Academic literature on the topic 'Construcción de adobe'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Construcción de adobe.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Construcción de adobe"

1

Hernández, Oscar. "RECOMENDACIONES DE DISEÑO PARA VIVIENDA DE MAMPOSTERIA DE BAJO COSTO(ADOBE Y TABIQUE)." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 35 (January 9, 1989): 55. http://dx.doi.org/10.18867/ris.35.315.

Full text
Abstract:
El adobe es el material de construcción más antiguo y económico que existe, sin embargo, toda la experiencia sobre su uso, adquirida durante siglos se ha perdido casi en su totalidad. Ahora, afortunadamente, el adobe, como material de construcción, sen revalúa en forma continua debido a sus propiedades y bajo costo, que ayudan a reducir los problemas de escasez de vivienda. Como una contribución al respecto, este trabajo presenta guías para diseñar viviendas de bajo costo, hechas de adobe o tabique recocido, que son sismo-resistente. Toda la experiencia obtenida en México se incluye en el Código propuesto; además, se dan recomendaciones generales para mejorar el comportamiento sísmico de estas construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Catalán Quiroz, Policarpo, Jatziri Yunuén Moreno-Martínez, Arturo Galván, and Roberto Arroyo Matus. "Obtención de las propiedades mecánicas de la mampostería de adobe mediante ensayes de laboratorio." Acta Universitaria 29 (April 10, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1861.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados obtenidos de pruebas experimentales realizadas a una muestra aleatoria de pilas y muretes de adobe. Se describen los procedimientos de construcción de las piezas de adobe, probetas, especificaciones de ensaye, análisis de resultados y caracterización de las principales propiedades mecánicas del adobe: módulo de elasticidad, resistencia a la compresión, cortante y flexión. Esto, debido a la necesidad primordial de una norma, pues actualmente no existe, para realizar los ensayes en este tipo de material, resaltando que el 50% de la población en países en desarrollo viven en construcciones de tierra. Asimismo, se describen las características principales de la vivienda de adobe en el estado de Guerrero (zona Sureste de México), sus materiales de construcción y componentes estructurales de las viviendas típicas de está región de la República Mexicana. Se concluyó que el 40% del esfuerzo de compresión máximo especificado en la norma NMX para calcular el módulo de elasticidad y el módulo de rigidez al corte no representa el valor que se debe utilizar para la mampostería de adobe. Esto debido a que el adobe mantiene su rama elástica en valores de aproximadamente 15%-20% el valor del esfuerzo de compresión máximo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Leandro Javier, and Jossie García Torres. "Estabilización de adobes con fibras de bambú." Revista Arquitectura + 4, no. 8 (December 18, 2019): 2–18. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v4i8.8981.

Full text
Abstract:
La utilización de la tierra como material de construcción ha cumplido un rol emancipador en comunidades y sociedades del mundo. El contexto nicaragüense cuenta con numerosos ejemplos que demuestran este hecho, sobre todo en el norte del país. En el proyecto de construcción del barrio “El Pantanal”, en Granada, este también ha sido el caso, donde una comunidad de mujeres constructoras, apoyadas por diferentes organismos e instituciones, ha autoconstruido decenas de viviendas de interés social de 60 m2 utilizando técnicas ancestrales mejoradas, como el adobe, con propiedades sismo-resistentes. Sin embargo, la escasa investigación al respecto en la región, con nula o poca realización de ensayos de mezclas para adobes y estudios pertinentes en laboratorios que comprueben la resistencia para su correcto uso, han alimentado una vez más, al imaginario de que las viviendas en adobe están obsoletas y no son resistentes. Estos factores llevaron a la realización de este trabajo, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de capacidades para la Gestión de la construcción segura en Nicaragua, coordinado por el Programa de Estudios Integrales, Habitabilidad y Territorio (PEI) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE Nicaragua. Desde un enfoque participativo interdisciplinar, se diseñó una propuesta de innovación de mejora a los adobes que se venían usando en el proyecto del barrio “El Pantanal”, centrándose en la utilización de fibras naturales de bambú obtenidas fácilmente desde procesos manuales para ser aplicadas en las mezclas como estabilizantes de los mismos, con lo cual se obtuvieron resultados favorables en sus propiedades de resistencia a la compresión simple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gama Castro, Jorge E., Tamara Cruz y Cruz, Teresa Pi Puig, René Alcalá Martínez, Héctor Cabadas Báez, Serafín Sánchez Pérez, Fernando López Aguilar, and Rodrigo Vilanova de Allende. "Arquitectura de tierra: el adobe como material de construcción en la época prehispánica." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 64, no. 2 (2012): 177–88. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2012v64n2a3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paredes Avilés, Freddy Leoncio, and Gloria Magdalena De la Cruz Arce. "Estudio de estabilizadores en el adobe." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 79–84. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.59.

Full text
Abstract:
Se elaboraron de adobes con dos tipos de tierra llamadas cangahua y arcilla con la inclusión de diversos materiales aglomerantes. El objetivo es mejorar su resistencia a la compresión, utilizando aglomerantes naturales y artificiales. Esta investigación permitió contrastar su importancia en el desarrollo de la vivienda en muchos lugares del mundo a través de la historia y que lamentablemente ha sido desplazado, como elemento constructivo, por el aparecimiento de otros materiales. Los aglomerantes utilizados son materiales naturales como: paja de páramo, cáscara de arroz, fibra de cáscara de coco y un elemento que no es natural, el catalizador gastado del proceso de refinamiento de combustibles compuesto de sílice y aluminio, en dosificaciones del 5, 10, 15 y 20% tanto con cangagua, como con arcilla, lo que determinó la nueva resistencia de los adobes. Las muestras elaboradas, se ensayaron en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador, dónde fueron sometidas a la resistencia a la compresión, logrando obtener resultados comparables con las normas mínimas de resistencia que el INEN exige para materiales que cumplen iguales funciones en la construcción. El comparativo es con el bloque hueco de cemento y el ladrillo cerámico. Los resultados obtenidos evidencian que: la muestra de cangahua en un 80% más el 20 % de fibra de cáscara de coco (4,9MPa) sobrepasa la resistencia del bloque hueco tipo B (4MPa) y la resistencia del ladrillo tipo E (4 MPa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerrero, Luis Fernand, and Isadora Hastings. "Transferencia de técnicas sostenibles de conservación para la construcción de viviendas de adobe en Ixtepec, Oaxaca, México." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 1 (November 20, 2020): 474–84. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.372.

Full text
Abstract:
La restauración de estructuras de adobe enfrenta, entre otros problemas, el de la pérdida de conocimientos constructivos tradicionales que condujo al empleo de materiales incompatibles con ellas, como los revestimientos de cemento y los refuerzos de hormigón armado. A partir de procesos de investigación y actuación en Oaxaca (México) se han puesto en práctica medidas para restaurar casas de adobe que fueron dañadas durante los terremotos del 2017. Estas medidas han tomado como base el rescate de técnicas vernáculas de construcción que emplean básicamente materiales naturales. La asociación civil Cooperación Comunitaria llevó a cabo talleres que permitieron a los habitantes de Ixtepec aprender a reparar con muy bajo costo los daños estructurales sufridos por sus edificios. Para ello, fueron formados en técnicas constructivas ya utilizadas en edificios históricos y vernáculos localizados en zonas sísmicas de México y Perú. Además de comprobar el adecuado comportamiento de refuerzos de madera, inyecciones de tierra arcillosa y restitución de volúmenes de muros con tierra compactada y cal, se puso en evidencia la viabilidad de la transferencia de tecnologías aplicables a la autoconstrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Benavides, Henry O. "Paisaje y diseño en torno a la construcción del templo de San Miguel Arcángel, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, 1879." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 2 (October 13, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34641.

Full text
Abstract:
Este documento analiza los elementos del paisaje y del diseño alrededor de la construcción del templo patrimonial El Carmen (anterior ermita de San Miguel) durante el siglo XIX en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Se utilizan las teorías del diseño y la semiótica con el fin de realizar una comparativa visual y textual en conjunto con el documento fundacional del templo de San Miguel, las cartas pastorales de Monseñor Augusto Thiel, entrevistas de campo y las dos representaciones religiosas más importantes del templo, sus santos patronos. Es decir, la simbología del paisaje y elementos de poder en una construcción de adobe de finales del siglo XIX en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Trujillo Barrera, Miguel Ángel, Jorge Chavez Guivin, and Elías Alberto Torres Armas. "Construcciones de adobe resistentes a exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 1 (June 18, 2018): 60. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.267.

Full text
Abstract:
<p>La presente tesis de investigación tuvo como objetivo principal evaluar una construcción de adobe resistente a una exposición prolongada de agua por inundación. Se implementaron tres alternativas: muro con sobrecimiento de<br />concreto simple, muro con sobrecimiento de ladrillo, un muro con sobrecimiento tarrajeado; y un muro sin protección (testigo). Se realizó ensayos de succión y absorción de unidades, además de prueba de inundación simulada; y se determinó el desempeño de las estructuras ante periodos cortos y prolongados de exposición al agua. Se encontró que los muros con sobrecimiento de concreto simple presentan mayor resistencia a inundaciones frente a muros con sobrecimiento de ladrillo y muros con sobrecimiento tarrajeado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chaiña Flores, Ingrid. "PROPUESTA DE VIVIENDA RURAL SALUDABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ACCASO DEL DISTRITO DE PILCUYO EL COLLAO ILAVE PUNO." Ciencia & Desarrollo, no. 21 (June 11, 2019): 73–84. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2017.21.734.

Full text
Abstract:
La investigación analiza la situación de la vivienda rural en el Centro Poblado de Accaso, distrito de Pilcuyo, El Collao llave, Puno Perú. La hipótesis: los factores socioculturales y económicos tienen influencia diferenciada en la situación de la vivienda rural. Se desarrolló utilizando métodos cuantitativos, la técnica de la encuesta y su instrumento, el cuestionario; complementado con procedimientos de la comprensión humana. Se obtuvo como resultados: las característica de la vivienda rural tradicional presenta en su construcción criterios inherentes a la época, como paredes de adobe, sobre una cimentación de piedra y barro; techo de paja y totora; piso de tierra apisonada. Hoy, estos ambientes son utilizados como cocina en un conjunto de edificaciones contemporáneas con paredes en base al adobe, ladrillo, cemento; con techo de calamina, un patio central e infraestructra para la ganadería familiar. Las variables socioculturales y económicas tienen relación con la situación de la vivienda rural, a excepción del nivel educativo. La implementación de la propuesta de vivienda rural saludable requiere condiciones políticas, económicas y ambientales favorables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Velandia, Krystle Danitza, Ruth Sánchez Bernal, Diber Jeannette Pita Castañeda, and Luisa Fernanda Pérez Navarro. "Caracterización de las propiedades mecánicas de un ladrillo no estructural de tierra como soporte de material vegetal en muros verdes." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 3 (July 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.030.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de materiales para construcción sostenible, los ladrillos de adobe juegan un papel importante por generar menor impacto que otros materiales. Hay diversas investigaciones y desarrollos para mejorar sus características como resistencia y durabilidad, entre otras. En el presente trabajo, en una primera fase, se estudiaron las propiedades mecánicas de una mezcla de ladrillo en tierra, arcilla, arena y fibras vegetales secas. En la mezcla seleccionada se evaluó la germinación de material vegetal (pasto) en su superficie y sus propiedades mecánicas una vez que el material se desarrolló. Como resultado, se encontró que la mezcla de ladrillo seleccionada presenta menor resistencia a la compresión que otros ladrillos de adobe, pero la fibra incorporada permite que sea más estable. Además, la combinación de materiales posibilitó una menor densidad y mayor absorción de agua, lo que facilitó el desarrollo de material vegetal en su superficie y que se ganara estabilidad al generarse una red entre las raíces. Tales hallazgos permiten concluir que es posible su aplicación en muros verdes con alturas menores de cuatro metros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Construcción de adobe"

1

Cárdenas, Martin Mercedes. "Cultura Lima : el adobe como material de construcción." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La, Torre Esquivel Darwin. "Desarrollo de la construcción de viviendas de adobe sísmicamente reforzadas en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8730.

Full text
Abstract:
La tierra fue uno de los primeros materiales utilizados para la construcción de viviendas y asentamientos. Esto se debe a que la tierra es un material accesible y las construcciones con este material no requieren de técnicas complicadas. La evolución de la construcción con tierra se dio alrededor del mundo y el Perú no es un país ajeno a esta tecnología. Es más en el Perú se tiene una alta tradición con la construcción con tierra. Las técnicas de construcción con tierra más utilizadas en el Perú son la mampostería de adobe y el tapial. Se estima que más del 30% de viviendas en el Perú están construidas con tierra. Las características de estas viviendas están en función a las necesidades de las personas. Sin embargo, las construcciones con adobe no demostraron tener un buen comportamiento estructural ante los sismos. Por lo que se empezaron a realizar ensayos e investigaciones para conocer las propiedades del material tierra, de la mampostería de adobe, y su comportamiento sísmico. A partir de estos conocimientos, se desarrollaron numerosas técnicas de reforzamiento sísmico para las viviendas de adobe. Muchas de estas técnicas están probadas y validadas pero estos esfuerzos son insuficientes si no se realiza la transferencia de estas tecnologías a la sociedad. En el Perú, los principales proyectos de capacitación surgieron a raíz de desastres naturales, como proyectos de reconstrucción después de terremotos e inundaciones. En esta tesis se estudia cada etapa del desarrollo de la construcción de las viviendas de adobe sísmicamente reforzadas en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes, Obando Yubitza Roxana. "Diseño en adobe de granja ecológica en Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6772.

Full text
Abstract:
El presente proyecto trata el diseño estructural del anteproyecto de una granja ecológica en una comunidad rural llamada Huyro, distrito de Huayopata, provincia de La Convención, en la región de Cusco. Dicho anteproyecto fue concebido por el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP con el objetivo de proporcionar un lugar dedicado a la difusión de tecnologías limpias y el desarrollo sostenible de la comunidad. El diseño a realizar será básicamente de las oficinas administrativas y el área de servicios de la granja. El diseño estructural estará constituido por edificaciones de adobe de un solo piso. Las estructuras están conformadas por la cimentación de concreto ciclópeo, los muros de adobe reforzados con malla electrosoldada y los techos de madera a dos aguas. De acuerdo a las características de la localidad se le proporcionará a la edificación protección para lluvias y posibles inundaciones. Primero, se presenta una descripción de la situación actual de la comunidad de Huyro, ya que es importante conocer las condiciones de la localidad donde se construirá la edificación. Se incluye información de la geografía y topografía del lugar que servirá para determinar las características de la cimentación. Asimismo, se incluyen características del clima como la temperatura, vientos y precipitaciones, las cuales pueden ser factores influyentes en los materiales y refuerzos a utilizar. Posteriormente, se presenta el diseño de la edificación en donde se tomarán en cuenta las viviendas existentes de la localidad y la disponibilidad de materiales en la misma. Luego se detallan las especificaciones de la cimentación, de los muros de adobe reforzado y de los techos de madera y bambú. Se deben cumplir con lo establecido en la Norma Técnica Peruana de Madera E.010, de Cargas E.020, de Diseño Sismorresistente E.030, de Adobe E.080 y de Bambú E.100. Además, se elaborarán los planos respectivos a los elementos estructurales de la edificación. Finalmente, se incluye un listado de recursos referenciales y un presupuesto básico de la edificación con información de precios de insumos acorde a la demanda en la zona.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huari, Sanabria Esau Jhon. "Uso de aglomerantes naturales, suelo arcilloso y su influencia en la fabricación de adobes mejorados en el Anexo de Palian Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5001.

Full text
Abstract:
La construcción en tierra, es una técnica constructiva que al pasar de los años aún mantiene fuerza. Se sigue desarrollando en la actualidad en las zonas donde los materiales industrializados aun no llegan y en las zonas donde la economía no tiene un máximo esplendor. Por lo cual la técnica del adobe se ha ido mejorando durante el pasar de los años e incluso forma parte de la norma técnica peruana. Por lo cual esta investigación busca hacer mejoras de la fabricación del adobe con algunos agregados naturales que varíen el comportamiento del adobe fabricado. Teniendo así adobes mejorados para requerimientos especiales de acuerdo a al uso o al clima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, Caparó José Eduardo. "Estudio de las propiedades mecánicas y físicas del adobe con biopolímeros de fuentes locales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12054.

Full text
Abstract:
Las construcciones de tierra están constituidas principalmente de tierra cruda como los bloques de adobe y los muros tapiales, también pueden ser sistemas mixtos como la quincha o la albañilería de piedra con mortero de barro. La tierra en general, es un material ampliamente usado por un porcentaje importante de la población mundial para la construcción de viviendas, que generalmente son de bajo costo y sostenibles. Sin embargo, las construcciones de tierra presentan limitada capacidad de resistencia mecánica, que las hace altamente vulnerables a la acción de los sismos. Además ante condiciones ambientales adversas como precipitaciones o alta humedad relativa, el deterioro de este material se ve acelerado. Finalmente, diversas bacterias, insectos y hongos capaces de transmitir algunas enfermedades se albergan en las viviendas construidas con tierra debido a la rápida absorción de agua y agrietamiento superficial, de este material. Por los motivos anteriores, esta tesis tiene como objetivo el estudio de la mejora de las propiedades de resistencia al agua y comportamiento mecánico de las construcciones de tierra. Para este propósito, se utilizaron biopolímeros naturales obtenidos de fuentes locales para la modificación de las propiedades del suelo. La resistencia al agua fue evaluada mediante ensayos de permeabilidad y erosión en especímenes de tierra que recibieron un tratamiento con soluciones poliméricas. Diferentes técnicas se emplearon para la aplicación de las soluciones de manera que sea posible determinar cuál es la más adecuada para la protección ante los efectos del agua. Por otro lado, se realizaron ensayos de caracterización mecánica para determinar la influencia de los biopolímeros en la resistencia a compresión, tensión y flexión. Para la evaluación de estas propiedades se agregaron las soluciones de biopolímeros en la mezcla de barro durante la fabricaron de los especímenes de tierra que luego fueron ensayados. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de estos polímeros contribuye a la mejora de las construcciones de tierra. Se consiguió modificar de forma positiva el comportamiento de la tierra ante la influencia del agua así como sus características mecánicas. En el primer caso, se logró un efecto impermeabilizante y se incrementó considerablemente la resistencia a la erosión generada por el agua. Con respecto a las propiedades mecánicas, se logró una mejora notable de la resistencia a compresión, tensión y flexión, logrando incluso a duplicar la resistencia inicial en algunos casos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Javier, Cortez Julio Ernesto. "Diseño de una mini planta móvil para la fabricación de 100 adobes por hora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sedano, Cabrera Jhonatan Christian. "Aplicación del modelo estructural reforzado en viviendas de adobe en la región Junín." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2897.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla el estudio y comparación en la aplicación de técnicas de reforzamiento en viviendas nuevas y existentes de adobe, para localidades rurales de la Región Junín; tecnologías que comprenden el uso de geomallas como refuerzo principal, como también la utilización de mallas electrosoldadas embutidas en un tarrajeo de cemento para simular vigas y columnas; comparándolas además, con el comportamiento estructural de una vivienda sin reforzar. Los lineamientos estructurales y de dimensionamiento seguidos están debidamente comprobados y sustentados con procedimientos de cálculo desarrollados en base a ensayos experimentales hechos por profesionales que desarrollaron estas técnicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rubiños, Montenegro Álvaro César. "Propuesta de reconstrucción post-terremoto de viviendas de adobe reforzado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/180.

Full text
Abstract:
Este trabajo documenta el programa de capacitación masiva y describe brevemente otros proyectos realizados en el sur del Perú. Además, toma sus enseñanzas para plantear una propuesta sistematizada de reconstrucción de viviendas de adobe reforzado. Esta propuesta podrá ser aplicada en países sísmicos que se encuentren en proceso de reconstrucción luego de un desastre ocasionado por un terremoto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nieto, Palomino Lucero Antuhane, and Perez Edna Florencia Tello. "Adobe estabilizado con mucílago de penca de tuna, resistentes al contacto con el agua para la construcción de viviendas populares empleados en la sierra del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628256.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la estabilización del adobe a través de la utilización de mucílago de penca de tuna con el fin de mejorar sus propiedades físicas como material de construcción. En la actualidad, el adobe es unos de los materiales más usados en la elaboración de viviendas en la Sierra del Perú por ser económico y de fácil adquisición; no obstante, este material al entrar en contacto con el agua pierde resistencia y durabilidad. Por tal motivo, esta tesis tiene como objetivo diseñar una unidad de albañilería de adobe estabilizado con mucílago de penca de tuna con el fin de prolongar la vida útil de las viviendas populares. Para validar esta investigación se realizaron diversos ensayos, para el suelo ensayos preliminares, de campo y laboratorio, para el mucilago ensayos de densidad y viscosidad; las unidades de adobes estabilizados y convencionales se analizaron través de ensayos mecánicos y físicos con la finalidad de comparar sus resultados. Los resultados obtenidos reflejaron que la unidad estabilizada presenta mejores resultados que el adobe convencional, se identificó que las dos mejores dosificaciones D: 20.5% y D: 18.0 % obtuvieron en compresión 23.3 kg/cm2 y 25.2 kg/cm2, en flexión 17.62 kg/cm2 y 17.61 kg/cm2, en absorción 10.99% y 11.43%, en inmersión se clasificó con daños leves y en la prueba de chorro de agua con 4.89 mm y 5.31 mm de profundidad de penetración respectivamente.
This investigation presents the stabilization of the adobe thanks to the use of prickly pear mucilage to improve its physical properties as a building material. Nowadays, adobe is one of the most used materials in the elaboration of houses in the mountains of Perú because it is economical and easy to acquire; however, when this material comes into contact with water, it loses strength and durability. For this reason, this thesis aims to design a stabilized of adobe masonry stabilized with mucilage of prickly in order to prolong the life of popular homes. In order to validate this investigation, several tests were carried out, for the soil preliminary, field trials and laboratory tests, and for the mucilage of prickly pear leaves with density and viscosity tests; for the stabilized and conventional adobe units, they were analyzed through mechanical and physical tests in order to compare their results. The results obtained in each trial reflected that the unit incorporated with mucilage of prickly has better results than conventional adobe, it was possible to identify that the two best dosages D: 20.5% and D: 18.0% obtained in the compression 23.3 kg / cm2 and 25.2 kg / cm2, in flexion 17.62 kg / cm2 and 17.61 kg / cm2, in absorption 10.99% and 11.43%, in immersion it was classified with slight damages and in the water jet test with 4.89 mm and 5.31 mm of depth of penetration respectively.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero, Leceta José Ignacio, and Huerta Ricardo Alexander Julca. "Análisis dinámico no lineal de un modelo de vivienda de adobe reforzado con sogas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/650365.

Full text
Abstract:
Las viviendas de mampostería de adobe no resisten grandes esfuerzos de tracción o de corte, son frágiles y no adecuadas para zonas sísmicas (Arroyo, Catalan, & Sanchez, 2013). Este tipo de viviendas son ampliamente utilizadas por su bajo costo y muchas están construidas en zonas de alto peligro sísmico (Blondet, Vargas, Tarque, & Iwaki, 2011). Para estudiar el comportamiento sísmico de las viviendas de mampostería de adobe se realizan ensayos de laboratorio y modelos computacionales. De los ensayos se extraen los desplazamientos, fuerzas y patrones de agrietamiento. Para el modelo computacional se idealiza la estructura en un software y se valida con los resultados del ensayo. En el Perú se han realizado ensayos de simulación sísmica de modelos de vivienda de mampostería de adobe sin reforzamiento los cuales colapsaron bajo movimientos severos (Tarque, Camata, Spacone, Varum, & Blondet, 2014) (Torrealva & Vargas, 1984). En el caso de los ensayos realizados a modelos de vivienda reforzados no hubo colapso de la estructura. Para esta investigación se realizó un ensayo de simulación sísmica de un modelo de vivienda de mampostería de adobe reforzado con sogas. El objetivo de la tesis es estimar los desplazamientos y fuerzas en las sogas mediante un modelo computacional y validar los resultados con el ensayo de laboratorio. El modelo computacional se realizó en el programa ABAQUS de elementos finitos utilizando el modelo de daño y plasticidad que permite realizar el análisis dinámico no lineal de la mampostería de adobe. Se comparó las respuestas con el ensayo obteniendo hasta un error del 21% en los desplazamientos máximos y del 41% en las fuerzas máximas. Se tuvieron patrones de agrietamiento similares.
Adobe masonry houses do not resist large tensile or shear stresses, they are fragile and not suitable for seismic areas (Arroyo, Catalan, & Sanchez, 2013). These types of homes are widely used for their low cost and many are built in areas of high seismic danger (Blondet, Vargas, Tarque, & Iwaki, 2011). To study the seismic behavior of adobe masonry hoses, laboratory tests and computational models are carried out. The displacements, forces and cracking patterns are extracted from the tests. For the computational model, a idealized structure is build in a software and the behaviour results validated with the test. In Peru, seismic simulation tests of adobe masonry house models without reinforcement have been carried out, which collapsed under severe movements (Tarque, Camata, Spacone, Varum, & Blondet, 2014) (Torrealva & Vargas, 1984). In the case of the tests carried out on reinforced housing models, there was no collapse of the structure. For this investigation, a seismic simulation test was carried out on an adobe masonry house model reinforced with ropes. The objective of the thesis is to estimate the displacements and forces in the ropes using a computational model and validate the results with a laboratory test. The computational model was made in the ABAQUS program of finite elements using the damage and plasticity model that allows the nonlinear dynamic analysis of adobe masonry. The responses were compared with the laboratory test, obtaining up to an error of 21% in maximum displacements and 41% in maximum forces. Similar cracking patterns were had.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Construcción de adobe"

1

L, Gastón Barrios. Manual de construcción en adobe. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hadzich, Miguel. Vivienda Antisismica de Adobe: Manual de Construccion (Biblioteca de Derecho Contemporaneo). Grupo de Apoyo al Secto CA del Peru, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Construcción de adobe"

1

"Fabricación del adobe." In Manual de construcción, 21–27. Ediciones USTA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv138407f.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zavala-Ramírez, Juan Jesús, Francisco Javier García-Rodríguez, Hugo Carrillo-Rodríguez, Jaime Navarrete-Damián, Juan Bosco Hernández-Zaragoza, and Teresa López-Lara. "Uso de residuos agroindustriales para la estabilización de adobes." In Materiales sustentables y reciclados en la construcción, 11–30. OmniaScience, 2012. http://dx.doi.org/10.3926/oms.241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography