Academic literature on the topic 'Construcción de concreto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Construcción de concreto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Construcción de concreto"

1

Britez, C., J. Gadea, M. Carvalho, and P. Helene. "Hormigón y Hormigonado de Cimentación con Hormigón Autocompactante y de Elevadas Prestaciones (70 MPa)." Revista ALCONPAT 6, no. 1 (January 30, 2016): 28–40. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i1.113.

Full text
Abstract:
Hormigón y Hormigonado de Cimentación con Hormigón Autocompactante y de Elevadas Prestaciones (70 MPa)RESUMENEl Edificio Comercial Brookfield Century Plaza, localizado en Alphaville, São Paulo, Brasil, fue diseñado para ser sostenido por dos grandes bloques de hormigón. Un hormigón de alta resistencia (70 MPa) y SCC auto compactante fue desarrollado para estos dos bloques masivos de fundación (cada un mide 28.4mx 18.6m por 4.5m de altura). Un modelo numérico utilizando un software FEM fue desarrollado para predecir la ganancia térmica de hidratación de diferentes capas de hormigonado con el fin de establecer el procedimiento más adecuado para cumplir con los requisitos de tiempo y de la construcción, sin que aparezcan fisuras. Fueron establecidos y supervisados procedimientos para controlar la producción de concreto en la empresa productora de concretos y aplicarlo en el sitio de construcción. Finalmente, la temperatura interna del concreto se registró para permitir una mejor calibración del modelo.Palabras clave: concreto de alta resistencia, concreto autocompactante, concreto masivo, producción de concreto refrigerado. Material and Casting Methodology for SCC and HPC (70 MPa) Concrete Foundation BlocksABSTRACTThe Brookfield Century Plaza Commercial Building, located in Alphaville District, in São Paulo, Brazil, was designed to be supported by two direct foundation concrete blocks. A high strength (70 MPa), self-compacting concrete SCC was developed for these two massive foundation blocks (each one measures 28.4m x 18.6m by 4.5m, high). A numerical model by employing a FEM software was developed to predict the thermal hydration gain of different casting procedures, in order to establish the most appropriate one to meet the construction and schedule requirements without cracks. Directions to control concrete production at mixing plant and placing at construction site were established as well as supervised. Finally, internal concrete temperatures were recorded to enable a better model calibration.Keywords: High strength concrete, self-compacting concrete, concrete modeling, refrigerated concrete production. Concreto e Concretagem de Blocos de Fundação em Concreto Autoadensável e de Alta Resistência (70 MPa)RESUMOO Edifício Comercial Brookfield Century Plaza, localizado em Alphaville, São Paulo, Brasil, foi projetado para ser apoiado em dois grandes blocos de concreto. Um concreto de alta resistência (70 MPa) e SCC auto adensável foi desenvolvido para estes dois blocos maciços de fundação (cada um medindo 28.4m x 18.6m por 4.5m de altura). Um modelo numérico empregando um software FEM foi desenvolvido para prever o ganho de hidratação térmica de diferentes camadas de concretagem, a fim de estabelecer o procedimento mais adequado para cumprir o cronograma e os requisitos de construção, sem fissurar. Diretrizes para controlar a produção do concreto na empresa de serviços de concretagem e procedimentos de como aplicá-lo no canteiro de obras foram estabelecidas e supervisionadas. Finalmente, as temperaturas internas do concreto foram registradas para permitir uma melhor calibração do modelo.Palavras-chave: Concreto de alta resistência, concreto auto adensável, modelagem de concreto massa, produção de concreto refrigerado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guzmán Aponte, Álvaro, Diana Marcela Burgos Galindo, and Nancy Torres Castellanos. "Desempeño mecánico y durable de concretos que incorporan agregado reciclado fino comercial." Revista EIA 16, no. 32 (June 15, 2019): 167–79. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1210.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de un estudio de viabilidad técnica de uso de agregado reciclado fino comercial (ARF) proveniente de concretos de las actividades de construcción y demolición (RC&D), en la fabricación de concreto de mediana resistencia. Con el fin de evaluar el desempeño mecánico y durable de los concretos, se estudiaron diferentes propiedades como la densidad, absorción, sorptividad, resistencia mecánica, tracción indirecta y permeabilidad al ion cloruro, de concretos con incorporación de 20% y 40% de ARF (ARF20% y ARF40%, respectivamente) en reemplazo del agregado fino natural. Los resultados se compararon con un concreto de referencia incorporando agregado fino natural (ARF0%).Se encontró que la incorporación de ARF hasta un 40% en los concretos, no causa un detrimento marcado en la consistencia del concreto en estado fresco. En términos generales, a pesar de que las propiedades físicas, mecánicas y de durabilidad de los concretos en estado endurecido disminuyen con el incremento en la incorporación de ARF en reemplazo del agregado fino natural; los valores de las propiedades alcanzadas por los concretos ARF20% y ARF40%, fueron comprables a aquellas alcanzadas por el concreto de referencia ARF0%, y aptas para la construcción de concretos de mediana resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabral Achécar, Quilvio. "Evaluación y diagnóstico del concreto informal en la ciudad de Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 22, no. 4 (December 1, 1997): 440–54. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1997.v22i4.pp440-54.

Full text
Abstract:
El concreto es un material que se elabora mezclando agregados áridos (grava y arena) con cemento y agua, para ser colocados en moldes de dimensiones y formas preestablecidas. Su preparación puede ser hecha en una planta industrial o en la obra misma En nuestro país los ingenieros, y todo tipo de persona observadora, han notado que en muchas construcciones se elabora concreto de manera no industrial, en la obra misma En nuestro país los ingenieros, y todo tipo de persona observadora, han notado que en muchas construcciones se elabora concreto de manera no industrial, en la obra misma. A este concreto llamaremos Concreto Informal Entre las propiedades que debe tener el concreto, están la de resistencia a los esfuerzos de comprensión, resistencia a la abrasión, impermeabilidad, durabilidad y trabajabilidad. Esta última propiedad debe tenerla, para que pueda ser colocado y consolidado fácilmente en los moldes Dado que el concreto es uno de los materiales que más se usa en la construcción de edificaciones y otros tipos de obras de ingeniería, su calidad es de vital importancia en la industria de la construcción. Disponer de información relativa a la calidad de este material y los posibles motivos de los problemas que inciden en su elaboración, es por tanto muy importante Los estudiantes de la asignatura Materiales de Construcción de la carrera de Ingeniería Civil del INTEC, han realizado trabajos tipo seminario, para evaluar el Concreto Informal que se elabora en la ciudad. Los resultados de esos trabajos han evidenciado, que la calidad de esos concretos está muy por debajo de lo requerido, lo que hizo pensar que existen problemas de control de calidad en este material y con este trabajo se pretende conocer más a fondo el tema La falta de calidad, detectada en numerosos casos, nos llevó a iniciar la presente investigación, con la finalidad de hacer una evaluación y un diagnóstico sobre el Concreto Informal de construcción de tanto uso en Santo Domingo y en el resto de nuestro país El objetivo de este trabajo fue medir la resistencia a los esfuerzos de compresión del Concreto Informal en diversos tipos de obras y de varios elementos estructurales y tratar de determinar los factores que inciden en este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Raya de Blas, Antonio, Cristóbal Crespo González, Santiago Sánchez Iglesias, and Enrique Antelo Tudela. "El pegado elástico en fachadas trasventiladas de piedra." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 2 (July 8, 2015): 36. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2012.2.0.975.

Full text
Abstract:
Partiendo de un posicionamiento arquitectónico, este artículo propone la resolución técnica de los requerimientos formales de una fachada trasventilada en un proyecto concreto, y describe la investigación realizada para su comprobación y construcción. La propuesta concreta es contrastada posteriormente en otros edificios, desarrollándose una solución constructiva alternativa al anclaje mecánico de las placas de piedra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medvédev, Pável, and Mijaíl Bajtín. "La evaluación social, su papel, el enunciado concreto y la construcción poética." Enunciación 15, no. 1 (January 1, 2010): 168–76. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3115.

Full text
Abstract:
Pero ¿cuál es, en realidad, el elemento que une la presencia material de la palabra con su sentido? Creemos que ese elemento es la evaluación social. Cierto es que la evaluación social no es una pertenencia exclusiva de la poesía. Está en cada palabra viva, puesto que la palabra entra en el enunciado singular concreto. El lingüista hace abstracción de la evaluación social, ya que hace abstracción de las formas concretas del enunciado. Por eso en el lenguaje como sistema lingüístico abstracto no hallaremos la evaluación social. Pero ¿qué es la evaluación social? ¿Cuál es su papel en el lenguaje, más exactamente: en el enunciado? ¿Y cuál es su importancia para la construcción poética?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guastini, Riccardo. "INTERPRETACIÓN Y CONSTRUCCIÓN JURÍDICA." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 43 (October 31, 2015): 11–48. http://dx.doi.org/10.5347/43.2015.71.

Full text
Abstract:
Este trabajo bosqueja una teoría analítica y realista de la interpretación jurídica. Analítica, en el sentido que su método es el análisis lógico del lenguaje de los juristas. Realista, en el sentido que, por un lado, sostiene que el derecho es indeterminado y, por otro lado, representa la interpretación desarrollada por los jueces como una actividad intrínsecamente discrecional. En la primera parte, se introducen las distinciones fundamentales entre: interpretación “in abstracto” e interpretación “in concreto”; interpretación cognoscitiva, decisoria, y creativa; interpretación en sentido estricto y construcción jurídica. Esta última distinción tiene una importancia especial: la interpretación en sentido estricto consiste en atribuir significado a un texto normativo, mientras que la construcción jurídica consiste (esencialmente) en formular normas nuevas, que se pretenden implícitas en el sistema jurídico. En la segunda parte, se analizan, en su estructura lógica, las más difundidas técnicas argumentativas por las cuales los juristas suelen justificar sus operaciones interpretativas y constructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguilar, María, Ana Fernandez, Héctor Garcíaz, Ben Melamed, and Casilda Saavedra. "Reutilización de plástico como refuerzo para la construcción de aceras." Revista de Iniciación Científica 5 (November 12, 2019): 28–34. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.0.2366.

Full text
Abstract:
Con el fin de reducir el impacto que tiene al depositar los desechos sólidos en el ambiente y conociendo la problemática que hay en Panamá en temas de basura, se plantea la utilización del plástico como elemento reforzador del concreto en la construcción de elementos de acera. Para tal efecto se construyeron especímenes y se sometieron a pruebas para determinar si es viable la implementación de este método. Para la mezcla se utilizó 9 Kg/m3 de plástico, en la que este porcentaje fue escogido con referencia a los ensayos realizados en la investigación Estudio de Propiedades Mecánicas del Concreto reforzado con fibras de polipropileno reciclado, trabajo realizado por el Ingeniero Carlos González.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solís, R. G., E. Moreno, and E. Arjona. "Resistencia de concreto con agregado de alta absorción y baja relación a/c." Revista ALCONPAT 2, no. 1 (January 30, 2012): 21–28. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i1.23.

Full text
Abstract:
RESUMENLa resistencia del concreto depende de la calidad de la pasta de cemento y de las características de los agregados pétreos. La primera es controlada por la relación agua - cemento, mientras que las propiedades de los agregados generalmente no pueden ser manipuladas ya que se suele utilizar aquellos que están disponibles cerca de la construcción. En muchas regiones rocas con propiedades no deseables son utilizadas como agregado. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue responder a la pregunta sobre cuál sería la máxima resistencia de diseño que se podría utilizar para concretos fabricados con un tipo específico de agregados obtenidos a partir de la trituración de roca caliza de alta absorción. Se probaron concretos con seis relaciones agua - cemento y dos tamaños de agregado grueso. Se concluyó que con los agregados estudiados es posible fabricar concretos de hasta 500 k/cm2 de f’c.Palabras clave: Absorción; agregados calizos; concreto; relación agua/cemento; resistencia.ABSTRACTConcrete strength depends on the cement paste quality and on the characteristics of the aggregates. The former is controlled by the water to cement ratio, while the properties of the aggregate, in general, cannot be manipulated as it is customary to employ the ones available near the construction site. In many regions rocks with no desirable properties are employed as aggregates. Therefore, the aim of this study was to answer the question about what would that be the maximum compressive strength attainable in concrete made with a specific type of aggregate obtained from crushed limestone of high absorption. Concrete mixtures involved six water to cement ratios and two sizes of coarse aggregate. It was concluded that with this type of aggregate it is possible to made concrete with compressive strength up to 500 k/cm2 of f’c.Key words: Absorption; compressive strength; concrete; limestone aggregate; water/cement ratio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robayo Salazar, Rafael Andrés, Pedro Enrique Mattey Centeno, Yimmy Fernando Silva Urrego, and Silvio Delvasto Arjona. "Comportamiento en estados fresco y endurecido de un concreto autocompactante, adicionado con escoria de carbón, y elaborado con agregado grueso de concreto reciclado." Informador Técnico 78, no. 2 (December 27, 2014): 128. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.96.

Full text
Abstract:
El crecimiento constante de las actividades de construcción, remodelación y demolición en las ciudades genera grandes volúmenes de residuos de concreto demolido, que en la actualidad se han convertido en un problema grave de contaminación ambiental. Por otro lado, dada la necesidad global de incrementar la eficiencia en el consumo de materiales y de energía resulta oportuno estudiar materiales para su reciclaje, sobre todo como en el caso del concreto, que hoy por hoy, es el más producido por año en el mundo y uno de los que causa mayor impacto ambiental. En este sentido, este trabajo de investigación evalúa el efecto de la sustitución parcial y total de los agregados naturales por agregados reciclados, obtenidos a partir de la trituración de residuos de la construcción y demolición sobre el comportamiento en estado fresco y endurecido de un concreto autocompactante. Los resultados mostraron que la incorporación de estos agregados reciclados no afecta significativamente el comportamiento en estado fresco de las mezclas, pero en cambio sí tiene influencia sobre el comportamiento en estado endurecido de los concretos, pues causa una disminución de la resistencia a la compresión de entre el 15% y el 29 %, además de un leve aumento de la cantidad de poros permeables en función de la cantidad de agregado natural que fue sustituido por reciclado (25, 50, 75 y 100 %).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bianconi Bailez, María Susana. "La madera auxiliar en la construcción y su huella ecológica; caso de la superficie de contacto de la tarima." Acta Universitaria 21, no. 2 (August 1, 2011): 43–49. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.37.

Full text
Abstract:
Se diseña una tarima de cimbra alternativa, con material reciclado, para contrarrestar el uso indiscriminado de madera en la construcción del concreto armado. Se presenta esta problemática en el estado de México y se relaciona con el consumo de madera talada clandestinamente. Se grafica el ciclo de vida de la tarima para cimbra de construcción y se comparan parámetros y desempeños de nuestra propuesta, a la que llamamos tarima híbrida y la tarima convencional. Se sugiere contrarrestar el mal uso del recurso madera asociado a la factura in situ del concreto armado mediante el uso de este nuevo diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Construcción de concreto"

1

Zanelli, Flores Criss Talita, and Leandro Giovanni Fernandez. "Concreto Antideslave: Retos de construcción bajo el agua." Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114590.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miranda, Centeno Cristian Arturo, and Moreno Marco Eduardo Rado. "Propuesta de concretos reforzados con fibras de acero y cemento puzolánico para la construcción de pavimentos rígidos en la región de Apurímac." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628106.

Full text
Abstract:
La finalidad de la investigación realizada en este documento es presentar el concreto reforzado con fibras de acero como alternativa de solución para la construcción de pavimento rígido. La necesidad de mejorar la calidad de los pavimentos rígidos frente a los problemas recurrentes de fisuración, optimizar costos, aumentar la calidad y optimizar los materiales para mejorar la sostenibilidad ambiental y social, impulsa el estudio e investigaciones sobre distintos aditivos que se agregan al concreto como también el tipo de refuerzo que lo complementa. Este documento se enfocará en realizar una propuesta de concretos reforzados con fibra de acero y cemento puzolánico para la construcción de pavimento rígido comparando las propiedades físicas y mecánicas de las mezclas y así obtener la mezcla más eficiente que cumpla las condiciones del expediente técnico para así realizar la aplicación en un tramo del proyecto de pavimentación en la provincia de Grau del departamento de Apurímac.
The purpose of the research carried out in this document is to present concrete reinforced with steel fibers as technical solution for the construction of concrete pavement an alternative solution for the construction of rigid pavement. In order to save costs per cubic meter per square meter of pavement and optimize raw material so increase quality and optimize materials to improve environmental and social sustainability, encourages the study and research on different chemical addition that are added to the concrete as well as the type of reinforcement that complements it. This document will focus on making a proposal of reinforced concrete with steel fiber and pozzolanic cement for the construction of rigid pavement by comparing the physical and mechanical properties of the mixtures and thus obtain the most efficient mixture that meets the conditions of the technical file in order to perform the application in a section of the paving project in the province of Grau of the department of Apurímac.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caicedo, Moreno Enzo Lizardo, and Alamo Abanto Jeaffet Lui Del. "Desarrollo de concretos fluidos coloreados a reología adaptada, aplicados a la construcción de edificaciones de concreto en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620851.

Full text
Abstract:
Presenta el desarrollo de una gama de concretos fluidos coloreados a reología adaptada destinados a la construcción de viviendas con acabado incluido. A través de la metodología de plan de experiencias se fijaron 03 parámetros de evaluación: cantidad de material cementante (mc), el cual está conformado por el cemento y filler cuyos valores se encuentran entre 330 kg a 420 kg. Relación agua/material-cementante (a/mc), en un rango de evaluación entre 0.40 a 0.60; y la relación agregado fino/agregado grueso (af/ag) en un rango de evaluación que va de 0.47 a 0.55, obteniéndose 10 diseños de mezcla de los cuales se evaluaron sus propiedades reológicas de Extensibilidad, J-Ring, L-box, Viscosidad y Esfuerzo de Corte. Asimismo se evaluó el comportamiento en estado endurecido del concreto como la resistencia a compresión del concreto a las edades de 3, 7 y 28 días y el índice de acabado. El diseño con relación a/mc = 0.6, af/ag=0.55 y contenido material cementante= 330 kg (M5) fue la mezcla con mejor desempeño, con un nivel de extensibilidad de 599 mm a los 10 minutos y 534 mm a los 70 minutos, viscosidad de 38 Pa.s, esfuerzo de corte de 117 Pa y capacidad de llenado por encima de los 90 % aplicando un tiempo de 5 segundos de vibrado. En cuanto a la coloración se aplicó 12 litros de aditivo Rheocolor por m3, obteniendo una pigmentación uniforme. Del análisis costo-beneficio, se obtuvo que la mezcla de concreto semi-scc propuesta, representa un 15.49% de costo directo adicional respecto a un concreto convencional; no obstante los beneficios en su puesta en marcha (reducción de cuadrillas de trabajo, habilitación de la estructura al día siguiente incluyendo los acabados) hacen de este concreto una buena alternativa para la construcción de viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galvez, Izquierdo Luis Javier. "Análisis y estudio comparativo de nueva edificación del mercado A. Orrego del distrito de la Victoria con diseño de concreto postensado, concreto armado y estructuras metálicas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1345.

Full text
Abstract:
En esta tesis se analiza, diseña y compara los métodos y diseños de concreto armado, concreto postensado y estructuras metálicas, con el fin de poder incluir en nuestra localidad el uso de concreto postensado. En esta investigación se realizó el diseño de todos los elementos correspondientes a las tres estructuras como columnas, vigas, losas, muros de corte, uniones de perfiles y arriostres que permitirá la construcción sismorresistente del mercado Antenor Orrego. La tesis pretende dar a conocer los sistemas estructurales más resistentes frente a sismos puesto que los mercados, por ser centros de abastecimientos, son considerados edificaciones importantes para el ser humano. Para ello se utilizaron los planos de arquitectura proporcionados por la municipalidad de la Victoria, en los que se visualiza los dos primeros niveles como área comercial y el tercer nivel con auditorios y sala de usos múltiples. Dichos planos me sirvieron para realizar un análisis comparativo técnico y económico de la estructura para determinar el sistema más eficiente para el mercado Antenor Orrego.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montoya, Bardalez Estefany. "Prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5976.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico por el que vive el Perú está impulsando el sector construcción. Mientras las tecnologías y procedimientos utilizados durante la construcción satisfacen las expectativas de producción, el desarrollo no ha ido de la mano con las consideraciones sociales y ambientales involucradas en todo proyecto de ingeniería. El objetivo de la siguiente tesis de investigación es la de impulsar el concepto de ingeniería sostenible en el sector construcción del país, mediante la propuesta de prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones. Estas prácticas se enfocan en introducir la dimensión social, ambiental y económica en todo proyecto de ingeniería. La metodología utilizada comprende primero la selección del proyecto de edificación: el Centro Comercial San Borja Plaza, gerenciado por Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C., así como la observación periódica del proceso de construcción del mismo. A partir de la observación de los procedimientos constructivos del proyecto y de entrevistas con expertos, se identificaron los recursos y materiales más empleados, los cuales fueron el punto de inicio para la revisión literaria. Dicha investigación incluye temas de sostenibilidad en la construcción, análisis de ciclo de vida de obras civiles, certificaciones ambientales de edificios, entre otros. Además, se elaboró un cuestionario y se implementó una encuesta no probabilística a los vecinos del proyecto: residenciales y comerciales, con el fin de que la empresa mejore su relación con ellos. La investigación realizada demostró en primer lugar, que las dimensiones ambientales y sociales no son consideradas para la toma de decisiones; que de lo contrario grandes avances se verían reflejados en el sector construcción. Especialmente incluyendo ambos ámbitos desde las primeras etapas del proyecto, como es su creación y planificación. Por otro lado, no existe el concepto de ciclo de vida y la importancia de la cadena inversa de suministros
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bragagnini, Rodríguez Iván Enrique. "Encofrados deslizantes." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Enriquez, Vivanco Jaime Gabriel Jesús, and Giagun Kioshi Alberto Shimabukuro. "Diseño de mezcla de concreto f’cr 210 kg/cm2 mediante la adición de vidrio molido reciclado en reemplazo parcial de cemento tipo I en Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628155.

Full text
Abstract:
Este proyecto tiene la finalidad de informar al lector sobre una forma en que el vidrio desaprovechado puede ser empleado en el sector construcción brindando beneficios para la ingeniería civil. Esta investigación se lleva a cabo utilizando vidrio molido reciclado como adición al concreto y logrando un diseño de mezcla con una resistencia requerida a la compresión de 210 kg/cm2 a los 28 días de curado y un asentamiento de 3 - 4 pulgadas. Para averiguar las ventajas de utilizar vidrio molido reciclado como adición al concreto, es necesario hacer una comparación entre un concreto patrón y los adicionados con polvo de vidrio. Se plantearon tres tipos de concreto con diferentes dosis de sustitución parcial de cemento Tipo I por polvo de vidrio, estas son 0%, 10% y 20%. Se realizaron múltiples diseños de mezcla hasta llegar a los diseños finales, los cuales cumplen con un asentamiento de 3 a 4 pulgadas y un f’cr de 210 kg/cm2 a los 28 días. Luego, se realiza un análisis de precios unitarios para los diseños finales y se procede a la comparación de estos. Finalmente, los resultados muestran que el concreto con 20% de sustitución tiene un costo de producción menor que el resto. Otro resultado importante es que, a más vidrio adicionado en el concreto, menor es su resistencia a edades tempranas. En resumen, al reemplazar el 20% del cemento por polvo de vidrio se puede obtener un beneficio económico.
This project aims to inform the reader about a way in which wasted glass can be used in the construction sector providing benefits for civil engineering. This investigation is carried out using recycled ground glass as an addition to concrete and achieving a mix design with a required compressive strength of 210 kg / cm2 after 28 days of curing and a 3-4 inch slump. To find out the advantages of using recycled ground glass as an addition to concrete, it is necessary to make a comparison between a standard concrete and those added with glass powder. Three types of concrete were proposed with different doses of partial replacement of Type I cement with glass dust, these are 0%, 10% and 20%. Multiple mixing designs were made until reaching the final designs, which comply with a 3 to 4 inch slump and a f’cr of 210 kg / cm2 at 28 days. Then, a unit price analysis for the final designs is carried out and these are compared. Finally, the results show that concrete with 20% replacement has a lower production cost than the rest. Another important result is that, the more glass added to the concrete, the lower its resistance at an early age. In summary, by replacing 20% of the cement with glass dust, an economic benefit can be obtained.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chavarry, Boy Guido. "Elaboración de concreto de alta resistencia incorporando partículas residuales del chancado de piedra de la Cantera Talambo, Chepén." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1340.

Full text
Abstract:
La continua explotación de los recursos naturales conlleva a que cada vez disminuya la cantidad de materia prima para producir materiales de construcción, y además la generación de fuertes impactos ambientales al momento de su extracción. La presente investigación evalúa un material nuevo en la elaboración de concretos de alta resistencia, el polvo de granito, que es extraído de las partículas residuales del chancado de piedra de la cantera Talambo, Chepén, para ser utilizado como refuerzo del concreto; de esta manera se reutiliza este material para el campo de la construcción. Con el fin de introducir el polvo de granito al concreto, se evalúan las características que este brinda al concreto en estado fresco y endurecido, y así son econtradas las proporciones óptimas para el uso de esta nueva adición. La proporción recomendada al final del estudio hace variar ligeramente algunas características del concreto, sin embargo sí se presenta un cambio gradual al momento de evaluar su resistencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Villegas Raúl Kensel. "Diseño estructural de edificio de viviendas de muros delgados de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7721.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de cinco pisos ubicado en el distrito de Puente Piedra. Este edificio se proyectará sobre un relleno controlado con una capacidad portante de 0.85 kg/cm2 a 60 centímetros de profundidad. El sistema estructural consiste en muros de ductilidad limitada de 10 cm y 12 cm de espesor. El tipo de techos que se usa es de losas macizas de 10 cm de espesor en la mayoría de ambientes; sin embargo, hay ambientes que se disponen a ser de 15 cm por temas de instalaciones y solicitaciones de cargas. En lo concerniente al análisis estructural de cargas de gravedad y de sismo, se desarrolló un modelo tridimensional, en donde se tienen elementos verticales y horizontales, los cuales representan a los muros y losas respectivamente. Luego, para las solicitaciones se obtuvieron de las normas técnicas peruanas actuales E.020 (cargas) y E.030 (diseño Sismoresistente). Así mismo, el diseño de los elementos se realizó cumpliendo las especificaciones de la norma E.060 para muros de ductilidad limitada, techos y cimentación. En este trabajo se puede concluir que este tipo de estructura, al poseer una gran densidad de muros, tiene unas derivas pequeñas comparadas con otros tipos de estructuras. En la dirección X se obtuvo una deriva de 1.53 por mil y en la dirección Y de 1.06 por mil, considerablemente menores a la permitida que es 5 por mil. Por otro lado, la cantidad de acero estructural que se utilizó, gracias al predimensionamiento, fue moderada, en la cual se refleja el ahorro que significa construir con este tipo de estructura, aparte de la mayor rapidez constructiva respecto a albañilería.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Callirgos, Padilla Daniel Esteban, and Arevalo Paul Fernando Cancino. "Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7833.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis comprenderá el análisis y el diseño de un edificio de 11 pisos con tanque elevado ubicado en el distrito de San miguel. Se cuenta con dos ascensores y una escalera común. Del mismo modo, el edifico se encuentra en la zona central de un terreno y el área libre se encuentra distribuido alrededor del edificio. El área del terreno es de 500 m2 y el área construida es de 210 m2 por planta aproximadamente. Para el desarrollo del proyecto, se consideraron los datos reales del proyecto como estudio de mecánica de suelos y planos de arquitectura La estructura está conformada por pórticos y placas en ambas direcciones que se conectan por vigas peraltadas. El techado de la edificación está conformado por un sistema de losas aligeradas típicas y losas macizas. Se analizó el edificio por cargas de gravedad ( cargas muertas y cargas vivas) y por efectos sísmicos. Luego, se diseñó la estructura con elementos de concreto armado. Para el análisis sismoresistente, ya que se cuenta con una geometría en "L" en la planta del proyecto, se separó en dos bloques la edificación para evitar posibles problemas tales como "aleteo" y concentración importante de esfuerzos cortantes en una sola zona. Los elementos diseñados fueron los siguientes: vigas, placas, columnas, muros, losas macizas, aligeradas y cimentaciones. La estructura se modeló tridimensionalmente utilizando programas de diseño estructural, como el "ETABS" y el "SAP2000". Asimismo, en el presente proyecto se utilizaron las normativas vigentes y, para lo correspondiente a la parte sísmica, se utilizó la nueva normativa que saldrá en los próximos años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Construcción de concreto"

1

Illinois. Dept. of Employment Security. El Oficio de la construcción. Springfield, Ill.]: Illinois Dept. of Employment Security, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bernardo, Moreno Quesada, ed. Los contratos conexos: Estudio de supuestos concretos y ensayo de una construcción doctrinal. Barcelona: J.M. Bosch Editor, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fundamentos de concreto aplicados a la construcción. ICPC (Instituto Colombiano de Productores del Cemento), 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diseño, construcción y mantenimiento de pavimentos de concreto. ICPC (Instituto Colombiano de Productores del Cemento), 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Leandro, and MELQUISEDEC CORTÉS ZAMBRANO. Construcción de alcantarillados sin zanjas con prefabricado de concreto. Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Restrepo Montoya, Omar Alejandro. Hogar concreto. Industrialización parcial del hábitat popular para mejorar la eficiencia en el diseño y la construcción de la vivienda social. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2020. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-901-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Waddell, Joseph. Manual De Construccion Con Concreto 3e 2 T. 3rd ed. McGraw-Hill Companies, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. and Asociación Cientif́ico-técnica del Hormigón Estructural., eds. Construcción de edificios altos. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallardo Lara, Cecilia. Construcción en madera. Políticas públicas, fomento y legislación. Europa, Norte América, Oceanía y Latinoamérica. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29886.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se hace una revisión de las políticas públicas y los mecanismos de fomento en torno al uso de la madera en la construcción en los países seleccionados, incluido Chile que en su política forestal ya tiene desafíos concretos para incrementarlo y algunos mecanismo de fomento para este efecto, además de diversas normas para regular su uso, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y favoreciendo a la industria secundaria de la madera, en especial las pymes del rubro, incentivando la generación de productos madereros con mayor incorporación de valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en filosofía y educación en tiempos cambiantes. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202004.

Full text
Abstract:
Hacer la presentación de un libro como este es complejo: complejo por lo que implica la tarea misma, pues expresar en un corto texto lo que otros han presentado como fruto, quizá de meses de arduo trabajo, siempre se quedará corto frente al esfuerzo intelectual de aquellos que participaron en la escritura de estas páginas. Y también se hace más complejo cuando el conocimiento es tan amplio y multidisciplinario como el que nutre los capítulos de este texto. Desde los años 60, cuando comienza a darse una revisión del concepto de ciencia contemporánea, la filosofía, las ciencias sociales y la educación se fortalecen con la apropiación social del conocimiento a través de diferentes estrategias de difusión y divulgación de la ciencia. La investigación es un proceso científico, pero también es una actividad con una triple esencia: epistemológica/gnoseológica, metodológica y tecnológica, pero actualmente, con una cuarta dimensión: la comunicación. Hoy, comunicar la ciencia es parte de la actividad investigativa para los principios de ciencia, tecnología e innovación. El investigador, además, tiene un compromiso triple: darle rigor a la investigación científica, es decir, hacerla sistemática, metódica, ordenada, abierta, dinámica, coherente y pertinente. Por otro lado, ser lo suficientemente sensible a su realidad circundante: saber que de esa realidad debe nacer su trabajo científico. Cada vez más, la realidad concreta, las necesidades sociales, los fenómenos ambientales, sociopolíticos o socioeconómicos son la principal razón de la existencia de la investigación científica, la tecnología y la innovación. La investigación tiene sentido en la medida en que da respuestas pertinentes, inmediatas y duraderas para ese contexto concreto. En su tercera dimensión, el compromiso está relacionado con esto último: el investigador o el profesional, en general, tiene un compromiso con la vida y con el contexto. Pensar investigaciones que no tengan relación con ese entorno, o con la integralidad humana, o con la vida misma, no tiene sentido. Los participantes en este libro han asumido ese triple compromiso desde sus disciplinas propias y, en diferentes casos, desde la multidisciplinariedad. Si bien la temática aglutinante es la educación humana y los campos afines a las humanidades y la sociedad, cada capítulo y apartado promueve intereses interdisciplinarios y el estudio de fenómenos sociales actuales y, en muchos casos, preocupantes para diferentes campos de estudio. Veremos temáticas como la transformación del hombre en máquina, las competencias mediáticas, la innovación, la formación emocional en los procesos educativos, el liderazgo escolar, la música como parte de la identidad cultural de los pueblos, los objetivos de desarrollo sostenible e incluso la apropiación y gestión de conocimiento en espacios concretos como las ONG. Estas búsquedas y reflexiones no solo son vigentes, sino que además son de gran utilidad para muchos docentes, estudiantes universitarios e investigadores independientes de nuestro medio. Los ocho capítulos de este libro son resultado de procesos de investigación y han sido revisados, evaluados y validados por expertos en los diferentes temas o campos de saber. Parte de la lógica contemporánea de validación del conocimiento procede de los acuerdos intersubjetivos entre pares o entre la comunidad académica de expertos, por lo que el libro mismo proviene de un ejercicio científico de verificación y construcción sistemática y metódica del conocimiento. La investigación es un género integrativo, contiene otros géneros de discurso y de producción escritural. La difusión del conocimiento científico tiene sentido en tanto se convierte en una oportunidad que se brinda a otros frente al conocimiento, la investigación y el estímulo a nuevas búsquedas. Así que este material se espera que sea una estrategia de fomento a la apropiación social, pero adicionalmente emocionará a otros autores a que hagan el ejercicio de publicar sus obras y difundir su producción intelectual tanto como validación pública, como ratificación del quehacer científico en nuestro país. Invitamos entonces a futuros autores para continuar con estos espacios y comprometerse con la investigación en sus términos actuales: gnoseología, metodología, tecnología y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Construcción de concreto"

1

Ávila Córdoba, Liliana Ivette, Gonzalo Martínez-Barrera, Carlos Eduardo Barrera-Díaz, Fernando Ureña Núñez, and Alejandro Loza Yáñez. "PET de desecho y su uso en concreto." In Materiales sustentables y reciclados en la construcción, 95–122. OmniaScience, 2012. http://dx.doi.org/10.3926/oms.246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"La doble esfera en lo concreto." In La doble esfera del reconocimiento. Autogobierno, construcción nacional y nación minoritaria., 69–92. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccc4.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández-Zaragoza, Juan Bosco, José Delgado-Hernández, Teresa López-Lara, Carlos López-Cajún, Rene Delgado-Salgado, and Edgar García-Hernández. "Mortero reparador base poliéster y su uso en estructuras de concreto dañadas." In Materiales sustentables y reciclados en la construcción, 31–41. OmniaScience, 2012. http://dx.doi.org/10.3926/oms.242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrera-Sosa, Eduardo Sadot, Gonzalo Martínez-Barrera, Carlos Barrera-Díaz, and Epifanio Cruz-Zaragoza. "Materiales reciclados de llantas automotrices y la radiación gamma en el mejoramiento del concreto." In Materiales sustentables y reciclados en la construcción, 73–93. OmniaScience, 2012. http://dx.doi.org/10.3926/oms.245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez-López, Miguel, Gonzalo Martínez-Barrera, Carlos Eduardo Barrera-Díaz, and Fernando Ureña-Nuñez. "Materiales provenientes del reciclamiento de envases de Tetra Pak y su uso en concreto." In Materiales sustentables y reciclados en la construcción, 123–43. OmniaScience, 2012. http://dx.doi.org/10.3926/oms.247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viveros-Aguirre, Sandra, Ibeth Rivera-Ortíz, Alberto Álvarez-Castillo, Carmina Menchaca-Campos, and Jorge Uruchurtu-Chavarín. "Uso de materiales reciclados para el mejoramiento de las propiedades mecánicas y electroquímicas de concreto reforzado." In Materiales sustentables y reciclados en la construcción, 61–71. OmniaScience, 2012. http://dx.doi.org/10.3926/oms.244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Páez-Calvo, Angelo, and Luis Alfonso Castellanos-Gómez. "Procesos, mapas y territorios. Apuntes para la construcción de una epistemología de la investigación proyectual en diseño." In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 115–57. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de este capítulo es construir un panorama conceptual para el planteamiento, gestión y desarrollo de los proyectos inscritos en la línea de investigación de Diseño integrativo, hábitat y proyecto. Con un enfoque de carácter teórico, se indaga en los conceptos fundamentales para el desarrollo de una epistemología proyectual: desde las nociones de proyecto y paisaje, transitando por la lectura del sentido de la estrategia proyectual y el diseño integrativo, hasta los procesos de investigación-creación. Esta lectura da como resultado una aproximación específica a la noción de proyecto que, como ejercicio intelectual, transita de manera simultánea entre procesos de análisis y síntesis, y se inscribe en territorios particulares. Así, el proyecto como proceso intelectual se constituye en una acción de pensar con las manos, como objeto de conocimiento es un paradigma dialéctico entre lo abstracto y lo concreto y como proyecto de investigación es un agente trasformador de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cartuche Paqui, David Vladimir, Víctor Alonso Cartuche Paqui, Luis Ángel Armijos Duchicela, and César Augusto Neira Hinostroza. "Estrategias para la gestión sostenible del páramo de la parroquia Urdaneta, sur de Ecuador." In Aprovechamiento sustentable y medio ambiente: Un aporte al desarrollo local y regional, desde la experiencia Universitaria, 37–60. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241399.2.

Full text
Abstract:
En Ecuador el páramo actualmente cubre unas 1.337.119 hectáreas, es decir el 5% del territorio nacional está ocupado por este ecosistema. En la parroquia Urdaneta, sur del Ecuador, el páramo ocupa un 44,05% de la superficie total y constituye la fuente principal de agua para consumo y regadío. Se planteó conocer el estado actual de conservación y gestión del páramo para delimitar estrategias de gestión participativa y garantizar la sostenibilidad de sus servicios ecosistémicos como base del desarrollo socioeconómico de la población, con miras a la construcción de ejes estratégicos como punto inicial para elaborar políticas de gestión compartida y multinivel del manejo sostenible del páramo. La metodología se basó en la construcción de un estado del arte que entre otras recoge información de experiencias exitosas de manejo de páramos. Valiéndose en fuentes primarias se realizó un diagnóstico socioeconómico y ambiental de la parroquia; fue necesario además construir una plataforma cartográfica precisa que permitió conocer información concreta del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chacón Mosquera, Esteban, Carles Manich Vallès, Joan Antoni Sastre Caballol, Josep Eudald Mesegué Basallo, and Rosa M. Fernández-Cantí. "Desarrollo e instrumentación de un velero autónomo de 2 metros de eslora para la recogida de datos oceanográficos." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 13–20. Servizo de Publicacións da Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.013.

Full text
Abstract:
Esta contribución presenta la construcción y automatización de un velero de 2 metros de eslora concebido para navegar de manera autónoma y llevar a cabo mediciones científicas. Se describe la instrumentación y la recogida de información por parte de los distintos sensores. La transmisión de esta información se realiza en forma de trama al procesador principal, el cual ejecuta un algoritmo de control para generar las órdenes a los servos de los timones y al servo del alerón de la vela. El procesador principal también es el encargado de la presentación de los datos en el formato JavaScript Object Notation (JSON). Se comentan aspectos concretos de la maniobra de la vela y se presenta el resultado experimental de las primeras pruebas de mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barnes-Holmes, Dermot, Denis O’Hora, Bryan Roche, Steven C. Hayes, and Richard T. Bissett. "Comprensión y regulación verbal." In Teoría del marco relacional: Un enfoque postskinneriano de la cognición y el lenguaje humanos, edited by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, translated by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, 135–54. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31730-1_06.

Full text
Abstract:
En el capítulo anterior argumentamos que la función adaptativa más importante del análisis verbal pragmático es la construcción de fórmulas verbales que permitan aumentar o disminuir las funciones del ambiente, detectar posibles resultados y realizar largas secuencias de conducta encaminadas hacia las posibles consecuencias. Según la TMR, los efectos de las redes relacionales y del análisis verbal pragmático formarían parte de este proceso de comprensión y regulación verbal. En este capítulo desmenuzaremos la definición de la comprensión verbal según la TMR y, a continuación, consideraremos la cuestión de la regulación verbal y el seguimiento de reglas. Para ello, consideraremos tres categorías funcionales de control verbal y ofreceremos posibles interpretaciones desde la TMR sobre por qué un oyente puede, o no, seguir una regla concreta...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Construcción de concreto"

1

BILESKY, P., P. HELENE, C. SBRIGHI NETO, and A. LORENZETTI DE CASTRO. "MÓDULO DE ELASTICIDADE DO CONCRETO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc248.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

COUTO, D., J. A. AVILA, C. BRITEZ, and P. HELENE. "REFORÇO DE PILARES PAREDE POR SUBSTITUIÇÃO DE CONCRETO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v3rec285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CARNEIRO, L. R. S., J. PAULA, J. E. AGUIAR, and P. LUDVIG. "CONCRETO AUTOCICATRIZANTE PELA INTRODUÇÃO DE BACTÉRIAS – UMA REVISÃO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v3rec313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

EBENSPERGER, L., and J. P. DONOSO. "METODOLOGÍA INTEGRAL DE DIAGNÓSTICO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BERTO, A. "LIÇÕES APRENDIDAS DE GRANDES INCÊNDIOS EM ESTRUTURAS DE CONCRETO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat391sp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GUZMÁN, J. A., E. M. ALONSO, F. J. DOMÍNGUEZ, W. MARTÍNEZ, J. G. TINOCO, and M. A. NAVARRETE. "EL COMPORTAMIENTO DEL PULSO ULTRASÓNICO EN UN CONCRETO DE ALTO DESEMPEÑO ADICIONADO CON UN POLÍMERO ORGÁNICO COMPARADO CON UN CONCRETO SIN ADICIONES." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

DOS SANTOS, A. C. P., C. NEUMANN JR., and E. F. FARIA. "ESTUDO DO PROCESSO DE LIXIVIAÇÃO DURANTE 40 ANOS NO CONCRETO DE ENCHIMENTO DA CASA DE FORÇA DA BARRAGEM PRINCIPAL DE CONCRETO DE ITAIPU." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

LORENZI, L. S., A. LORENZI, and D. L. KLEIN. "AVALIAÇÃO DE DESEMPENHO ESTRUTURAL DE PAINÉIS DE CONCRETO ARMADO PRÉ-FABRICADOS." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

LORDSLEEM JR., A. C., and V. Q. LIRA. "MANIFESTAÇÕES PATOLÓGICAS EM PAREDES DE CONCRETO MOLDADAS IN LOCO: ESTUDO DE CASO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ZALAPA-DAMIÁN, A., E. M. ALONSO-GUZMÁM, J. M. PONCE-ORTEGA, C. BERNABÉ-REYES, M. C. GARCÍA-CHIQUITO, and A. A. TORRES-ACOSTA. "ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE GRIETAS OCASIONADAS POR CORROSIÓN EN VIGAS DE CONCRETO PRESFORZADO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography