To see the other types of publications on this topic, follow the link: Construcción de significado.

Books on the topic 'Construcción de significado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 books for your research on the topic 'Construcción de significado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orozco, Víctor. Hidalgo o Iturbide?: Un viejo dilema y su significado en la construcción del nacionalismo mexicano (1821-1867). México: UACJ, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguiló, Miguel. La construcción del Nueva York moderno: Protagonistas, obras y significados. Madrid]: ACS / Actividades de Construccion y Servicios, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berrio, Antonio García. Teoría de la literatura: La construcción del significado poético. Madrid: Cátedra, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Londoño Orozco, Guillermo, and María Bertha Fortoul Olliviel, eds. Docencia universitaria Lasallista: sentidos, didácticas, comprensiones y construcción de identidades desde la experiencia docente. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-52-9.

Full text
Abstract:
Este es el primer texto de la Red Internacional de Docencia Universitaria Lasallista (RIDUL), Red que reúne —en principio— a académicos y administrativos de cinco universidades lasallistas de Colombia, México y Brasil. Da cuenta de una investigación internacional en torno a la construcción de las identidades de maestros lasallistas de educación superior. El texto ofrece una mirada amplia a la docencia, desde preguntas como: ¿Qué significa ser docente universitario en una institución lasallista?, ¿Cómo compaginan expectativas y presiones provenientes de la docencia, del trabajo profesional, de la vida personal y familiar?, ¿Qué caracteriza la educación universitaria lasallista hoy día?, ¿Qué metodologías didácticas se privilegian? y ¿Cómo se asumen aspectos de gestión institucional? Se presenta así un panorama que da pistas de comprensión sobre la docencia universitaria —en general— y la lasallista —en particular—, favoreciendo el acercamiento a miradas para un tema que aún requiere de mucha indagación, revisión e investigación: la comprensión, sentido, identidad, formación, quehacer, límites y posibilidades del ejercicio docente del ámbito universitario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sierra-Tapiro, Juan Pablo. Hacia la construcción de un Trabajo Social Crítico en Colombia. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522862.

Full text
Abstract:
El libro nos ofrece es fruto de un esfuerzo de muchos años. Un trabajo personal pero de ningún modo individual. El lector podrá apreciar desde las primeras páginas el compromiso con que el autor busca la verdad histórica, de forma respetuosa y rigurosa, preocupado por la coherencia teórica y metodológica de sus afirmaciones sobre la realidad social contemporánea, especialmente la de su país: Colombia. El texto que sigue, tampoco es un producto endógeno del autor, “aislado". Más bien, forma parte de una totalidad mayor, de un colectivo, que actúa en su país y en la región para instaurar un debate serio y plural sobre el significado social de la profesión de Trabajo Social. No es casual que el “proceso de Reconceptualización" haya tenido un pilar fundamental en esa tierra, como lo fue el llamado “Método Caldas"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Koike, April, ed. Co-construccion Del Significado En El. Legas Publishing, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina González, Germán Andrés. Interpretación del significado e intencionalidad en los trabajos de grado del programa de Construcción en Arquitectura e Ingeniería, a partir de la Relación Conocimiento e Interés, en la Universidad Santo Tomás, entre 2000 y 2020. Universidad Santo Tomas, 2021. http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2021.00304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zapata Posada, Johanna Jazmín, and Laura Isaza Valencia. Cuento con papá. Aportes interdisciplinarios para la intervención con hombres en ejercicio de la paternidad. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-952-9.

Full text
Abstract:
El libro “Cuento con papá”, puede entenderse como la descripción del lugar que ocupan hoy los padres en la escuela, en la legislación colombiana, en los consultorios de terapia familiar y en el lugar que han ocupado en la literatura. Pretende contar qué hace un papá en estos tiempos en la educación formal de sus hijos, cómo se integra o no a la familia y qué lugar le otorga la legislación, el marco que nos rige a todos como sociedad (apartados del prólogo). Para ello se desarrollan 5 capítulos: capítulo uno: pensar en papá: investigar e intervenir en clave de paternidad; capítulo dos: ¡que venga papá!: reflexiones en torno a la participación del padre en los contextos educativos; capítulo tres: ¿quién reconoce al papá? los derechos del padre en la justicia colombiana; capítulo cuatro: ¿qué dicen los papás? significado e importancia de la terapia familiar para hombres en ejercicio de la paternidad y capítulo cinco: ser papá, una construcción de generaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ivanova, Olga, Carmen Vanesa Álvarez-Rosa, and Manuel Nevot Navarro. Pragmática y discurso oral. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0300.

Full text
Abstract:
La estructura y la función del discurso oral son incomprensibles fuera del prisma de la pragmática. La oralidad, como medio primario de la expresión humana, es la base de la comunicación que los hablantes establecemos en diferentes contextos, desde los más cotidianos hasta los más controlados. ¿Cómo hablantes con diferentes perfiles y retratos siguen las leyes pragmáticas para construir sus discursos orales, desde conversaciones cotidianas y entrevistas hasta charlas y conferencias? Este libro ofrece un conjunto de trabajos empíricos que exploran cómo la naturaleza pragmática del discurso oral se manifiesta en su estructura y en la construcción del significado y su ordenación en discursos tan diversos como es el discurso público y el discurso privado, el discurso político y el discurso clínico, el discurso de hablantes no nativos o el discurso estudiado desde la perspectiva diacrónica. Gracias a ellos, este volumen ofrece una renovada base teórica para el estudio del discurso oral, una panorámica envidiable de métodos y técnicas para su estudio y, de modo particular, una gran aportación al conocimiento científico sobre cómo la pragmática rige la oralidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez Ruiz, Francisco Javier, ed. Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.352.7663.

Full text
Abstract:
La motivación de esta publicación es la de contribuir a resarcir una necesidad fundamental, latente por varios años en la comunidad académica del diseño industrial del país: ordenar y delimitar un vocabulario disciplinar propio. Su relevancia radica en el enfoque con que se aborda el problema, ya que es a través del trabajo de colaboración entre académicos de diversas universidades de México, que se desarrollan los conceptos del presente glosario. Más que precisar definiciones a los términos, se apunta a desarrollarlos de acuerdo con el proceso de construcción intelectual básico en la formación universitaria, donde el estudiante asimila, por medio del dialogo con el profesor, o asistido de un libro como este, conceptos disciplinarios complejos a partir de conceptos más simples ya aprendidos. El Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, de la UAM-A, convocó a principios del 2011, a docentes experimentados de las escuelas de diseño industrial del país, con el fin de incluir a las distintas voces académicas, a participar en un seminario a distancia, cuyo fin fue el de precisar el significado de los 10 conceptos, por tema, que se consideraban como más relevantes en la formación del diseñador industrial a nivel universitario. Para reducir la ampliación, sólo se seleccionaron dos grandes temáticas: El proyecto de diseño industrial, que aborda: marco teórico, método para el proyecto, síntesis y configuración de los nuevos productos, y diseño para la producción. La segunda temática es El contexto del diseño industrial, que comprende: gestión y diseño industrial, sustentabilidad y diseño industrial, y Economía y diseño industrial. Para lograr uniformizar la estructura del libro cada uno de los 10 conceptos comienza con una definición del diccionario de la RAE, desarrollo o construcción del concepto, uso o acepciones (aclaraciones), sinónimos, antónimos, ejemplos, y bibliografía consultada. La publicación contiene un Anexo con tres apartados adicionales. Los profesores participantes se desempeñan como docentes o investigadores en las siguientes instituciones: Universidad Autónoma Metropolitana, unidades Azcapotzalco, Cuajimalpa y Xochimilco; Universidad Anáhuac del Norte; Universidad Nacional Autónoma de México (CIDI); Universidad de Guadalajara; Universidad Iberoamericana (campus Puebla); Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores (campus Monterrey y Ciudad de México); Universidad Tecnológica de México; e Instituto Europeo de Diseño de Sao Paulo, Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García-Castro, Juan Fernando. Lectura crítica para la construcción del mundo. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-935-2.

Full text
Abstract:
El tercer número de la colección Lingua Nostra: conocimientos y posibilidades del español ofrece una aproximación alterna de la lectura crítica desde diversas perspectivas que contemplan las dimensiones pedagógica, literaria y normativa. La primera parte del texto presenta la lectura crítica desde la mirada de lo sociocultural. Esto significa una conceptualización de la lectura como una práctica que se inserta en las dinámicas sociales en las que se insertan los sujetos que leen. En esta conceptualización se ofrece una categorización de los niveles de la lectura según una tradición lingüística y sociocultural; asimismo, se presenta un acercamiento a las tipologías textuales como un dato relevante para el ejercicio de acceder al texto en términos hermenéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Leal, Claudia. Paisajes de libertad El Pacífico colombiano después de la esclavitud. Universidad de los Andes, 2020. http://dx.doi.org/10.30778/2019.84.

Full text
Abstract:
PAISAJES DE LIBERTAD reconstruye el proceso de transición de una sociedad esclavista a una sociedad libre en el Pacífico colombiano, la región de la Nueva Granada donde la esclavitud tuvo más peso. Muestra que allí la gente negra libre gozó de más autonomía que la mayoría de la gente negra del resto del continente debido al acceso a recursos naturales y al control territorial que tuvo. De esta manera, la investigación ayuda a entender la construcción y el significado de la libertad, uno de los pilares de los estados nacionales forjados en los siglos xix y xx en América Latina. Esta publicación presenta a los lectores la versión en español del ganador del premio Michael Jiménez 2019, otorgado por la Sección Colombia de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, lasa, al mejor libro sobre historia de Colombia publicado entre los años 2016 y 2018. Según el jurado, “Paisajes de libertad se constituye como un importante aporte a la historia del país, por cuanto explora no solo una región que no ha sido prioritaria para la historiografía, sino que lo hace a partir de la historia ambiental y social”. “Este es un libro hermoso […] que hace uso de un profuso y detallado material de archivo para sostener sus argumentos […] Es un impresionante producto de investigación histórica y geográfica que resistirá el paso del tiempo y se convertirá en un clásico de la creciente literatura sobre la experiencia de las comunidades afrodescendientes en el continente americano”. Ulrich Oslender, Departmento de Estudios Globales y Socioculturales, Universidad Internacional de la Florida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodolfo, Kepfer, and Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala., eds. La construcción de los significados de la identidad étnica, de género y clase en Jocotán y Quetzaltenango. Guatemala: Instituto AVANCSO, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chávez Cano, Lizette Vaneza, Astrid Bibiana Rodríguez Cortés, and John Jairo Uribe Sarmiento. Miradas de lo público: identidad, ocio y frontera. Una perspectiva interdisciplinar en Ciudad Juárez y Bogotá. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543674.

Full text
Abstract:
Este libro presenta tres problemáticas distintas que convergen en el espacio público como eje articulador, generador de identidades. En Bogotá, se destaca un recorrido por momentos diversos del esparcimiento urbano y por la manera en que los habitantes de esta ciudad conforman nuevas formas de vivir el espacio. En Ciudad Juárez, se muestra una visión de cómo a través de la memoria se percibe la recreación y la vida en torno a esto, algo presente en diversas épocas de la ciudad. También, se lleva a la reflexión el significado de vivir en la frontera para los habitantes de ambos lados de la línea divisoria. En Bogotá, los jóvenes como colectivos participantes en el Hip hop, o mejor conocidos como hoppers, se apropian de la calle de diversas formas. Aquí se presentan las tensiones y articulaciones subyacentes, aludiendo a posibilidades y limitaciones de los participantes; el uso de narrativas son parte de la construcción del texto y resultado de un acercamiento a estos grupos. En los tres capítulos se toca el tema de los límites que cada sociedad enfrenta en la búsqueda de vivir y recrearse en el espacio urbano, al trasgredir o apropiarse de este. El espectáculo al que refieren los autores son experiencias que se vuelven comerciables, sin embargo, los sujetos toman decisiones importantes para empoderarse frente al estrés de la ciudad y se desterritorializan construyendo nuevas territorialidades. El tema de frontera no se vincula únicamente a lo geográfico, aunque está más explícitamente presente en el segundo capítulo, la frontera tiene un peso importante para cada autor, de acuerdo con el contexto de su investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sepúlveda, Jovanny. Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202001.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria Americana (CUA) sede Medellín, presenta a la comunidad académica y científica, el libro Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas, resultado de procesos estructurados y de los proyectos realizados por el talento humano de investigadores que componen la institución, en relación a las temáticas educativas y pedagógicas que le son inherentes, tanto desde su programa académico Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, como desde otros programas de pregrado y posgrado que se brindan a la región. Los autores, académicos con amplia experiencia en la docencia, la extensión y la investigación, proponen a través de los capítulos que constituyen el libro resultados de investigación, reflexiones sobre la educación, desde los diversos niveles que constituyen el sistema de educación en Colombia: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica con la primaria y la secundaria, la educación media, y la educación superior. El libro se plantea desde diversas perspectivas, tales como los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios, los sujetos en la educación, la didáctica y las herramientas, la inclusión en la educación con calidad, los maestros en la educación, los relatos y sus historias de vida y las políticas públicas, entre otras. La importancia de esta publicación radica en el papel preponderante que tiene la educación en la sociedad actual y lo que significa para el desarrollo del país y de América Latina, aspecto que se constituye en una de las vías, puede decirse que la primordial, en la construcción de capacidades en y desde los niños, jóvenes y adultos; sin embargo, la investigación en relación a la educación, los modelos pedagógicos, la didáctica, la formación y desarrollo del talento humano y las tecnologías aplicadas a la misma, presentan poco desarrollo en Colombia, requiriéndose mayor compromiso, no solo desde lo público, en relación a políticas públicas, programas y proyectos, con decididos recursos para la educación, como desde lo privado y las diversas entidades e instituciones que tienen tan importante responsabilidad. Por tanto, el compromiso de la CUA, se ve reflejada en esta publicación que será de gran interés para investigadores, docentes y responsables de la educación, desde las entidades públicas y privadas, seguros que será este libro el inicio de una prolífica producción académica e investigativa al servicio de la región y del país. Por tanto, su lectura, análisis y reflexión serán primordiales para quienes se interesen por tan importante campo y tema como lo es la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography