Dissertations / Theses on the topic 'Construcción de significado'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 29 dissertations / theses for your research on the topic 'Construcción de significado.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Manrique, Alejandro. "El arte su significado y el artista como construcción social." Anthropía, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/78173.
Full textVergara, Henríquez Paula. "El sentido y significado personal en la construcción de la identidad personal." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115294.
Full textEl presente trabajo utiliza las teorías de Jean Piaget, Jerome Bruner y Vittorio Guidano para comprender la relación que existe entre el sentido, el significado y la identidad personal. Se entrega una mirada que integra cada una estas propuestas, permitiendo tener una perspectiva sobre la construcción de la identidad personal como un proceso de desarrollo permanente. Se analiza la construcción de la identidad personal, cómo un proceso constante en que el Sentido Personal, se entiende como el núcleo que le otorga a la identidad personal, la noción de ser único y permanente en el tiempo, constituyéndose de esta manera, en la estructura organizativa de la identidad. El Significado Personal, es el elemento de la identidad personal que le otorga dinamismo y posibilidades de evolución. Se refiere a las formas de interpretación de las vivencias del sujeto, que se van construyendo y reconstruyendo en las dinámicas sociales, según los recursos cognitivos y emocionales de éste. El acto de significar es un acto social, y la identidad personal se construye en el intercambio social, en la medida que el sujeto es capaz de identificarse con los otros y diferenciarse de ellos para constituirse como un ser único. Tal como se desarrolla en éste trabajo, los procesos de mismidad e ipseidad permiten que la identidad personal tenga la característica de estar en constante construcción, manteniendo su noción de ser permanente y único. La mismidad, entendida como un proceso de mantenimiento, que a través de la búsqueda constante de coherencia interna constituye al sentido personal como aquella unidad organizativa. Y la ipseidad, entendida como un proceso de constante cambio que se expresa en el significado personal y que permite la evolución y complejización del sujeto
Cueva, Carrasco Aldo Fernando. "La interacción de la música y la imagen en la construcción del significado del film documental Koyaanisqatsi." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13318.
Full textThis thesis addresses as a research problem the interaction of music and image in building the meaning of documentary film Koyaanisqatsi (1982). In our research, Koyaanisqatsi is a problem in itself because, on one hand, it has experimental and non conventional qualities that belong to a poetic mode of documentary filmmaking and, on the other hand, this film leaves the open door for multiple interpretations by the audience as film director, Godfrey Reggio, refers that it’s up to the viewer to find and fulfill its meaning. Music and image are the main stimuli that take part on this film, so our methodological approach involves observing, listening and analyzing the main components of both music and image in the film pursuing to comprehend how their combination or interaction build the film meaning. The research reveals music and image relationships and characteristics that build and describe an audiovisual representation of the decline and self-destruction of a contemporary and occidental society in which humans, surrounded by a technological world, are alienated and dehumanized as opposed to an ancestral, natural, still, and well-balanced world that this film validates and legitimaze.
Tesis
Aguayo, G. Mariela. "Construcción del rol profesional significado otorgado por los alumnos a la relación con enfermeras clínicas durante las prácticas hospitalarias." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105976.
Full textBosovsky, Favre Guillermo. "La comunicación de los alimentos funcionales en España: mensajes, percepciones y construcción de significados." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665265.
Full textInterest in the relationship between food and health has been extremely important in recent years. "Functional Food" have moved to the forefront in narratives referring to health care, lifestyles and body worship. There is an avalanche of newspaper articles and advertisements that highlight the healthy virtues of these products, and there are also voices that denounce the phenomenon as a scam, which takes advantage of the credulity of consumers and their health concerns. But the linear models of communication and the conspiracy theories of manipulation are not sufficient to understand these phenomena. It is more appropriate to think of communication as an ecosystem, in which industrial interests, scientific and technological advances, the reality of the media, and corporate social responsibility intersect.
Quiroz, Quiroz Jorge Enrique. "Construcción de un significado de referencia de la adición de números naturales en el sistema curricular peruano de educación primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6786.
Full textTesis
Follegati, M. Luna. "Dictadura, Transición y Democracia: Hacia la construcción de una historia de los niños reprimidos en dictadura y su significado en la actualidad." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110306.
Full textLa pregunta fundamental que me rondó, al momento de plantearme realizar una investigación historiográfica, fue el reconocer el porqué del ordenamiento, funcionamiento y características de la sociedad actual. Mi acercamiento a la temática fue, sin lugar a dudas, originado desde la perspectiva política. Me interesaba comprender y dilucidar aquellos aspectos que conformaban una sociedad chilena que desde el presente, se caracterizaba por su quietud, por la tímida presencia de movimientos sociales, por la falta de organizaciones y planteamientos políticos que fuesen capaces de aglutinar y organizar a la sociedad. Me surgía la necesidad de ver, desde mi punto de vista, los porqués de un Chile que se veía inactivo, desmovilizado y despolitizado.
Hernández, Huerta Bárbara. "Construcción de significado de la experiencia de agresión sexual, a través de la narrativa de niñas preescolares, escolares y adolescentes que han sido víctimas de esta experiencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159239.
Full textLa presente investigación, tiene como objetivo comprender la construcción de significado asociada a la experiencia de agresión sexual de niñas preescolares, escolares y adolescentes, que han sido víctimas de esta experiencia, a través de sus narrativas obtenidas desde la entrevista investigativa en el marco del proyecto FONDEF- CA13I10238 “Desarrollo de Instrumentos para reducir la Victimización Secundaria en Víctimas Infantiles de Delitos Sexuales”. Para dar cumplimiento a este objetivo, se abordan los principales postulados de la perspectiva constructivista evolutiva, para posteriormente realizar una conceptualización de la problemática de las agresiones sexuales en la infancia y adolescencia, sus características y consecuencias, entre ellas el trauma asociado a esta experiencia, dando paso al concepto de narrativas de trauma vinculadas a la experiencia de agresión sexual. Esta investigación es de carácter cualitativo, con un análisis de tipo narrativo realizado a la primera entrevista de seis niñas preescolares, escolares y adolescentes en un contexto de denuncia. Los resultados mostraron que en lo referente a la caracterización de la estructura narrativa respecto a la experiencia de agresión sexual se observó una tendencia a mostrar mayor cantidad de detalles y respuestas centrales en la narrativa analizada considerando la etapa del desarrollo en que se encontraban las participantes. Las diferencias a nivel evolutivo más significativas, se observaron entre las niñas preescolar y adolescentes, existiendo mayor similitud entre las escolares y adolescentes. Lo anterior da cuenta de una progresión que desde lo evolutivo se distingue cómo el proceso de adquisición de capacidades tanto cognitivas como emocionales que influyen en la construcción narrativa, y que dan cuenta de una construcción de significados vinculados a la experiencia de agresión sexual unida a la etapa evolutiva en que se encuentran las niñas y adolescentes
Bach, Carme 1971. "Els Connectors Reformulatius Catalans: Anàlisi i Proposta d'Aplicació Lexicogràfica." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2001. http://hdl.handle.net/10803/7487.
Full textL'anàlisi se centra en catorze connectors reformulatius: cinc de parafràstics i nou de no parafràstics. L'estudi demostra que cada unitat reformulativa té un nucli estable d'informació i uns altres trets parametritzables en funció del context en què cada unitat apareix. Cada connector pren un valor determinat per la instrucció bàsica que vehicula, el tipus de moviment que permet realitzar i l'abast de la reformulació que efectua.
El treball es complementa amb una proposta de representació lexicogràfica dels connectors reformulatius (ALCOR) implementada en html, hipertextual i dinàmica. Aquesta eina pretén ser una ajuda per als lexicògrafs en la realització de diccionaris i més concretament en la inclusió dels connectors.
Esta tesis doctoral analiza el funcionamiento de los conectores reformulativos del catalán más usados y estudia la representación de este tipo de unidades léxicas en las obras lexicográficas, con el objetivo de profundizar y refinar la descripción de los conectores reformulativos y de hacer una propuesta de aplicación lexicográfica que facilite su representación en los diccionarios.
El análisis se circunscribe a catorce conectores reformulativos: cinco parafrásticos y nueve no parafrásticos. El estudio demuestra que cada unidad reformulativa se compone de un núcleo estable de información y de unos rasgos parametrizables en función del contexto en que cada unidad aparece. Cada conector adquiere un valor determinado por la instrucción básica que vehicula, el tipo de movimiento que permite realizar y el alcance de la reformulación que lleva a cabo.
El trabajo se complementa con una propuesta de representación lexicográfica de los conectores reformulativos (ALCOR) implementada en html, hipertextual y dinámica. Esta herramienta pretende servir de ayuda a los lexicógrafos en la realización de los diccionarios y más concretamente en la representación de los conectores en ellos.
Vera, Pavez Juan. "Una propuesta constructivista cognitiva acerca del papel que cumple la sexualidad en la construcción del Sí Mismo en la organización del significado personal depresiva." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135114.
Full textKeim, Riveros Katherine. "Hacia la construcción de un nuevo significado de educación multicultural desde la corriente multicultural crítica y la visión de la pedagogía crítica en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115644.
Full textLa presente investigación tiene por objetivo develar cómo los significados que le otorgan algunos los académicos nacionales y extranjeros a la Educación Multicultural, median la construcción de una propuesta pedagógica de Educación Multicultural que propicie una pedagogía crítica y transformadora en Chile. Para llevar a cabo la investigación se trabajó con una selección de libros, papers, y documentos de autores nacionales y extranjeros, además se realizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas a académicos nacionales, expertos en educación intercultural y multicultural. El análisis del corpus se llevó a cabo mediante el método de análisis de contenido, donde se trabajó con dos niveles distintos desde donde emergieron unidades temáticas, unidades de análisis, y la construcción y cruce de ejes de calificación. Finalmente, la investigación revela que los significados que le otorgan los académicos nacionales a la educación multicultural, efectivamente median la construcción de una propuesta pedagógica de educación multicultural a futuro que propicie una pedagogía crítica y transformadora, según los aspectos y actitudes que asocian con la educación multicultural. Sobre esta base teórica se esbozó una Propuesta Educativa Curricular para la Construcción de una Propuesta Pedagógica de Educación Multicultural en Chile, que esté orientada a todos los educandos y que promueva una educación que considere la diversidad cultural del país, y tenga como principio la igualdad y la no discriminación. Por lo tanto, fomentará la equidad, una educación cívica sólida, y el respeto de la diversidad cultural
Cruz, Piñeiro María Soledad. "Una propuesta constructivista cognitiva acerca del papel que cumple la sexualidad en la construcción del sí mismo en la organización de significado personal dápica." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135153.
Full textCavalli, Munizaga Daniela. "La construcción de significado y la experiencia estética como actividades socioculturalmente mediadas: un estudio de casos sobre respuestas a la poesía de alumnos de secundaria." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/371441.
Full textThe main purpose of this exploratory collective case study has been to learn about high school students' responses to poetry. The goal has been to provide useful evidence and knowledge to literary education within the school system. Particularly, we have aimed to understand students' meaning-making processes, including their aesthetic experience, and the individual and sociocultural aspects that make these processes possible. With a sociocultural perspective, this study draws mainly from Cultural-Historical Activity Theory (Vygotsky 1978; 1980; 1997) and Bakhtin's Dialogism (1981; 1994), but most importantly it draws from Reader-Response Theory (Rosenblatt, 1968, 1978, 2004). We have also established connections to the field of empirical studies of literature (Harker, 1994; Miall, 2006a, 2006b; Peskin, 2010; Tsur, 2000, 2002). The study focused on five 10th grade high school students and was conducted in a Spanish language and literature class in a public school in the province of Barcelona. It included both responses to written and visual poetry. Qualitative and ethnographic methods were used to collect, generate, and analyze the data. Our results show that students construct meaning for the poems and for the reading activities transacting with texts in dialogues with others and within themselves. In their transactions with texts, their emotional experiences, meaning expectations and response to distinctive poetry devices, (especially deviation, Fowler, 1996; Hanauer, 2004; Miall, 2006b; Widdowson, 1992) stand as opportunities for literary learning that can also contribute to cognitive and social development of students. On the other hand, the challenges faced by readers show the importance of external mediation. Our findings also suggest that writing activities support interest in poetry and literary learning. Nevertheless, school practices often interfered with the lived-through experience of poetry and the different students' backgrounds were not equally convened into the class activity. Finally, using the findings of this study, we propose codes and categories for the observation and analysis of responses to poetry in high school contexts.
Vall, Castelló Berta. "Bridging Constructivism and Social Constructionism: A Dialogical and Relational Approach to Narrative and Meaning Making." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/127399.
Full textEl objetivo de esta tesis es contribuir a la comprensión de los procesos de construcción de significado y su relación con el bienestar psicológico. Esta contribución se nutre de los enfoques constructivistas y construccionistas sociales, basándose en la teoría narrativa. Aunque los enfoques constructivistas y construccionistas sociales comparten la premisa básica de que los procesos de construcción de significados son construidos en la interacción en contextos socioculturales específicos, ambos paradigmas difieren sobre el énfasis que ponen al individuo frente a lo social. Sin embargo, las últimas investigaciones han llegado a reconocer algunos puntos de encuentro para integrar ambos enfoques en referencia a la narrativa y el lenguaje (McNamee, 2004). Esta tesis tiene como objetivo explorar algunos de estos puntos de encuentro, ya que se sitúa en el cruce de la integración de los enfoques constructivistas y construccionistas, al analizar la construcción de significados a través de un enfoque narrativo. Por lo tanto, se presenta una serie de estudios centrados en dos enfoques narrativos integradores en los que se entrelazan las perspectivas constructivistas y construccionistas. El primer enfoque integrador seguido es el enfoque constructivista relacional, propuesto por Luis Botella y colaboradores (Botella, 2001; Botella y Herrero, 2000). El segundo, es la Teoría dialógica y en concreto, la metodología “Dialogical Methods of Investigations of Happenings of Change”, desarrollada por Jaakko Seikkula y colaboradores (Seikkula, Laitila y Rober, 2012). Con el fin de lograr el objetivo de esta tesis -contribuir a la comprensión de los procesos de construcción de significado y su relación con el bienestar psicológico desde la teoría narrativa- cuatro estudios diferentes han sido desarrollados que persiguen los siguientes objetivos: 1. Analizar las características y la existencia de narrativas prototípicas que diferencien los pacientes con depresión de los pacientes con ansiedad; 2. Analizar la disrupción narrativa y la calidad de vida percibida en los procesos de inmigración; 3. Analizar los procesos de construcción de significado desde un enfoque dialógico en un entorno psicoterapéutico de una terapia de pareja por violencia de género. En los dos primeros objetivos, el estudio de las narraciones se aborda desde un enfoque constructivista relacional, el cual parece más apropiado cuando se trabaja con los individuos. El tercero, se centra en el Dialogical Methods of Investigations of Happenings of Change, el cual parece el más apropiado cuando se trabaja con terapia familiar y/o de pareja. En las conclusiones se destacan los principales resultados de cada estudio y la forma en que proporcionan nueva información sobre el proceso de construcción de significados, desde un enfoque narrativo. También señalamos las posibles implicaciones clínicas derivadas de este programa de investigación, las limitaciones y las cuestiones que se dejan para trabajos futuro. Por último, en las conclusiones finales se discute acerca de la utilidad de esos dos enfoques integradores cuando el enfoque se centra en la narrativa y la construcción de significados.
The goal of this thesis is to contribute to the understanding of human meaning making processes and their relation to psychological well-being. This contribution is drawn from constructivist, and social constructionist approaches, heavily relying on narrative theory. Although constructivist and social constructionist approaches share the basic assumption that meaning making processes are embedded and constructed in interaction in specific sociocultural contexts, both paradigms differ regarding the emphasis they place to the individual vs the social word. However, latest research has come to recognize some meeting points for bridging both approaches when the focus is on narrative and language (McNamee, 2004). This thesis aims at exploring some of these meeting points, since it is situated at the crossroad of the integration of constructivist and constructionist approaches, when analyzing meaning-making through a narrative focus. Therefore, it presents a series of studies focused on two integrative narrative approaches in which constructivist and social constructionist perspectives are intertwined. The first integrative approach followed is the Relational Constructivist approach, proposed by Luis Botella and collaborators (Botella, 2001; Botella &,Herrero, 2000). The second one, is the Dialogical Theory and specifically, the Dialogical Investigations of Happenings of Change methodology, developed by Jaakko Seikkula and collaborators (Seikkula, Laitila,, & Rober, 2012). In order to accomplish this thesis’ goal -to contribute to the understanding of human meaning making processes and their relation to psychological well-being relying on narrative theory- four different studies have been developed addressing the following objectives: 1. To analyze the characteristics and the existence of prototypic narratives that differentiate depressed from anxious patients; 2. To analyze narrative disruption and the perceived quality of life in immigration processes; 3. To analyze meaning making processes from a dialogical approach in a psychotherapeutic setting of a couple therapy for Intimate Partner Violence. As can be inferred, in the first two objectives, the study of narratives is addressed from a relational constructivist approach, which seemed the most appropriated when working with individuals. The third one is focused on the Dialogical Methods of Investigations of Happenings of Change, which seemed the most appropriated when working with family and couple therapy. In the conclusion we highlight the main findings of each study and the way in which they provide new information on human meaning making process focusing on a narrative approach. We also point out the potential clinical implications derived from this research program, the limitations, and the issues that are left for future work. Finally, in the concluding remarks we discuss about the usefulness of those two integrative approaches when focusing on narrative and meaning making.
Mondragón, Donés Salvador. "Aportaciones de la semántica del producto al diseño de herramientas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/81926.
Full textEn la presente tesis se proponen nuevas aportaciones orientadas al diseño de herramientas mediante la SP. Para ello, en primer lugar se han revisado las aportaciones de la SP al diseño de productos de consumo. Como resultado de la revisión se ha comprobado el hecho de que la aplicación de la SP en el diseño de los productos de consumo permite contemplar las necesidades y deseos de los usuarios obteniendo productos más atractivos y significativos para ellos. Pero, sobre todo, se ha detectado que la aplicación de la SP en productos comerciales e industriales, como es el caso de las herramientas, es prácticamente nula.
A partir de dicha constatación, la tesis persigue como objetivo principal determinar la conveniencia de aplicar la SP a productos comerciales, demostrando su validez al menos para algunas herramientas como los centros de mecanizado y martillos. Además, dada la diversidad de perfiles de usuarios que interaccionan con estas herramientas, se plantea también conocer cómo individuos de diferentes perfiles perciben las herramientas y se relacionan con ellas. Por último, y dado que en la elección o compra de productos pueden existir diferentes niveles de interacción, se plantea estudiar la integración de las posibles modalidades sensoriales con las que interaccionan los usuarios de herramientas y valorar el efecto de dicha integración.
Lo que se pretende es original y pertinente para el diseño y desarrollo de herramientas significativas y funcionales así como para su implantación en el ciclo de diseño.
Como método de trabajo para encontrar la forma de utilizar la SP en productos comerciales, y para comprobar las ventajas que aporta, se han diseñado y ejecutado cuatro estudios. El primero estudia la percepción de centros de mecanizado (como ejemplo representativo de máquinas automatizadas y flexibles) por distintos perfiles de usuarios. El segundo ha consistido en desarrollar un proceso de recopilación, selección y clasificación de descriptores utilizados para evaluar la semántica de martillos. El tercer estudio ha consistido en estudiar las diferencias y semejanzas en la percepción de un conjunto de martillos con cuatro perfiles de usuarios: profesionales, aficionados al bricolaje, estudiantes y diseñadores. El cuarto se centra en las diferencias de percepción que aparecen según el grado de interacción y tipo de modalidad sensorial interviniente con los martillos evaluados: ver una foto, ver la herramienta al natural, tocarla y usarla. Los resultados muestran que aplicar la SP a herramientas (productos de consumo) es interesante y pertinente. Se ha comprobado que las diferentes configuraciones de herramientas son percibidas de distinto modo y que la experiencia de los participantes, su implicación con el producto y la modalidad sensorial interviniente influyen en la percepción que los participantes tienen de las herramientas. Esto sugiere que la SP puede contribuir en mejorar el diseño de herramientas y en especial la percepción que de ellas tienen los usuarios.
Guerra, Tolosa Francisca. "Construcción de significados de escolares preadolescentes respecto al hostigamiento en el ámbito escolar." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132804.
Full textEn la presente investigación, se pretende dilucidar, desde el discurso de los propios estudiantes, la construcción de significados en torno al fenómeno del hostigamiento entre pares en el ámbito escolar, enfatizando las influencias de los diversos sistemas en los que están inmersos, además de conocer las convergencias y divergencias de estas construcciones entre escolares de distinto nivel socioeconómico y género. El interés por el hostigamiento escolar, radica en los efectos que este fenómeno tiene no sólo en los individuos, sino que en sus contextos tanto mediatos como inmediatos, y en la sociedad en general. Para dicho fin, se utiliza una metodología cualtitativa, basada en los lineamientos de la Teoría Fundamentada en el análisis de datos, los cuales son producidos a través de entrevistas grupales. Los resultados arrojan contenidos explícitos respecto de la significación realizada por los estudiantes en torno a los malos tratos y en forma específica del hostigamiento y la influencia de los contextos en su génesis. Además, se evidencian elementos implícitos en el discurso que dan cuenta de influencias sociales, a las cuales los escolares no acceden conscientemente. Estos hallazgos se discuten a la luz de los procesos cognitivos en el acto de significación y sus implicancias como método de intervención
Castaño, García Jorge. "Conversión de representaciones semióticas de un registro numérico a otro y construcción de significados." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284321.
Full textThis research takes for granted the existence of some sort of link between two facts: the first has to do, in terms of Duval, with the conversion operation between semiotic representations, and the other, with the construction of meaning. It intends to study this link in a specific field: the acquisition of the decimal numeric system by the child. In order to achieve this purpose, three theoretical contributions are reviewed: first, Duval’s semiotic-cognitive perspective on the operation of conversion between semiotic registers; second, Pierce’s and Saussure’s approaches to signs, from which―along with Godino’s contributions on the onto-semiotic approach and the distinction betweeen personal and institutional meanings―an analysis of the numeric sign and a model of interpretation is proposed; third, Vergnaud’s theory of conceptual fields, a theory that of has played a significant part in this work, particularly, concerning the operative character attributed to conceptual activity. From these theoretical contributions, the present work seeks to better understand the process of conversion between representations from the verbal numerical register into the Hindu-Arabic register. The research context was an 18-month didactic experience with children aged 6 to 8 from an elementary school in Colombia. The experience was designed and carried out with the specific goal of supporting them in building the operative capacities implied in the appropriation of the syntax of the verbal numeric register, and in the accomplishment of the conversion operation between the above-mentioned numerical registers. The study provided a detailed analysis of the process they follow in their attempts to give meaning to the numerical sign. This study provides information that allows us to consider the cognitive conversion operation as a complex and dialectic interplay between noesis and semiosis that seems irreducible to processes of trans-codification that have been suggested by other syntacticsemantic models of numerical code processing.
Rivera, Banchén Mariela. "El Currículum en el Sistema de Educación Intercultural Bilingue (SEIB): Construcción de significados otorgados por los docentes de educación básica en dos escuelas de las comunidades indígenas del Ecuador." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131222.
Full textRojas, Díaz Pablo. "Evaluaciones lingüísticas para la construcción de los significados sociales de la dictadura de Pinochet como estrategia geopolítica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130575.
Full textGonzález, Carrasco Tatiana. "La construcción del proceso de morir en el área de urgencias: significados, actitudes y habilidades del personal de enfermeria." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460813.
Full textINTRODUCCIÓN: La muerte es un hecho inherente al hombre, lo único que se sabe es que se producirá. Los profesionales de enfermería que trabajan en urgencias, se encuentran múltiples barreras que dificultan el cuidado del paciente moribundo, entre ellas el reconocimiento de sus propias actitudes, habilidades y el significado de la muerte, porque sólo de esa manera se puede justificar la manera de cuidar. OBJETIVOS: Descubrir el significado del proceso de morir en urgencias por parte del personal de enfermería y conocer sentimientos, emociones y vivencias del personal de enfermería que trabaja en urgencias relacionados con la muerte. METODOLOGÍA: Esta tesis es una investigación cualitativa dentro de la Teoría Fundamentada. Se realizaron un total de 18 entrevistas semiestructuradas a enfermeras que trabajan en urgencias. Los criterios de inclusión fueron que los informantes fuesen enfermeros, que hubiesen trabajado en urgencias un mínimo de seis meses, que hayan estado en contacto directo con el proceso de la muerte de algún paciente y que accedan de manera voluntaria y anónima a la realización de la entrevista y como criterios de exclusión se determinaron los enfermeros que no quisieron participar en el estudio, los enfermeros que trabajan en las urgencias ginecológicas y obstétricas y otros tipos de profesionales sanitarios. RESULTADOS: Los ejes emergentes de la investigación fueron: Conociendo al Sanador Herido, Reconociendo las propias actitudes, El poder de la enfermera en el proceso de dignificación de a muerte y los percepción de los conflictos éticos-legales derivados de la práctica. CONCLUSIONES: Las enfermeras de urgencias cada vez más se encuentran con situaciones de muerte dentro del área de urgencias; es imprescindible conocer el significado de ésta para comprender los cuidados al final de la vida. Existen múltiples barreras que impiden un cuidado holístico y humanizado del paciente en su última etapa de la vida.
INTRODUCTION: Death is an inherent fact of man, the only thing that is known is that it will occur. Nurses working in the emergency department have multiple barriers that make it difficult to care for the dying patient, including recognition of their own attitudes, abilities and the meaning of death, because only in this way, the way of caring can be justified. OBJECTIVES: To discover the meaning of the process of dying in the emergency department by the nursing staff and to know the feelings, emotions and experiences of the nursing staff working in the service related to death. METHODOLOGY: This thesis is a qualitative research within the Grounded Theory. A total of 18 semi-structured interviews were conducted with nurses working in the emergency department. The inclusion criteria were that the informants were nurses, who had worked in the service for a minimum of six months, who were in direct contact with the process of the death of a patient and who voluntarily and anonymously access the performance of the interview and as exclusion criteria were: the nurses who did not want to participate in the study, nurses working in the gynecological and obstetric emergency service and other types of health professionals. RESULTS: The emergent categories of the research were: Knowing the Injured Healer, Recognizing one's own attitudes, The power of the nurse in the process of dignifying to death and the perception of ethical-legal conflicts derived from practice. CONCLUSIONS: Nurses in the emergency department increasingly encounter death situations within the ward; It is essential to know the meaning of this to understand care at the end of life. There are multiple barriers that prevent a holistic and humanized care of the patient in his last stage of life.
Hernández, Huerta Bárbara. "Construcción de Identidad en adolescentes nadadoras de nivel competitivo y su relación con los significados asociados al compromiso deportivo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112619.
Full textEn la presente investigación se tiene como objetivo el conocer y comprender el proceso por el que las adolescentes nadadoras de nivel competitivo construyen su identidad y el cómo esto se relaciona con la construcción de significados asociados al compromiso deportivo. En primera instancia se recurre a conceptos elaborado desde la psicología deportiva para hacer referencia al compromiso y abandono deportivo adolescente. Posteriormente, se aborda desde una perspectiva constructivista evolutiva la construcción de identidad en la adolescencia. En otro aspecto, se utilizó una metodología de carácter cualitativo con el objetivo de acceder a los significados que las propias adolescentes construían respecto a la práctica deportiva y al lugar que ocupaba ésta en su construcción de identidad. Para ello se recurrió al uso de autobiografías y entrevistas semi-estructuradas, las que posteriormente fueron sometidas a análisis de contenido. Se concluyó que; la práctica deportiva de natación a nivel competitivo, puede ocupar tres lugares en la construcción de identidad adolescente, los cuales se relacionarían con un mayor o menor compromiso deportivo, además se da a conocer la construcción de significados asociados a la práctica que se vincularían a una mayor permanencia deportiva. Finalmente, se enfatiza en los aportes que desde el constructivismo evolutivo se pueden realizar a la investigación en psicología deportiva al considerar no sólo los aspectos competitivos sino que también el logro de un desarrollo integral y adaptativo de la persona.
Villanueva, Contreras Alejandra. "«Hombre» es una palabra con muchos significados… y es bien difícil serlo construcción de identidades masculinas en estudiantes de ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105887.
Full textNúñez, Flores Romané. "Cambios en el mundo rural de la comuna de Melipilla desde los significados atribuidos por sus actores, frentte a la modernidad en su espacio local." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135470.
Full textSe presenta a continuación la investigación denominada: Cambios en el mundo rural de la comuna de Melipilla desde los significados atribuidos por sus actores, frente a la modernidad en su espacio local. Este trabajo da cuenta de un estudio de caso focalizado en la comunidad rural “El Valle de Mallarauco”, con objeto de analizar los cambios percibidos por los sujetos rurales en su mundo de vida y la construcción de sentido que deviene de dichos cambios. Para ello se utilizó una metodología cualitativa, de carácter descriptiva-comprensiva, permitiendo obtener un conocimiento directo de la vida social y la comprensión del fenómeno desde las perspectivas de quienes lo vivencian. Para el análisis de la información se utilizó el software NVIVO 8.0.- Los resultados develan líneas de cambios diversos que implican directamente el plano individual, familiar y colectivo del hablante. Asimismo la construcción de significados de los habitantes del Valle se caracteriza por situar subjetividades alternativas a los modelos discursivos del proceso moderno, permitiendo una conversación más integrada acerca de la historia presente y venidera de este territorio, y sobre la interacción entre la ruralidad y la modernidad
Pahisa, Fontanals Frederic. "La construcció de significat durant el Procés per al dret a decidir de Catalunya. Una anàlisi comparativa del discurs del telediario i el telenotícies." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669848.
Full textThe construction of meaning during the process for Catalonia's right to decide. A comparative analysis of the Telediario and Telenotícies content is a quantitative and qualitative prospective thesis that compares the stories in collision and in contrast to the news programmes of the Spanish and Catalan public televisions. The logics of both channels are investigated in the recreation of the represented reality and the patterns of creation of meaning, with devastating results. The conclusions obtained distance the public media, essentially in one case, from its commitment to fundamental rights that prevent it from correctly exercising its functions, such as that of being a platform for consensus and understanding of reality. Far from becoming tools for understanding a reality that is complex, they sometimes become ideological structures situated in a distorting quadrant, as defined by Van Dijk (1996: 19). In other occasions, the media disorient, create insecurity and distort reality. The consequence is the disclosure of ignorance and uncertainty (understood as that which is not true). The present research project uses a framing theory guided methodology, which is structured in four parts and includes the oral/textual and visual levels. The first two parts are equivalent to the two levels of Agenda-setting, considered by many authors as an effective method to make framing operational. A third level of analysis studies the violations of the contract with the audience and in the last level, an ad hoc device is created for each of the analyzed programs. This device reveals the mechanisms for recreating the reality represented for a specific event.
Cieza, Guevara Kelly Luzlinda. "Representaciones sociales de la maternidad y los significados que le asignan las mujeres jóvenes universitarias de estratos medios bajos de Lima Metropolitana en la construcción de la feminidades e identidades femeninas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8089.
Full textTesis
Valenzuela, Rojas Adriana Pamela. "Acoso escolar en las aulas chilenas. "Construcción de significados que otorgan los alumnos de séptimo de enseñanza básica, al acoso escolar entre pares en un colegio de la comuna de las Condes"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136104.
Full textLa presente investigación tuvo como objetivo principal indagar los significados que se le atribuyen al fenómeno del acoso escolar, desde los discursos de los niños y niñas de séptimo Básico de un colegio particular de la comuna de Las Condes, de nivel socio escolar alto. El paradigma de base fue el cualitativo, utilizando el diseño de estudio de caso, ya que a través de él se pudo comprender el fenómeno tal como se presenta en este contexto real. Como criterio de credibilidad se recurrió a la triangulación teórica. La recolección de datos se realizó a través de la entrevista en profundidad, permitiendo conocer los significados que los actores le daban al acoso escolar. Los resultados obtenidos permitieron mostrar la compleja naturaleza del fenómeno estudiado, permitiendo conocer las características, los tipos y las formas en las cuales se presenta, a su vez identificar las dinámicas que se producen cuando estas se llevan a cabo, así como también permitió reconocer a cada uno de los actores involucrados en este tipo de violencia en este contexto particular, individual e irrepetible. Esta temática debe ser abordada por todos los actores de la comunidad educativa, por la relevancia de la interacciones, por los significados culturales
Blanco, Vargas Pamela Margarita. "La Diversidad en el Aula. Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106653.
Full textBesalú, Casademont Reinald 1983. "TV3, "la nostra" pels castellanoparlants?: anàlisi de la proposta enunciativa de la cadena i dels discursos dels receptors." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/295968.
Full textThis doctoral dissertation studies how Spanish-speaking viewers in Catalonia perceive and evaluate TV3, the Catalan public service television, taking into account that their level of consumption of this channel is very low. Firstly, we observe how TV3 builds a relationship with its viewers through the textual analysis of its continuity, and we contrast this analysis with the meanings emerging from the continuity of other general-interest channels. Secondly, we gather empirical viewers’ discourses about TV3 in focus groups, distinguishing between Spanish and Catalan-speakers, and we contrast these results with those coming from the analysis of the continuity. Conclusions confirm the hypothesis, according to which Spanish-speaking viewers experience a greater distance in relation to TV3 than Catalan-speaking viewers. We also conclude that this distance is a result of a lack of knowledge of the channel by Spanish-speaking viewers, among other factors.
Cherini, Renato. "Construcción de programas que manejan dinámicamente la memoria." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2879.
Full textEn este trabajo abordamos diferentes aspectos de la verificación de programas que manejan dinámicamente la memoria, y más en general, al razonamiento formal sobre ellos. Por un lado, proponemos un marco conceptual para considerar cuestiones ontológicas y epistemológicas de la propia tarea de verificación formal, a través de una generalización del concepto de intérprete, que nos permite relacionar los aspectos abstractos y concretos de la computación. En el plano metodológico, la principal contribución es la introducción de la Sharing Logic, que permite especificar de forma precisa estructuras dinámicas complejas y las relaciones entre ellas, de manera compatible con los principios de abstracción e information hiding. En el plano práctico, abordamos la decidibilidad del problema de validez de un fragmento de nuestra Sharing Logic que permite caracterizar estructuras de datos como listas enlazadas y segmentos de ellas. Además presentamos un análisis estático, que verifica automáticamente programas que manipulan estructuras de datos no lineales.