To see the other types of publications on this topic, follow the link: Construcción de adobe.

Journal articles on the topic 'Construcción de adobe'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 journal articles for your research on the topic 'Construcción de adobe.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández, Oscar. "RECOMENDACIONES DE DISEÑO PARA VIVIENDA DE MAMPOSTERIA DE BAJO COSTO(ADOBE Y TABIQUE)." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 35 (January 9, 1989): 55. http://dx.doi.org/10.18867/ris.35.315.

Full text
Abstract:
El adobe es el material de construcción más antiguo y económico que existe, sin embargo, toda la experiencia sobre su uso, adquirida durante siglos se ha perdido casi en su totalidad. Ahora, afortunadamente, el adobe, como material de construcción, sen revalúa en forma continua debido a sus propiedades y bajo costo, que ayudan a reducir los problemas de escasez de vivienda. Como una contribución al respecto, este trabajo presenta guías para diseñar viviendas de bajo costo, hechas de adobe o tabique recocido, que son sismo-resistente. Toda la experiencia obtenida en México se incluye en el Código propuesto; además, se dan recomendaciones generales para mejorar el comportamiento sísmico de estas construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Catalán Quiroz, Policarpo, Jatziri Yunuén Moreno-Martínez, Arturo Galván, and Roberto Arroyo Matus. "Obtención de las propiedades mecánicas de la mampostería de adobe mediante ensayes de laboratorio." Acta Universitaria 29 (April 10, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1861.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados obtenidos de pruebas experimentales realizadas a una muestra aleatoria de pilas y muretes de adobe. Se describen los procedimientos de construcción de las piezas de adobe, probetas, especificaciones de ensaye, análisis de resultados y caracterización de las principales propiedades mecánicas del adobe: módulo de elasticidad, resistencia a la compresión, cortante y flexión. Esto, debido a la necesidad primordial de una norma, pues actualmente no existe, para realizar los ensayes en este tipo de material, resaltando que el 50% de la población en países en desarrollo viven en construcciones de tierra. Asimismo, se describen las características principales de la vivienda de adobe en el estado de Guerrero (zona Sureste de México), sus materiales de construcción y componentes estructurales de las viviendas típicas de está región de la República Mexicana. Se concluyó que el 40% del esfuerzo de compresión máximo especificado en la norma NMX para calcular el módulo de elasticidad y el módulo de rigidez al corte no representa el valor que se debe utilizar para la mampostería de adobe. Esto debido a que el adobe mantiene su rama elástica en valores de aproximadamente 15%-20% el valor del esfuerzo de compresión máximo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Leandro Javier, and Jossie García Torres. "Estabilización de adobes con fibras de bambú." Revista Arquitectura + 4, no. 8 (December 18, 2019): 2–18. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v4i8.8981.

Full text
Abstract:
La utilización de la tierra como material de construcción ha cumplido un rol emancipador en comunidades y sociedades del mundo. El contexto nicaragüense cuenta con numerosos ejemplos que demuestran este hecho, sobre todo en el norte del país. En el proyecto de construcción del barrio “El Pantanal”, en Granada, este también ha sido el caso, donde una comunidad de mujeres constructoras, apoyadas por diferentes organismos e instituciones, ha autoconstruido decenas de viviendas de interés social de 60 m2 utilizando técnicas ancestrales mejoradas, como el adobe, con propiedades sismo-resistentes. Sin embargo, la escasa investigación al respecto en la región, con nula o poca realización de ensayos de mezclas para adobes y estudios pertinentes en laboratorios que comprueben la resistencia para su correcto uso, han alimentado una vez más, al imaginario de que las viviendas en adobe están obsoletas y no son resistentes. Estos factores llevaron a la realización de este trabajo, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de capacidades para la Gestión de la construcción segura en Nicaragua, coordinado por el Programa de Estudios Integrales, Habitabilidad y Territorio (PEI) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE Nicaragua. Desde un enfoque participativo interdisciplinar, se diseñó una propuesta de innovación de mejora a los adobes que se venían usando en el proyecto del barrio “El Pantanal”, centrándose en la utilización de fibras naturales de bambú obtenidas fácilmente desde procesos manuales para ser aplicadas en las mezclas como estabilizantes de los mismos, con lo cual se obtuvieron resultados favorables en sus propiedades de resistencia a la compresión simple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gama Castro, Jorge E., Tamara Cruz y Cruz, Teresa Pi Puig, René Alcalá Martínez, Héctor Cabadas Báez, Serafín Sánchez Pérez, Fernando López Aguilar, and Rodrigo Vilanova de Allende. "Arquitectura de tierra: el adobe como material de construcción en la época prehispánica." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 64, no. 2 (2012): 177–88. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2012v64n2a3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paredes Avilés, Freddy Leoncio, and Gloria Magdalena De la Cruz Arce. "Estudio de estabilizadores en el adobe." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 79–84. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.59.

Full text
Abstract:
Se elaboraron de adobes con dos tipos de tierra llamadas cangahua y arcilla con la inclusión de diversos materiales aglomerantes. El objetivo es mejorar su resistencia a la compresión, utilizando aglomerantes naturales y artificiales. Esta investigación permitió contrastar su importancia en el desarrollo de la vivienda en muchos lugares del mundo a través de la historia y que lamentablemente ha sido desplazado, como elemento constructivo, por el aparecimiento de otros materiales. Los aglomerantes utilizados son materiales naturales como: paja de páramo, cáscara de arroz, fibra de cáscara de coco y un elemento que no es natural, el catalizador gastado del proceso de refinamiento de combustibles compuesto de sílice y aluminio, en dosificaciones del 5, 10, 15 y 20% tanto con cangagua, como con arcilla, lo que determinó la nueva resistencia de los adobes. Las muestras elaboradas, se ensayaron en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador, dónde fueron sometidas a la resistencia a la compresión, logrando obtener resultados comparables con las normas mínimas de resistencia que el INEN exige para materiales que cumplen iguales funciones en la construcción. El comparativo es con el bloque hueco de cemento y el ladrillo cerámico. Los resultados obtenidos evidencian que: la muestra de cangahua en un 80% más el 20 % de fibra de cáscara de coco (4,9MPa) sobrepasa la resistencia del bloque hueco tipo B (4MPa) y la resistencia del ladrillo tipo E (4 MPa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerrero, Luis Fernand, and Isadora Hastings. "Transferencia de técnicas sostenibles de conservación para la construcción de viviendas de adobe en Ixtepec, Oaxaca, México." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 1 (November 20, 2020): 474–84. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.372.

Full text
Abstract:
La restauración de estructuras de adobe enfrenta, entre otros problemas, el de la pérdida de conocimientos constructivos tradicionales que condujo al empleo de materiales incompatibles con ellas, como los revestimientos de cemento y los refuerzos de hormigón armado. A partir de procesos de investigación y actuación en Oaxaca (México) se han puesto en práctica medidas para restaurar casas de adobe que fueron dañadas durante los terremotos del 2017. Estas medidas han tomado como base el rescate de técnicas vernáculas de construcción que emplean básicamente materiales naturales. La asociación civil Cooperación Comunitaria llevó a cabo talleres que permitieron a los habitantes de Ixtepec aprender a reparar con muy bajo costo los daños estructurales sufridos por sus edificios. Para ello, fueron formados en técnicas constructivas ya utilizadas en edificios históricos y vernáculos localizados en zonas sísmicas de México y Perú. Además de comprobar el adecuado comportamiento de refuerzos de madera, inyecciones de tierra arcillosa y restitución de volúmenes de muros con tierra compactada y cal, se puso en evidencia la viabilidad de la transferencia de tecnologías aplicables a la autoconstrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Benavides, Henry O. "Paisaje y diseño en torno a la construcción del templo de San Miguel Arcángel, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, 1879." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 2 (October 13, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34641.

Full text
Abstract:
Este documento analiza los elementos del paisaje y del diseño alrededor de la construcción del templo patrimonial El Carmen (anterior ermita de San Miguel) durante el siglo XIX en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Se utilizan las teorías del diseño y la semiótica con el fin de realizar una comparativa visual y textual en conjunto con el documento fundacional del templo de San Miguel, las cartas pastorales de Monseñor Augusto Thiel, entrevistas de campo y las dos representaciones religiosas más importantes del templo, sus santos patronos. Es decir, la simbología del paisaje y elementos de poder en una construcción de adobe de finales del siglo XIX en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Trujillo Barrera, Miguel Ángel, Jorge Chavez Guivin, and Elías Alberto Torres Armas. "Construcciones de adobe resistentes a exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 1 (June 18, 2018): 60. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.267.

Full text
Abstract:
<p>La presente tesis de investigación tuvo como objetivo principal evaluar una construcción de adobe resistente a una exposición prolongada de agua por inundación. Se implementaron tres alternativas: muro con sobrecimiento de<br />concreto simple, muro con sobrecimiento de ladrillo, un muro con sobrecimiento tarrajeado; y un muro sin protección (testigo). Se realizó ensayos de succión y absorción de unidades, además de prueba de inundación simulada; y se determinó el desempeño de las estructuras ante periodos cortos y prolongados de exposición al agua. Se encontró que los muros con sobrecimiento de concreto simple presentan mayor resistencia a inundaciones frente a muros con sobrecimiento de ladrillo y muros con sobrecimiento tarrajeado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chaiña Flores, Ingrid. "PROPUESTA DE VIVIENDA RURAL SALUDABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ACCASO DEL DISTRITO DE PILCUYO EL COLLAO ILAVE PUNO." Ciencia & Desarrollo, no. 21 (June 11, 2019): 73–84. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2017.21.734.

Full text
Abstract:
La investigación analiza la situación de la vivienda rural en el Centro Poblado de Accaso, distrito de Pilcuyo, El Collao llave, Puno Perú. La hipótesis: los factores socioculturales y económicos tienen influencia diferenciada en la situación de la vivienda rural. Se desarrolló utilizando métodos cuantitativos, la técnica de la encuesta y su instrumento, el cuestionario; complementado con procedimientos de la comprensión humana. Se obtuvo como resultados: las característica de la vivienda rural tradicional presenta en su construcción criterios inherentes a la época, como paredes de adobe, sobre una cimentación de piedra y barro; techo de paja y totora; piso de tierra apisonada. Hoy, estos ambientes son utilizados como cocina en un conjunto de edificaciones contemporáneas con paredes en base al adobe, ladrillo, cemento; con techo de calamina, un patio central e infraestructra para la ganadería familiar. Las variables socioculturales y económicas tienen relación con la situación de la vivienda rural, a excepción del nivel educativo. La implementación de la propuesta de vivienda rural saludable requiere condiciones políticas, económicas y ambientales favorables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Velandia, Krystle Danitza, Ruth Sánchez Bernal, Diber Jeannette Pita Castañeda, and Luisa Fernanda Pérez Navarro. "Caracterización de las propiedades mecánicas de un ladrillo no estructural de tierra como soporte de material vegetal en muros verdes." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 3 (July 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.030.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de materiales para construcción sostenible, los ladrillos de adobe juegan un papel importante por generar menor impacto que otros materiales. Hay diversas investigaciones y desarrollos para mejorar sus características como resistencia y durabilidad, entre otras. En el presente trabajo, en una primera fase, se estudiaron las propiedades mecánicas de una mezcla de ladrillo en tierra, arcilla, arena y fibras vegetales secas. En la mezcla seleccionada se evaluó la germinación de material vegetal (pasto) en su superficie y sus propiedades mecánicas una vez que el material se desarrolló. Como resultado, se encontró que la mezcla de ladrillo seleccionada presenta menor resistencia a la compresión que otros ladrillos de adobe, pero la fibra incorporada permite que sea más estable. Además, la combinación de materiales posibilitó una menor densidad y mayor absorción de agua, lo que facilitó el desarrollo de material vegetal en su superficie y que se ganara estabilidad al generarse una red entre las raíces. Tales hallazgos permiten concluir que es posible su aplicación en muros verdes con alturas menores de cuatro metros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pifferetti, Adrián A. "La construcción con ladrillo asentado en barro. El caso de la ciudad de Rosario." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 6 (June 17, 2020): 47–57. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi6.51.

Full text
Abstract:
Al estudiar la fábrica de tierra romana de Tomas Fuhr en Remanso Valerio (1873-78) atribuimos su fracaso a los intereses asociados al cemento importado. La observación reiterada de las numerosas demoliciones realizadas en los últimos años en el centro de Rosario (y en otras localidades como Venado Tuerto y Lujan) nos han llevado a concluir que el fracaso de este y otros intentos como el de la Primera Argentina de Bialet Massé se debió no sólo a la competencia del cemento europeo sino también a la falta de una práctica concreta de construcción con argamasas o mezclas cementicias fuera de la obra pública y la religiosa. La experiencia de la ciudad de Rosario que creció prácticamente después de Caseros y que no nos ha dejado muestras de construcción en adobe, nos ha llevado a concluir que el mortero de barro para asentar ladrillos cocidos era de uso generalizado a fines del siglo XIX e incluso a comienzos del XX, subsistiendo, al menos en la confección de medianeras, paredes no portantes y tapiales y en la construcción suburbana, hasta la segunda o tercer década del mismo, al punto de ser considerada en los primeros Reglamentos de Edificación desde 1890.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Hernández, R., M. Suárez Barrios, and J. M. Martóin Pozas. "Caracterización de materiales antiguos de construcción (tapial y adobe) en las iglesias de Cisneros, Villada y Boada de Campos (Palencia)." Materiales de Construcción 50, no. 257 (March 30, 2000): 33–45. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2000.v50.i257.416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sevilla Lara, Dolores. "El origen de las pirámides en el Protodinástico (C. 3200-3000 A. C.)." El Futuro del Pasado 2 (June 1, 2011): 97–115. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24638.

Full text
Abstract:
La evolución del poder de la realeza del Egipcio Arcaico, ha sido reflejado en la construcción funeraria, pasando de simples hoyos revestidos de adobe, momentos en el que el Estado se está formando, hasta la culminación de los grandes complejos piramidales de piedra de la Dinastía III, como símbolo de estabilidad política. La tumba tinita real en forma de mastaba se va a desarrollar en las necrópolis de Abidos y Saqqara, yacimientos en los que se centra el artículo, donde pretendo desarrollar la evolución de las diferentes tumbas y recintos funerarios y concluir con su evolución hacia las construcciones de los primeros complejos piramidales en las que se van a ir desencadenando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo Levicoy, Carlos, and Constanza Pérez Lira. "Arquitectura en adobe y quincha: construcción de una identidad en torno a los recursos naturales de la ribera del Lago General Carrera en la región de Aysén, Chile." Ge-conservacion 18, no. 1 (December 10, 2020): 56–68. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v18i1.769.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del estudio de diez construcciones en adobe y quincha, ubicadas en los sectores de Fachinal, Río Avilés y Mallín Grande (ribera sur-poniente del lago General Carrera), comuna de Chile Chico, región de Aysén, Chile. El objetivo fue identificar aquellas técnicas constructivas locales propias del territorio, caracterizando los materiales utilizados, los periodos de asentamiento y construcción, y registrando su planimetría. Las construcciones más antiguas corresponden a las erigidas por los pobladores del sector estudiado entre los años 1925 y 1929. En todas prevalece la autoconstrucción en tierra, madera y piedra, cuyo estado actual de deterioro hace que sea imprescindible su caracterización para su salvaguarda y puesta en valor como elementos identitarios de la arquitectura vernácula de Aysén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yuste Miguel, Beatriz, and Magdalena Pereira. "La restauración en comunidad de la iglesia de San Pedro de Atacama." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 30 (December 20, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2017.6811.

Full text
Abstract:
<p>En medio del gran desierto de Atacama caracterizado por una gran aridez y amplitud térmica, se ubica en un fértil oasis, la iglesia de San Pedro de Atacama. Su construcción original dataría del siglo XVI, la actual, del siglo XVIII, conserva el estilo arquitectónico barroco del ámbito sur andino. La obra está sorprendentemente adecuada a la ecología, sismicidad y materialidad del desierto. Destacan sus muros de adobe, techumbre de par y nudillo de chañar y entablado de cactus. La iglesia ha sufrido sucesivos incendios, sismos, inundaciones y sobrecargas en el techo que han ido provocando daños acumulativos graves en su estructura. El proyecto de restauración ejecutado por Fundación Altiplano buscó ajustarse a los criterios y técnicas vigentes para la conservación patrimonial de construcciones en tierra, como también a los de preservación del patrimonio y desarrollo sostenible, a través del fortalecimiento de la comunidad de San Pedro de Atacama.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Herrera-Sosa, Luis Carlos, Edgar Elias Villena-Montalvo, and Karin Rosario Rodriguez-Neira. "Evaluación del desempeño térmico del sillar (ignimbrita) de Arequipa, Perú." Revista de Arquitectura 22, no. 1 (January 1, 2020): 152–63. http://dx.doi.org/10.14718/revarq.2020.2261.

Full text
Abstract:
El sillar, material de construcción para muros y cubiertas de uso común en Arequipa (Perú), ha perdido vigencia debido, entre otras cosas, al desconocimiento de su desempeño térmico. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el desempeño térmico de este material en comparación con el adobe, el ladrillo de arcilla y la bloqueta de concreto. La metodología consistió en un monitoreo experimental de seis módulos en verano y ocho en invierno, en modelos de campo con análisis de causa-efecto por medio de simulación. Comparando la temperatura del aire exterior e interior con la de confort, se determinó qué material tiene mejor desempeño térmico en temporadas de verano e invierno. Con el software DesignBuilder V4.7, se simularon térmicamente los módulos, se correlacionaron los resultados para su validación y se obtuvieron los consumos energéticos. Los resultados de campo arrojaron que el sillar, en su colocación en soga y canto, es el de mejor desempeño térmico, mientras que la bloqueta de concreto es el más ineficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Facundo Chinguel, Aydee, Gabriela Sánchez, Christian Rivera-Salazar, and Cinthya Cruz-López. "Seroprevalencia de infección por dengue y factores asociados en residentes del centro poblado Fila Alta." Revista Peruana de Ciencias de la Salud 3, no. 2 (April 12, 2021): e312. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.2.312.

Full text
Abstract:
Objetivo. El estudio tuvo como objetivos determinar la seroprevalencia de infección por dengue e identifcar los factores asociados en los residentes del centro poblado Fila Alta, distrito de Jaén, departamento de Cajamarca, durante los meses de septiembre a diciembre del 2019. Métodos. Estudio observacional, transversal, prospectivo con diseño no experimental de enfoque descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 172 pobladores de ambos géneros y el muestreo fue aleatorio simple. La seroprevalencia de anticuerpos IgG se determinó mediante la prueba inmunoenzimática indirecta (ELISA) y se aplicó una encuesta estructurada para identifcar los factores asociados al dengue. Asimismo, se utilizó la prueba de chi cuadrado para establecer la relación entre las variables estudiadas. Resultados. El 19,2 % de pobladores presentaron anticuerpos IgG frente al dengue, siendo más frecuente en las mujeres (12,2 %). El 9,3 % (OR: 0,18; RP: 0,16; IC95 %: 0,09-0,23) de estudiantes y el 5,8 % (OR: 0,31 RP: 0,24; IC95 %: 0,11-0,37) de amas de casa resultaron seropositivos al dengue. Además, el 15,7 % (OR: 0,28; RP: 0,22; IC95 %: 0,15-0,29) de pobladores seropositivos se abastecía de agua a través de tanques y el material más utilizado en la construcción de sus viviendas fue el adobe (8,7 %; OR: 0,94; RP: 0,48; IC95 %: 0,30-0,66). Conclusiones. La seroprevalencia de la infección por dengue es alta y está relacionada signifcativamente con la ocupación de los pobladores y el material de las paredes de sus viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Estrada Castillo, Alicia Auxiliadora. "Sistemas constructivos en la tipología doméstica de la época virreinal en las ciudades de León y Granada, Nicaragua: arquitectura con valor tecnológico-popular." Revista Arquitectura + 6, no. 11 (June 29, 2021): 49–70. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v6i11.11145.

Full text
Abstract:
El adobe, taquezal y albardeado, reconocidos sistemas constructivos tradicionales fueron introducidos en la época virreinal en el Nuevo Mundo, suponiendo un hibridismo tecnológico entre las poblaciones nativas y las españolas, a través de la materialización de modelos de tipologías arquitectónicas indispensables como la vivienda. Estas nacientes células domésticas junto a regulaciones urbanísticas del Viejo Mundo, adaptadas a las determinantes del medio natural, fueron definiendo a lo largo de siglos el paisaje cultural de la mayoría de asentamientos humanos en la región del pacífico y centro de Nicaragua, con mayor acervo de exponentes en León en su segundo lugar de fundación y Granada; ciudades primigenias de la conquista española en el siglo XVI. Asimismo, las técnicas y habilidades adquiridas en el tequio de la construcción y sus oficios derivados, permitieron la selección y explotación de materia prima vernácula manifestada en la calidad constructiva de la llamada arquitectura colonial doméstica y su evolución espacial, funcional y estilística. Su sobrevivencia a eventualidades naturales, bélicas y demandas sociales contemporáneas, se debe a la aceptación social, los bajos costos y al aprendizaje y reaprendizaje de los modelos. Actualmente, muchas continúan en uso y forman parte de la identidad colectiva al ocupar un lugar en la historia nicaragüense, adquiriendo valores tecnológicos-populares por conocimientos constructivos que han sido objeto de mención y estudio por diversos autores desde la época virreinal, independentista y contemporánea, coincidiendo en la necesidad de conservar sus atributos para ser heredadas a las futuras generaciones. No obstante, para ello es primordial la sensibilización patrimonial y la formación profesional sobre la atención adecuada de estas viviendas singulares integrantes del vasto patrimonio cultural de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ozdemir, Adnan, and Mahmut Tahir Nalbantcilar. "Potential Settlement Due to Seismic Effects in the Residential Area of Ilgin (Konya, Turkey)." Earth Sciences Research Journal 20, no. 2 (July 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n2.50062.

Full text
Abstract:
Ilgin lies on newly formed, loose, granular deposits, and there is a substantial risk for surface liquefaction and foundation settlements due to the seismic effects resulting from groundwater close to the surface. This study evaluates potential settlement due to seismic effects in the residential areas of Ilgin using the Standard Penetration Test (SPT) performed on 45 geotechnical bores. In Turkey, where earthquakes occur frequently, the selection of residential areas is of great importance. In this research, the number of settlements was calculated considering an earthquake having a Local Magnitude of 6 (i.e., ML ≥ 6.0 and a ≥ 0.4 g) under a 0.4 g seismic force, and a potential settlement map of the residential area was prepared. The amount of settlement exceeds 20 cm at locations near Ilgin Lake and in the northern section of Ilgin residential areas; downtown, the settlement ranges from 10-20 cm. The settlements presented here exceed the allowable threshold limits for structures constructed using adobe and brick in this district. Thus, improvements to minimize earthquake-induced damages are required for structures in Ilgin. Moreover, the selection of new residential areas, along with the proper design of the structures before construction, should be examined further to avoid ground liquefaction and structure damage due to settlement. ResumenLa localidad de Ilgin está ubicada sobre depósitos recién formados, granulares y no compactos, por lo que existe un riesgo sustancial de licuefacción de la superficie y la creación de asentamientos o deslizamientos debido a los efectos sísmicos resultantes del agua subterránea poco profunda. Este artículo evalúa el potencial de asentamiento debido a los efectos sísmicos en las áreas residenciales de Ilgin a través del Ensayo de Penetración Estándar (SPT, en inglés) realizado en 45 perforaciones geotécnicas. En Turquía, donde los terremotos ocurren frecuentemente, la selección de áreas residenciales es de gran importancia. En esta investigación, se calculó el número de asentamientos ante un terremoto con Magnitud Local (ML) de 6 y con una fuerza sísmica de 0.4 g para preparar un mapa de asentamientos en el área residencial. La cantidad de asentamientos supera los 20 centímetros en lugares cercanos al lago Ilgin y en la sección norte del área residencial; en el centro, los rangos de asentamiento van de 10 a 20 cm. Los asentamientos presentados exceden los límites de lo permitido para estructuras construidas en adobe y ladrillo en este distrito. Por esto, se requieren mejoras para minimizar los daños inducidos por terremotos en las estructuras de Ilgin. Además, la selección de nuevas áreas residenciales, junto con el diseño apropiado de las estructuras antes de la construcción, debe ser revisado atentamente para evitar la licuefacción del suelo y el daño de las estructuras debido al asentamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ullauri Vásquez, Christian Marcelo, and José Luis Solano Peláez. "Análisis de conservación de la envolvente en viviendas del Centro Histórico de Cuenca, en base a tecnología fotocatalítica." ConcienciaDigital 4, no. 2 (April 5, 2021): 135–49. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1631.

Full text
Abstract:
Introducción: Las edificaciones en los centros urbanos de carácter histórico, se configuran como un tema de especial relevancia principalmente en sus estrategias de conservación y regeneración, por el valor cultural que representan. Objetivo: En este marco, se realizó un análisis documental orientado a conocer las consideraciones del deterioro en fachadas a causa de la contaminación, elementos climáticos y agentes externos que permita generar lineamientos para un posible plan de intervención. Metodología: Por otro lado, se analizó de manera bibliográfica el uso de la tecnología de las nanopartículas en materiales fotocatalíticos como alternativa para el control de la contaminación; como medida de mantenimiento y elemento de cara a la conservación del bien patrimonial a través de la aplicación en la envolvente de mamposterías de adobe, y con esto contribuir a su sostenibilidad; en donde se tuvo como objeto de estudio al centro histórico de Cuenca. Muchos y diversos son los contaminantes que afecta a la conservación de los bienes patrimoniales principalmente a nivel del deterioro de sus fachadas, en donde el aire abstracto se configura como uno de los aspectos de principal relevancia, así como también los elementos climáticos como el viento, la lluvia y la radiación solar. Resultado: Como resultado principal se destaca las interacciones, las propiedades de autolimpieza y purificación del aire obtenidas a través de reacciones fotocatalíticas en materiales de construcción que contengan nanopartículas de Dióxido de Titaniao - TiO2 como principal componente de la tecnología fotocatalítica, ya que tiene como característica funcional la destinada a reducir las actividades de limpieza en los edificios y aliviar la contaminación que tiene como medio al aire. Conclusión: Es recomendable al final de este análisis para dar continuidad al presente acercamiento se pueda hacer intervenciones y experimentación en campo para comprobar las bondades de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moreno Toledano, Leonardo Andrés. "La construcción de la ciudad a través de imaginarios colectivos: la narrativa de la Casa de Adobe y la Ex-Aduana." Chihuahua HOY, no. 15 (2017): 207–24. http://dx.doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2017.15.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz Villarejo, Antonio Jesús, Luis María Gutiérrez Soler, and María Alejo Armijo. "El Área 11 de Giribaile. Estructura arquitectónica y materiales de construcción de un almacén ibérico de los siglos IV-II a. C." Archivo Español de Arqueología 93 (September 8, 2020): 81. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.093.020.004.

Full text
Abstract:
El Área 11 se ubica junto a una de las puertas laterales de acceso a la ciudad de Giribaile. El contexto de destrucción por incendio ha permitido conservar un conjunto de evidencias de materiales de construcción, clavos, carbones e improntas de vegetación, básicamente, que permiten plantear una hipótesis de restitución de la cubierta del almacén. En el Área 11 también se ha documentado una importante cantidad de adobes o ladrillos conformados en frío, fabricados con un alto contenido de cal, que abre un debate sobre su posible localización en las paredes e, incluso, con función de solería de un segundo piso. Del interior del almacén se ha recuperado un importante conjunto de ánforas y también elementos relacionados con otras actividades domésticas, entre ellas un conjunto de fusayolas y pesas para tejer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortiz Villarejo, Antonio Jesús, Luis María Gutiérrez Soler, and María Alejo Armijo. "Más que adobes. La construcción con tierra durante los siglos IV-III a.C. en el Área 11 de Giribaile (Vilches, Jaén)." Lucentum, no. 38 (October 23, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.08.

Full text
Abstract:
La campaña de excavación arqueológica desarrollada durante el año 2014 en la meseta de Giribaile documentó un espacio de almacenaje, el Área 11, en excelente estado de conservación que, entre otros materiales, ha proporcionado un total de 342 fragmentos de material de construcción divididos en los grupos: ladrillo, argamasa, revoque e indeterminados. La generación de una base de datos para su gestión y análisis estadístico así como la realización de los estudios de DRX composicional, análisis de carbonatos y pruebas de resistencia, han permitido avanzar tanto en el conocimiento del proceso de fabricación, cocción en frío, como caracterizar de manera precisa su composición y la realización de un catálogo de estas piezas que puede ser una nueva referencia en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alva Reyes, Luis Alberto, Jorge Wilmer Elías Silupu, and Laura Stephanie Paredes Gonzales. "Elaboración de Ladrillos en Base a Papel bond Reciclado para Muros no Portantes." SENDAS 1, no. 4 (December 29, 2020): 14–28. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v1i4.51.

Full text
Abstract:
En esta investigación se buscó determinar la proporción ideal para la elaboración de ladrillos en base a papel bond reciclado para muros no portantes, es decir para muros internos o tabiquerías, para poder lograr este objetivo se prepararon 5 mezclas según las siguientes proporciones 1:1:1, 1:1:2, 1:1:3, 1:2:2 y 1:2:3 (cemento: arena: papel bond reciclado), se prepararon cubos de 10 cm de arista y se dejaron secar por 28 días, luego de esto se sometieron a ensayo de compresión con ayuda de una prensa hidráulica. Luego de realizar los ensayos respectivos, se procesaron los datos y se evaluó lo planteado inicialmente haciendo comparaciones con la resistencia mínima exigida en las normas E.080 “Diseño y construcción con tierra reforzada” y E.070 “Albañilería” del Reglamento Nacional de Edificaciones. El análisis estadístico (ANOVA y Prueba de Tukey) permitió concluir que la proporción ideal para elaborar ladrillos en base a papel bond reciclado fue la proporción 1:1:1, la cual no sólo superó lo estipulado en la norma E.080 para adobes y la E.070 para bloques de muros no portantes, sino también lo que indica la norma E.070 para bloques de muros portantes, ladrillos tipo I y tipo II, pudiendo ser usados para construcciones generales en zonas sísmicas 2 y 3 en edificios de hasta 2 pisos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Veleda, Gabriele Granada, and Dionisio Burak. "Avaliação em atividades com Modelagem Matemática na Educação Matemática: uma proposta de instrumentoAssessment in practices with mathematical modeling in mathematics education: A proposal of an assessment tool." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, no. 2 (August 27, 2020): 025–54. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i2p025-054.

Full text
Abstract:
ResumoAo considerar que a Modelagem Matemática na Educação Matemática é uma metodologia de ensino que visa à construção dos conhecimentos, não faz sentido que o professor que adote essa metodologia faça avaliações pontuais e com a finalidade de verificar a correta reprodução de fórmulas e procedimentos. Disso segue a relevância em se discutir a avaliação em Modelagem Matemática na Educação Matemática, ainda mais quando poucos são os trabalhos que tratam do tema. Assim, este artigo apresenta um instrumento para avaliação que possibilita ao professor avaliar de modo mais abrangente as ações, interações e aprendizagens dos estudantes envolvidos em uma atividade com Modelagem Matemática. As potencialidades e as limitações desse instrumento são discutidas a partir da análise de dois professores da rede básica de educação que o utilizaram em suas aulas regulares. As análises indicam que as limitações apontadas pelos professores podem ser vencidas com seu frequente uso.Palavras-chave: Modelagem matemática, Avaliação, Instrumento para avaliação, Educação matemática.AbstractWhen considering that Mathematical Modeling in Mathematics Education is a teaching methodology that aims to build knowledge, it does not make sense for the teacher who adopts this methodology to make specific assessments to verify whether students reproduced formulas and procedures correctly. From this follows the relevance in discussing the evaluation in Mathematical Modeling in Mathematics Education, even more when there are few works that deal with the theme. Thus, this article presents an instrument for evaluation that allows the teacher to assess more comprehensively the actions, interactions, and learning of students involved in an activity with Mathematical Modeling. The potential and limitations of this instrument are discussed based on the analysis of two teachers from the basic education network who used it in their regular classes. The analyses indicate that its frequent use can help improve the limitations pointed out by the teachers.Keywords: Mathematical Modeling, Assessment, Assessment tool, Mathematics Education.ResumenAl considerarse que la Modelización Matemática en la Educación Matemática es una metodología de enseñanza que tiene como objetivo la construcción de conocimiento, es insensato que el profesor que la adopte realice evaluaciones específicas, con la finalidad de verificar si los estudiantes reprodujeron fórmulas y procedimientos correctamente. De aquí se desprende la relevancia en discutir la evaluación en Modelización Matemática en Educación Matemática, más aún cuando son pocos los trabajos que abordan el tema. Así, este artículo presenta un instrumento de evaluación que permite al docente evaluar de manera más integral las acciones, interacciones y aprendizajes de los estudiantes involucrados en una actividad con Modelización Matemática. Se discuten las potencialidades y limitaciones de este instrumento a partir del análisis de dos docentes de la red de educación básica que lo utilizaron en sus clases regulares. Los análisis indican que el uso frecuente del instrumento puede ayudar a mejorar las limitaciones señaladas por los docentes.Palabras Clave: Modelización matemática, evaluación, Instrumento de evaluación, Enseñanza de matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santos, Marks Passos, Alexsandro Batista de Alencar, Shirley Verônica Melo Almeida Lima, Glebson Moura Silva, Carolina Maria De Lima Carvalho, Anny Giselly Milhome da Costa Farre, and Leilane Barbosa de Sousa. "Pré-carnaval educativo sobre infecções sexualmente transmissíveis com adolescentes escolares." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (December 4, 2017): 5116. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a23503p5116-5121-2017.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: relatar a experiência da condução de uma oficina com adolescentes acerca das Infecções Sexualmente Transmissíveis. Método: estudo qualitativo, descritivo, tipo relato de experiência, acerca da execução de uma oficina, de abordagem qualitativa, com a presença de 34 alunos da turma do curso de Gastronomia. A faixa etária desses adolescentes era, em média, de 18 anos. Para a coleta de dados, utilizou-se um diário de campo onde dois enfermeiros faziam anotações quanto às suas percepções acerca do comportamento e das expressões dos adolescentes. Resultados: o tema da oficina foi <<Papeando com adolescentes sobre Infecções Sexualmente Transmissíveis>>. A oficina possibilitou aos adolescentes expressarem pensamentos e construírem conhecimento, tendo como norte suas próprias dúvidas. A partir de cada pergunta, gerava-se uma discussão guiada pelo enfermeiro. Conclusão: é preciso ir além da construção do conhecimento, é necessário que o adolescente realmente aprenda, delineie atitudes benéficas e adote comportamentos favoráveis à saúde. Descritores: Enfermagem; Saúde Sexual; Educação em Saúde; Adolescente.ABSTRACT Objective: to report the experience of conducting a workshop with adolescents about Sexually Transmitted Infections. Method: qualitative, descriptive study, type of experience report, about the execution of a workshop, with a qualitative approach, with the presence of 34 students from the Gastronomy course group. The age group of these adolescents was, on average, 18 years old. For the data collection, a field diary was used, where two nurses made notes about their perceptions about the behavior and the expressions of the adolescents. Results: the theme of the workshop was "Pouting with Teens about Sexually Transmitted Infections." The workshop made it possible for teenagers to express their thoughts and construct knowledge, having as their own doubts. From each question, a discussion led by the nurse was generated. Conclusion: it is necessary to go beyond the construction of knowledge, it is necessary that the adolescent really learn, delineate beneficial attitudes and adopt behaviors favorable to health. Descriptors: Nursing; Sexual Health; Health Education; Adolescent. RESUMEN Objetivo: relatar la experiencia de la conducción de un taller con adolescentes acerca de las Infecciones Sexualmente Transmisibles. Método: estudio cualitativo, descriptivo, tipo relato de experiência, acerca de la ejecución de un taller, de abordaje cualitativo, con la presencia de 34 alumnos de la clase del curso de Gastronomía. El grupo de edad de estos adolescentes era, en promedio, de 18 años. Para la recolección de datos, se utilizó un diario de campo, donde dos enfermeros hacían anotaciones en cuanto a sus percepciones acerca del comportamiento y de las expresiones de los adolescentes. Resultados: el tema del taller fue << Charlando con adolescentes sobre Infecciones Sexualmente Transmisibles >>. El taller posibilitó a los adolescentes expresar pensamientos y construir conocimiento, teniendo como norte sus propias dudas. A partir de cada pregunta, se generaba una discusión guiada por el enfermero. Conclusión: hay que ir más allá de la construcción del conocimiento, es necesario que el adolescente realmente aprenda, delinee actitudes benéficas y adopte comportamientos favorables a la salud. Descriptores: Enfermería; Salud Sexual; Educación en Salud; Adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rivera-Salcedo, Hernán, Omar-Mauricio Valderrama-Andrade, Ángel-Andrés Daza-Barrera, and Gerson-Santiago Plazas-Jaimes. "Adobe como saber ancestral usado en construcciones autóctonas de Pore y Nunchía Casanare Colombia." Revista de Arquitectura, August 18, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/revarq.2021.2762.

Full text
Abstract:
El adobe es un material de construcción fundamentado en el saber ancestral del acervo popular, principalmente usado en los sectores rurales colombianos y latinoamericanos. Su utilización, en la mayoría de los casos, está ligada a la dificultad de acceso a materiales convencionales de construcción, generado por la desconexión y distanciamiento con las zonas urbanas, y a las dificultades económicas de dichos sectores de la población. Sin embargo, algunas poblaciones han optado por mantener la tradición del uso de este tipo de materiales no convencionales, salvaguardando las tradiciones que esto implica. Dada su relevancia popular e implicaciones arquitectónicas, se presenta un estudio sobre el uso del adobe en los municipios de Nunchía y Pore del departamento de Casanare. La metodología aplicada abarca etapas como la observación directa a construcciones en adobe, fichas técnicas especializadas a muestras a partir de ensayos de laboratorio para el estudio de sus propiedades mecánicas, encuestas semi estructuradas y entrevistas a persona con experticia en su elaboración. Se busca con este trabajo valorar y salvaguardar el conocimiento ancestral de las técnicas de procesamiento y las propiedades del adobe, como una manifestación patrimonial bajo amenaza de disipación debido al uso de materiales convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, M. A., and B. Saroza. "Identificación de la composición óptima del adobe como material de construcción de una escuela en Cuba." Materiales de Construcción 56, no. 282 (June 30, 2006). http://dx.doi.org/10.3989/mc.2006.v56.i282.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cuitiño-Rosales, María Guadalupe, Rodolfo Rotondaro, and Alfredo Esteves. "Aportes para el análisis comparativo del comportamiento higrotérmico y mecánico de los materiales de construcción con tierra." Revista de Arquitectura 22, no. 1 (October 15, 2019). http://dx.doi.org/10.14718/revarq.2020.2348.

Full text
Abstract:
Resumen Se analizan las características térmicas y de resistencias mecánicas de materiales y elementos constructivos elaborados con suelos naturales estabilizados. La metodología parte de la recopilación bibliográfica de fuentes primarias, secundarias e información de ensayos propios, sobre la densidad, la conductividad térmica y las resistencias a la compresión, a la flexión y al corte correspondientes al adobe, los bloques de tierra comprimida (BTC), la tapia y la quincha, según diferentes autores. Además, se consideraron los valores establecidos por normas argentinas IRAM referidas al acondicionamiento térmico de edificios. Se elaboraron comparaciones entre sí y con algunos materiales industrializados, tales como los bloques de hormigón, los ladrillos cerámicos huecos y los ladrillos cocidos macizos. A partir de este análisis, se concluyó que la revisión bibliográfica no es suficiente para obtener una estandarización de los valores de conductividad y transmitancia térmica de los materiales y los elementos constructivos naturales. Así mismo, a partir de las comparaciones de valores se pudo observar cómo se relacionan la densidad de los materiales y la de los morteros, según las distintas técnicas, con el comportamiento térmico y las resistencias mecánicas. Palabras clave: Adobe; arquitectura sostenible; bahareque; bloque de tierra comprimida-BTC; materiales vernáculos de construcción; propiedades térmicas; quincha; resistencia mecánica; tapial Comparative analysis of the thermal aspects and mechanical resistances for materials and elements of earth construction Abstract The thermal characteristics and mechanical resistance of some materials and constructive elements elaborated with stabilized natural soils are analyzed. The methodology took into account the bibliographic compilation of primary and secondary sources and information from own tests, on density, thermal conductivity and resistance to compression, flexion and cutting, corresponding to adobe, BTC, tapia and wattle and daub, according to different authors. In addition, it was considered the values established by Argentine standards IRAM referring to the thermal conditioning of buildings. Comparisons were made with each other and with some industrialized materials such as concrete blocks, hollow ceramic bricks, and solid fired bricks. From this analysis, it was concluded that the literature review is not enough to obtain a standardization conductivity and thermal transmittance values of natural building materials and elements. Furthermore, from the comparisons of values it was possible to observe how the density of materials and mortars, according to the different techniques, are related to thermal behavior and mechanical resistance. Keywords: Adobe; sustainable architecture; bahareque; compressed earth block (BTC); vernacular building materials; thermal properties; quincha; mechanical strength; tapial; wattle; daub Recibido: octubre 22 / 2018 Evaluado: septiembre 10 / 2019 Aceptado: octubre 15 / 2019 Publicado en línea: noviembre de 2019 Actualizado: noviembre de 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Maldonado Ramos, Luis, Francisco Castilla Pascual, Fernando Vela Cossío, and David Rivera Gómez. "Performance and energetic cost in the construction of adobe and compressed soil block walls." Informes de la Construcción 53, no. 473 (June 30, 2001). http://dx.doi.org/10.3989/ic.2001.v53.i473.669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aronés Cisneros, Angel Alcides. "Organización de las viviendas en un entorno geográfico rural." PURIQ 3, no. 1 (January 4, 2021). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.1.92.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar la organización de las viviendas en un ámbito geográfico rural a partir del análisis espacial en relación a la ubicación y característica organizacional en los andes del Perú, los datos se obtuvieron a partir de entrevista directas a las familias, apoyada con los sistemas de información geográfica mediante el procesamiento de imágenes satelitales que permitió elaborar mapas temáticos para el análisis y su interpretación. La conclusión en relación a la ubicación de las viviendas el 44% de ellas están situados entre 200 a 400 metros de distancia hacia una fuente de agua; en tanto en la característica organizacional son aspectos muy comunes, tres habitaciones, el techo de calamina y la construcción de los muros con adobe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aronés Cisneros, Angel Alcides. "Organización de las viviendas en un entorno geográfico rural." PURIQ 3, no. 1 (January 4, 2021). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.1.92.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar la organización de las viviendas en un ámbito geográfico rural a partir del análisis espacial en relación a la ubicación y característica organizacional en los andes del Perú, los datos se obtuvieron a partir de entrevista directas a las familias, apoyada con los sistemas de información geográfica mediante el procesamiento de imágenes satelitales que permitió elaborar mapas temáticos para el análisis y su interpretación. La conclusión en relación a la ubicación de las viviendas el 44% de ellas están situados entre 200 a 400 metros de distancia hacia una fuente de agua; en tanto en la característica organizacional son aspectos muy comunes, tres habitaciones, el techo de calamina y la construcción de los muros con adobe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández-Zamora, María Fernanda, Sebastián Isaí Jiménez-Martínez, and Juan Ignacio Sánchez-Monge. "Materiales alternativos como oportunidad de reducción de impactos ambientales en el sector construcción." Revista Tecnología en Marcha, March 26, 2021. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i2.4831.

Full text
Abstract:
Las construcciones se han convertido en un grave problema ambiental, debido a su alta exigencia de recursos naturales y la producción masiva de residuos de gran volumen que requieren un manejo especial. Debido a esto, es necesario replantear los materiales utilizados en el sector, junto con los métodos de extracción y producción, así como la aplicación de instrumentos que faciliten la disminución de los impactos asociados a las obras de construcción, desde la etapa del diseño u obtención de materias primas. De esta manera, se empleó una búsqueda bibliográfica de diversos documentos con carácter electrónico, principalmente de las bases de datos de la Universidad Nacional, entre otros buscadores académicos. El proceso metodológico se realizó a partir de una investigación cualitativa, donde la teoría y la revisión bibliográfica fueron el marco de referencia; bajo el objetivo de identificar algunos de los materiales alternativos , tales como el adobe, la madera, el cáñamo, la paja, el bambú y los ecoladrillos confeccionados con residuos domésticos , que pueden reemplazar el uso de materiales convencionales. En este sentido, la presente indagación bibliográfica permitió demostrar que los materiales alternativos son capaces de dar el mismo soporte estructural a una obra constructiva, en comparación con otros materiales convencionales. Asimismo, se destaca el valor agregado que estas opciones le otorgan al sector construcción, reduciendo las huellas ecológicas asociadas y mejorando el equilibrio ambiental, ya que se reducen los altos costos ambientales por la extracción de recursos y se minimizan los demás impactos ambientales negativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Brown Birabén, María. "ESTEPA: NUEVAS ESTRATEGIAS PARA ENCANTAR CON LA TIERRA." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no. 1 (December 6, 2012). http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_1_14.

Full text
Abstract:
Pese al trabajo de varias décadas intentando mejorar la reputación de la arquitectura de tierra, sólo un pequeño grupo de la sociedad en su conjunto se ha convencido de sus ventajas; ni siquiera los protagonistas de programas de cooperación al desarrollo se entusiasman ante este material que les es tan conocido. Es preciso revisar los métodos y argumentos que se vienen repitiendo casi inalteradamente, así como los grupos-objetivo de las nuevas estrategias. La Asociación ESTEPA, nacida en la castellana Tierra de Campos con un enfoque multidisciplinar, propone varios programas: con una dinámica hasta ahora exitosa en sus tres ediciones, las “Jornadas Internacionales de Adobe Participativo y Equipamiento Comunitario” son un ejemplo de conjunción entre convivencia intercultural, formación técnica y construcción de un bien público entre participantes de diversos países, edades y profesiones. ESTEPA también ha pensado en los más pequeños, buscando despertar en ellos un temprano interés hacia la tierra y su valor ambiental, energético y patrimonial: “atisbarro”, un espacio donde atisbar el mundo de la tierra desde la experiencia y la ciencia. Más allá de estas actividades formativas, educativas y de difusión cultural, ESTEPA propone a través de su propia investigación científica, la generación de resultados convergentes con los desafíos políticos actuales en materia energética, aumentando la posibilidad de lograr para la tierra el reconocimiento oficial que hasta hoy le es negado como material de construcción en el mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

León Nina, Freddy. "Estudio de los asentamientos humanos y las vulnerabilidades ambientales en los espacios urbanos marginales de Yanama, Carmen Alto, 2018." Investigación 27, no. 2 (July 1, 2019). http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2019.2.130.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación hace un estudio sistemático de la zona altamente vulnerable, las poblaciones más pobres se instalan en zonas peligrosas que carecen de servicios esenciales que va alterando el ecosistema provocando los desastres ambientales. El objetivo de la investigación fue explicar las causas y efectos de los asentamientos humanos del crecimiento poblacional en las vulnerabilidades de riesgo, desastre ambiental en Yanama. Para la estimación de gestión de riesgo-desastres, aplicamos metodologías y herramientas estipuladas en el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. Los resultados reportan en la vulnerabilidad ambiental y ecológica un alto grado de residuos sólidos en las quebradas rellenadas con desmontes, aguas negras y ecosistemas contaminados (79.50%). En la vulnerabilidad física presentan estructuras artesanales de adobe y tapial en la construcción de las viviendas (85%); en la vulnerabilidad económica tienen escasa producción y distribución de los recursos (80%); en la vulnerabilidad social existe participación y organización de la población (56.25%) y; en la vulnerabilidad educativa el (80%) carecen de capacitación en temas de riesgo con débil resiliencia y adaptación ante los eventos naturales y ambientales. En conclusión, el índice de prevalencia de vulnerabilidad es del 76.15 % vulnerabilidad muy alta, lo que significa amenaza-vulnerabilidad, una deformación del suelo de baja capacidad portante para la construcción de viviendas en los asentamientos humanos. Se recomienda un Plan de Manejo Integral de las Quebradas y Zonas Adyacentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández Salazar, Ileana. "Ermita Inmaculada Concepción, El Llano de Alajuela. Reseña del proceso de restauración." Revista Herencia 29, no. 2 (December 29, 2016). http://dx.doi.org/10.15517/h.v29i2.27604.

Full text
Abstract:
A lo largo de casi un siglo desde su construcción y a pesar de sufrir el embate del paso del tiempo, la Ermita de la Inmaculada Concepción en El Llano de Alajuela, es un ejemplar significativo dela arquitectura vernácula costarricense. Fue durante muchos años centro de culto y referente dentro de la organización urbana y social de la comunidad, donde la mayor parte de sus habitantes, son descendientes directos de quienes por los años de 1880, decidieron construir con tierra de sus patios y con esfuerzo ysacrificio personal, un templo donde vivir las tradiciones populares y religiosas de los cuales eran herederos. Como parte de los recientes esfuerzos en materia de conservación y rescate de las construcciones patrimoniales, el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural de Costa Rica, destinó recursos económicos para realizar el proyecto de restauración de esta Ermita, construida con adobe, bahareque, calicanto, ladrillo y teja. El proceso de intervención tuvo una duración de 4 meses y se realizó siguiendo los procedimientos dictados por las normativas patrimoniales, cuyo objetivo principales devolverle al inmueble su esplendor y conservarlo como digno representante de la tradición constructiva en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

FLORES CONDORI, ARTURO. "CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA SOLAR EN BASE A LAS PROPIEDADES TERMOFISICAS Y EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE SU CONFORT TÉRMICO EN ILAVE." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 16, no. 01 (June 30, 2014). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2014.101.

Full text
Abstract:
<h4 class="text-primary">Resumen</h4><p style="text-align: justify;">El presente artículo consistió en la construcción de una vivienda solar pasivo a base de propiedades termofísicas (Conductividad térmica, calor específico, difusividad térmica y inercia térmica) y desarrollar una evaluación experimental del rendimiento térmico aportado por los elementos constructivos, en una comunidad rural Colloco - Ilave, provisto de adecuado aislamiento térmico en la envolvente (doble pared de adobe, en el cielo raso: paja­carrizo-yeso y en el piso: tierra apisonada-cama de piedra-plástico-paja y totora), ubicación, la orientación y un sistema de acumulación de energía adecuadamente diseñada a base a encapsulado de piedras andesitas porosas y de totora. La distribución de energía calorífica almacenada fue primordial al ambiente dormitorio que esto permite el aprovechamiento de la energía solar para lograr que la temperatura al interior de la vivienda sea más confortable. Se realizó el análisis del comportamiento térmico de la vivienda construida y la vivienda rural típica, para lo cual se tomaron los datos meteorológicos de la zona (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar), también se registraron la temperatura y humedad relativa del aire en el ambiente interior y exterior de las viviendas desde 19 de junio al 02 de julio del 2013. Obteniéndose en la vivienda construida las temperaturas máximas y mínimas de 15.85ºC y 11.88ºC respectivamente. Según la evaluación de la vivienda construida se aprecia un incremento de temperatura mínimo de 6.26°C, respecto a la vivienda típica. Para validar estos resultados experimentales, se ha utilizado el programa de simulación térmica EnergyPlus para los datos meteorológicos de la zona (3 868 msnm), comprobándose por el método correlativo, el factor de correlación fue r=0.92575. Este incremento de la temperatura en el interior de la vivienda construida contribuye alcanzar un confort térmico, permitiendo una condición de vida saludable para el poblador rural.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>* confort térmico * energía solar * propiedades termofísica * simulación térmica</p><h4 class="text-primary">ABSTRACT</h4><p><strong>CONSTRUCTION OF A SOLAR DWELLING BASED ON THERMOPHYSICAL PROPERTIES AND EXPERIMENTAL EVALUATION OF THERMAL COMFORT - ILAVE, PUNO - PERU»</strong></p><p style="text-align: justify;">The present article consists in the construction of a passive solar house based on the study of thermophysical properties (thermal conductivity, specific heat, thermal diffusivity and thermal inertia). We developed an experimental evaluation of the thermal efficiency contributed by different constructive materials, In the rural community of Colloco - Ilave. Once adequate thermal insulation was provided in the enveloping surface (double wall construction of sun-dried adobe brick, a false ceiling with: straw, bamboo and plaster. In the floor: tamped soil, stone bed, plastic, straw and totora reed). Location and position of the solar home in coordination with an energy accumulation system adequately designed with an encapsulation of porous Andesitic stones and Totora reed. Distribution of the stored thermal energy was directed primarily to the main bedroom, this enabled adequate use of solar energy in order to achieve a comfortable temperature within the dwelling. We analyzed the thermal behavior of both this experimental structure and that of a common rural dwelling; taking the interior and exterior meteorological readings found in the two dwelling types. (temperature, relative humidity, wind velocity and solar radiation). Between June 19th and July 2nd, the temperature and relative humidity of the interior of the experimental structure measured a max. of 15.85ºC (60.53ºF) and 11.88ºC (53.384ºF) respectively. According to a general evaluation of the experimental structure, there was a temperature increment of 6.26°C (=¿?ºF) compared to the average temperature of a normal dwelling. In order to confirm these experimental results we used the thermic simulation software EnergyPlus, entering the meteorological data of the area (3,868 meters above sea level=12690.3 ft.) using the correlative method and a correlative factor of r=0.92575. This higher temperature inside of the experimental structure contributes to attaining a thermic comfort allowing for a healthy living condition for the rural inhabitant.</p><p><strong>KEY WORDS: </strong>* thermal comfort * solar energy * thermophysical properties * thermal simulation</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ponce Gonzales, Martín Concepción, Juan Omar Molina-Fuertes, Manfred Josef Horn-Mutschler, and Mónica Marcela Gómez-León. "Evaluación térmica de modificaciones en las envolventes de módulos experimentales ubicados en el centro poblado de Imata (4519 msnm), Arequipa." TECNIA 21, no. 1 (June 18, 2021). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i1.1106.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los diferentes aportes térmicos y energéticos dinámicos de las diferentes propuestas de modificaciones realizados en las envolventes de dos módulos experimentales de vivienda construidos en el centro poblado de Imata, Arequipa a 4519 msnm. Los módulos fueron construidos con características constructivas del lugar y diseño típico, posteriormente se realizaron modificaciones como cambiar el material de cubierta del techo, enlucido de las paredes de adobe con yeso, colocación de claraboyas en el techo y falso techo, aislamiento del falso techo, y construcción de un invernadero adosado en uno de los módulos. El registro de datos consistió en medir la temperatura del aire interior de los módulos e invernadero adosado, además, del registro de datos meteorológicos exteriores, utilizando una estación Davis ubicada en lo alto de la municipalidad de Imata. La temperatura media diaria del aire interior del módulo sin invernadero (M1) inicialmente fue de 3,1 °C, siendo la temperatura media diaria exterior 0,61 °C; con las modificaciones de las envolventes, la temperatura media del aire interior de M1 fue 10 °C, aportando en promedio al interior 6,9 °C; para el módulo con invernadero (M2), la temperatura media del aire interior fue de 14, 6 °C, aportando en promedio al interior 11,5 °C con una diferencia promedio de 5,17 °C por encima de M1. Los resultados obtenidos demuestran el aporte de las modificaciones y técnicas bioclimáticas implementadas como el caso del invernadero adosado que para las zonas Altoandinas por su potencial solar se presentan idóneos y eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Burgos, Lucas Ramiro, Ángel Oshiro, and María Inés Sastre. "Influencia de Finos de Perlitas para la Fabricación de Ladrillos y Bloques. Uso en Viviendas Sociales." AJEA, no. 4 (October 31, 2019). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.4.369.2019.

Full text
Abstract:
En la localidad de San Antonio de los Cobres ሺSACሻ al oeste de la provincia de Salta, los habitantes recurren a la utilización de adobes para la construcción de sus viviendas. Estos mampuestos son elaborados por ellos mismos utilizando antiguas técnicas de construcción en donde el principal material es la arcilla. En la actualidad, dicho material en la zona resulta escaso frente a la creciente demanda. Por otro lado, en las proximidades al pueblo existen plantas mineras que extraen perlita generando desechos de partículas menores a los 150 micrones. Con un alto contenido de estos residuos se elaboraron ladrillos macizos crudos con la compactación de una máquina Cinva Ram. El objetivo de este trabajo es analizar la posibilidad de reemplazar los adobes por estos nuevos ladrillos a través de ensayos siguiendo las normas IRAM, de resistencia a la flexión y compresión, absorción, succión capilar y conductividad térmica, para comparar los tradicionales adobes en contra posición de los ladrillos de residuo de perlita cruda. Se concluye que los valores obtenidos tienen mejores características frente a los adobes, por ejemplo, una resistencia a la compresión de 3 MPa frente a los 1MPa que tienen los adobes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography