To see the other types of publications on this topic, follow the link: Construcción de concreto.

Journal articles on the topic 'Construcción de concreto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Construcción de concreto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Britez, C., J. Gadea, M. Carvalho, and P. Helene. "Hormigón y Hormigonado de Cimentación con Hormigón Autocompactante y de Elevadas Prestaciones (70 MPa)." Revista ALCONPAT 6, no. 1 (January 30, 2016): 28–40. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i1.113.

Full text
Abstract:
Hormigón y Hormigonado de Cimentación con Hormigón Autocompactante y de Elevadas Prestaciones (70 MPa)RESUMENEl Edificio Comercial Brookfield Century Plaza, localizado en Alphaville, São Paulo, Brasil, fue diseñado para ser sostenido por dos grandes bloques de hormigón. Un hormigón de alta resistencia (70 MPa) y SCC auto compactante fue desarrollado para estos dos bloques masivos de fundación (cada un mide 28.4mx 18.6m por 4.5m de altura). Un modelo numérico utilizando un software FEM fue desarrollado para predecir la ganancia térmica de hidratación de diferentes capas de hormigonado con el fin de establecer el procedimiento más adecuado para cumplir con los requisitos de tiempo y de la construcción, sin que aparezcan fisuras. Fueron establecidos y supervisados procedimientos para controlar la producción de concreto en la empresa productora de concretos y aplicarlo en el sitio de construcción. Finalmente, la temperatura interna del concreto se registró para permitir una mejor calibración del modelo.Palabras clave: concreto de alta resistencia, concreto autocompactante, concreto masivo, producción de concreto refrigerado. Material and Casting Methodology for SCC and HPC (70 MPa) Concrete Foundation BlocksABSTRACTThe Brookfield Century Plaza Commercial Building, located in Alphaville District, in São Paulo, Brazil, was designed to be supported by two direct foundation concrete blocks. A high strength (70 MPa), self-compacting concrete SCC was developed for these two massive foundation blocks (each one measures 28.4m x 18.6m by 4.5m, high). A numerical model by employing a FEM software was developed to predict the thermal hydration gain of different casting procedures, in order to establish the most appropriate one to meet the construction and schedule requirements without cracks. Directions to control concrete production at mixing plant and placing at construction site were established as well as supervised. Finally, internal concrete temperatures were recorded to enable a better model calibration.Keywords: High strength concrete, self-compacting concrete, concrete modeling, refrigerated concrete production. Concreto e Concretagem de Blocos de Fundação em Concreto Autoadensável e de Alta Resistência (70 MPa)RESUMOO Edifício Comercial Brookfield Century Plaza, localizado em Alphaville, São Paulo, Brasil, foi projetado para ser apoiado em dois grandes blocos de concreto. Um concreto de alta resistência (70 MPa) e SCC auto adensável foi desenvolvido para estes dois blocos maciços de fundação (cada um medindo 28.4m x 18.6m por 4.5m de altura). Um modelo numérico empregando um software FEM foi desenvolvido para prever o ganho de hidratação térmica de diferentes camadas de concretagem, a fim de estabelecer o procedimento mais adequado para cumprir o cronograma e os requisitos de construção, sem fissurar. Diretrizes para controlar a produção do concreto na empresa de serviços de concretagem e procedimentos de como aplicá-lo no canteiro de obras foram estabelecidas e supervisionadas. Finalmente, as temperaturas internas do concreto foram registradas para permitir uma melhor calibração do modelo.Palavras-chave: Concreto de alta resistência, concreto auto adensável, modelagem de concreto massa, produção de concreto refrigerado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guzmán Aponte, Álvaro, Diana Marcela Burgos Galindo, and Nancy Torres Castellanos. "Desempeño mecánico y durable de concretos que incorporan agregado reciclado fino comercial." Revista EIA 16, no. 32 (June 15, 2019): 167–79. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1210.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de un estudio de viabilidad técnica de uso de agregado reciclado fino comercial (ARF) proveniente de concretos de las actividades de construcción y demolición (RC&D), en la fabricación de concreto de mediana resistencia. Con el fin de evaluar el desempeño mecánico y durable de los concretos, se estudiaron diferentes propiedades como la densidad, absorción, sorptividad, resistencia mecánica, tracción indirecta y permeabilidad al ion cloruro, de concretos con incorporación de 20% y 40% de ARF (ARF20% y ARF40%, respectivamente) en reemplazo del agregado fino natural. Los resultados se compararon con un concreto de referencia incorporando agregado fino natural (ARF0%).Se encontró que la incorporación de ARF hasta un 40% en los concretos, no causa un detrimento marcado en la consistencia del concreto en estado fresco. En términos generales, a pesar de que las propiedades físicas, mecánicas y de durabilidad de los concretos en estado endurecido disminuyen con el incremento en la incorporación de ARF en reemplazo del agregado fino natural; los valores de las propiedades alcanzadas por los concretos ARF20% y ARF40%, fueron comprables a aquellas alcanzadas por el concreto de referencia ARF0%, y aptas para la construcción de concretos de mediana resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabral Achécar, Quilvio. "Evaluación y diagnóstico del concreto informal en la ciudad de Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 22, no. 4 (December 1, 1997): 440–54. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1997.v22i4.pp440-54.

Full text
Abstract:
El concreto es un material que se elabora mezclando agregados áridos (grava y arena) con cemento y agua, para ser colocados en moldes de dimensiones y formas preestablecidas. Su preparación puede ser hecha en una planta industrial o en la obra misma En nuestro país los ingenieros, y todo tipo de persona observadora, han notado que en muchas construcciones se elabora concreto de manera no industrial, en la obra misma En nuestro país los ingenieros, y todo tipo de persona observadora, han notado que en muchas construcciones se elabora concreto de manera no industrial, en la obra misma. A este concreto llamaremos Concreto Informal Entre las propiedades que debe tener el concreto, están la de resistencia a los esfuerzos de comprensión, resistencia a la abrasión, impermeabilidad, durabilidad y trabajabilidad. Esta última propiedad debe tenerla, para que pueda ser colocado y consolidado fácilmente en los moldes Dado que el concreto es uno de los materiales que más se usa en la construcción de edificaciones y otros tipos de obras de ingeniería, su calidad es de vital importancia en la industria de la construcción. Disponer de información relativa a la calidad de este material y los posibles motivos de los problemas que inciden en su elaboración, es por tanto muy importante Los estudiantes de la asignatura Materiales de Construcción de la carrera de Ingeniería Civil del INTEC, han realizado trabajos tipo seminario, para evaluar el Concreto Informal que se elabora en la ciudad. Los resultados de esos trabajos han evidenciado, que la calidad de esos concretos está muy por debajo de lo requerido, lo que hizo pensar que existen problemas de control de calidad en este material y con este trabajo se pretende conocer más a fondo el tema La falta de calidad, detectada en numerosos casos, nos llevó a iniciar la presente investigación, con la finalidad de hacer una evaluación y un diagnóstico sobre el Concreto Informal de construcción de tanto uso en Santo Domingo y en el resto de nuestro país El objetivo de este trabajo fue medir la resistencia a los esfuerzos de compresión del Concreto Informal en diversos tipos de obras y de varios elementos estructurales y tratar de determinar los factores que inciden en este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Raya de Blas, Antonio, Cristóbal Crespo González, Santiago Sánchez Iglesias, and Enrique Antelo Tudela. "El pegado elástico en fachadas trasventiladas de piedra." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 2 (July 8, 2015): 36. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2012.2.0.975.

Full text
Abstract:
Partiendo de un posicionamiento arquitectónico, este artículo propone la resolución técnica de los requerimientos formales de una fachada trasventilada en un proyecto concreto, y describe la investigación realizada para su comprobación y construcción. La propuesta concreta es contrastada posteriormente en otros edificios, desarrollándose una solución constructiva alternativa al anclaje mecánico de las placas de piedra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medvédev, Pável, and Mijaíl Bajtín. "La evaluación social, su papel, el enunciado concreto y la construcción poética." Enunciación 15, no. 1 (January 1, 2010): 168–76. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3115.

Full text
Abstract:
Pero ¿cuál es, en realidad, el elemento que une la presencia material de la palabra con su sentido? Creemos que ese elemento es la evaluación social. Cierto es que la evaluación social no es una pertenencia exclusiva de la poesía. Está en cada palabra viva, puesto que la palabra entra en el enunciado singular concreto. El lingüista hace abstracción de la evaluación social, ya que hace abstracción de las formas concretas del enunciado. Por eso en el lenguaje como sistema lingüístico abstracto no hallaremos la evaluación social. Pero ¿qué es la evaluación social? ¿Cuál es su papel en el lenguaje, más exactamente: en el enunciado? ¿Y cuál es su importancia para la construcción poética?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guastini, Riccardo. "INTERPRETACIÓN Y CONSTRUCCIÓN JURÍDICA." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 43 (October 31, 2015): 11–48. http://dx.doi.org/10.5347/43.2015.71.

Full text
Abstract:
Este trabajo bosqueja una teoría analítica y realista de la interpretación jurídica. Analítica, en el sentido que su método es el análisis lógico del lenguaje de los juristas. Realista, en el sentido que, por un lado, sostiene que el derecho es indeterminado y, por otro lado, representa la interpretación desarrollada por los jueces como una actividad intrínsecamente discrecional. En la primera parte, se introducen las distinciones fundamentales entre: interpretación “in abstracto” e interpretación “in concreto”; interpretación cognoscitiva, decisoria, y creativa; interpretación en sentido estricto y construcción jurídica. Esta última distinción tiene una importancia especial: la interpretación en sentido estricto consiste en atribuir significado a un texto normativo, mientras que la construcción jurídica consiste (esencialmente) en formular normas nuevas, que se pretenden implícitas en el sistema jurídico. En la segunda parte, se analizan, en su estructura lógica, las más difundidas técnicas argumentativas por las cuales los juristas suelen justificar sus operaciones interpretativas y constructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguilar, María, Ana Fernandez, Héctor Garcíaz, Ben Melamed, and Casilda Saavedra. "Reutilización de plástico como refuerzo para la construcción de aceras." Revista de Iniciación Científica 5 (November 12, 2019): 28–34. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.0.2366.

Full text
Abstract:
Con el fin de reducir el impacto que tiene al depositar los desechos sólidos en el ambiente y conociendo la problemática que hay en Panamá en temas de basura, se plantea la utilización del plástico como elemento reforzador del concreto en la construcción de elementos de acera. Para tal efecto se construyeron especímenes y se sometieron a pruebas para determinar si es viable la implementación de este método. Para la mezcla se utilizó 9 Kg/m3 de plástico, en la que este porcentaje fue escogido con referencia a los ensayos realizados en la investigación Estudio de Propiedades Mecánicas del Concreto reforzado con fibras de polipropileno reciclado, trabajo realizado por el Ingeniero Carlos González.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solís, R. G., E. Moreno, and E. Arjona. "Resistencia de concreto con agregado de alta absorción y baja relación a/c." Revista ALCONPAT 2, no. 1 (January 30, 2012): 21–28. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i1.23.

Full text
Abstract:
RESUMENLa resistencia del concreto depende de la calidad de la pasta de cemento y de las características de los agregados pétreos. La primera es controlada por la relación agua - cemento, mientras que las propiedades de los agregados generalmente no pueden ser manipuladas ya que se suele utilizar aquellos que están disponibles cerca de la construcción. En muchas regiones rocas con propiedades no deseables son utilizadas como agregado. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue responder a la pregunta sobre cuál sería la máxima resistencia de diseño que se podría utilizar para concretos fabricados con un tipo específico de agregados obtenidos a partir de la trituración de roca caliza de alta absorción. Se probaron concretos con seis relaciones agua - cemento y dos tamaños de agregado grueso. Se concluyó que con los agregados estudiados es posible fabricar concretos de hasta 500 k/cm2 de f’c.Palabras clave: Absorción; agregados calizos; concreto; relación agua/cemento; resistencia.ABSTRACTConcrete strength depends on the cement paste quality and on the characteristics of the aggregates. The former is controlled by the water to cement ratio, while the properties of the aggregate, in general, cannot be manipulated as it is customary to employ the ones available near the construction site. In many regions rocks with no desirable properties are employed as aggregates. Therefore, the aim of this study was to answer the question about what would that be the maximum compressive strength attainable in concrete made with a specific type of aggregate obtained from crushed limestone of high absorption. Concrete mixtures involved six water to cement ratios and two sizes of coarse aggregate. It was concluded that with this type of aggregate it is possible to made concrete with compressive strength up to 500 k/cm2 of f’c.Key words: Absorption; compressive strength; concrete; limestone aggregate; water/cement ratio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robayo Salazar, Rafael Andrés, Pedro Enrique Mattey Centeno, Yimmy Fernando Silva Urrego, and Silvio Delvasto Arjona. "Comportamiento en estados fresco y endurecido de un concreto autocompactante, adicionado con escoria de carbón, y elaborado con agregado grueso de concreto reciclado." Informador Técnico 78, no. 2 (December 27, 2014): 128. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.96.

Full text
Abstract:
El crecimiento constante de las actividades de construcción, remodelación y demolición en las ciudades genera grandes volúmenes de residuos de concreto demolido, que en la actualidad se han convertido en un problema grave de contaminación ambiental. Por otro lado, dada la necesidad global de incrementar la eficiencia en el consumo de materiales y de energía resulta oportuno estudiar materiales para su reciclaje, sobre todo como en el caso del concreto, que hoy por hoy, es el más producido por año en el mundo y uno de los que causa mayor impacto ambiental. En este sentido, este trabajo de investigación evalúa el efecto de la sustitución parcial y total de los agregados naturales por agregados reciclados, obtenidos a partir de la trituración de residuos de la construcción y demolición sobre el comportamiento en estado fresco y endurecido de un concreto autocompactante. Los resultados mostraron que la incorporación de estos agregados reciclados no afecta significativamente el comportamiento en estado fresco de las mezclas, pero en cambio sí tiene influencia sobre el comportamiento en estado endurecido de los concretos, pues causa una disminución de la resistencia a la compresión de entre el 15% y el 29 %, además de un leve aumento de la cantidad de poros permeables en función de la cantidad de agregado natural que fue sustituido por reciclado (25, 50, 75 y 100 %).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bianconi Bailez, María Susana. "La madera auxiliar en la construcción y su huella ecológica; caso de la superficie de contacto de la tarima." Acta Universitaria 21, no. 2 (August 1, 2011): 43–49. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.37.

Full text
Abstract:
Se diseña una tarima de cimbra alternativa, con material reciclado, para contrarrestar el uso indiscriminado de madera en la construcción del concreto armado. Se presenta esta problemática en el estado de México y se relaciona con el consumo de madera talada clandestinamente. Se grafica el ciclo de vida de la tarima para cimbra de construcción y se comparan parámetros y desempeños de nuestra propuesta, a la que llamamos tarima híbrida y la tarima convencional. Se sugiere contrarrestar el mal uso del recurso madera asociado a la factura in situ del concreto armado mediante el uso de este nuevo diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lewenstein, Brenda Pichardo, and Horacio Ramírez de Alba. "Alternativa sustentable para la construcción de losas de entrepiso utilizando madera y concreto." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 54 (November 20, 2020): 119–40. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i54.2441.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado experimental de la propuesta de una losa de entrepiso elaborada con madera y concreto que puede ser utilizada en edificios para oficinas. Este tipo de sistema constructivo potencia las propiedades de la madera y el concreto y en conjunto se obtiene un mejor producto en cuanto a resistencia, estética, funcionalidad y sustentabilidad. Se utilizó el método de la sección transformada para proponer la sección de la losa; se diseñó la mezcla de concreto clase 2 utilizando agregado grueso ligero. Se construyó un prototipo a escala real y se le aplicó carga, obteniendo las curvas carga-deflexión, esfuerzo-deflexión y esfuerzo-carga. Se obtuvieron resultados satisfactorios al comparar las cargas de diseño, servicio y aplicada. Se presenta un procedimiento analítico que respalda el diseño de losas de entrepiso y un criterio básico para posibles aplicaciones en construcciones de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez-Molina, W., A. A. Torres-Acosta, E. M. Alonso-Guzmán, H. L. Chávez-García, H. Hernández-Barrios, C. Lara-Gómez, W. Martínez-Alonso, J. T. Pérez-Quiroz, J. A. Bedolla-Arroyo, and F. M. González-Valdéz. "Concreto reciclado: una revisión." Revista ALCONPAT 5, no. 3 (September 30, 2015): 224–37. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i3.91.

Full text
Abstract:
La generación de residuos sólidos de concreto hidráulico, considerados como desecho, está convirtiéndose en un problema medioambiental. El material de construcción mayormente fabricado es el cemento Portland (CP), pero un problema es su alta temperatura de fabricación, que genera contaminantes. El uso de agregados triturados provenientes de demolición de concreto hidráulico se aprovecha para generar Concreto Hidráulico Reciclado, un material que puede abatir costos, disminuir la contaminación y abaratar la edificación. Sin embargo, la elaboración de concreto reciclado se enfrenta a la búsqueda de diseños óptimos para lograr el mayor desempeño mecánico bajo solicitaciones estáticas y dinámicas. En este trabajo se hace una revisión de los avances internacionales en esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ayán Vila, Xurxo M. "Arquitectura como tecnología de construcción de la realidad social." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 17. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.20.

Full text
Abstract:
Se desarrolla textualmente el enfoque arqueotectónico reflejado en el póster homónimo presentado en el I Seminario Internacional de Arqueología de la Arquitectura con el que se pretendía mostrar gráficamente la potencialidad y aplicabilidad al registro arqueológico de determinadas analíticas y metodologías desarrolladas en el ámbito interdisciplinar de la Arqueología de la Arquitectura. Partiendo de una propuesta teórica concreta definida a partir de la Arqueología del Paisaje postprocesual, abordamos el análisis sintáctico del espacio doméstico a nivel de poblado como herramienta básica para alcanzar una definición de modelos o patrones de organización espacial que fundamenten una interpretación sociológica de las formaciones socioculturales del pasado. En este sentido mostramos un ejemplo práctico concreto: la aplicación de analíticas espaciales a un poblado fortificado galaicorromano prácticamente excavado en extensión permitirá esbozar el modelo de espacialidad vigente en ese período ahondando en la problemática de la estabilidad y pervivencia de tradiciones arquitectónicas de la Edad del Hierro conjuntamente con el factor de cambio y ruptura impuestos por la romanización del NW peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Salcedo, Luis Octavio, Aydée Patricia Guerrero Zúñiga, Silvio Delvasto Arjona, and Adrián Luis Ernesto Will. "Exploración con redes neuronales artificiales para estimar la resistencia a la compresión, en concretos fibroreforzados con acero." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.247.

Full text
Abstract:
<span>En diseño y construcción de estructuras de concreto, la resistencia a la compresión a 28 días de curado es la especificación de control de estabilidad de la obra. La inclusión de fibras como reforzamiento </span><span>de la matriz cementicia permite una ganancia en sus propiedades, además de obtener un material de alto desempeño. En las normativas, se plantean formulaciones predictivas de la resistencia a la compresión basadas en unos pocos parámetros de composición del concreto, tales como la relación agua/cemento y el contenido de cemento Portland. Por otra parte, también se han planteado métodos de diseños de concreto para definir la ponderación de sus materiales componentes, teniendo como referencia la resistencia a la compresión del concreto simple. Además, las redes neuronales artificiales, como un símil de las neuronas biológicas, han sido utilizadas como herramientas de predicción de la resistencia a la compresión en el concreto, también con referencia al concreto simple, sin reforzamiento con fibras. Los antecedentes en este uso muestran que es interesante desarrollar aplicaciones en los concretos reforzados con fibras. En el presente trabajo se elaboraron redes neuronales artificiales para predecir la resistencia a la compresión en concretos reforzados con fibras de acero. Los resultados de los indicadores de desempeño mostraron que las redes neuronales artificiales elaboradas pueden realizar una aproximación adecuada al valor real de la propiedad mecánica.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Abanto, Franco, Pedro Rotta, Luis La Madrid, Juan Soto, Gerson La Rosa, José Manrique, Gaby Ruiz, and William Ipanaque. "Humedad y su relación con la espectroscopía dieléctrica en agregados de concreto." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 17–27. http://dx.doi.org/10.17163/ingenius.n24.2020.02.

Full text
Abstract:
Medir el contenido de humedad (CH) de los agregados de concreto (ADC) en la fabricación de concreto premezclado es uno de los retos actuales en la industria de la construcción porque afecta a las propiedades finales del concreto. Actualmente los métodos que se utilizan para medir el CH en ADC son invasivos y destructivos. Este artículo presenta una técnica moderna basada en espectroscopía dieléctrica (ED), un método que al propagar microondas en el material correlaciona su constante dieléctrica (CD) y su CH. En esta investigación se ha utilizado este método en ADC. Tres diferentes canteras peruanas de ADC (Moyobamba, Sol-Sol y Cerro Mocho) han sido utilizadas. Los resultados demuestran que el sensor a una frecuencia de 1.5 GHz es capaz de detectar el CH en ADC con una regresión lineal de R2 = 95 %. En conclusión, se puede utilizar la ED como un método de sensado no invasivo y en línea de CH en ADC para ser utilizado en la industria de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Abanto, Franco, Pedro Rotta, Luis La Madrid, Juan Soto, Gerson La Rosa, José Manrique, Gaby Ruiz, and William Ipanaque. "Humedad y su relación con la espectroscopía dieléctrica en agregados de concreto." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 17–27. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n24.2020.02.

Full text
Abstract:
Medir el contenido de humedad (CH) de los agregados de concreto (ADC) en la fabricación de concreto premezclado es uno de los retos actuales en la industria de la construcción porque afecta a las propiedades finales del concreto. Actualmente los métodos que se utilizan para medir el CH en ADC son invasivos y destructivos. Este artículo presenta una técnica moderna basada en espectroscopía dieléctrica (ED), un método que al propagar microondas en el material correlaciona su constante dieléctrica (CD) y su CH. En esta investigación se ha utilizado este método en ADC. Tres diferentes canteras peruanas de ADC (Moyobamba, Sol-Sol y Cerro Mocho) han sido utilizadas. Los resultados demuestran que el sensor a una frecuencia de 1.5 GHz es capaz de detectar el CH en ADC con una regresión lineal de R2 = 95 %. En conclusión, se puede utilizar la ED como un método de sensado no invasivo y en línea de CH en ADC para ser utilizado en la industria de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bedoya-Montoya, Carlos Mauricio, and Carlos Andrés Medina-Restrepo. "El concreto elaborado con aguas lluvia como aporte ambiental desde la construcción." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 25, no. 41 (January 22, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.4135.

Full text
Abstract:
<p>Se aborda la confección del concreto con aguas lluvia y se compara su desempeño con respecto a los elaborados con agua potabilizada, empleada convencionalmente. Las muestras confeccionadas se estudiaron en cuanto a la resistencia al esfuerzo a compresión a edades de 1, 3, 7, 14, 28, 56 y 90 días, analizando también su microestructura por medio de microscopía de barrido electrónico (SEM) y caracterizando el agua involucrada mediante laboratorio certificado. Luego de analizar los resultados, se ve factible que la confección del concreto puede hacerse de modo más racional en cuanto a la utilización del recurso hídrico, sin sacrificar sus cualidades mecánicas, estéticas y de estabilidad. A su vez, se contempla la posibilidad de establecer una práctica que pueda ser replicable en el contexto colombiano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores, Andrea Melissa, Aldo Josue Villafranca, and Jorge Arturo Reconco. "El concreto con árido reciclado: una opción de material para construcción con criterio de sostenibilidad." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 8, no. 2 (December 31, 2019): 120–24. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v8i2.9067.

Full text
Abstract:
Introducción: Hay desafíos por la creciente acumulación de residuos de construcción y demolición (RCD) en vertederos, ríos y rellenos sanitarios, que causan un impacto negativo en el ambiente. El objetivo del estudio fue evaluar las propiedades físicas y mecánicas de un agregado grueso reciclado proveniente de partículas de adoquines, testigos y escombros de concreto triturado mediante una trituradora de impacto. Métodos: Se realizó estudio de casos-controles, con diseño experimental. Resultados: Se diseñó dos mezclas de control y tres mezclas utilizando RCD como agregado grueso siendo sustituidos: el 100% del tamaño máximo nominal, el 35% de agregado grueso y el 100% de agregado grueso. La muestra contó con 36 testigos de concreto, de los cuales 18 eran cilíndricos de 6” de base por 12” de altura puestos a prueba de compresión bajo la normativa ASTM-C39 y 18 prismáticos de 6”x6”x21” evaluados a flexión. Conclusión: La mezcla #3 con 100% de sustitución es óptima, ya que cumple con propiedades físicas y mecánicas. Este tipo de concreto tiene criterio de sostenibilidad con potencial de protección al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Reig Alamillo, Asela. "La interrogativa total con ¿no que...? y su significado evidencial." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 68, no. 1 (October 23, 2019): 47–66. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v68i1.3582.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el análisis de la construcción interrogativa con ¿no que ... ? como una construcción interrogativa total marcada que, fren­te a la interrogativa neutra, aporta un significado convencional no proposicional enmarcado en la expresión de la evidencialidacl. En concreto, ¿no que p? codifica el conflicto entre un primer valor evidencia! indirecto referido (se dijo p) y un valor evidencia! personal (directo o indirecto inferido) del contenido contrario (es evidente que no p).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bedon López, Jorge Emiliano. "Diseño óptimo para obtener concreto de alta resistencia para obras civiles en zonas altoandinas del Perú." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (December 26, 2017): 205. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.195.

Full text
Abstract:
<p>Tradicionalmente, en la ciudad de Huaraz, la construcción inmobiliaria tuvo una tendencia marcada hacia el uso del concreto ordinario o convencional, en razón de que las edificaciones urbanas difícilmente superaban los seis pisos. El casi nulo desarrollo vertical de las construcciones en Huaraz, conllevó a que no se utilizara el concreto de alta resistencia (CAR); pero, la estructuración y forma de desarrollo que caracteriza a los proyectos habitacionales y comerciales en actual desarrollo en dicha ciudad, resulta siendo propicio para el uso del CAR. En el contexto descrito y teniendo en cuenta la similitud con otras ciudades en términos de desarrollo inmobiliario y altitud, nos propusimos: Diseñar un tipo de concreto de alta resistencia que se ajuste a los requerimientos de las obras civiles en las zonas altoandinas del Perú. Para el logro del objetivo se diseñó un concreto convencional patrón, el cual sirvió de base para obtener concretos de mayor resistencia mediante la manipulación de materiales y agregados locales, aditivo y microsílice. Los resultados dan cuenta que en zonas altoandinas del Perú, el CAR (91.5 Mpa a los 90 días), es factible de ser logrado con la siguiente dosificación: materiales y agregados locales, aditivo 2.3% y microsílice 12%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mafla B., Andrés. "Uso de la cascarilla de arroz como material alternativo en la construcción." INVENTUM 4, no. 6 (February 2, 2009): 74–78. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.6.2009.74-78.

Full text
Abstract:
El cemento Portland es un material que se utiliza ampliamente en la construcción de viviendas, puentes, vías, entre otras aplicaciones. En la actualidad existe un notable interés en la búsqueda de materiales cementantes que permitan mejorar la resistencia mecánica, la respuesta al ataque de los ácidos, y que favorezcan ciertas propiedades funcionales del concreto como la conductividad eléctrica, el apantallamiento contra la radiación electromagnética, y la radiación ionizada, entre otras. De otra parte, con el fin de reducir costos en la producción del cemento, reutilizar desechos industriales y la búsqueda de cementos con características especiales, se viene proponiendo la adición de algunos de estos mismos deshechos para aprovechar la naturaleza puzolánica que algunos presentan. En este documento se estudia la adición del SiO2, obtenido de la cascarilla de arroz, al CementoPortland común y el efecto que esta materia prima tiene sobre el comportamiento mecánico del concreto fabricado con ella. Se indican las características más importantes del SiO2 que se obtuvo en el laboratorio de la Universidad del Cauca y las curvas de resistencia a la compresión de muestras de mortero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pantano, Oscar Leonardo, John Edison Castaño Giraldo, and Juan Carlos VegaVega. "El material concreto y el pensamiento geométrico: una manera de construir el algoritmo de la multiplicación." Revista científica 2 (October 28, 2014): 626. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7739.

Full text
Abstract:
Por medio de este proyecto se pretende describir la secuencia didácticaimplementada en el grado segundo de primaria del Liceo HermanoMiguel La Salle a través del uso del material concreto para la enseñanzadel algoritmo de la multiplicación. Se describirá paso a paso la experienciaen el aula y el material utilizado con el fin de mostrar la relación entrelos pensamientos numérico y geométrico, así como también las ventajas ydesventajas del uso del material concreto en la construcción del algoritmode la multiplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Benjumea Royero, José, Mario Alejandro Suárez Rodríguez, and Gustavo Chio Cho. "COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE PUENTES EXTRADOSADOS DURANTE CONSTRUCCIÓN POR VOLADIZOS SUCESIVOS (STRUCTURAL BEHAVIOR OF EXTRADOSED BRIDGES DURING CANTILEVER CONSTRUCTION)." Revista EIA 10, no. 20 (January 28, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v10i20.520.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el estudio del comportamiento durante construcción por voladizos sucesivos de un puente extradosado en concreto de tres luces (60+100+60 m), modelado numéricamente mediante elementos finitos en el software SAP2000. La fluencia y contracción del concreto, al igual que los efectos P-delta, se incluyeron en el modelamiento. El estudio se concentró en el comportamiento del tablero, los cables y los pilares, durante construcción y desde el momento del cierre hasta cincuenta años después, tiempo en el cual han ocurrido los efectos diferidos. Los resultados encontrados permiten vislumbrar la importancia de la consideración de estos efectos en el análisis por etapas del puente. Por ejemplo, en el tablero ocurren variaciones considerables en fuerzas internas y desplazamientos en el tiempo, y en los cables tiene lugar una pérdida de tensión máxima del 10 % con respecto a la tensión al final de construcción. En los pilares, los efectos diferidos en el tiempo causan desplazamientos horizontales de magnitud considerable en la corona, generando momentos flectores excesivos en la base. Lo anterior obliga a introducir una fuerza durante la construcción de la dovela de cierre para corregir dicho fenómeno.Abstract: This paper presents the results of the study of the structural behavior during cantilever construction of a concrete,three-span (60+100+60 m) extradosed bridge, numerically modeled using a finite element model developed in the software SAP2000. Creep and shrinkage of concrete, as P-delta effects were taken into account. The study focuses on deck, extradosed cables and piers behavior, during construction, and from the time when the bridge is closed until fifty years, at which time all differed effects have taken place. It was possible to glimpse the importance of considering thediffered effects over time in the staged-construction analysis of the bridge. For example, considerable variations in forces and displacements were found in the deck, while a 10% tension loss in extradosed cables occurs. In the piers, differed effects introduce large horizontal displacements at the top which generate excessive bending moments at the bottom. This fact makes it necessary to apply a force during the construction of the closing segment to correct such phenomenon.Sumário: Este artigo apresenta o estudo do comportamento durante construção por ressaltados sucessivos dum ponte extradorso em concreto de três luzes (60+100+60 m), modelado numéricamente mediante elementos finitos no software SAP2000. A fluência e contração do concreto, da mesma forma que os efeitos P-delta, incluíram-se no modelamento. Este estudo concentrou-se no comportamento do tabuleiro, os cabos e os pilares, durante construção e desde o momento do fecho até cinqüenta anos depois, tempo no qual aconteceram os efeitos diferidos. Os resultados encontrados permiten vislumbrar a importância da consideração destos efeitos na análise por etapas do ponte. Por exemplo, no tabuleiro acontecem variações consideráveis em forças internas e deslocamentos no tempo, e nos cabos tem lugar uma perda de tensão máxima do 10% com respeito à tensão ao final de construção. Nos pilares, os efeitos diferidos no tempo causam deslocamentos horizontais de magnitude considerável na coroa, gerando momentos flectores excessivos na base. O anterior obriga a introduzir uma força durante a construção da aduela de fecho para corrigir este fenômeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alonso, Francisco Alberto, José Ernesto Castellanos, Juan Cruz, Alexander López, and José Grajales. "ESTUDIO TÉCNICO PARA EL USO DE PANELES DE CONCRETO LIGERO DE EPS RECICLADO PARA SISTEMAS DE LOSA." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo IX, no. 24 (November 1, 2012): 84–100. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.24.2020.a05.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el estudio técnico para conocer la resistencia a flexión y compresión de un prototipo de panel de concreto ligero para la construcción de losas de viviendas unifamiliares modulares. Se utiliza como material aligerante Poliestireno Expandido (eps) reciclado. Se realizaron ensayos a compresión, flexión y carga, para conocer la resistencia del concreto y del panel. Los resultados obtenidos demuestran que este tipo de paneles cumplen con los requerimientos mínimos para sistemas de losas aligeradas especificados en las normas técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Orobio, Armando, Juan Carlos Orobio, and Juan Manuel Mosquera. "Recomendaciones de diseño y construcción de pavimentos en placa-huella de concreto reforzado." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 17, no. 32 (2018): 69–83. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v17n32a4.

Full text
Abstract:
La construcción de pavimentos en placa-huella de concreto reforzado se ha incrementado en Colombia en los últimos años. La gran mayoría de los proyectos se basa en la especificación 500-1P que presenta un diseño general, del cual se desconocen los criterios tenidos en cuenta en su elaboración, lo que genera muchas dudas para su uso en diferentes proyectos. En el presente artículo se hace un análisis de los pavimentos en placa-huella, y se dan recomendaciones de diseño y construcción de este tipo de pavimentos, considerando las condiciones de uso actual, las cargas esperadas, las características de suelo de soporte y las calidades de los materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Nava-Vera, C. Z., D. Nieves-Mendoza, J. C. Rolón-Aguilar, and R. Garza-Flores. "Caracterización de lixiviados productos de residuos sólidos de construcción." CienciaUAT 1, no. 2 (December 31, 2006): 65. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v1i2.492.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de pruebas de laboratorio realizadas a residuos sólidos de demolición de obras de concreto (viviendas, pavimentos, comercios) a través de una lixiviación (proceso de disolución de un sólido por un líquido) por medio mecánico, caracterizándolo con procedimientos de espectrofotometría y reacciones de óxido-reducción, con la finalidad de establecer la presencia de constituyentes o compuestos indicativos de contaminación y peligrosidad tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Encontrándose que los residuos sólidos de demolición de obras presentan constituyentes peligrosos y contaminantes que pueden ser liberados por un medio líquido; por lo que en su gestión no pueden ser considerados como “residuos inertes”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Serrano Guzmán, María Fernanda, Diego Darío Pérez Ruiz, Luz Marina Torrado Gómez, and Néstor Darío Hernández. "Residuos Inertes para la Preparación de Ladrillos con Material Reciclable: Una Práctica para Protección del Ambiente." Industrial Data 20, no. 1 (July 24, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13507.

Full text
Abstract:
El desarrollo industrial y el crecimiento poblacional están generando la sobreproducción de residuos. En ocasiones estos residuos, aunque inertes, se disponen a cielo abierto causando alteraciones al ambiente, particularmente en el paisaje. Llantas, sobrantes de construcción como pedazos de tubería y tierra, material de poda de arreglos de zonas verdes, bolsas plásticas, son ejemplos de algunos de los residuos que pueden llegar a encontrarse. En este trabajo se evaluó el uso de estos residuos en la preparación de muestras de mampuestos de concreto y de tierra que fueron ensayados a compresión mediante la construcción de muretes. Los resultados demostraron que los especímenes de concreto aligerados presentaron una mayor resistencia a compresión que los especímenes en tierra modificada. Se enfatiza en la importancia de tomar medidas ambientales para aprovechamiento de residuos con el fin de disminuir los impactos ambientales generados por la inadecuada disposición de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López P., Cecilia, Daniel Ruiz, Sandra Jerez, Sandra Aguilar, Juan F. Torres, and Yezid A. Alvarado. "Comportamiento sísmico de edificaciones de tapia pisada reforzadas con marcos de madera y viga de coronación en concreto." Informes de la Construcción 72, no. 559 (September 1, 2020): 347. http://dx.doi.org/10.3989/ic.70914.

Full text
Abstract:
La construcción en tierra está presente en todo el mundo. Muchas de estas construcciones se encuentran en regiones sísmicas y tienen una vulnerabilidad alta. Con el fin de reducir esta vulnerabilidad se propone una estrategia integrada que consiste en un refuerzo externo con elementos de madera en ambas direcciones y en ambos lados de los muros (en tapia pisada) simultáneamente con la implementación de un diafragma rígido por medio de una viga de coronación en concreto. Se propone que la viga se construya con una transición entre la tierra y el concreto para mejorar la compatibilidad. Los resultados de ensayos en mesa vibratoria en un modelo a escala 1:6 y su contraparte no reforzada muestran una mejora significativa en el comportamiento global de la construcción (reducción en los desplazamientos hasta del 80% en los modelos reforzados), logrando el objetivo de prevenir el colapso, manteniendo la integridad de la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernandez Sobrado, José M., and José E. Antolin Iría. "La construcción administrativa de la realidad cultural en España." Revista Internacional de Sociología 58, no. 27 (November 8, 2018): 105. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2000.i27.811.

Full text
Abstract:
El estudio del papel que juega la administración pública en la construcción —definición, configuración y transformación— de la realidad social es el objetivo central de este artículo. Sostenemos que la intervención de la administración se desarrolla siguiendo tres lógicas que se entrecruzan: la racionalidad burocrática, la racionalidad política y la racionalidad impuesta por el mercado. En estas páginas se pretende analizar el alcance, los efectos y defectos de estos tres tipos de racionalidad en un ámbito concreto de la planificación urbanistico-territorial: las políticas públicas de equipamientos culturales. Actualmente, el auge en la construcción de grandes equipamientos culturales, de obras emblemáticas en muchas ciudades de Europa, las convierten en un lugar privilegiado para determinar el alcance de la administración como agente planificador-constmctor de realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Díaz, Luis Edgardo, and Martha Liliana Díaz Ochoa. "Reincorporación del concreto a los ciclos productivos." La Tadeo Dearte 2, no. 2 (December 27, 2016): 102–13. http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1167.

Full text
Abstract:
Pese a la innumerable normatividad con la que se cuenta en Colombia, respecto al manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, específicamente los residuos de construcción y demolición (RCD), muy pocos municipios realizan una adecuada implementación legal. En el municipio de Girardot, el manejo de estos residuos ocurre sin tener en cuentalas estipulaciones legales, lo que conlleva la formulación de propuestas de mejoramiento y optimización a este proceso.Este proyecto investigativo presenta una alternativa sostenible para el aprovechamiento de los RCD de obras civiles, provenientes de demolición, para impulsar la producción de nuevo concreto y así reducir el impacto ambiental negativo sobre los ecosistemas del municipio de Girardot, derivado de su inadecuada disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández, Eddisson. "Construcción durable - Una visión de futuro para Nicaragua." Revista Arquitectura + 2, no. 4 (December 29, 2017): 8–12. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v2i4.9139.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda de manera breve el tema del uso extensivo del concreto en el mundo como principal materia de construcción y la importancia del diseño y construcción de obras durables. Las continuas mejoras en el clima de inversiones e infraestructura en Nicaragua han permitido un crecimiento económico sostenido por encima del 4% en los últimos años. En el 2017, importantes obras de infraestructura por un monto aproximado de C$ 3, 095 millones de córdobas, se han materializado en Managua. Entre estas tenemos: el nuevo estadio Dennis Martínez, el mejoramiento vial en el acceso de las piedrecitas, el nuevo hospital occidental Fernando Vélez Paiz, etc. Para el 2018, se espera que el crecimiento económico de Nicaragua sea del 5%, y que su impacto en el sector construcción sea positivo. La proyección de nuevas obras de infraestructuras en Nicaragua debe considerarse con una larga vida de servicio. Por lo tanto, ¿es la construcción durable, la visión de futuro para Nicaragua?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz, Jorge C., Luisa Bautista, Adrián Sánchez, and Daniel Ruíz. "Caracterización de mezclas de concreto utilizadas en sistemas industrializados de construcción de edificaciones." Revista de Ingeniería, no. 19 (May 2004): 60–73. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.19.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivera, Emely, Rachel Guerrero, Pablo Espinoza, Gabriela Millon, and Esteven Areas. "Concretos reciclados, posibilidades de investigación desde el pregrado." Revista Arquitectura + 9, no. 5 (June 30, 2020): 28–39. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v9i5.9918.

Full text
Abstract:
El presente artículo forma parte del proyecto de investigación promovido por la Universidad Nacional de Ingeniería, titulado “Riesgo Urbano: aproximación diagnóstica para la ciudad de Managua” el cual se ha desarrollado desde el 2019 y en el transcurso del 2020. El cemento y la mampostería de bloques huecos son de los materiales más utilizados para la construcción en américa latina, así mismo son de los principales volúmenes de desechos que se generan al acabar la vida útil de un edificio, creando impactos negativos al entorno natural. Pero existen otras alternativas para este tipo de desechos como es la reutilización en sub-base para carreteras y la integración en diseños de mezclas para elementos de concreto, bloques u otro tipode piezas implementadas en la construcción. En este artículo se exploran tres investigaciones realizadas respecto al tema y se proponen actividades que favorezcan un estudio en la Universidad Nacional de Ingeniería aplicando pruebas básicas al alcance de la tecnología con que se cuenta, a la vez que se sugieren opciones de usos para las diferentes mezclas de concreto reciclado acorde a su capacidad estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez*, Mario, and Carlos Montoya**. "ANALISIS DE LA RESISTENCIA Y DUCTILIDAD EN MARCOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 39 (May 9, 1990): 29. http://dx.doi.org/10.18867/ris.39.299.

Full text
Abstract:
Se evalúan mediante de procedimientos analíticos la resistencia y capacidad de ductilidad de curvatura de vigaz y columnas de marcos de tres edificios de concreto reforzado, diseñados con diferentes reglamentos de construcción para la Ciudad de México. Las capacidades de ductilidad de curvatura se relacionan con la ductilidad global de desplazamiento de la estructura obtenidad mediante procedimiento simplificados de análisis.Se encontró que las resistencias y capacidades de ductilidad locales en vigas y columnas de los marcos estudiados que se diseñaron con reglamentos anteriores al del 1987, ayudan a explicar el comportamiento observado en edificios durante el terremoto de 1985 en México. Los resultados encontrados en la estructura diseñada con el criterio de marcos dúctiles del Reglamento de Construcción del DF de 1987, muestran mejoras sustanciales tanto en la ductilidad de la estructura como en el comportamiento sísmico de éstas.En base a las propiedades de las curvas esfuerzo-deformación de aceros de refuerzo que comúnmente se emplean en México, se encontró que aún cuando algunos aceros de refuerzos cumplen con las especificaciones de las Normas Mexicanas para estos, la sobreresistencia en estos aceros lleva a incrementos importantes en la resistencia del elemento estructural, especialmente en vigas y a disminuciones importantes en la ductilidad de la estructura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Celis-Vergel, Santiago. "Propuesta para el diseño de cemento alternativo basado en residuos de ladrillo de arcilla roja activados alcalinamente." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 1 (January 1, 2019): 34–40. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.6.

Full text
Abstract:
Los cambios constantes que han sufrido los materiales en la construcción se apegan a necesidades de su contexto, es por ello que el concreto es uno de los materiales más importantes para las obras civiles, y su evolución es primordial para la mejora continua y poder ayudar a la comunidad en aprovechar sus beneficios, es por ello que el propósito de esta investigación que se formula desde su primera etapa es poder proponer un concreto a base de los diferentes residuos de los ladrillo de arcilla para la realización de pruebas de laboratorio y así poder saber cómo se comporta el concreto cuando se le añade este material reciclado, con esto podemos esperar resultados que se pudieran aprovechar en varios contextos y así disminuir o mejorar características que ayudan a elevar los costos de producción de este material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fabara Hernández, Karen Viviana, Carlos Alberto Flórez Arias, Hanny Juliet Callejas Reyes, and Paola Cristina Cajas Daza. "Aprovechamiento de subproductos de origen carbonatado en la industria del cemento y el concreto: Una revisión para evaluar su aplicación en el departamento del Huila." Informador Técnico 81, no. 2 (December 18, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.880.

Full text
Abstract:
El departamento del Huila se ha convertido en un foco llamativo para desarrollar la actividad minera por su diversidad de minerales y estado virgen de los yacimientos. Para el departamento surge como primicia articular subproductos mineros con el sector de la construcción, proyectándose como un renglón fuerte en el crecimiento económico de la región. Este artículo presenta una revisión de la literatura acerca de las principales características y tendencias en la utilización de subproductos derivados de la minería de origen carbonatado en aplicaciones de construcción, especialmente en la producción de cemento y concreto Portland, reduciendo el impacto sobre el medio ambiente, costo económico y obteniendo propiedades mecánicas favorables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cervantes Garcia, Luiciano Armando, Ehécatl Valdez del Río, and Rodrigo González Enriquez. "Una construcción elaborada con muros de papel y cartón comprimidos más otros residuos valorizables." Acta Universitaria 20, no. 2 (August 1, 2010): 31–39. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.78.

Full text
Abstract:
Hemos construido tres muros de una habitación con papel, cartón y otros residuos valorizables (RV) compactados y reforzados con castillos de concreto. Los residuos valorizables utilizados se extrajeron de tambos de basura (que previamente se instalaron en lugares estratégicos). El procedimiento de construcción que se utilizó fue semejante al que usan los Bereberes (grupos étnicos ubicados al norte de África) en las construcciones de sus casas de tierra. Los objetivos principales son el reaprovechamiento de los desechos y la necesidad de vivienda. En este documento se mostrará una construcción con 16 años de edad que se encuentra actualmente habitada y en condiciones óptimas respecto a su estética, resistencia y comodidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández, Eddisson. "Uso de aditivos naturales en materiales de construcción - una revisión." Revista Arquitectura + 3, no. 6 (January 9, 2019): 63–68. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v3i6.9213.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe brevemente el tema del uso de aditivos naturales en la búsqueda del mejoramiento de materiales de construcción, y de manera específica, en la elaboración de concreto hidráulico. El empleo de aditivos naturales en la fabricación de materiales de construcción no es nuevo. El conocimiento sobre sus propiedades y efectos se ha transferido de manera oral por muchos años. La cantidad de aditivos naturales utilizados en la construcción es variada, y su uso depende de la disponibilidad a nivel local en cantidades suficientes para su aprovechamiento. En materiales base cemento, mejoran la plasticidad, reducen la absorción de agua, incrementan la resistencia mecánica, reducen la velocidad de difusión de iones agresivos al interior de la matriz cementante y poseen propiedades inhibidoras contra la corrosión del acero de refuerzo. Con base en los beneficios que brindan estas adiciones, es necesario considerar su uso para construir obras arquitectónicas y civiles más durables y sustentables ambientalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carbonell Aparici, Gonzalo José. "El asistente personal para una vida independiente: una figura en construcción." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 21 (January 31, 2018): 187. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.21.2017.21180.

Full text
Abstract:
La figura del Asistente Personal (AP), que hace posible la autonomía de una persona con diversidad funcional (PDF), puede ser considerada desde diversas perspectivas. La primera es la del Movimiento de Vida Independiente (MVI), que ofrece el sustento teórico y las primeras aproximaciones prácticas a su desarrollo. La segunda es la de las prestaciones estatales, que en el marco del Estado social promueven la igualdad efectiva entre todas las personas y, en concreto, aportan a las PDF cantidades económicas destinadas a proveerse de un AP cuyo perfil, sin embargo, queda desdibujado. La tercera es la de las relaciones laborales, directas o no, que vinculan a la PDF y el AP, en las que se concretan expectativas y derechos de las partes. La combinación de las tres perspectivas sugiere ciertas propuestas orientadas a una regulación más ajustada de la figura.The figure of the Personal Assistant (AP), which makes possible the autonomy of a person with functional diversity (PDF), can be considered from different perspectives. The first is the Independent Living Movement (MVI), which offers theoretical support and the first practical approaches to its development. The second is that of state benefits, which in the framework of the Social State promote effective equality among all people and, in particular, contribute to the PDF economic amounts destined to provide an AP whose profile, however, is blurred. The third is the labor relations, direct or not, linking the PDF and the AP, which set expectations and rights of the parties. The combination of the three perspectives suggests some proposals aimed at a tighter regulation of the figure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Espinosa, Alfonso Jiménez, and Ingrid Elisa Riaño Jiménez. "Lengua Materna y Comunicación en la Construcción del Pensamiento Matemático." Bolema: Boletim de Educação Matemática 33, no. 63 (April 2019): 248–68. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n63a12.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo fue establecer el rol de la lengua materna en la construcción del pensamiento matemático, en un grupo multigrado de área rural. Se hace una discusión teórica sobre la comunicación, el uso de la lengua materna y las representaciones en clase de matemáticas; además, se ilustra respecto a las tareas exploratorio-investigativas de matemáticas. La investigación siguió un enfoque cualitativo, desde la perspectiva de la investigación-acción. Se describe y analiza una tarea exploratorio-investigativa realizada con los niños, de lo cual es posible intuir que la comunicación en la clase de matemáticas a través de la lengua materna es una herramienta fundamental en el manejo concreto, conceptual o simbólico de los conceptos matemáticos. Se percibe que los niños se acercan a los significados desde su lenguaje cotidiano, asignando sentido a lo que leen, escuchan o representan a través de la interacción comunicativa oral o escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gaitán Cardona, Juan Sebastián, and Adriana Gómez Cabrera. "Uso de la metodología BRIM (Bridge Information Modeling) como herramienta para la planificación de la construcción de un puente de concreto en Colombia." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 24, no. 2 (December 1, 2014): 145. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.398.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se presenta la experiencia del uso de metodologías innovadoras para la planificación de la construcción de un puente de concreto en Colombia. Fue aplicada la metodología BrIM (<em>Bridge Information Modeling</em>), con el objetivo de mejorar el rendimiento y desarrollo de la planificación constructiva de este tipo de estructura. La elaboración del proyecto se dividió en tres etapas: la construcción del modelo conceptual, la simulación del proceso constructivo, y la cuantificación de materiales y costos. La experiencia demuestra que la elaboración de modelos paramétricos se puede convertir en una herramienta valiosa para la planificación, diseño y construcción de puentes de diferentes tipologías. Sin embargo, es necesario tener bases estructuradas sobre el uso del <em>software</em> y experiencia en la representación y dibujo de los componentes del puente, con el fin de satisfacer las necesidades de la industria constructora, que son mejorar la calidad, reducir costos, dar herramientas para un control adecuado de la construcción y acortar los tiempos de diseño y producción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Luna Arroyo, Jose L., and Arturo Tena Colunga. "OBSERVACIONES SOBRE ALGUNOS CRITERIOS DE DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS CON MARCOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 66 (January 1, 2002): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.66.195.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de las disposiciones de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTCC-96) del Reglamento de construcciones para el Distrito Federal (RCDF-93) basado en una comparación con diferentes reglamentos internacionales, dicha comparación se enfoca en las disposiciones para marcos dúctiles y marcos no dúctiles contemplando las diferencias desde el punto de vista conceptual, numérico e intuitivo. Se toma como base de la comparación el reglamento del ACI 318-95, ya que la mayoría de los códigos se apoyan en sus especificaciones y se analizan los reglamentos resaltando las diferencias existentes con el código base. Se presentan las diferencias más relevantes entre los reglamentos internacionales y el RCDF-93. Las formulaciones y criterios exclusivos de las NTCC-96 parecen no estar apoyados suficientemente en investigaciones analíticas o experimentales. Se hace patente que algunas de ellas, pueden llegar a complicar y a hacer tedioso el proceso de diseño injustificadamente. Se comentan algunas modificaciones a las NTCC-96 que se incluyen en la Propuesta de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTCC-2001) actualmente en evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Borja Suárez, Manuel Alejandro. "Correlación entre la resistencia real del concreto y el ensayo no destructivo de esclerometría para muestras de concreto en el departamento de Lambayeque – Perú." TecnoHumanismo 1, no. 10 (2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i10.59.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca encontrar el nivel de correlación entre la resistencia real del concreto (kg/cm2) y el ensayo no destructivo de esclerometría, pero sobre todo determinar el nivel de confianza con el que se deberían aceptar estos resultados. Para esto se evaluaron probetas provenientes de diferentes obras de construcción en la región Lambayeque, indistintamente de sus características de diseño, y antes que sean ensayadas en la prensa de compresión, se les sometió a un examen con esclerómetro digital siguiendo el procedimiento de la NTP 339.181 (2013). Se ensayaron también probetas con diseño controlado para f’c: 175, 210 y 280 kg/cm2 y así comparar si con estas probetas se obtiene una mejor correlación respecto a las probetas provenientes al azar de diferentes obras. Para las muestra analizadas de todas las obras, se encontró una desviación estándar de 45 kg/cm2 (ligeramente alta); y para el caso de concretos de diseño controlado: 13 kg/cm2, con un coeficiente de correlación de r2 = 0.9467 (a los 28 días). Después de procesar todos los datos, se llegó a la conclusión que el ensayo de esclerometría si se puede utilizar para estimar la resistencia a la compresión del concreto pero bajo ciertas condiciones controladas y teniendo en cuenta un margen de error y confiabilidad. Finalmente, se puede concluir que para un nivel de confiabilidad del 95% la resistencia del concreto obtenida con el esclerómetro podría ser estimada con el siguiente rango de precisión: f’c ± 25 kg/cm2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Trujillo Barrera, Miguel Ángel, Jorge Chavez Guivin, and Elías Alberto Torres Armas. "Construcciones de adobe resistentes a exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 1 (June 18, 2018): 60. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.267.

Full text
Abstract:
<p>La presente tesis de investigación tuvo como objetivo principal evaluar una construcción de adobe resistente a una exposición prolongada de agua por inundación. Se implementaron tres alternativas: muro con sobrecimiento de<br />concreto simple, muro con sobrecimiento de ladrillo, un muro con sobrecimiento tarrajeado; y un muro sin protección (testigo). Se realizó ensayos de succión y absorción de unidades, además de prueba de inundación simulada; y se determinó el desempeño de las estructuras ante periodos cortos y prolongados de exposición al agua. Se encontró que los muros con sobrecimiento de concreto simple presentan mayor resistencia a inundaciones frente a muros con sobrecimiento de ladrillo y muros con sobrecimiento tarrajeado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alvarez Ruffrán, Jorge Enrique, Edgar Hipólito Chaparro Quispe, and Dina Marlene Cotrado Flores. "FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE SOBRE SISTEMAS DE ESCALERAS DE CONCRETO ARMADO EN PROYECTOS DE INGENIERIA CIVIL." INGENIERÍA INVESTIGA 1, no. 1 (December 26, 2019): 72–80. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.124.

Full text
Abstract:
La poca regulación existente en nuestro país referida a la construcción hace resaltable el hecho de la existencia de una gran deficiencia en el diseño como en la ejecución de los mismos. Uno de los componentes afectados y el tratado en este artículo son los sistemas de escaleras de concreto armado, sistemas poco valorados, pero de vital importancia en una edificación, los cuales presentan una falencia en su diseño por diversos factores, para lo cual se planteó realizar un software que analice y diseñe diversos sistemas de escaleras de concreto armado a fin de llegar a implementarlo en diversos proyectos, lográndose la realización del mismo y concluyendo un impacto favorable en la Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arroyo Ortega, Adriana, and Sara Victoria Alvarado Salgado. "Conocimiento en colabor: Reflexiones y posibilidades para la construcción de paz." Universitas, no. 25 (December 30, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n25.2016.07.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo desarrolla un análisis acerca de las cuestiones metodológicas y epistemológicas que se encuentran en la investigación en ciencias sociales, a partir de diversas reflexiones en torno al abordaje de las perspectivas de la decolonialidad y la colabor, contemplándole desde sus fortalezas y posibilidades para una investigación que contribuya al agenciamiento de niñas, niños y jóvenes. En un primer momento se explicitan algunas condiciones contextuales de la investigación en América Latina, posteriormente se centra el texto en generar una deliberación sobre el conocimiento y la construcción del mismo desde el enfoque decolonial, como una forma de construir paz, para finalizar con la pregunta por la investigación en colabor como un aporte concreto para minimizar las asimetrías investigativas de cara a la construcción de paz, finalizando con el cierre conclusivo de lo expresado. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodrigo Vega, Maximiliano, José Manuel Ejeda Manzanera, M. ª. Pilar González Panero, and M. ª. Teresa Mijancos Gurruchaga. "Concepciones sobre alimentación en estudiantes de magisterio y enfermería. Construcción del conocimiento pedagógico en cuestiones dietéticas." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 26, no. 1 (July 16, 2014): 187–209. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2014261187209.

Full text
Abstract:
El presente estudio responde al interés de unir la investigación en la práctica educativa con el desarrollo del conocimiento pedagógico. En concreto, a partir de dos investigaciones sobre la enseñanza de algunos conocimientos en Alimenta ción en estudiantes de Magisterio y Enfermería, se plantea una secuenciación de concepciones que pueden constituir una guía de contenidos educativos para trabajar las orientaciones de selección de dieta en la Educación de la Alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Toscas, Eliseu. "Centralización y «autonomías locales» bajo el Estado Liberal en España. Una confrontación de normas con prácticas." Hispania 58, no. 198 (March 5, 2019): 213. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i198.664.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la relación entre centralización y «autonomías locales» durante la construcción del Estado liberal español a mediados del siglo XIX, focalizando la atención, por un lado, en las competencias conferidas por dicho Estado a los ayuntamientos, y, por otro lado, en la autonomía de que gozaban los grupos sociales que los controlaban directa e indirectamente. El autor confronta normas y prácticas en municipios concretos y efectúa análisis comparativos. Considera verificable en España la tesis que sostiene R. Romanelli, respecto al Estado liberal italiano, de que la «institucionalización» de la vida social conoció modalidades muy diferentes en las diversas regiones del país y según los municipios y, en concreto, que el aumento de competencias a las instancias «locales» dio resultados imprevistos y tuvo consecuencias sociales inesperadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villegas Flores, Noé, and Ana Carolina Parapinski dos Santos. "Análisis de indicadores para determinar el grado de sostenibilidad en concretos especiales." Revista Tecnura 17, no. 38 (September 18, 2013): 12. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.4.a01.

Full text
Abstract:
Existe una clara coincidencia que el concepto de sostenibilidad ha sido adoptado para otorgar el mayor grado de calidad a un producto o servicio y es con frecuencia asociado al medioambiente. Si bien, en ciertos entornos se han alcanzado diversos estándares de sostenibilidad, el sector de la construcción se reduce a la incorporación de respuestas inmediatas sin generar un impacto significativo bajo este régimen social, económico y medioambiental. Este artículo ha permite evaluar el grado de sostenibilidad de un concreto con características especiales. Se han tomado como base dos tipos de concretos, autocompactante y convencional. Se ha obtenido un árbol de requerimientos que ayude a tomar la decisión respecto al índice de valor buscado. Además se han obtenido las tendencias y parámetros que dan apoyo a la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ochoa Sierra, María, José Leonardo Cataño, and César Augusto Tapias Hernández. "Ni libre ni asalariado: una experiencia de investigación colaborativa para fomentar la antropología visual." Agora U.S.B. 18, no. 1 (January 31, 2018): 90. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3443.

Full text
Abstract:
La antropología visual, como metodología de investigación, es válida en las ciencias sociales. Se destaca así, en este método, el proceso participativo y colaborativo devenido de la experiencia de trabajo etnográfico colectivo y audiovisual. Se desarrolla esta propuesta metodológica en el estudio de un caso concreto: los “pileros” afrodescendientes; obreros que trabajan en la construcción de pilas de cimentación, un oficio racializado, realizado por afrodescendientes de la ciudad de Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography