To see the other types of publications on this topic, follow the link: Construcción Naval.

Journal articles on the topic 'Construcción Naval'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Construcción Naval.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Astete Berríos, Emanuel. "Museo de la Construcción Naval." Revista de Arquitectura 22, no. 32 (2017): 80. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.46149.

Full text
Abstract:
El proyecto propone mostrar a la comunidad los procesos constructivos de los barcos mediante la exhibición de un barco seccionado, teniendo como principal objetivo el fortalecimiento y desarrollo del vínculo de la ciudad con su identidad naviera.
 
 El Museo rescata y pone en valor al Barco Piloto Pardo siendo el primer barco construido en Chile, el cual se encuentra en estado de abandono y deterioro crítico.
 
 La estrategia de diseño para exhibir el barco corresponde al desguace de éste, es decir, seccionar el barco en sus 4 partes principales (bloques): Proa, Bodega, Hog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schuler Frantzen, John. "Construcción naval de bajo bordo en el Perú." Pensamiento Crítico 26, no. 1 (2021): 67–89. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v26i1.20224.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo describir el sector construcción naval de bajo bordo del Perú en el periodo de tiempo 2010-2016. Se muestran los resultados de una investigación científica basada en metodología no experimental, de tipo transversal y descriptivo con datos suministrados por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas. El artículo inicia con una descripción general e histórica del sector, resaltando la estrecha relación de esta industria con el sector pesquero. Los resultados muestran a modo general una industria en recesión con altos niveles de informalidad, el sector con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gamarra Chinchay, Hugo Eliseo, Anwar Julio Yarin Achachagua, Yasser Hipólito Yarin Achachagua, and Mierwen Palacios Aranda. "OPTIMIZACIÓN DE LA SOLDADURA EN CONSTRUCCIÓN NAVAL EN EL PERÚ." Revista Cientifica TECNIA 21, no. 2 (2017): 21. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.98.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia la productividad de la soldadura en construcción naval, partiendo de un análisis de la producción en nuestro medio pasando a presentar algunas técnicas o alternativas para incrementar la productividad de la soldadura en construcción naval. Comenzaremos describiendo algunos conocimientos básicos de soldadura, productividad y el como determinar la productividad de soldadura en la construcción naval, además del porque del análisis de la productividad de la soldadura en nuestro medio. Asimismo se exponen algunos factores que van a influir en la producción de la soldadur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serrano, José Manuel. "Sobre Iván Valdez-Bubnov, Poder Naval y modernización del Estado: política de construcción naval española." Historia Mexicana 64, no. 4 (2015): 1871. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v64i4.3123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda Lins, Nadja Vanessa, and Renato Carlevaris. "Formación profesional naval en el estado amazónico." Ciencia y tecnología de buques 13, no. 25 (2019): 37–44. http://dx.doi.org/10.25043/19098642.187.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar los esfuerzos que se están haciendo en el Estado de Amazonas para la formación profesional naval, desde 2004 hasta la actualidad. Teniendo en cuenta la situación de que el Amazonas está ubicado entre los más grandes polos navales de Brasil, se hace entonces necesario formar al personal para las demandas de construcción, reparación y mantenimiento de las embarcaciones fluviales en los astilleros. Las alianzas con institutos de educación profesional del gobierno, formaron técnicos en construcción naval y las alianzas con instituciones de enseñanza supe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Aranda y Antón, Gaspar. "Las maderas de Indias." Asclepio 45, no. 1 (1993): 217. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1993.v45.1.499.

Full text
Abstract:
El autor realiza un breve recorrido por la historia colonial de las Indias durante el siglo XVIII, considerando el aspecto de los aprovechamientos forestales con destino a la industria de construcción naval. Describe los árboles y maderas destinados a la construcción de barcos y la importancia que los astilleros indianos tuvieron durante ese siglo. Por último, hace referencias a los consumos en maderas necesarios para la construcción de un navío y alusiones a una incipiente práctica selvícola de carácter tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz Sotelo, Jorge. "La maestranza naval en el Callao y Guayaquil coloniales." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 2 (2019): 61–75. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i2.95.

Full text
Abstract:
El trabajo de construcción y reparación de naves de guerra demanda la participación de una diversidad de especialistas, agrupados usualmente en gremios y cofradías, y conocidos en forma colectiva como maestranza naval. En el virreinato peruano, el principal astillero fue Guayaquil, mientras que el Callao fue la base para las fuerzas navales destinadas a protegerlo. En ambos puertos hubo una maestranza significativa, orientada en el primer caso a la construcción naval y en el segundo al mantenimiento y reparación de los buques. El presente trabajo busca brindar luces sobre la forma como estas m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valdez-Bubnov, Iván. "Navíos para un imperio global: la construcción naval y la matrícula de mar en España, América y Filipinas durante el largo Siglo XVIII (1670-1834) = Warships for a Global Empire: Shipbuidling and the Maritime Registry in Spain, America and the Philippines during the Long Eighteenth Century (1670-1834)." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 32 (July 16, 2019): 123. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.32.2019.22245.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el propósito de analizar la política industrial desarrollada por la monarquía hispánica para la producción de buques de guerra durante un largo siglo XVIII comprendido entre 1670 y 1834. Su hipótesis fundamental es que una de las claves para completar nuestro conocimiento sobre la naturaleza de los sistemas administrativos de la construcción naval es la relación del Estado y la iniciativa empresarial con la mano de obra especializada, encuadrada en el marco normativo de la Matrícula de Mar. Esta línea interpretativa intersecta con el debate historiográfico dedicado a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MENDOZA PÉREZ, JULEN. "AYUDAS DE ESTADO EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL: ACERCAMIENTO AL CASO IZAR." RVAP 72, no. 72 (August 1, 2005): 453–82. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.72.2005.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pezoa Huerta, Renato D. "Cobertura de los seguros marítimos en los contratos de construcción de buques y su relación con la hipoteca naval." Revista de Derecho, no. 31 (January 21, 2022): 3–16. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v20i31.13202.

Full text
Abstract:
Incluso antes de hacerse a la mar, durante el proceso de construcción, una nave puede ser fuente u objeto de riesgos marítimos; bien se ha dicho fuente, pues desde ella emana el carácter inmanente de ser génesis de un daño o perjuicio a su constructor, o a terceras personas; o bien puede ser objeto, esto es, materia damnificable o de menoscabo, producto de la acción de terceros, e incluso del propio astillero. Sin perjuicio de lo anterior, igualmente existen ciertos riesgos de incumplimiento contractual, que pueden mermar la posición jurídica e intereses del astillero, para lo cual resulta men
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valdez-Bubnov, Iván. "La construcción naval española en el Pacífico sur: explotación laboral, recursos madereros y transferencia industrial entre Nueva España, Filipinas, India y Camboya (siglos XVI y XVII)." Studia Historica: Historia Moderna 43, no. 1 (2021): 71–102. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo202143171102.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo ofrecer una interpretación estructural del funcionamiento de la industria de construcción naval española en el sureste asiático, desde la perspectiva específica del uso de sus recursos madereros y su vínculo con la explotación del trabajo indígena, así como comprender las causas de la progresiva transferencia de esta industria, desde los astilleros americanos a las islas Filipinas y, posteriormente, también a otras regiones del Pacífico sur. Estos propósitos intersectan con otros temas estructurales, directamente vinculados con la industria de construcció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ocampo Suárez-Valdés, Joaquín, and Patricia Suárez Cano. "«Pequeños», familiares y competitivos: astilleros y construcción naval en Asturias (c. 1750-2015)." Investigaciones de Historia Económica 14, no. 1 (2018): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.ihe.2016.07.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Baena, Juan José. "Construcción y operatividad de las galeras del Perú durante la segunda mitad del siglo XVI." Anuario de Estudios Americanos 73, no. 2 (2016): 623. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2016.2.10.

Full text
Abstract:
Estudio técnico y operativo sobre las primeras galeras que se construyen en América como parte de la política naval de la Monarquía Hispánica, para la defensa de las costas del virreinato del Perú en la segunda mitad del siglo XVI. Se analizan los principales aspectos materiales, humanos y económicos que impidieron que estas embarcaciones a remo tuvieran en el Pacífico una óptima utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres, José Antonio Martínez. "Book Review: Poder naval y modernización del Estado: política de construcción naval española (siglos XVI-XVIII), written by Iván Valdez-Bubnov." Journal of Early American History 4, no. 1 (2014): 98–101. http://dx.doi.org/10.1163/18770703-00401004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López Arandia, María Amparo. "Los suministros forestales desde la provincia maritima de segura de la sierra a través del Real Negociado de Maderas, la Secretaría de Marina y los asentistas." Studia Historica: Historia Moderna 43, no. 1 (2021): 103–37. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo2021431103137.

Full text
Abstract:
En el siglo XVIII la sierra de Segura se convirtió en un foco esencial para el surtimiento forestal para la acción edilicia y la construcción naval.
 El abastecimiento de madera tendrá, prioritariamente, de este modo un doble destino: el Real Negociado de Maderas y los arsenales de La Carraca y Cartagena, explotándose directamente por el Estado o a través de asentistas.
 El objetivo de este artículo será analizar estos aspectos, así como las consecuencias derivadas de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muñoz-Acosta, Freddy. "Determinación del módulo elástico de Young en tableros contrachapados de madera de Eucalyptus nitens (Deane & Maiden)." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 9, no. 23 (2012): 29. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v9i23.488.

Full text
Abstract:
Se determinó el módulo elástico de Young (MOE),mediante tres métodos, en tableros contrachapados decinco capas de madera de Eucalyptus nitens. El métodocontrol obtuvo la menor variabilidad (CV= 22,45 %),mientras que la mayor correspondió al método 3 (CV=29,91 %). Sin embargo, el ANOVA indicó que no existediferencia significativa entre las medias de cada método.El valor promedio del MOE en tensión en dirección axialobtenido de 10,18 GPa indicó que el comportamientoelástico del tablero contrachapado es similar a lamadera sólida de E. nitens (9,6 GPa). También el valorde MOE obtenido señaló que l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortega-del-Cerro, Pablo. "Redes de relación e integración social de los oficiales de la Armada en Ferrol, 1740-1870." Cuadernos de Estudios Gallegos 66, no. 132 (2019): 285. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2019.132.09.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objeto analizar las relaciones sociales de los oficiales de la Armada que vivieron en Ferrol entre 1740 y 1870. Se pretende estudiar cuáles eran los principales los vínculos sociales y las dependencias de estos individuos en la mencionada ciudad gallega, la cual fue fuertemente revitalizada a partir de la primera mitad del siglo XVIII como sede de uno de los Departamentos Marítimos de la Armada –junto a Cádiz y Cartagena? y por la construcción de un arsenal militar y un astillero. El interés del trabajo reside en que la oficialidad naval fue uno de los grupos más relevan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gómez Orduz, Alfonso. "ESTRATEGIA GEOPOLITICA DEL AMAZONAS." Revista Folios, no. 5 (May 2, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.5folios37.42.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista geopolítico, Colombia es un país con mentalidadmediterránea, es decir que la concepción espacial de los colombianos es terrestre. No tenemos una tradición marítima, que se refleje en una escasaproyección naval no sólo de las organizaciones de transporte sino de la infraestructuraportuaria, la cual hoy en día no permite la construcción de naves deimportancia marítima. Se podría afirmar sin pecar de exageración que el costeñose desarrolla de espaldas al mar y que su máxima aspiración es establecerse enel interior del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rocha Varsanyi, Alan David, and Paulo Eduardo Duquelsky. "«Pasaron de las piedras a los tiros»." Question 1, no. 65 (2020): e257. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e257.

Full text
Abstract:
A partir del asesinato del joven mapuce Rafael Nahuel en 2017 en Río Negro a manos de la Prefectura Naval Argentina vuelve a tomar fuerza en la agenda de los medios nacionales el conflicto del pueblo nación mapuce con el Estado en sus diversos niveles. Este hecho represivo ocurre durante el desalojo de la Lof Lafken Winkul Mapu en el marco de un aumento cuantitativo y cualitativo de judicialización y criminalización de las comunidades. Este proceso posee como correlato una densa trama discursiva elaborada desde los medios de comunicación, entre los cuales el Grupo Clarín es uno de los más rele
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz García, Vicente. "Maderas de Cataluña para la marina de la ilustración. Fuentes para el estudio de los bosques catalanes y su relación con la construcción naval en el siglo XVIII." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 42 (December 17, 2018): 97–123. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.3901.

Full text
Abstract:
Desde la Edad Media las maderas de los bosques de Cataluña habían sido empleadas para la industria naval del Principado, especialmente para la construcción de galeras en las Atarazanas de Barcelona. Sin embargo, fue sobre todo a partir del siglo XVIII cuando la explotación forestal de los bosques de Cataluña tendría un gran desarrollo a raíz de la política de reconstrucción de la Marina Española impulsada por la nueva dinastía de los Borbones. Con este fin, los pinos de Tortosa, los robles de Girona o las coníferas del Pirineo fueron conducidas por vía fluvial a través del Ebro y sus afluentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Riezu Elizalde, Óscar, and Rafael Torres Sanchez. "¿En qué consistió el triunfo del Estado Forestal? Contractor State y los asentistas de madera del siglo XVIII." Studia Historica: Historia Moderna 43, no. 1 (2021): 195–226. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo2021431195226.

Full text
Abstract:
El artículo revisa la idea tradicional de la construcción de un Estado Forestal y de su supuesto triunfo a mediados del siglo XVIII a partir de la política de suministros de madera para la construcción naval. El objetivo es analizar cómo el progresivo avance en la capacidad legislativa y administrativa del Estado para intervenir en la gestión de los recursos forestales afectó al abastecimiento de madera. Concluimos que el aumento de la autoridad de la Corona sobre los bosques, al imponerse sobre cualquier otra jurisdicción, repercutió en la capacidad del Estado de desarrollar políticas de abas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

León Cabrera, Gina Catherine. "Exhibir para no mostrar: Colombia en la Guerra de Corea (1951-1954) en el Museo Militar de Colombia y en el Museo Naval del Caribe." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 50, no. 1 (2022): 51–81. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v50n1.100470.

Full text
Abstract:
Objetivo: el artículo compara las prácticas de memoria sobre la participación colombiana en la Guerra de Corea (1951-1954) en las exhibiciones Sala Corea del Museo Militar de Colombia y Galería Naval del Museo Naval del Caribe. El trabajo evidencia cómo se construyen estas narrativas en el Ejército y la Armada colombianas y cómo estas representaciones del pasado revelan marcos de interpretación sobre el conflicto interno por parte de algunos sectores de las Fuerzas Militares. Metodología: desde los estudios sociales de la memoria, los museum studies y los estudios del discurso, se realiza una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Río Vázquez, Antonio Santiago. "Una Atlántida en el golfo Ártabro: la arquitectura de los Astilleros y Talleres del Noroeste entre 1954 y 1962." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 4 (July 8, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2014.4.0.1010.

Full text
Abstract:
Entre 1954 y 1962, la empresa Astilleros y Talleres del Noroeste (Astano), situada en la ría de Ferrol, pasa de ser un pequeño astillero de ribera a convertirse en una referencia en el mercado mundial. Durante ese período, se fue levantando un conjunto de instalaciones para albergar las distintas fases del proceso de construcción naval, atendiendo a una clara organización funcional, buscando un espacio de trabajo luminoso y optimizado, y empleando las soluciones constructivas más avanzadas del momento. El resultado se puede entender hoy como un ejemplo de la recuperación de la modernidad en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Solís, Lorena, Celia Chaín Navarro, and Fernando Díaz Pérez. "Análisis de la difusión del patrimonio naval y marítimo en la web 2.0: las herramientas de la Cátedra de Historia Naval." El Futuro del Pasado 8 (October 5, 2017): 537–52. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.018.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de hacer llegar a todo el público interesado el Patrimonio Naval y Marítimo que nos ha sido transmitido, la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval ha desarrollado una serie de recursos 2.0. Con objeto de perfeccionar los puentes digitales tendidos, se analizan las publicaciones en una de las herramientas generadas, un blog, y su interacción con otra de las que más éxito ha alcanzado, Facebook. Para ello, con una muestra de 250 entradas, se estudian aspectos como su categoría temática y el número de visitas recibidas, así como los me gusta, recompartidos y los comentarios recibi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Riera, Miguel Ángel. "Memoria vecinal y construcción barrial. El caso del barrio “Prefectura” de la ciudad de Corrientes." Folia Histórica del Nordeste, no. 30 (December 31, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0302728.

Full text
Abstract:
<p>En la década del 60 del siglo XX se implementó en la Argentina el Plan Federal de la Vivienda, contemplando la construcción de barrios como producto de un préstamo efectivizado por el Banco Interamericano de Desarrollo. En la ciudad de Corrientes, a mediados de la misma se habilitó el sector denominado “barrio Prefectura”, formando parte en la actualidad del barrio Cambá Cuá, conformando 36 viviendas individuales ocupadas por personal perteneciente a la actual Prefectura Naval Argentina. Los residentes iniciales recuerdan las características de ese sector de la ciudad que por entonces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reichert, Rafal. "El comercio directo de maderas para la construcción naval española y de otros bienes provenientes de la región del Báltico sur, 1700-1783." Hispania 76, no. 252 (2016): 129–57. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2016.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Portatadino, Alejandra Victoria. "Canal Magdalena y la proyección estratégica de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur." Malvinas en Cuestión, no. 1 (November 28, 2022): e008. http://dx.doi.org/10.24215/29533430e008.

Full text
Abstract:
En este ensayo se aborda la discusión actual sobre el Río Paraná y la construcción del Canal Magdalena en relación con la situación de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Se analiza la importancia geoestratégica del estuario del Río de La Plata y se plantea la necesidad de mejorar la conectividad marítima patagónica con los puertos fluviales de la Argentina. Por ello, se aborda la relevancia que adquiere la habilitación y profundización del Canal Magdalena, un canal natural en el Río de la Plata, contemplando la sostenibilidad económica y la soberanía territo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Muñoz Aristizábal, Lina María. "La construcción social del heredero en Playa Mulatos: un proceso alterno de territorialización en el litoral Pacífico colombiano." Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia 16 (May 30, 2020): 47–67. http://dx.doi.org/10.22380/2422118x.2102.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se trabaja la estructura social, la familia y los parentescos en Playa Mulatos, con el propósito de comprender las estrategias de alianza para la preservación de la integridad del patrimonio, centrando el interés en aquellas relaciones que en Vigía y Mulatos se defi nen por elementos propios del territorio, tales como su organización y la apropiación de los recursos, los cuales se articulan en torno a los derechos de propiedad. Se analizan a lo largo del texto las estrategias de control territorial, tales como la endogamia practicada por generaciones entre las familias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

León Amores, Carlos. "La construcción naval en época romana: el barco de Es Grum de Sal, Conejera (San Antonio de Portmany, Ibiza)." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, no. 44 (December 13, 2018): 177. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2018.44.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez, Carlos Larrinaga. "Lourdes Odriozola Oyarbide: La construcción naval en Gipuzkoa. Siglo XVIII, San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997, 539 pp." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 16, no. 3 (1998): 803–5. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900007448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Reichert, Rafal B. "¿Cómo España trató de recuperar su poderío naval? Un acercamiento a las estrategias de la marina real sobre los suministros de materias primas forestales provenientes del báltico y Nueva España (1754-1795) = How did Spain Tried to Recover his Naval Power? An Approach to the Strategies of the Royal navy on the Supply of Forest Raw Materials from Baltic Sea and New Spain (1754-1795)." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 32 (July 16, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.32.2019.22242.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestran los avances de una investigación sobre la política de suministros forestales que desarrolló la Marina Real de España a lo largo del siglo XVIII con el fin de demostrar su importancia ante la rivalidad que existía entre las potencias marítimas europeas por el dominio sobre los mares del mundo. Se propone un análisis del sistema de aprovisionamiento para los departamentos navales, en especial en relación con los proyectos de utilización de maderas novohispanas y bálticas en la construcción naval, y su valoración por los oficiales hispanos. Por otra parte, se p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hudtwalcker Morán, José Antonio. "La isla San Lorenzo durante la Colonia y el primer siglo republicano." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 243–69. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e14125.

Full text
Abstract:
Mediante una metodología arqueológica, con exploraciones y excavaciones, complementada con la revisión de fuentes escritas, se presentan alcances de la investigación del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo (PAISL), especialmente durante la colonia y el primer siglo de vida republicana.
 Durante la colonia, San Lorenzo cumplió funciones económicas y de seguridad: se identificaron las canteras de donde se obtuvo las piedras utilizadas en la construcción de muchas obras en Lima y Callao; asimismo, se registraron los vestigios del Vigía de Mar, establecido a inicios del siglo XIX. Igualmen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Editorial, Equipo. "El nuevo puerto de Rota." Informes de la Construcción 10, no. 092 (2017): 73. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i092.5706.

Full text
Abstract:
Descripción de las obras que actualmente se están realizando para la construcción del puerto de Rota (Cádiz). La escollera de protección del puerto, de unos 2.400 m de longitud, se está construyendo con tetrápodos de hormigón para proteger el núcleo de piedra de la escollera. En el número 49 de esta revista se ha publicado un interesante trabajo, de F. Biesel, en el que se trata de la génesis del tetraedro y paso de éste al tetrápodo, forma y estado actual de los sólidos empleados para la protección contra las acciones demoledoras del agua en movimiento agitado. El puerto o base naval de Rota
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Trapaga Monchet, Koldo, and Raúl Romero-Calcerrada. "Las ‘coutadas’ de Almeirim." Revista de História da Sociedade e da Cultura 22, no. 2 (2022): 195–219. http://dx.doi.org/10.14195/1645-2259_22-2_9.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda analiza la evolución de las coutadas de Almeirim entre aproximadamente 1560 y 1650. Se hace un breve estado de la cuestión para posteriormente describir y analizar los materiales y métodos empleados. En este espacio convergían los aprovechamientos múltiples de la Corona, los habitantes de la villa de Almeirim y otros organismos. De ser un espacio predominante para la actividad cinegética, desde finales del siglo XVI los pinares para la construcción naval ganaron en importancia, por lo que la Corona llevó a cabo políticas activas de plantíos, y conservación de los pinos exis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Baudot Monroy, María. "RESEÑA de: Valdez-Bubnov, Iván. Poder naval y modernización del Estado: política de construcción naval española (siglos XVI-XVIII). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Iberoamericana, 2011." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 24 (November 9, 2013): 215. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.24.2011.11900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pinzón Ríos, Guadalupe. "Faenas marítimas y construcción naval en Guatemala. Un acercamiento a partir del caso del galeón Nuestra Señora de la Victoria (1657)." Trabajos y comunicaciones, no. 55 (February 1, 2022): e164. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e164.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es conocer, a partir del arribo forzoso del galeón de Manila Nuestra Señora de la Victoria a las costas de Guatemala en 1657, la capacidad marítima, porturia y laboral con que en ese momento se contaba en dicho territorio. Se parte de la idea de que la región guatemalteca articuló los contactos marítimos entre Nueva España y Perú, y aun cuando los tráficos entre virreinatos fueron prohibidos desde 1639, en la zona ya se habían desarrollado funciones marítimas regulares que se pueden conocer a partir de los registros hechos sobre la forma en que en solo dos meses se ef
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tejeda Benítez, Lesly Patricia, Pedro Javier Meza Castellar, Edgar David Altamiranda Percy, and María José Berrocal Bravo. "Plant extracts used as corrosion inhibitors." Informador Técnico 78, no. 2 (2014): 155. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.99.

Full text
Abstract:
Los problemas de la corrosión son frecuentes en la industria química, petrolífera, naval, de construcción civil, en los medios de transporte, los sistemas de comunicación, entre otros. Los inhibidores de corrosión son ampliamente utilizados en el control y prevención de este fenómeno, la mayoría de los compuestos usados para este fin resultan demasiado tóxicos, costosos y dañinos para el medio ambiente y el ser humano. Esta situación ha creado la necesidad de encontrar inhibidores de corrosión que sean ambientalmente amigables y de bajo costo. Los extractos de plantas son biodegradables y repr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Trápaga Monchet, Koldo. "Re-ordenación y exploración del territorio en torno a Lisboa para el sostenimiento del imperio portugués (c. 1595-1621)." Manuscrits. Revista d'història moderna 42 (December 12, 2022): 89–110. http://dx.doi.org/10.5565/rev/manuscrits.299.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda los procesos de reordenación y exploración del territorio realizados por la Monarquía portuguesa durante los años finales del reinado de Felipe II y el de Felipe III. Estos procesos estuvieron condicionados por las necesidades materiales de la Corona. Los ministros establecidos en las cortes de Lisboa y Madrid pretendían asegurar la futura existencia de recursos forestales apropiados para la construcción naval en Lisboa. Las reservas forestales debían estar cerca de los afluentes fluviales para asegurar un transporte económico y rápido. Por consiguiente, los agentes del rey
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maestro Castañeda, Juan Carlos. "D. Juan José Navarro, Marqués de la Victoria : entre Reformista y Resentido." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 26 (June 28, 2002): 177. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1860.

Full text
Abstract:
La correspondencia mantenida por el marqués de la Victoria y su entrañable amigo Nicolás de Carvajal, nos corrobora muchas de las afirmaciones que ya se venían realizando por la historiografía más reciente, entre las que no pueden pasar inadvertidas el resentimiento que genera a una buena parte de la nobleza blasonada el exilio forzado de la corte, o lo que es lo mismo, del centro neurálgico del poder; las rabiosas criticas que les merecen los advenedizos (principalmente Ensenada y su "trouppe"j, que han sustituido la casta por el merito allí donde el nervio de la monarquía necesitaba de la co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ríos, Guadalupe Pinzón. "Patrullajes marítimos en el occidente de la Nueva España. Propuesta naval, defensiva y comercial de un funcionario novohispano (1742)." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 33, no. 1 (2017): 66–93. http://dx.doi.org/10.1525/mex.2017.33.1.66.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza un proyecto enviado al rey por parte del gobernador de la Nueva Galicia donde se proponía la construcción de dos goletas financiadas por el erario real con las que se patrullarían las costas de Nueva Galicia y la California. Con ello se enviarían refuerzos diversos al noroeste a combatir las revueltas indígenas, fomentar navegaciones locales y reducir la presencia de embarcaciones enemigas. El proyecto permite reflexionar sobre las problemáticas y posibilidades económicas existentes en las costas del Pacífico novohispano durante la primera parte del siglo XVIII y apreciar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez Figueredo, Rigoberto Pastor, Julio Borrero Neninger, and Fausto Hernán Oviedo Fierro. "Las emisiones termo metalúrgicas como fuentes de energía renovable y reciclaje de residuos." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 38 (July 6, 2021): 185–96. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11951.

Full text
Abstract:
Los artículos, partes y piezas de los metales y sus aleaciones son la base del desarrollo industrial como componentes fundamentales en la construcción de mecanismos para la industria metalmecánica, automovilística, aeronáutica, naval, militar, domestica, etc. y están caracterizados por su termo resistencia y refractariedad, debido a esto para su manufactura se emplean procesos metalúrgicos de fundición, conformación, tratamientos térmicos, que necesitan hornos fusores y de calentamientos con temperaturas que oscilan desde 750 0C hasta 2 500 0C, que generan emisiones térmicas con una alta inten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Page Campos, Eduard. "Entre el mar, el puerto y la ciudad. Comunidades marítimas urbanas en transición: el caso de la Barceloneta en el siglo XIX." Avances del Cesor 16, no. 21 (2019): 131–60. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v16i21.996.

Full text
Abstract:
El proceso de formación de la Barceloneta explica en buena medida el carácter marítimo de un barrio situado inmediatamente tras el puerto y apartado de la ciudad amurallada. En este artículo abordamos el estudio de la Barceloneta en el siglo XIX a la luz de las propuestas teóricas y conceptuales que la historiografía ha desarrollado para el estudio de aquellas sociedades que viven de su relación con el mar, en especial en el ámbito urbano. A continuación, definimos la situación de la Barceloneta a mediados del siglo XIX como el de una comunidad marítima urbana consolidada, lugar de residencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Solana, Ana Crespo. "Barcos y construcción naval entre el Atlántico y el Mediterráneo en la época de los Descubrimientos (siglos xv y xvi). edited by David González Cruz." Journal of Early American History 9, no. 2-3 (2019): 252–56. http://dx.doi.org/10.1163/18770703-00902008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Courtier, Alberto Lozano. "Houpt Stefan y José M.a Ortiz-Villajos (dir.): Astilleros Espanoles 1872–1998. La construcción naval en España, Lid Editorial Empresarial, Madrid, 1998, 531 pp., 4.000 ptas." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 18, no. 1 (2000): 207–10. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900008399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mendoza-Pérez, Cristhian, Marena Vitola-Quintero, Valeria Rojas-Sáenz, and Danna Valencia-Rosas. "Diseño de un Sendero Ecológico como Estrategia Pedagógica para Promover el Conocimiento del Ecosistema de Manglar en la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”." Revista científica anfibios 3, no. 2 (2020): 83–92. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2020v3n2.76.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de un levantamiento de información en campo orientado a identificar las características ecológicas del ecosistema de manglar presente en inmediaciones de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, tales como especies de mangle presentes en el área de estudio y su fauna asociada. Información relevante para diseñar un sendero ecológico que logre mostrar en toda su dimensión la relevancia del bosque de manglar que va desde la gran biodiversidad que alberga hasta la protección que brinda a las costas contra desastres naturales y la erosión. El tipo de inve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez Caján, Alfonso. "Caracterización de las actividades acuáticas en la zona del VRAEM y su impacto ambiental." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 25, no. 49 (2022): 73–81. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v25i49.23003.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo caracterizar las actividades acuáticas que se realizan en la zona del Vraem; así como identificar los pasivos ambientales y fuentes de contaminación antrópica en las riberas y fajas marginales adyacentes a los ríos, causados por la formación de drenes urbanos ante la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales y redes de alcantarillado y desagüe; acumulación y colmatación de residuos sólidos provenientes del transporte acuático, viviendas y puestos ribereños de comida, lixiviados de las pozas de maceración de drogas insertados en los ríos por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Botter, Rui Carlos, and Delmo Alves de Moura. "Análisis de la etapa actual de la Industria Marítima Brasilera y estudio de las características del agrupamiento en esta industria – La industria de la construcción naval, reparación, en altamar y náutica." Ciencia y tecnología de buques 3, no. 6 (2010): 19. http://dx.doi.org/10.25043/19098642.22.

Full text
Abstract:
The present work aims to analyze the Brazilian maritime industry. The core of the work is making an analysis of which are the basic elements to insert this system in the national maritime industry and how it is structured nowadays. The focus of the work is to analyze the four larger segments of this industry in Brazil: shipbuilding, construction of off-shore platforms and ship repair. The research included fieldwork in each national shipyard and other actors in the supply chain of that industry, as well as unions and associations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pinzón Ríos, Guadalupe. "XI Reunión Internacional de Historia de la Náutica y de la Hidrografía. Construcción y logística naval. La época de la expansión oceánica, Borja, Zaragoza, 6 al 9 de noviembre de 2006." Investigaciones Geográficas, no. 62 (February 15, 2012): 171. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29984.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chávez Fajardo, Soledad. "Natalia Silva López: El léxico de la ciencia y la técnica náutica en el siglo de las luces. El Álbum de Construcción naval del Marqués de la Victoria (1719-1756). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2020, 442 pp. ISBN 978-84-472-3032-7." Philologia hispalensis 1, no. 35 (2021): 305–10. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i01.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guimarães Honorato, Hércules. "Uso da avaliação por portfólio no ensino supeior militar: uma experiencia." Assensus 1, no. 1 (2016): 28–41. http://dx.doi.org/10.21897/assensus.1282.

Full text
Abstract:
Resumo
 Este artigo é uma pesquisa bibliográfica exploratória, de abrangência qualitativa, que teve por objetivo refletir sobre o sentido da avaliação no ensino superior militar, bem como apresentar algumas reflexões iniciais a partir de uma experiência sobre o uso de portfólio como alternativa de avaliação do processo de ensino e aprendizagem. O cenário do experimento foi a Escola Naval, instituição situada na Cidade do Rio de Janeiro. A disciplina escolhida para a realização da experiência foi a de Cultura Organizacional Militar, porque teve o apoio de sua docente e a turma era pequena,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!