>La creencia en cualquier tipo de conspiraciones ha existido desde los tiempos más antiguos; sin embargo, la implantación y desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación de masas las ha convertido en virales. El objeto de este artículo es analizar cómo desde el comienzo del siglo XXI, han traspasado el umbral de lo patológico para convertirse en lógico; es decir, en una forma de interpretar la realidad y la Historia, e incluso, inundado el discurso político. Esto no es inocuo, sino que hay razones para temer esa implantación de las teorías de la conspiración, pues la Historia nos enseña que ese paso de lo patológico a lo lógico, es el mismo que de la paranoia individual al genocidio, al Holocausto.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Belief in any kind of conspiracy theory has existed since ancient times. However, the introduction and development of new media technology has turned this event viral. The purpose of this article is to analyse how, since the beginning of the twenty first century, conspiracy theories have crossed the threshold of the pathological to become logical by manipulating historical evidence and penetrating the political discourse. This is non-innocuous as history has demonstrated that the implantation of such theories and their evolution from the pathological to the logical parallels the transition from individual paranoia to the Holocaust genocide.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Butrón, Inés. "charnego Manolo: la búsqueda de la identidad a través de la cocina en Manuel Vázquez Montalbán." MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 7, no. 1 (October 3, 2023): 32–59. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.10597.

Full text
Abstract:
Las diferentes oleadas de inmigrantes de otras partes de España desde principios del XX hasta la década de los sesenta provocaron en Catalunya una enorme complejidad sociocultural y algunas heridas emocionales en aquellos que vivieron el estigma de ser señalados con el apelativo de charnegos. Las diferencias entre autóctonos y foráneos se hicieron cada vez más patentes tras la guerra civil, pues los emigrantes fueron la causa y las víctimas del desorden urbanístico de la ciudad, del enriquecimiento de algunos gracias a la especulación, y de la consecuente brecha económica y cultural. Este abismo también se hace evidente en un ámbito tan aparentemente inofensivo como el de la comida, un arma arrojadiza en manos de Montalbán, recordándonos que las hambrunas son conspiraciones homicidas y la cocina, un marcador social de primer orden.Entre el barrio obrero de los primeros años treinta donde se alojó la familia Vázquez Montalbán, hasta el gueto de extrarradio, la Barcelona destartalada y deshumanizada retratada en Los mares del Sur (1979), median unas décadas en las que se construyen diferentes visiones, en ocasiones antagónicas, de esa futura y anhelada nación recuperada tras las primeras elecciones democráticas. En medio, como un puente tendido entre comunidades, aparece la figura del charnego Manolo y su sórdido y solitario alter ego, el detective Carvalho.En “la memoria del paladar” de Manuel Vázquez Montalbán se esconde todavía ese charnego apátrida. Es en esa identidad poliédrica y cambiante, razonablemente “mestiza”, donde el charnego Manolo busca su identidad, su posición ante la vida y la justicia social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rosenmüller, Christoph. "«Tan peligrosas y feas conspiraciones»: la relación escrita por el embajador austriaco Christoph Migazzi en 1754 sobre la caída del marqués de la Ensenada." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 34 (October 30, 2021): 463–92. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.34.2021.31605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Illades, Carlos. "Sebastián Rivera Mir. Militantes de la izquierda latinoamericana en México 1920-1934. Prácticas políticas, redes y conspiraciones. México: El Colegio de México / Secretaría de Relaciones Exteriores, 2018." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 14 (July 18, 2019): 199–202. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n14a10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sebastián Edo, Manuel Antonio. "La oposición senatorial en tiempos de Augusto: el caso de Antistio Labeón = The Senatorial Opposition in the Time of Augustus: The Case of Antistius Labeo." Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no. 33 (November 1, 2020): 77. http://dx.doi.org/10.5944/etfii.33.2020.26037.

Full text
Abstract:
En el Senado siempre hubo individuos que se opusieron a Octavio y varios de ellos llegaron a conspirar contra él. Tras el confinamiento de Lépido del ámbito político, lo cual hizo que quedaran Antonio y Octavio frente a frente, este último fue objeto de varias conspiraciones. Esta forma de oposición más violenta es la que predomina en el relato de las fuentes clásicas, que recogen importantes datos para conocer las relaciones entre el Senado y el princeps. Sin embargo, de entre ellas, hay un hecho particular que llama la atención, ya que se trata de un caso de oposición no violenta y que llega a ser ensalzado en las fuentes (Tac., Ann., 3, 75), representado por el jurista Marco Antistio Labeón. En primer lugar, para abordar el tema recopilaremos los casos anteriores a Antistio Labeón que se opusieron a Augusto y haremos un breve perfil biográfico del personaje. Finalmente, indagaremos en los casos en los que Labeón mostró su oposición a la figura de Augusto.AbstractIn the Senate there were always individuals who opposed Octavius and several of them came to conspire against him. After the confinement of Lepidus from the political sphere, which caused Antonius and Octavius to remain face to face, the latter was subject to several conspiracies. This form of more violent opposition is the one that predominates in the ensemble of the classic sources, which collect important data to know the relations between the Senate and the princeps. However, among them, there is a particular fact that attracts attention, since it is a case of non-violent opposition and that it becomes extolled at the sources (Tac., Ann., 3, 75), represented by the jurist Marcus Antistius Labeo. To address the issue, first, we will collect the cases before Antistius Labeo which opposed Augustus and make a brief biographical profile of the character. Finally, we will investigate the cases in which Labeo showed his opposition to the figure of Augustus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Suárez, Wilfrido M. "Jorge Chen Sham (Ed.). <em>De conspiraciones, auroras y sinnombres: La continuación novelística de Gloria Elena Espinoza de Tercero</em>. Managua: Ediciones Pensar, 2023, 235 páginas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 50, no. 2 (July 1, 2024): e60642. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v50i2.60642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández Vilaplana, Diego Luis. "El Estado contra la Anarquía en el proceso judicial más voluminoso del siglo XIX español." Sociología Histórica 13, no. 1 (March 22, 2024): 96–121. http://dx.doi.org/10.6018/sh.582631.

Full text
Abstract:
On July 8, 1873, the workers of Alcoi went on strike. On the same day, the mayor, Agustí Albors, urged the judge to investigate whether abuses had been committed. So began the most extensive judicial process of 19th century in Spain. Fourteen years later, the magistrate acquitted the last of the defendants owing to lack of evidence. In all, 2,000 witnesses, 717 defendants, 289 prisoners, 10 defence lawyers, 17 judges and 6 prosecutors were involved. This was the first major case against the labour movement in Spain, sparking a bitter confrontation between the State and the followers of the anarchist idea. It was a dispute full of judgements of great impact, from the Mano Negra to the conviction of Ferrer y Guardia and more besides. The difficulty lies in the study of 30,000 pages that contain a history of conspiracy, revenge, denunciation, fear and suffering. Using these primary sources, I will try to give shape to a story that should also offer us some clues about the organization of the International Workingmen’s Association (IWA) and its survival in the underground. El 8 de julio de 1873 los trabajadores de Alcoy se declararon en huelga. El mismo día el alcalde, Agustín Albors, exhortó al juez a investigar si se estaban cometiendo abusos. Empezaba así el proceso judicial más abultado del siglo XIX español. Catorce años después el magistrado absolvió libremente a los últimos acusados por falta de pruebas. Participaron 2.000 testigos, 717 procesados, 289 encarcelados, 10 abogados defensores, 17 jueces y 6 fiscales. Fue la primera gran causa contra el movimiento obrero en España. Se inició, de este modo, un enconado enfrentamiento entre el Estado y los seguidores de la idea anarquista. Una disputa repleta de juicios de gran repercusión, desde la Mano Negra hasta a la condena de Ferrer y Guardia y más allá. La dificultad estriba en el estudio de la causa, 30.000 folios que esconden una historia de conspiraciones, venganzas, delaciones, miedos y sufrimientos. Con estas fuentes primarias, intentaré dar forma a un relato que nos debe ofrecer también algunas claves sobre la organización de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) y su supervivencia en la clandestinidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guan, Tianru, Tianyang Liu, and Randong Yuan. "Facing disinformation: Five methods to counter conspiracy theories amid the Covid-19 pandemic." Comunicar 29, no. 69 (October 1, 2021): 71–83. http://dx.doi.org/10.3916/c69-2021-06.

Full text
Abstract:
Among the burgeoning discussions on the argumentative styles of conspiracy theories and the related cognitive processes of their audiences, research thus far is limited in regard to developing methods and strategies that could effectively debunk conspiracy theories and reduce the harmful influences of conspiracist media exposure. The present study critically evaluates the effectiveness of five approaches to reducing conspiratorial belief, through experiments (N=607) conducted on Amazon Mechanical Turk. Our results demonstrate that the content-based methods of counter conspiracy theory can partly mitigate conspiratorial belief. Specifically, the science- and fact-focused corrections were able to effectively mitigate conspiracy beliefs, whereas media literacy and inoculation strategies did not produce significant change. More crucially, our findings illustrate that both audience-focused methods, which involve decoding the myth of conspiracy theory and re-imagining intergroup relationships, were effective in reducing the cognitive acceptance of conspiracy theory. Building on these insights, this study contributes to a systematic examination of different epistemic means to influence (or not) conspiracy beliefs -an urgent task in the face of the infodemic threat apparent both during and after the COVID-19 pandemic. Entre las crecientes discusiones sobre los estilos argumentativos de las teorías de conspiración y los procesos cognitivos relacionados de su público, los estudios hasta ahora son limitados en lo que respecta al desarrollo de métodos y estrategias que podrían desacreditar eficazmente las teorías de conspiración y reducir las influencias dañinas de la exposición a los medios de comunicación conspirativos. El presente estudio evalúa de manera crítica la efectividad de cinco enfoques para reducir la creencia en conspiraciones, a través de experimentos (N=607) realizados en Amazon Mechanical Turk. Nuestros resultados demuestran que los métodos basados en el contenido al enfrentar las teorías de la conspiración pueden mitigar parcialmente la creencia conspiratoria. Específicamente, las correcciones centradas en la ciencia y los hechos fueron capaces de mitigar eficazmente las creencias en la conspiración, mientras que las estrategias de alfabetización mediática e inoculación no produjeron cambios significativos. Más importante aún, nuestros hallazgos ilustran que ambos métodos centrados en el público, que implican decodificar el mito de la teoría de la conspiración y reimaginar las relaciones intergrupales, fueron efectivos para reducir la aceptación cognitiva de la teoría de la conspiración. Basado en estos conocimientos, este estudio contribuye a un examen sistemático de distintos medios epistemológicos para influir (o no) en las creencias conspirativas, una tarea urgente frente a la evidente amenaza infodémica, tanto durante como después de la pandemia de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Romanos, Eduardo. "Manuel BALLARÍN, José Luis LEDESMA (eds.) Av. República, Zaragoza, Cortes de Aragón, 2007; La II República en la encrucijada: el segundo bienio, Zaragoza, Cortes de Aragón, 2009 y La República del Frente Popular. Reformas, conflictos y conspiraciones..." Historia del Presente, no. 18 (December 1, 2011): 175–77. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.18.2011.40947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

White, D. Anthony, and Miguel Soto. "La conspiracion monarquica en Mexico 1845-1846." Hispanic American Historical Review 69, no. 3 (August 1989): 593. http://dx.doi.org/10.2307/2516337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fiori Arantes, Pedro, Isabel Barboza, André Okuma, and Alexandre Vilas Boas. "Assombro, transgressão e falsificação na estética de combate bolsonarista." Revista ECO-Pós 24, no. 2 (November 30, 2021): 90–123. http://dx.doi.org/10.29146/ecopos.v24i2.27710.

Full text
Abstract:
Neste artigo analisamos diferentes tipologias do que denominamos "estética de combate" da "guerrilha cultural" na extrema-direita, artilharia de comunicação microbiana e viralizada que operou em 2018 com eficiência ideológica e eleitoral. O conjunto de imagens, objetos e performances que problematizamos, do kit gay e mamadeira de piroca ao Rambonaro e Capitão B, passando pelas performances de rua de celebração da prisão de Lula e do assassinato de Marielle, é fruto de uma máquina de subjetivação reacionária asssombrosa. Estamos diante de um regime discursivo e visual que constrói fábulas de adesão e regressão; reitera paranóias, conspirações e recalques; e dissemina ódio, misoginia, homofobia e racismo. Seja pelo heroísmo falsificado, objetos escatológicos ou performances sádicas, esse conjunto estético-político revela um desejo de retorno a uma ordem repressora e moralista capaz de exterminar o inimigo interno, os corpos insurgentes e desconformes, que ameaçam a pátria e a família. Palavras-chave: guerrilha cultural; estética de combate; fábulas regressivas; performance; falsificação. In this article, we analyze different typologies of what we call "combat aesthetics" of the "cultural guerrilla" on the far right, microbial and viral communication artillery that operated in 2018 with ideological and electoral efficiency. The set of images, objects and performances that we discuss, from the "kit gay" and "mamadeira de piroca" to "Rambonaro" and "Captain B", to street performances celebrating the arrest of former President Lula and the brutal murder of Rio de Janeiro’s city councilor Marielle Franco, is the result of an astounding reactionary subjectivation machine. We are facing a discursive and visual regime that builds fables of adhesion and regression; reiterates paranoia, conspiracies and repressions; and spreads hatred, misogyny, homophobia and racism. Whether through counterfeit heroism, eschatological objects or sadistic performances, this aesthetic-political set reveals a desire to return to a repressive and moralistic order which serves to be capable of exterminating the internal enemy, the insurgent and nonconforming bodies that threaten the homeland and the family. Keywords: cultural guerrilla; combat aesthetics; regressive fables; performance; falsification. En este artículo analizamos diferentes tipologías de lo que llamamos "estética de combate" de la "guerrilla cultural" de ultraderecha, artillería de comunicación microbiana y viralizada que operó en 2018 con eficacia ideológica y electoral. El conjunto de imágenes, objetos y performances que problematizamos, desde el kit gay y la botella de pito hasta Rambonaro y el Capitán B, pasando por performances callejeras celebrando la detención de Lula y el brutal asesinato de Marielle, es el resultado de una asombrosa máquina reaccionaria de subjetivación. Estamos ante un régimen discursivo y visual que construye fábulas de adhesión y regresión; reitera paranoia, conspiraciones y represiones; y propaga el odio, la misoginia, la homofobia y el racismo. Ya sea a través del heroísmo falsificado, los objetos escatológicos o las actuaciones sádicas, este conjunto estético-político revela el deseo de volver a un orden represivo y moralista capaz de exterminar al enemigo interno, los cuerpos insurgentes e inconformes que amenazan la patria y la familia. Palabras clave: guerrilla cultural; estética de combate; fábulas regresivas; performance; falsificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Comín, Francisco. "Actas del Consejo de Ministros. Fernando VII, tomo I (1824–1825), 555 pp.: y tomo II (1826–1827), 465 pp. (ambos tomos contienen índices onomásticos, toponímicos y de conceptos). - I. Castells:La utopía insurreccional del liberalismo. Torrijos y las conspiraciones liberates de la década otninosa, Barcelona, Ariel, 1989, 312 pp.(índice onomástico)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 8, no. 1 (March 1990): 212–14. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

RAÑA DAFONTE, César. "Juan de Salisbury: Poema sobre La conspiracion de los miembros corporales Joannis Saresberiensis: Carmen De membris conspirantibus." Revista Española de Filosofía Medieval 11 (January 1, 2004): 301. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v11i.9238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Stevens, Donald Fithian. "Autonomists, Nativists, Republicans, and Monarchists: Conspiracy and Political History in Nineteenth-Century Mexico: En busca de un gobierno alterno: Los Guadalupes de Mexico . Virginia Guedea. ; The Provincial Deputation in Mexico: Harbinger of Provincial Autonomy, Independence, and Federalism . Nettie Lee Benson. ; The Expulsion of Mexico's Spaniards 1821-1836 . Harold Dana Sims. ; La conspiracion monarquica en Mexico 1845-1846 . Miguel Soto." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 10, no. 1 (January 1994): 247–66. http://dx.doi.org/10.1525/msem.1994.10.1.03a00120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

"De pájaros espías y vacunas contra el hipo. De conspiraciones y contra conspiraciones." Comunicación, no. 48 (2023): 76–86. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n48.a09.

Full text
Abstract:
Mucho se ha hablado de las teorías conspirativas y sobre cómo estas afectan la comunicación moderna, pero poco se ha explorado el fenómeno de responder a la desinformación con más desinformación. Aquí se toman los ejemplos del movimiento Birds Aren’t Real y de portales colombianos para mostrar cómo las exitosas y divertidas herramientas de comunicación que usan sus creadores, nos pueden dar pistas sobre la manera como nos relacionamos con nuevas audiencias que hoy se enfrentan a teorías conspirativas y noticias falsas en este nuevo universo de realidades alternas y posverdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortega, Jaime. "La revolución a la distancia: exilios latinoamericanos en Mexico." Intellèctus 18, no. 2 (December 11, 2019). http://dx.doi.org/10.12957/intellectus.2019.47167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mora Rodríguez, Jorge Omar. "Las imprentas nómadas. Artefactos, conspiraciones y propaganda." Secuencia, March 26, 2021. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Granados García, Aimer. "Militantes de la izquierda latinoamericana en México, 1920-1934. Prácticas políticas, redes y conspiraciones." Secuencia, August 6, 2019. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1776.

Full text
Abstract:
Sebastián Rivera Mir, Militantes de la izquierda latinoamericana en México, 1920-1934. Prácticas políticas, redes y conspiraciones. México, El Colegio de México/Secretaría de Relaciones Exteriores, 2018. ISBN: 978-607-628-417-9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography