To see the other types of publications on this topic, follow the link: Construcción de personajes.

Journal articles on the topic 'Construcción de personajes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Construcción de personajes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Camacho Guzmán, Gustavo. "La nueva novela histórica y la construcción de la feminidad en una novela de Gioconda Belli." LETRAS 1, no. 63 (2018): 79. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-63.5.

Full text
Abstract:
Se analiza El pergamino de la seducción, de Gioconda Belli, sobre Juana la Loca (1479-1555), la hija de los Reyes Católicos. Se estudian las construcciones de los personajes femeninos (Juana la Loca, Isabel laCatólica y Lucía), y se pone de manifiesto que, si bien la novela efectúa una reivindicación del personaje femenino y de su figura frente al varón, en la construcción de los personajes de la novela subyacen contradicciones respecto de esta posición frente a la figura masculina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrera, Daniel. "Construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea. las series originales de Netflix como caso de estudio." Fonseca, Journal of Communication, no. 21 (November 26, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.14201/fjc2020212741.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea a través del análisis de 23 series originales de Netflix utilizando una metodología que aúna elementos cuantitativos y analítico-descriptivos. Para establecer las diferencias y similitudes entre los personajes adolescentes de las distintas series europeas, se han clasificado un total de 132 personajes en torno a 18 variables de análisis, centrando la atención tanto en cuestiones de representación como en aspectos de la trama, destacando la importancia del grupo de pares para el personaje adoles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ballesteros-Aguayo, Lucia, María del Mar Ramírez-Alvarado, and María Cruz Tornay-Márquez. "Ruptura con la heteronormatividad predominante: construcción de personajes jóvenes en las series de ficción televisiva." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 52 (2021): 192–203. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2021.i52.12.

Full text
Abstract:
Este trabajo ofrece una reflexión general sobre la presencia de la diversidad sexual en personajes jóvenes de series televisivas que han alcanzado éxito en una plataforma de notable penetración como lo es Netflix. Para ello se ha procedido a un análisis de dos de sus series de ficción de mayor difusión y que han constituido el corpus de análisis. Ambas han sido producidas en contextos culturales muy diferentes: La casa de las flores (serie mexicana, tres temporadas, estrenada en agosto de 2018) y Sex Education (serie británica, dos temporadas, estrenada en enero de 2019). Las conclusiones de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lozano, Sandra. "Mirada al pasado: Estereotipos y arquetipos de género en series históricas españolas (2011-2018)." Comunicación y Medios, no. 41 (June 30, 2020): 67. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.54276.

Full text
Abstract:
La creación de productos audiovisuales para televisión, que mezclan ficción e historia, han experimentado un auge en España. Por ello, esta investigación se enmarca en un análisis histórico crítico respecto a los personajes representados. A partir de estudios y teorías de representaciones de personajes desde la perspectiva de la construcción de género, esta investigación analiza los personajes de series históricas españolas emitidas entre 2011 y 2018, y su construcción a través del arquetipo, discurso de ruptura o del estereotipo, discurso generalizado. Este reconoce la predominancia de la fid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Longan Phillips, Shirley. "Polifonía en la construcción de la Otredad en “Un señor muy viejo con unas alas enormes” de Gabriel García Márquez." Revista Espiga 8, no. 16 (2016): 19–24. http://dx.doi.org/10.22458/re.v8i16.1522.

Full text
Abstract:
“Un señor muy viejo con unas alas enormes” de Gabriel García Márquez presenta el acercamiento que hacen los habitantes de una comunidad costeña a un ser alado que cae en el patio de Pelayo y Elisenda. Las perspectivas de los personajes son analizadas según los “Estadios en el reconocimiento del Otro” de Luis Villoro y el concepto de polifonía de Mijail Bakhtin. La mayoría de los personajes solo llegan a alcanzar el primer estadio de acercamiento: ver al ser alado como otredad y comprenderlo desde una preconcebida visión de mundo, a saber, si tiene alas es un ángel. Al final, ningún personaje a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acevedo, Mariela Alejandra. "Construcción sígnica de masculinidad y lazos de homosociabilidad en las historietas." Revista História: Debates e Tendências 21, no. 2 (2021): 9–24. http://dx.doi.org/10.5335/hdtv.21n.2.12429.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la puesta en página de historietas en las que los personajes masculinos entablan ―como nudo central en los relatos― lazos de homosociabilidad. Exploramos este concepto desarrollado por Eve Kosofsky Sedgwick (1985) que resulta productivo para analizar cómo se construyen modelos de género a partir de los vínculos entre personajes masculinos en las narrativas y en nuestro caso en una selección de historietas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kehila, Ofek. "El episodio de Manuel de Sosa Coitiño: ¿un cuento de amor, de locura y de muerte?" Anales Cervantinos 51 (December 19, 2019): 179. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.009.

Full text
Abstract:
Este artículo desea incursionar en la poética de subversión que caracteriza la construcción de personajes en la obra cervantina, y ello a partir del análisis del episodio de Manuel de Sosa Coitiño en el Persiles. El estudio examina dos procesos paralelos e interrelacionados a los que el soldado portugués fue sometido: la deificación de su novia Leonora y el proceso de su construcción a partir del estereotipo del enamorado portugués. Según intentaremos demostrar, Cervantes ha creado un personaje cuyos rasgos estereotípicos se ven desestabilizados en el contexto del episodio. El examen de dicho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Guardia, Mª Luisa, and Mª del Mar Marcos Molano. "La construcción de personajes en el videojuego SIMS 2." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 2, no. 2 (2012): 58. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v2i2.440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas Ramírez, Kimberly. "Construcción teatral de dos almas cautivas vestidas de pieles: Segismundo y Astolfo." Librosdelacorte.es, no. 21 (December 27, 2020): 270–92. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2020.12.21.011.

Full text
Abstract:
A falta de una edición crítica y de otros estudios pormenorizados sobre la materia textual y teatral de la comedia Las Amazonas, de Antonio de Solís, este trabajo pretende realizar un primera aproximación mediante el análisis de la construcción de la conducta teatral de su personaje principal, Astolfo, tomando como punto de partida la convicción de que existen correspondencias diversas entre este y el que Calderón de la Barca configura para protagonizar la obra cumbre de su producción dramática, Segismundo, de La vida es sueño. Se tratarán de desentrañar los puntos de conexión entre ambos, a l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas Ramírez, Kimberly. "Construcción teatral de dos almas cautivas vestidas de pieles: Segismundo y Astolfo." Librosdelacorte.es, no. 21 (December 27, 2020): 270–92. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2020.12.21.011.

Full text
Abstract:
A falta de una edición crítica y de otros estudios pormenorizados sobre la materia textual y teatral de la comedia Las Amazonas, de Antonio de Solís, este trabajo pretende realizar un primera aproximación mediante el análisis de la construcción de la conducta teatral de su personaje principal, Astolfo, tomando como punto de partida la convicción de que existen correspondencias diversas entre este y el que Calderón de la Barca configura para protagonizar la obra cumbre de su producción dramática, Segismundo, de La vida es sueño. Se tratarán de desentrañar los puntos de conexión entre ambos, a l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Angulo, Romina, Giancarlo Giancarlo, Ángeles Licas, Sara López, and Rocío Rojas. "¡Recórcholis, Batman!: el el legado del personaje de Adam West en el cine de Burton y de Schumacher." CineScrúpulos 7, no. 2 (2020): 77–82. http://dx.doi.org/10.19083/cinescrupulos.v7i2.1262.

Full text
Abstract:
El personaje de Batman apareció por primera vez publicado en 1939 y se caracterizó por ser un héroe nocturno en un mundo lleno de color. El presente textointenta explorar si la adaptación televisiva de 1966 ha tenido una fuerte influencia en la propuesta cinematográfica de las películas del héroe alado dirigidas por Tim Burton y por Joel Schumacher. Se toma como eje lo plástico y la construcción de los personajes, pero también el aporte estético de los directores: la oscuridad en el caso de Burton o la exageración en las películas de Schumacher.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Badano, Cecila, and David Miralles Ovando. "Nuevas formas de narrar la memoria en dos novelas sudamericanas contemporáneas." Visitas al Patio, no. 12 (January 1, 2018): 241–57. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2114.

Full text
Abstract:
La mujer en cuestión (María Teresa Andruetto) y Estrellas muertas (Álvaro Bisama) novelas pertenecientes al ideario contemporáneo, llaman la atención por algunas de sus similitudes temáticas: la memoria de la dictadura. Una, frío informe pretendidamente objetivo; otra, poético recuerdo puesto en abismo, comparten tanto el tipo de personaje central –víctimas femeninas de la represión dictatorial– como cierto mecanismo de construcción literaria donde personajes externos –narradores obligados por diversas circunstancias a reunir pareceres contradictorios– “arman” a las protagonistas. Esto conllev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guillén Ortiz, Adriana. "La genealogía de Camilo Hernández." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 14 (2017): 307. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7142017755.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es rastrear rasgos de personajes de corridos tradicionales como Benjamín Argumedo, Simón Blanco, Heraclio Bernal, entre otros, en un corrido local de Puerta del Río, San Luis Potosí: el Corrido de Camilo Hernández. Encontramos este corrido durante el trabajo de campo en noviembre de 2014, en el cual diversos habitantes de los pueblos de Agua del Medio, Villa Juárez y San Nicolás Tolentino nos contaron acerca de la polémica de este personaje y cómo, hasta la fecha, aún inspira miedo y admiración. Este hecho se refleja en la construcción de su corrido que aspira a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Madeiros, Alexandre, and Carlos Antonio López Ruíz. "Amontons y la construcción de la idea de la existencia de un cero absoluto." Educación Química 14, no. 3 (2018): 174. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.3.66246.

Full text
Abstract:
<div>La idea de la existencia de un cero absoluto en la naturaleza aparece frecuentemente en los libros de ciencia casi siempre asociada, exclusivamente, al nombre de Lord Kelvin. Algunos textos hacen, igualmente, breves referencias a otros importantes personajes del siglo XIX, como, por ejemplo, Rankine, Gay-Lussac y, con mucho menor frecuencia, a Henry-Victor Regnault. Rarísimos son los casos que, sin embargo, mencionan la intuición pionera, aun en el siglo XVII, de Guillaume Amontons. Este artículo es una tentativa de rescatar un poco de la historia y de las ideas de este ilustre mas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valhondo-Crego, Jose Luis. "Uso de software de datos cualitativos como instrumento para aplicar un análisis de contenido en el proceso de modelización de un personaje de ficción." Communication & Methods 1, no. 2 (2019): 123–37. http://dx.doi.org/10.35951/v1i2.36.

Full text
Abstract:
A pesar del rápido incremento del uso de herramientas de Software para el tratamiento de datos cualitativos, existe poca evidencia del modo en que se emplean estas técnicas aplicadas a contextos diversos. Este artículo pretende adentrarse en ese problema abordando el caso del prototipado de un personaje de ficción utilizando un software de análisis de datos cualitativos. El objetivo se centra en la comparación entre el guión del film y su translación a la pantalla de cine en relación con la caracterización del protagonista de Taxi Driver. A partir del paradigma de la Teoría Fundamentada, se ll
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López D’Amato, Silvia. "Laurencio en La Dorotea: ductilidad e hibridez al servicio de la acción en prosa." Olivar 18, no. 28 (2018): e039. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e039.

Full text
Abstract:
La Dorotea de Lope de Vega se caracteriza por concitar la atención de estudios provenientes de los más diversos enfoques críticos; objeto de debate, de análisis y de polémicas, la obra del Fénix se resiste a clasificaciones determinantes y se rebela ante categorizaciones conclusivas esgrimiendo una matriz estructural que integra teatralidad, autobiografía, poesía y tradición celestinesca. En esta ocasión nos detendremos en el personaje de Laurencio, en la construcción de los roles que desempeña, en las relaciones que entabla con los personajes de Don Bela y Gerarda y en las funciones dramática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Massanet Rodríguez, Rafael. "Diana en palacio: el nombre como forjador de un destino." Edad de Oro 39 (November 4, 2020): 253–74. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2020.39.014.

Full text
Abstract:
El presente estudio se propone analizar si el nombre influye en la construcción del personaje en las producciones dramáticas del Siglo de Oro, así como si su destino en la trama está predestinado por él. Debido a la gran cantidad de personajes y la amplia variedad en cuanto a tipología de textos teatrales, centraremos nuestra atención en el uso que dan del nombre de Diana en las obras de un grupo reducido de autores (Lope de Vega, Tirso de Molina y Agustín Moreto) dentro de la conocida como comedia palatina, y cómo remite a la diosa grecolatina homónima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Durán Manso, Valeriano. "Los personajes fugitivos de las adaptaciones cinematográficas de Tennessee Williams: Dulce pájaro de juventud (Richard Brooks, 1962) y la crisis del Código Hays." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 25, no. 48 (2020): 127–46. http://dx.doi.org/10.1387/zer.21347.

Full text
Abstract:
La construcción del personaje es uno de los principales rasgos de uno de los escritores más adaptados del cine clásico, Tennessee Williams. Marcados por el universo sureño, sus personajes se agrupan en damas al límite, jóvenes atormentados, progenitores dominantes, integrados en la vida y fugitivos, el más numeroso. Con el objetivo de tratar su impacto en un Hollywood determinado por el Código Hays, se analizan como persona y como rol los fugitivos del filme Dulce pájaro de juventud (Richard Brooks, 1962), quienes, además, representaron tres temas condenados por el código que propiciaron su cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez Mavesoy, Aleyda. "Poética de la ruina: construcción del espacio en la obra de Roberto Burgos Cantor." Cuadernos de Literatura, no. 31 (January 7, 2020): 49–72. http://dx.doi.org/10.15648/cl..31.2020.2537.

Full text
Abstract:
Este texto gira en torno a la construcción del espacio en la obra de Roberto Burgos Cantor. Esta propuesta se afirma sobre la base del análisis de dicha construcción como gesto de autor. Para ello, se consideran aspectos de la obra que pueden marcarse como constantes de un libro a otro y que determinan una estética: la oralidad y el espacio. Al analizar los personajes puede verse una configuración ética cercana al estoicismo, pero que bebe de las fuentes del hombre absurdo de Camus. Al analizar los espacios bajo el lente de los personajes se identifica la devastación, el ripio, el despojo, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Diz, María Luisa. "Declaraciones públicas y artes escénicas: la construcción de personajes y narrativas de apropiadores y apropiadoras en Teatro x la Identidad (2000-2001)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 15 (July 31, 2020): 271. http://dx.doi.org/10.7203/kam.15.15494.

Full text
Abstract:
El artículo se propone analizar los diferentes modos de poner en escena personajes y narrativas de apropiadores y apropiadoras en dos obras que formaron parte del primer ciclo de Teatro x la Identidad (Ciudad de Buenos Aires, 2001). Para esto, se estudiará la construcción de un represor y apropiador a través de sus declaraciones públicas reproducidas por la prensa escrita a fines de los años 80, y el uso dramático de aquellas declaraciones en el espectáculo semimontado A propósito de la duda (2000-2001), de Patricia Zangaro, que lo convierte a él y a su esposa en personajes de apropiadores rep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barquero Matamoros, Daniela, and José Pablo Valerio Arce. "Polifonía de lo inhumano: Delirio, de Laura Restrepo." LETRAS, no. 69 (January 3, 2021): 31–59. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-69.2.

Full text
Abstract:

 
 
 La novela Delirio, de Laura Restrepo, muestra una serie de personajes deshumanizados. Este trabajo analiza la construcción de los actantes mediante el examen de su representación a través de recursos retórico-estilísticos de los sujetos sociales. Describe los interdiscursos que configuran a estos y define las funciones socioculturales del discurso de los personajes, lo cual se hace desde un enfoque sociocrítico, con apoyo de los estudios críticos del discurso.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sola Morales, Salomé. "Repensar la identificación con personajes mediáticos de ficción." POLIANTEA 9, no. 17 (2014): 109. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v9i17.467.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify; line-height: 200%; text-indent: 35.45pt;"><span style="color: black; font-family: 'Times New Roman','serif';" lang="ES-TRAD"><span style="font-size: medium;">El objetivo de este artículo es realizar una revisión teórico-metodológica sobre los procesos de identificación con los personajes mediáticos de ficción. Tratamos de considerar hasta qué punto este fenómeno es clave para entender la construcción de identidades. Además cuestionaremos si existen diferencias entre la identificación con personajes en la recepción, y en la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lay Trigo, Sarahí. "Cuatro cuerpos para la construcción de personajes en la danza escénica." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 12, no. 19 (2021): 98–118. http://dx.doi.org/10.25009/it.v12i19.2675.

Full text
Abstract:
Construir un personaje en la danza escénica, en particular en la danza clásica, no es sólo interpretar técnicamente con el movimiento un personaje como Julieta, Odile, Giselle, Romeo, Oneguin o Albrecht. Para interpretar hay que ir más allá. Profundizar en las emociones, expresar, comunicar, construir un aura especial de fluencia escénica. Por eso, el bailarín ha de aprender a fluir en el escenario junto con aquello que le toca personificar. Para lograr esa fluencia escénica, este trabajo propone el desarrollo y formación de cuatro cuerpos que han de entrenarse para vivir plenamente la danza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pichel-Vázquez, Alexandre, Lorena Gómez Puertas, and Pilar Medina-Bravo. "Modelo e indicadores de masculinidad igualitaria en la ficción televisiva gallega: caso de Fontealba y Serramoura de Televisión de Galicia." Palabra Clave 22, no. 3 (2019): 1–29. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.9.

Full text
Abstract:
Desde los television studies, la ficción ambientada en la realidad coetánea del receptor constituye un espacio privilegiado para consolidar la normativa social, pero también para visibilizar nuevas tendencias. Con el objetivo general de contribuir al campo de los masculinity studies, este artículo analiza dos series dramáticas de éxito de la Televisión de Galicia (TVG) de 2017 como relatos de proximidad que podrían representar nuevas masculinidades alternativas al modelo tradicional. Para ello, se ha evaluado el tipo de masculinidad dominante en estas producciones televisivas a partir del anál
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández Hernández, Jeniffer. "Presentación de la clase marginal o el otro en los cuadros de costumbres de José Victoriano Betancourt y Daniel Mendoza." Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 41 (July 24, 2021): 191–206. http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v41i.13061.

Full text
Abstract:
Es el propósito de este artículo examinar y comparar la proyección del personaje marginal en el costumbrismo cubano y venezolano del siglo XIX, de ese otro que forma parte de los sectores marginalizados y vive en las fronteras de la civilización. Para esto se estudian los cuadros de costumbres Los curros del Manglar o el triple velorio de José Victoriano Betancourt y Un llanero en la capital y Palmarote en Apure de Daniel Mendoza. Intento argumentar que los proyectos específicos que propone la clase letrada decimonónica para la construcción de cada nación bien sea la campaña higienista o la ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cabra, Jhon Erick. "El problema de la tipicidad y su relación con el discurso hegemónico de la antropología en La cara de la miseria de José Antonio Osorio Lizarazo." Estudios Artísticos 7, no. 11 (2021): 84–98. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.17557.

Full text
Abstract:
La siguiente reflexión tiene como finalidad explorar cómo el discurso hegemónico de la antropología permeó la creación literaria de José Antonio Osorio Lizarazo. Se parte de la idea de que la utilización de la tipicidad en la construcción de sus personajes responde a dicha influencia del discurso antropológico. Se tomará como corpus la recopilación de las crónicas que se publicaron en el año de 1926 bajo el título La cara de la miseria. En este orden de ideas, este documento estará estructurado de la siguiente manera: en §1 se expone el desarrollo de los planteamientos teóricos que guían el te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruano Gutiérrez, Marina, Irma Angélica Bañuelos Ávila, and Roberto Herrera Gallardo. "Aproximaciones al cómic Chanoc. Entretenimiento y enseñanza." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 10, no. 20 (2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v10i20.249.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo consiste en analizar el cómic Chanoc, específicamente la construcción del personaje principal, la figura del héroe, la narrativa, el lenguaje popular, la aparición de palabras científicas, la figura de Tsekub Baloyán, compañero y padrino de Chanoc, el entretenimiento y la función didáctica de la historieta. Se propone identificar los elementos sobresalientes del cómic y establecer la relación de estos elementos con el público lector. Esto a través de tres métodos de análisis: la narratología, la estilística y la exégesis. Como parte de los resultados, el cómic Chan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Schmidt, Rachel. "La cultura visual y la construcción de la tríada de mitos españoles: Celestina, Don Quijote y Don Juan." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41, no. 1 (2016): 85–111. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v41i1.2042.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta explicar el proceso por el que las figuras literarias deCelestina, Don Quijote y Don Juan se han transformado en “mitos” que seconsideran reflejos de la identidad española. Se examinan seis etapascomunes en la recepción de cada personaje: 1) su refundición en mediospictóricos, teatrales y musicales; 2) la simplificación visual de los rasgosfísicos y psicológicos que definen a estos tres personajes; 3) su gran acogidainternacional; 4) su recepción fuera de España como representaciones del“carácter español”; 5) la apropiación de la figura en ideologías políticas,teorías psi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez Jiménez, Andrey, and Mailyn Madrigal Abarca. "El sociograma de la prostituta en la obra latina La Suegra: una aproximación sociocrítica." Pensamiento Actual 19, no. 33 (2019): 40–50. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v19i33.39703.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la obra dramática latina La Suegra de Terencio con el fin de analizar la construcción del sociograma de la prostituta. Para ello, este texto se basa en la postura del autor como sujeto transindividual, para luego determinar si la construcción analizada, es decir el conjunto de elementos que constituyen la caracterización de la hetera, es reinscrita o se mantiene. Se tomaron como objetos de estudio los diálogos establecidos por Baquis, Sira y Filotis con el resto de personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gambon, Lidia. "Nuestras y “otras”: Mujeres trágicas en el teatro argentino actual." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 24, no. 1 (2014): 109–22. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.24.1.109-122.

Full text
Abstract:

 Teniendo en cuenta el protagonismo inusitado de las mujeres y su otredad en la tragedia griega antigua, consideraremos en nuestro trabajo la trayectoria de tres emblemáticos personajes míticos (Antígona, Electra, Medea) en la dramaturgia argentina de los últimos sesenta años, deteniéndonos especialmente en la construcción social del género en tres piezas recientes: Medea de Moquehua (1992) de Luis M. Salvaneschi, La oscuridad de la razón (1993) de Ricardo Monti, y AntígonaS: linaje de hembras (2001) de Jorge Huertas. Mediante este relevamiento y análisis procuramos ahondar en el sentido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mendoza Zazueta, Juan Enrique. "Adecuaciones de la espera: la repetición como forma de construcción dramática / Adaptations of waiting: repetition as a form of dramatic construction." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 6, no. 12 (2017): 276–88. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.133.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un análisis sobre la obra Audiencia, del dramaturgo checo Václav Havel (1936-2011), a partir del método dramatológico propuesto por José Luis García Barrientos. Tomamos como base el texto dramático, el cual es un texto lingüístico de codificación verbal y no verbal, reproductivo a la vez que descriptivo. Nuestro objetivo es conocer el funcionamiento de los cuatro elementos que componen el texto dramático: espacio, tiempo, personaje y público (visión) en el conjunto de la obra, a partir del método propuesto. Estos elementos fundamentales forman la acción dramática; lo que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fermino Guimarães, Julian Guilherme. "Literatura en la Corte. La dramatización del espacio como estrategia narrativa en José de Alencar." Revista de Estudios Brasileños 7, no. 15 (2021): 105–19. http://dx.doi.org/10.14201/reb2020715105119.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre cómo el escritor José de Alencar traza un vasto panorama de la vida en la corte en el siglo XIX. Para lograr este objetivo, primero buscamos observar la construcción del ambiente en su novela Lucíola y en su texto dramático Rio de Janeiro – verso e reverso, observando, para ello, cómo el autor dramatiza los espacios por donde circulan los personajes. Luego, buscamos establecer en qué sentido los espacios públicos y privados, urbanos y rurales de la ciudad de Río de Janeiro contribuyen a las experiencias afectivas de sus personajes y cómo esta re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Pérez, Blanca Estela. "Representation and Construction of LGBTI + Characters in Mexican Noir." Fuentes Humanísticas 32, no. 61 (2020): 35–49. http://dx.doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2020v32n61/lopez.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bajo Izquierdo, Vanesa. "PERSONAJES DEL SIGLO DE ORO Y SU CONSTRUCCIÓN PLÁSTICA EN EL TEATRO ACTUAL." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.19109.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo es acercarse a la labor del diseñador de vestuario escénico, destacando la importancia de la construcción plástica del personaje como signo dentro del hecho teatral. Para ello se ha escogido el análisis de tres puestas en escena del teatro del Siglo de Oro español llevadas a cabo por la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Esto nos permite abordar el problema de la actualización del vestuario de época, además de otras cuestiones más generales relacionadas con las fases del diseño del traje teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garza, Patricia, Coppelia Yañez, Santiago Arenas, and Fernanda Padilla. "Beyond words_quantitative analysis of complex serial visual narrative through interaction-based modeled observations." Revista Panamericana de Comunicación, no. 2 (December 1, 2020): 21–34. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2333.

Full text
Abstract:
A pesar de que las diferencias entre las estructuras de la narrativa visual serializada y otro tipo de medios visuales o literarios han sido ampliamente reconocidas por la academia, el análisis cuantitativo actual del caso específico de las series de televisión aún se basa en contar instancias o en marcos generales de análisis narrativo. En este artículo intentamos reparar este desajuste mediante la construcción de un modelo basado en las interacciones entre personajes, adaptado a la complejidad de este tipo de narraciones. Para probar sus posibilidades, codificamos las tres primeras temporada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gutiérrez Sebastián, Raquel. "La estirpe costumbrista. Personajes y tipos en Los hombres de pro de José María de Pereda." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 25 (July 24, 2019): 345–68. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i25.14.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza los procedimientos y técnicas costumbristas utilizadas para la construcción de los personajes y los tipos de la novela Los hombres de pro (1871) de José María de Pereda, dentro de la hipótesis general de que uno de los caracteres de la novela regionalista es precisamente su filiación con los componentes del costumbrismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Huerta Floriano, Miguel Ángel, and Ernesto Pérez Morán. "Cine y sociedad: la construcción de los personajes masculinos y femeninos en el ‘landismo’ tardofranquista." Arbor 191, no. 773 (2015): a243. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castaño, Amalia Franco. "La voz del personaje femenino en la construcción de una posición realista crítica desde La Marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla." LA PALABRA, no. 24 (January 23, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2497.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de la obra del escritor antioqueño Tomás Carrasquilla, como una obra asociada al realismo y a los principios de interpretación de las relaciones sociales que esta propuesta implica permite que, desde la composición, el esquema de los personajes y los usos del lenguaje, pueda leerse una postura crítica que se distancia de las normas estéticas vigentes, para mostrar las contradicciones y los desacuerdos con los proyectos políticos e ideológicos que las respaldaban. Es así como Carrasquilla concreta en una novela como La Marquesa de Yolombó la expresión de una toma de posición q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Izquierdo, José María. "Construcción de la conciencia crítica e hibridación: Dos constantes en la obra de Manuel Vázquez Montalbán." MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 1, no. 1 (2013): 3–18. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.576.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan algunas ideas de Manuel Vázquez Montalbán relacionadas con el compromiso social, ético y estético puesto en relación con fenómenos como la hibridación narrativa, el uso de subgéneros, los desdoblamientos de las voces del autor, narrador y personajes o las novelas del “yo” que actualmente dominan en la llamada narrativa de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gomez, Diana Rocío, and Ana Mercedes Pedrazzini. "La construcción de un ethos satírico compuesto y dinámico en la figura presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) en la caricatura de Matador." Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 17, no. 34 (2019): 71–98. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v17n34a4.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca caracterizar la imagen del presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) construida en las caricaturas de Matador publicadas en el diario colombiano El Tiempo durante tres períodos relevantes en sus dos gobiernos (2004, 2006 y 2010). Desde una perspectiva semiótica atenta a los signos visuales y verbales que conforman las caricaturas, analizamos el framing (encuadre) satírico a partir del cual opera la caricatura política, atendiendo a los temas tratados, a los personajes representados y a los rasgos de personalidad identificados en el personaje presidencial. La aplicación de un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gomes, Vitor. "Ensaio sobre uma fenomenologia da resiliência em Charlie Brown: contextos interrelacionais em Peanuts." REVISTA INTERSABERES 15, no. 36 (2020): 764–84. http://dx.doi.org/10.22169/revint.v15i36.1953.

Full text
Abstract:
RESUMOTrata-se de um artigo, com características de ensaio transdisciplinar, que desvela aspectos constituintes de uma fenomenologia da resiliência do menino Charlie Brown, das tiras Peanuts. Apresenta o Charlie Brown em suas interrelações, constituição autoimagética e comportamental na interação com outros personagens: Linus, seu melhor amigo (estrutura de suporte); Lucy, a garota com a necessidade sádica de ser sua algoz (desestrutura) e Sally, sua irmã caçula, sobre a qual exerce relação de zelo (empoderamento). Em termos metodológicos, realiza os seguintes procedimentos: define os limites
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vásquez Peña, José Carlos. "La ficción en la construcción de personajes y las dimensiones temporal y espacial en “Dónde y cómo el diablo perdió el poncho”." Aula Palma, no. 18 (December 31, 2019): 423–31. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i18.2623.

Full text
Abstract:
ResumenTomando como modélica la tradición “Dónde y cómo el diablo perdió el poncho”, se analiza, bajo el enfoque narratológico, el estilo palmista, incidiendo en los elementos de creación literaria: construcción de personajes y manejo de las dimensiones temporal y espacial, sin dejar de lado la dimensión aspectual que encierra la temática y las circunstancias producidas después del proceso de desrealización operado en el texto. Este balance pone de manifiesto la extraordinaria capacidad creativa de Palma para ficcionalizar historias, para mostrarnos, en este caso, una Ica textual que, sin deja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

François, Jéromine. "La Celestina interroga el código teatral: Tragedia fantástica de la gitana Celestina (1978) de Alfonso Sastre." Revista de literatura 78, no. 156 (2017): 525. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2016.02.022.

Full text
Abstract:
El dramaturgo español Alfonso Sastre quería transformar el teatro de su época en una plataforma de crítica social. En este marco, elaboró en sus obras dramáticas una serie de estrategias de distanciamiento que desvelaban al espectador los engranajes de la representación para incitarlo a buscar el sentido de la construcción disecada ante sus ojos. En la Tragedia fantástica de la gitana Celestina, dichas estrategias se desarrollan a partir del texto clásico de Rojas. En este estudio, se analiza así en qué medida Sastre utiliza personajes y citas de La Celestina para generar técnicas metateatrale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Llamas Martínez, Jacobo. "LOS PERSONAJES DE CHIRBES Y LA GUERRA Y POSGUERRA ESPAÑOLAS." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 719. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18411.

Full text
Abstract:
En este trabajo se examina la recurrencia con la que los personajes de Chirbes evocan la Guerra Civil y la posguerra españolas. La vivencia de estos hechos marcó a quienes sobrevivieron al conflicto y a sus descendientes, que viven o han vivido bajo un régimen totalitario, con todo lo que ello supone: sumisión, adulación, sinrazón, traición, frustración, ira, dolor. La primacía de estos valores impidió la regeneración de la sociedad española durante el franquismo, la construcción de un país más ético y justo durante la Transición, y un cambio de actitud durante la democracia actual, en la que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Durán Manso, Valeriano. "Nostalgia y melodrama en el cine de José Luis Garci: sus películas de la época socialista (1982-1996)." Área Abierta 19, no. 1 (2018): 105–20. http://dx.doi.org/10.5209/arab.60729.

Full text
Abstract:
José Luis Garci es uno de los cineastas más personales de la Transición Española y de la etapa socialista (1982-1996). Marcado por el cine clásico de Hollywood, su filmografía está construida sobre un género tan arraigado como el melodrama –aunque también destaca el cine negro-, de manera que la nostalgia derivada de la pérdida producida por el paso del tiempo determina a sus personajes. Con los objetivos de poner en valor la obra del cineasta y reflexionar sobre la construcción del melodrama en sus películas, se estudian Volver a empezar (1982), Sesión continua (1984), Asignatura aprobada (19
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Patiño, Martha Jeaneth, and Wilmar Aníbal Peña Collazos. "Nación, guerra y narración: la construcción del imaginario desde la negatividad necesaria de lo violento. Tres elementos para pensar a Colombia desde una obra de Fernando Soto Aparicio." El Ágora USB 20, no. 1 (2020): 247–59. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.4056.

Full text
Abstract:
En la obra de Fernando Soto Aparicio, Viaje a la claridad, aparecen tres elementos de indiscutible importancia para entender el modo como los personajes lidian con: su condición de víctima, con el poder y con el perdón como esperanza. Elementos que son parte de la construcción de una nación, sumida en una larga guerra, real e imaginaria que ignora, invisibiliza y elimina del relato cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gago Gómez, Liliana. "Cristina Jiménez Gómez, Construcción de los personajes femeninos galdosianos desde una perspectiva de mujer." Esferas Literarias, no. 2 (December 18, 2019): 127–29. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi2.12456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Kippes, Valeria Mariel. "Grotesco Criollo. La Construcción de Espacios y Personajes en la Obra de Armando Discépolo." De Signos y Sentidos, no. 6 (April 22, 2007): 73–91. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v1i6.4030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villareal-Romero, Sandra-M., Erika-S. Olaya-Escobar, Estefanía Leal-Peña, and Janneth-A. Palacios-Chaparro. "Children with grand Imaginaries: Bringing them closer to the world of science." Comunicar 27, no. 60 (2019): 29–38. http://dx.doi.org/10.3916/c60-2019-03.

Full text
Abstract:
Although at present there are academic strategies for scientific dissemination, it is still a challenge for the general population to access quality information that is reliable, easy to understand and motivational towards science. This article proposes an image-based educational scientific dissemination tool with the goal of bringing children closer to science, through the recognition of relevant characters and their contributions. The study was developed along three stages. The first and second were conducted through a qualitative analytical approach with an interpretative perspective, using
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bobes Naves, María del Carmen. "Cómo está construida "La dama duende", de Calderón." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 1 (April 27, 2018): 65–80. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199012717.

Full text
Abstract:
El texto dramático se caracteriza frente a la narración y al poema lírico por el modo de creación, las formas objetivadas y los modos de recepción.
 El presente análisis estudia cómo el discurso dialogado de la obra dramática construye los espacios de la historia teniendo en cuenta un espacio escénico, es decir un tipo de teatro. El teatro español escribe sus textos para el ámbito escénico diseñado en el corral de comedias. La dama duende organiza su texto espectacular a partir de un escenario partido que contiene un espacio latente y otro patente separados por una alacena de vidrio, prac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!