Academic literature on the topic 'Construcciones Arquitectónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Construcciones Arquitectónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Construcciones Arquitectónicas"

1

De Llorens i Duran, Josep I., and Alfons Soldevila i Barbosa. "Características arquitectónicas de las construcciones textiles." Informes de la Construcción 43, no. 413 (June 30, 1991): 23–39. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1991.v43.i413.1375.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Alvarado, Rodrigo, Ignacio Rojas-Wilckens, and Mauricio Vargas-Mosqueda. "Análisis de la Modulación Arquitectónica en Edificaciones Menores de CLT; estudio de casos." Informes de la Construcción 73, no. 562 (July 5, 2021): e387. http://dx.doi.org/10.3989/ic.77708.

Full text
Abstract:
La construcción con tableros contralaminados de madera (CLT) posee relevantes capacidades de prefabricación y desempeño ambiental, por lo que se ha comenzado a aplicar en algunas edificaciones. Este trabajo analiza las condiciones de modulación arquitectónica de construcciones de pequeño tamaño en CLT, con el fin de determinar estrategias de diseño y de estandarización productiva que fomenten su utilización. Se revisan primero características de los tableros, y luego dimensiones arquitectónicas en una muestra internacional de casos, identificando convergencias en las magnitudes y ordenaciones, así como una versatilidad de diseño y expresión espacial. Estas propiedades revelan la posibilidad de focalizar la producción de tableros en las dimensiones y configuraciones más utilizadas, para facilitar su elaboración y aplicación, como también diversificar disposiciones arquitectónicas para promover esta tecnología constructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juárez-Sánchez, José Pedro, Benito Ramírez-Valverde, Mayra López-Fuentes, and Gabriela Ortega-López. "Transformación de la vivienda rural mexicana ante la migración. El caso de una localidad en Puebla, México." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 16 (September 11, 2018): 203. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9162018789.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es realizar una tipología, así como definir las características arquitectónicas de la vivienda rural, en especial de la neovivienda rural de migrantes. Para ello, se revisó literatura sobre la vivienda rural y se llevó a cabo una investigación exploratorio-cualitativa basada en la observación de campo y en el análisis fotográfico. Entre los resultados, se encontraron cinco tipos de vivienda rural, dos de estos tipos presentan características arquitectónicas de los lugares donde los migrantes radicaron. Se encontró que las construcciones no satisfacen las necesidades de las familias que hospedan ni las del migrante a su regreso. Es por ello que algunas están abandonadas. El diseño arquitectónico de la vivienda moderna en un paisaje rural tiene efectos visuales que se evitarían con un diseño arquitectónico integral. Al final, se concluye que a la neovivienda se le debe incorporar las características de la vivienda rural con las simbólicas y de transculturalización para mejorar su diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín Criado, Arturo. "Construcciones de falsa cúpula en el Valle del Duero." Disparidades. Revista de Antropología 47, no. 1 (April 15, 2020): 303. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1992.v47.i1.254.

Full text
Abstract:
Se muestran diferentes clases de construcciones rurales, tanto de planta redonda como de planta cuadrada, que se cubren con cúpulas de aproximación de hiladas, y se constatan algunas relaciones con tradiciones arquitectónicas muy antiguas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calvo González, José. "El compás y la plomada: poética espacial y metáfora literaria en derecho y arquitectura." ANAMORPHOSIS - Revista Internacional de Direito e Literatura 1, no. 1 (May 20, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.21119/anamps.11.37-68.

Full text
Abstract:
El texto organiza las relaciones entre Derecho y Arquitectura en dos vertientes: indagando sobre lo jurídico en lo arquitectónico, y analizando lo arquitectónico en lo jurídico. Para la primera de ellas recupera antecedentes históricos de la evolución que conducirá a la actual configuración de los edificios judiciales, subrayando un proceso de transformación que va desde la existencia de construcciones multiuso (Basilicae romanas, Taverns inglesas, Townhouses estadounidenses y suecas) a una funcionalidad específica y exclusiva (Courthouses. Palais de Justice). El punto de inflexión se localiza en el aumento de la importancia económica de los procesos, la solemnidad del rito procesal y el creciente auge del prestigio profesional del abogado. El texto subraya también la innovación arquitectónica de los Tribunales apoyada, como soporte, en una arquitectura del castigo. Los nuevos edificios judiciales se cimientan sobre antiguas prisiones. Se ofrecen sugestivas referencias literarias y de historia del arte. Se examinan asimismo la disposición del ornato y la decoración de los interiores en relación a garantías procesales, derecho de defensa y publicidad. La segunda trayectoria presenta las metáforas arquitectónicas utilizadas en la filosofía jurídica estatal, la teoría del derecho, el derecho constitucional y la teoría de la argumentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calvo González, José. "El compás y la plomada: poética espacial y metáfora literaria en derecho y arquitectura." ANAMORPHOSIS - Revista Internacional de Direito e Literatura 1, no. 1 (May 20, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.21119/anamps.11.37-68/original_language.

Full text
Abstract:
El texto organiza las relaciones entre Derecho y Arquitectura en dos vertientes: indagando sobre lo jurídico en lo arquitectónico, y analizando lo arquitectónico en lo jurídico. Para la primera de ellas recupera antecedentes históricos de la evolución que conducirá a la actual configuración de los edificios judiciales, subrayando un proceso de transformación que va desde la existencia de construcciones multiuso (Basilicae romanas, Taverns inglesas, Townhouses estadounidenses y suecas) a una funcionalidad específica y exclusiva (Courthouses. Palais de Justice). El punto de inflexión se localiza en el aumento de la importancia económica de los procesos, la solemnidad del rito procesal y el creciente auge del prestigio profesional del abogado. El texto subraya también la innovación arquitectónica de los Tribunales apoyada, como soporte, en una arquitectura del castigo. Los nuevos edificios judiciales se cimientan sobre antiguas prisiones. Se ofrecen sugestivas referencias literarias y de historia del arte. Se examinan asimismo la disposición del ornato y la decoración de los interiores en relación a garantías procesales, derecho de defensa y publicidad. La segunda trayectoria presenta las metáforas arquitectónicas utilizadas en la filosofía jurídica estatal, la teoría del derecho, el derecho constitucional y la teoría de la argumentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Soubervielle, J. Armando. "Vestir de piedra el pueblo. Benito Antúnez de Miranda y el registro de un yacimiento de cantera en el San Luis Potosí del siglo xvi." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 143 (July 8, 2015): 163. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i143.63.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que siempre se escapan o no son tomados en cuenta con la importancia debida, cuando de historia de las construcciones urbanas y arquitectónicas durante el virreinato se trata, es aquel que tiene que ver con el suministro de materia prima para su hechura. Se da por sentado que el material está “a mano”, de forma tal que los alarifes, agrimensores y arquitectos, simplemente disponían de un material preexistente en la zona, para con éste levantar o engalanar sus edificaciones. Por tal razón, los investigadores de estas áreas hemos enfocado la mayoría de nuestros esfuerzos en desentrañar las particularidades de estas obras y sus autores, así como lo que significaron para el desarrollo urbano-arquitectónico de determinados lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro-Pita, Parsival E., Ivetheyamel Morales-Vergara, and Ivonne A. Rendon-Jaluff. "De las construcciones religiosas aborígenes a las edificaciones religiosas coloniales." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 2, 2017): 630. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.267.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La espiritualidad ha acompañado al ser humano desde el principio de los tiempos, y ha sido en función a ella que se han diseñado y construido las más grandes estructuras, no solo de adoración y vivienda sino también propias de lo que llamamos arte. Es así que en la América Pre colonial nos encontramos con las diferentes culturas aborígenes manifestando su religiosidad a través de templos y lugares sagrados, que con la llegada del español, fueron transformados para la conversión violenta a la religión católica y posteriormente en la época independentista traza con la masonería. Este estudio, analiza las formas arquitectónicas de las culturas aborígenes, desde los templos huancavilcas hasta la sociedad moderna con las blancas catedrales actuales, mediante una técnica cualitativa, bibliográfica, transversal que permite la descripción exhaustiva de los materiales, formas y lugares que cada sociedad ha tenido de acuerdo a su religión y a su propia organización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lorente de Diego, Alba, César Martín-Gómez, and Francisco Javier Castro Molina. "Radiografía de una estructura. Eduardo Torroja y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid." ZARCH, no. 11 (December 4, 2018): 168–83. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113214.

Full text
Abstract:
La estructura tiende a pasar desapercibida, encontrándose debajo de los suelos, detrás de las paredes, pero posee la capacidad de liberar o coartar al proyecto arquitectónico. El desarrollo del hormigón armado supuso un cambio fundamental en el desarrollo de nuevas estructuras, generando nuevas tipologías arquitectónicas y aportando flexibilidad a las nuevas construcciones del siglo XX. La tipología hospitalaria de este siglo es modelo a la hora de demostrar la importancia que tiene la estructura dentro del proyecto arquitectónico. Se trata de un tipo arquitectónico que alberga en su interior una gran diversidad de actividades, y donde el desarrollo técnico juega un papel determinante. Es por ello, que la estructura aparece en algunos ejemplos como en el caso del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, desarrollado por Eduardo Torroja y Manuel Sánchez Arcas, como generadora de un ritmo continuo, de una base, donde encajar la variabilidad de los espacios y dar origen a un edificio multidisciplinar capaz de transformarse y permanecer a lo largo del tiempo. Así, el objeto de estudio de este artículo es relatar justificadamente como esta estructura ha permitido el uso continuado a lo largo de más de 80 años de este edificio, a pesar de los cambios permanentes que requiere una construcción de estas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina Amaya, Enma, Ana Jiménez Dilworth, Wilmer Castellanos Dubón, Sonia Flores, Edna Maradiaga, Mauricio Gonzáles, and Jackeline Alger. "Barreras arquitectónicas en establecimientos sanitarios contribuyen a la discapacidad en Honduras." Revista Médica Hondureña 88, no. 2 (August 1, 2020): 70–76. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88i2.11486.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Cobertura Universal en Salud es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las personas con discapacidad suelen tener mayores dificultades de acceso a la salud que el resto de la población. Factores del entorno como el diseño y las construcciones pueden ser una barrera o un facilitador. Objetivo. Evaluar las características de accesibilidad en el diseño y las ayudas técnicas para la movilidad en los establecimientos de salud en zonas de realización del servicio médico social, Carrera de Medicina UNAH, cohorte 2013-2014. Métodos. En base a principios de diseño universal se evaluaron barreras y facilitadores para el acceso a la salud en establecimientos de salud, incluyendo centros de atención primaria y hospitales. Resultados. Se evaluaron 176 establecimientos en 17 departamentos, 154 unidades de atención primaria (UAP) y 22 hospitales. Las mayores barreras fueron la señalización inadecuada de rutas: 150 (97.4%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la carencia de soportes en los baños: 152 (98.7%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la inaccesibilidad a personas en sillas de ruedas: 129 (83.8%) UAP y 9 (40.9%) hospitales. Discusión. Mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud para las personas con discapacidad es imprescindible para reducir las inequidades. Nuestro estudio indica que el diseño de los establecimientos de salud en Honduras supone una barrera para el acceso y calidad de salud de las personas con discapacidad. Se exhorta al Estado a regular y supervisar el diseño y construcción de edificios accesibles para todos, a fin de reducir las brechas en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Construcciones Arquitectónicas"

1

Rizo-Maestre, Carlos. "La calidad del aire en la arquitectura histórica y civil de la ciudad de Alicante. El radón como elemento constructivo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/69770.

Full text
Abstract:
El litoral mediterráneo se considera de riesgo bajo o muy bajo en el mapa MARNA de exposición a radiación gamma, causante del gas radón, lo que ha supuesto que no haya sido de gran interés para los investigadores especializados. La Tesis aborda la cuestión de si el gas radón es efectivamente un elemento con baja presencia en todas las construcciones muy en contacto con el terreno en Alicante o si en determinadas condiciones pueden tener concentraciones superiores a las recomendadas. En la mayoría de los casos, la actividad específica del radón presenta valores que indicarían que las personas que trabajan o visitan los espacios analizados, reciben una dosis inferior al máximo recomendado. Existen, sin embargo, lugares en los que la dosis sobrepasa el límite permitido y, en esos casos, deberían plantearse soluciones constructivas que minimicen la concentración de ese gas. El objetivo central del trabajo se enmarca en el estudio de determinados lugares de la arquitectura histórica y civil de la ciudad de Alicante, construcciones que, en su mayor parte, están en contacto con el terreno y que, en algún caso, son visitadas por un gran número de personas. Las zonas estudiadas son las siguientes: el núcleo urbano de Alicante (los refugios de la Guerra Civil Española), el Monte Benacantil (Castillo de Santa Bárbara, Polvorín de la Ereta y túnel ferroviario Marq-Castillo) y la Serra Grossa (depósitos de la Británica y túnel ferroviario Alicante norte). Con carácter general, además de las medidas de radón en los espacios estudiados, se hace una descripción de la arquitectura de cada uno de ellos que incluye la evolución histórica de las construcciones, la descripción de las tipologías constructivas y la caracterización de los materiales de construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, González Encarnación. "Campanarios del siglo XVIII en el Bajo Segura: construcción y geometría." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/69178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Sánchez Juan Carlos. "Cúpulas históricas en los templos de la provincia de Alicante (s. XVII-XIX): su construcción." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/29181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arrarte, Ayuso Begoña. "Los catálogos de protecciones. Aplicación práctica al patrimonio urbano común del municipio de Alicante." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71534.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza la protección del patrimonio de los bienes inmuebles en el ámbito del urbanismo. Metodológicamente se comienza por una escala de ámbito mayor y se va descendiendo a nivel estatal, autonómico, provincial y municipal hasta concretar en un ámbito urbano donde se pone en práctica lo analizado y, a su vez, se realizan propuestas personales sobre los problemas frecuentes de catalogación del patrimonio común. Se analizan de modo comparativo las distintas legislaciones del patrimonio, en el ámbito estatal y autonómico con el objeto de conocer si los criterios de protección son homogéneos, o en caso contrario, estudiar sus peculiaridades. Del mismo modo se realiza un estudio comparativo de la legislación urbanística estatal y autonómica centrándose en la figura del catálogo urbanístico. Se distinguen los distintos inventarios, registros o catálogos de bienes de interés y se averigua la conexión entre ellos. En cuanto a la Comunidad Valenciana, se examinan desde un punto de vista crítico las nuevas directrices de catalogación que define la ley urbanística vigente (LOTUP) y se investiga si éstas se aplican en la elaboración de los catálogos recientes. La tesis incide también en la protección del patrimonio de los pequeños y medianos municipios de la provincia y en el caso concreto del patrimonio del centro urbano de Alicante, que alberga el mayor número de elementos de valor a proteger del término municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Quismondo, Cartes Ada. "Modelado de un sistema inteligente de ayuda a la toma de decisiones en la evaluación de la accesibilidad de los edificios." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53712.

Full text
Abstract:
Si bien la necesidad de eliminar las barreras arquitectónicas en el entorno edificado ya fue reconocida internacionalmente en la década de los 70, no ha sido hasta el siglo XXI cuando se ha reconocido su verdadera importancia, situándola al mismo nivel que la seguridad o la eficiencia energética. Tras los últimos tratados internacionales en la materia ha habido un cambio de paradigma considerando a las personas con discapacidad como sujetos titulares de derechos, siendo el entorno el que debe adaptarse a la persona y no la persona al entorno. La Unión Europea y España han asumido el compromiso no solo de diseñar nuevos edificios inclusivos, sino también de eliminar las barreras en los existentes. En concreto, en España para el cumplimiento de esta obligación legal se ha fijado como fecha límite el 4 de diciembre de 2017. A la vista de los estudios sobre el estado de la accesibilidad al entorno edificado existente se puede afirmar que la tarea de su adaptación va a ser compleja y extensa. Por ello, los técnicos tanto proyectistas como de ejecución necesitan sistemas inteligentes de apoyo en la evaluación del estado de los edificios y ayuda en la toma de decisiones. Por otro lado, la realidad constatada es que difícilmente se podrá obtener un grado de accesibilidad plenamente satisfactorio en todos los edificios. Aun haciendo grandes esfuerzos no será posible eliminar la heterogeneidad existente entre unos edificios y otros, lo que generará incertidumbre en los usuarios. Por este motivo se pone en relieve la necesidad de sistemas de información a los usuarios sobre el estado real de accesibilidad de los edificios y establecimientos. Dentro de este contexto, en esta tesis se realiza el modelado de un sistema inteligente de ayuda a la toma de decisiones en la evaluación de la accesibilidad de los edificios, denominado Sistema de Información para Accesibilidad Arquitectónica (ISAA). Este sistema permite también el almacenamiento de los datos relativos a la accesibilidad para su uso posterior por otros sistemas de información que puedan tener diversas aplicaciones, tanto con el objetivo de intervención en el edificio como con el de información a los usuarios. Con este sistema se persigue una doble finalidad: - Apoyar a los técnicos en la labor de evaluar la accesibilidad de los edificios, contribuyendo por tanto a mejorar las condiciones del entorno construido. - Contribuir a la difusión de la información de las condiciones de accesibilidad de los edificios existentes, ayudando de esta manera a fomentar la autonomía de las personas con discapacidad. En este trabajo se realiza el modelado del sistema así como el diseño conceptual y lógico de la base de datos que contiene la información. Así mismo, también se ha desarrollado un prototipo y sometido a experimentación para comprobar su validez y obtener una serie de propuestas de mejora a introducir en la implementación definitiva del sistema. Por último, se analizan una serie de posibilidades de tratamiento posterior de los datos almacenados en el ISAA por otras aplicaciones con diversas finalidades. Se analizan las características que deben tener las futuras aplicaciones web que se desarrollen para informar a los usuarios discapacitados, así como la compatibilidad del ISAA con Sistemas de Información Geográfica o la posible utilidad de los datos en información estadística. Tras el proceso de experimentación se concluye que el sistema es plenamente válido para servir de apoyo en la evaluación de la accesibilidad frente a otros métodos no basados en sistemas inteligentes. Así mismo, se señalan las ventajas que presenta frente a otros métodos en la ayuda a la toma de decisiones. En cuanto al desarrollo de futuras aplicaciones, el ISAA no es un modelo cerrado, sino que permite que sobre el diseño realizado se puedan introducir variantes y/o ampliaciones para adaptar el tratamiento de los datos al uso específico que demande el sistema de información que se vaya a desarrollar posteriormente. Por último, se señalan una serie de futuros trabajos, tanto teóricos como aplicados, que se pueden desarrollar en esta materia que está demandando en la actualidad el apoyo de las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Peral María Asunción. "La incorporación del hierro y el hormigón a la construcción en Alicante: de la llegada del ferrocarril a la consolidación de los nuevos sistemas estructurales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/63487.

Full text
Abstract:
La ciudad de Alicante sufrió una transformación constructiva sin precedentes a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La llegada del ferrocarril y el derribo de su perímetro amurallado defensivo, propició su desarrollo edificatorio. La Tesis que se muestra a continuación, ahonda en el siglo de historia de la ciudad comprendido entre 1858 y 1956, con la mirada puesta siempre en el empleo y evolución de las técnicas constructivas en la edificación residencial y de servicios, concretando el estudio en la introducción, desarrollo y consolidación de dos materiales: el hierro estructural y el hormigón armado. La fecha de inicio de la investigación no es aleatoria, coincide con la inauguración por parte de la Reina Isabel II, de la línea ferroviaria que conectará Alicante con Madrid. La importancia de este hito es ineludible, Alicante se convertirá en la primera ciudad costera conectada con la capital y su estación será todo un símbolo del progreso. La estación será una tipología constructiva nueva, sin precedentes a imitar y que planteará nuevos retos constructivos a solventar, como la cubrición de grandes espacios diáfanos en los andenes. Se emplearán cuchillos Polonceau, convirtiéndose en el primer edificio con estructura metálica de la ciudad. Casi treinta años después, se volverá a adoptar esta solución constructiva en la segunda estación ferroviaria de la ciudad: la estación de la Compañía de los Andaluces (o estación de Benalúa). Un importante apartado de la Tesis está dedicado a su construcción, cuya investigación está avalada por el estudio de su proyecto original. La tercera obra de estructura metálica estudiada es el Mercado Central de Abastos. Hasta 1956, fecha en que se concluye la investigación, coincidiendo con la redacción del Primer Plan General de Ordenación Urbana, se estudiarán las obras más significativas de la ciudad ordenadas cronológicamente y por autores, comenzando con el edificio Amérigo y finalizando con la Torre Provincial. Las obras más significativas de Vicente Pérez Pérez, Enrique Sánchez Sedeño, Juan Vidal Ramos, Miguel López González, Gabriel Penalva o Julio Ruiz Olmos, entre otros, están recogidas en el volumen que a continuación se presenta. Se pretende mostrar la evolución constructiva desde el muro portante de mampostería hasta la concepción de las estructuras porticadas, donde el cerramiento pierde su responsabilidad estructural. La muestra de obras estudiadas permite extrapolar las mismas características constructivas a obras coetáneas que por delimitación de la investigación no están aquí recogidas, como por ejemplo la edificación de promoción pública. El hormigón armado y el acero estructural están presentes en todas las estructuras actuales, conocer sus orígenes a través del estudio de las primeras obras realizadas con estos materiales en Alicante, es el propósito marcado en la presente Tesis Doctoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Salmerón Emilio José. "La creación de una ciudad: evolución urbanística de Cartagena." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/75357.

Full text
Abstract:
Las ciudades representan una de las expresiones más complejas en relación con la creatividad del espíritu y del ser humano. La mayor parte de las ciudades en España, que cuentan con una larga tradición histórica, engloban muchas ciudades previas en su actual trama urbana: la ciudad antigua, la ciudad arqueológica, la ciudad histórica, la ciudad comercial, la ciudad de la cultura, etc. La evolución de la trama urbana a lo largo de la historia depende de la adaptación de la ciudad a cada periodo histórico. La ciudad de Cartagena ha sufrido en las últimas décadas diferentes cambios en su fisonomía, motivados en parte por su dependencia del desarrollo industrial y en parte por su fuerte carácter militar. Esta evolución ha devenido en una apuesta por los sectores turísticos y de servicios, fundamentalmente por su apertura hacia el mar, donde el puerto ha adquirido un fuerte carácter dinamizador (Cartagena, Puerto de Culturas). (Lejarraga, y otros, 2012) (Eliška Weissbrodová, Junio 2011) (Sánchez Luque, 2005). Otro punto principal de esta apuesta por la cultura viene fomentado por los múltiples yacimientos arqueológicos encontrados en la ciudad, como por ejemplo el Teatro Romano (el mayor de ellos situado en el centro histórico), el foro, junto al cerro del Molinete, y también por la musealización de sus entornos. Esta investigación pretende perfilar la evolución de su trama urbana, debido a la falta de documentación de algunas fases urbanas de Cartagena, desconocidas por la falta de material arqueológico, o por la pérdida de documentación cartográfica o escrita. De acuerdo a la interpretación de los yacimientos arqueológicos encontrados y a los planos históricos que permiten conocer el desarrollo de la ciudad, lo que determina el crecimiento de su centro histórico y señala su extensión en las diferentes épocas. Para este objetivo se realizará un estudio mediante la superposición de planos de diferentes épocas, así como en los restos urbanos existentes, que se encuentran catalogados o inventariados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yáñez, Pacios Roberto Tomás. "Génesis y evolución de las fortificaciones abaluartadas de Fuenterrabía (1496-1638)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/103836.

Full text
Abstract:
Fuenterrabía, una de las plazas fuertes más destacadas del País Vasco, ha sido históricamente un punto estratégico del control del paso terrestre entre Francia y la Península Ibérica. Su carácter estratégico hizo que fuera sitiada en numerosas ocasiones, para su posesión y control territorial, entre los siglos XVI y XIX. Por esto tuvo una extraordinaria importancia el desarrollo de su sistema de fortificación. Los ingenieros militares elaboraron continuos proyectos de fortificación para poder resistir adecuadamente a los avances de la artillería y la táctica de la guerra de sitios. Este trabajo trata de analizar la evolución de la plaza fuerte de Fuenterrabía a través de la recuperación del trazado perdido de sus fortificaciones en su ubicación actual. Mediante superposiciones gráficas precisas e investigación sobre la perfección de los trazados de planos históricos, se puede llegar a establecer con exactitud los diversos trazados de las fortificaciones, así como una valoración de las propuestas que no llegaron a ejecutarse. A finales del siglo XVI Felipe II decidió impulsar una transformación de las fortificaciones encargadas de la defensa de la frontera con Francia. Pamplona, Fuenterrabía y San Sebastián recibieron visitas de los mejores ingenieros del momento. En esta investigación se exponen y dibujan hipótesis, ante la falta de documentación, de los proyectos que el Fratín y Tiburcio Spannocchi redactaron para Fuenterrabía. El primero redactó en 1572 un ambicioso proyecto e inició las obras del baluarte de San Felipe. En 1580 Spannocchi continuó las obras y redactó un nuevo proyecto, con la posibilidad de duplicar el área urbana con el nuevo recinto proyectado. Tras los proyectos de fortificación realizados durante el reinado de Felipe II para Fuenterrabía, una revisión de su estado de defensa a principios del siglo XVII resalta su desajuste conforme los principios poliorcéticos del momento. Debido a la amenaza de una ofensiva francesa, se decide enviar a los ingenieros Pedro Texeira Albernas, Marco Antonio Gandolfo y Gerónimo de Soto a visitar la frontera con Francia en la provincia de Guipúzcoa. Estos redactarían un informe en el que, además del análisis de la zona, se incluyeron propuestas de mejora para varias plazas. Esta investigación profundiza en el proyecto para la plaza de Fuenterrabía estudiando su viabilidad y las opiniones de los expertos en aspectos conflictivos como el debate entre foso seco o inundable y el levantamiento de fuertes exteriores sobre los padrastros. En el sitio de 1638, primera incursión de un ejército enemigo en la península desde la expulsión de los musulmanes, se puso a prueba la efectividad de estas fortificaciones modernas. Los proyectos realizados en los años consecutivos, entre otros por el propio Soto, se centraban en la reparación de desperfectos existentes tras el asedio. Analizando y comparando los proyectos de reparación desarrollados tras el sitio de 1638 se determinará la gravedad de los daños producidos, la resistencia de las diferentes partes de la fortificación y la incidencia de la ofensiva en aquellas consideradas como más vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antón, Soler Francisco José. "Arquitectura religiosa en el municipio de Mutxamel. La iglesia arciprestal de El Salvador. Análisis histórico, arquitectónico y constructivo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54447.

Full text
Abstract:
La iglesia arciprestal de El Salvador, como edificio principal dentro de la arquitectura religiosa del municipio de Mutxamel, ha sufrido a lo largo de su historia transformaciones de su configuración inicial para adaptarse a las necesidades de cada momento así como actuaciones de reparación y mantenimiento. En el presente trabajo de investigación, enmarcado dentro del contexto de la arquitectura religiosa de la localidad, se ha profundizado en el conocimiento de su edificio más singular, analizándolo desde un punto de vista histórico, constructivo y arquitectónico. Para alcanzar los objetivos ha sido necesario estudiar su evolución a lo largo de sus cinco siglos de existencia desde la iglesia fortaleza que fue el primer templo, del cual aún conserva su atalaya, la torre campanario y comparándola para contextualizarla con el gran número de construcciones de este tipo existentes en la comarca, zona que debido a los avatares históricos sufridos, principalmente incursiones berberiscas dada la proximidad de las costas africanas así como con las iglesias fortaleza existentes actualmente a nivel provincial y nacional, a la iglesia barroca con elementos interiores neoclásicos que es en la actualidad. Hay que destacar el importante cambio sufrido por el templo en los siglos XVIII-XIX cuando paso a ser la iglesia que hoy podemos contemplar adecuada a las comentes arquitectónicas imperantes en el momento. Para la toma de datos se ha realizado un profundo trabajo de investigación documental así como un no menos importante trabajo de campo consistente en un levantamiento topográfico de las dimensiones del templo, análisis de los materiales pétreos que lo forman, realización de tomas con la cámara termográfica, comprobación de la resistencia de soportes con ultrasonidos, etc. Como conclusión este trabajo ha permitido consensuar y contrastar los conocimientos existentes sobre el origen y la evolución del edificio, como son quienes fueron los responsables del diseño y la ejecución del templo, plazos de duración de las obras, intervenciones de reparación y mantenimiento sufridas a lo largo de su historia, etc. y aportar algunos nuevos como ha sido la composición de los materiales pétreos utilizados para su construcción, técnicas y soluciones constructivas empleadas y esencialmente el reunir en un solo documento toda la información conocida hasta la fecha sobre el monumento que o bien era desconocida o se encontraba dispersa. El resultado es un importante documento de referencia para cualquier tipo de consulta a realizar en un futuro sobre la iglesia estudiada, concluyendo con la aportación de unas pautas de mantenimiento y conservación para concienciar a todos aquellos agentes responsables de la importancia de su preservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galiano, Garrigós Antonio Luis. "Análisis comparado de las metologías de evaluación y certificación del comportamiento energético de los edificios en la Unión Europea." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/33421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Construcciones Arquitectónicas"

1

Mostaedi, Arian. Bars & restaurants. Barcelona: Carles Broto i Comerma : Instituto Monsa de Ediciones, S.A., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Construcciones Arquitectónicas"

1

Pastor Villa, Rosa. "La implementación de la herramienta Kahoot en el aula universitaria." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10411.

Full text
Abstract:
El Plan Bolonia ha supuesto un cambio metodológico en la Enseñanza Universitaria, cuyo objetivo es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto enriquecido por el uso de las tecnologías, respondiendo a los requerimientos de los estudiantes.El objetivo de este Trabajo es presentar una experiencia de aprendizaje basada en el juego, implementada en el área de Construcciones Arquitectónicas, en el primer curso de enseñanza Universitaria, para informar sobre el proceso, resultado y las opiniones obtenidas del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez GonzÁlez, M. Ángeles, and Luisa Gil Salvador. "Aprendizaje y evaluación por concurso: Olimpiada de vocabulario. Una experiencia para cualquier tipo de docencia." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10384.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos del Plan Bolonia que más ha transcendido es el de la incorporación de competencias que conecten al alumnado con el mercado laboral. Lo que ha supuesto un cambio metodológico en la Enseñanza Universitaria, formando a los alumnos en competencias, que implica la integración de conocimientos, habilidades y actitudes en el aprendizaje. Se presenta una experiencia de aprendizaje y evaluación cooperativo en el aula implantada en el área de Construcciones Arquitectónicas, en el primer curso de enseñanza Universitaria, aplicada tanto al modelo de Docencia Inversa como a la Docencia Tradicional,dando a conocer el proceso de metodología activa, resultados y las mejoras para próximas ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno Díaz del Campo, Francisco J., Francisco Fernández Izquierdo, and Miguel F. Gómez Vozmediano. "Notas sobre los molinos de harina de la dehesa de Zacatena en la Edad Moderna." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11318.

Full text
Abstract:
En la Edad Moderna, la dehesa de Zacatena (cuyo espacio, en la actualidad, ocupa en parte el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel) constituía una rica fuente de ingresos para la Corona, que, desde principios del siglo XVI, había asumido su gestión una vez que fueron incorporados los maestrazgos de las órdenes militares. La dehesa acogía una flora y fauna de extremada riqueza y fue utilizada por los vecinos para hacer acopio de leña o para cazar y pescar. Gran parte de su razón de ser se debía a la enorme riqueza de sus pastos, pero Zacatena presentaba una peculiaridad: el elemento agua. Debido a ello, en su área de influencia se construyeron y emplazaron infraestructuras arquitectónicas empleadas para aprovechar los recursos hídricos de los ríos Guadiana y Cigüela, en especial molinos hidráulicos, muchos de los cuales datan de época musulmana. La documentación histórica permite seguir la evolución de tales construcciones. A través de la misma, los autores persiguen mostrar la relevancia de la fuente escrita como complemento al trabajo de campo a la hora de reconstruir y conocer el patrimonio arquitectónico/arqueológico del enclave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Maroto, Domingo, Ana María Medina Pérez, and Tonka Ivanova Angelova. "¿Patrimonio incompatible? Las cuevas de Valdepeñas (Ciudad Real)." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11779.

Full text
Abstract:
Las cuevas de Valdepeñas son unos espacios arquitectónicos subterráneos realizados por la mano del hombre que, durante siglos, han cumplido una función fundamental: almacenar y conservar en el interior de las tinajas que contenían, el afamado vino de Valdepeñas. Sin embargo, en pleno siglo XXI, la mayoría de las cuevas permanecen abandonadas o, en el peor de los casos, han sucumbido ante el avance de nuevas construcciones que, sin tener en cuenta su valor patrimonial y sin unas medidas de protección adecuadas por parte de las administraciones implicadas, han provocado su paulatina desaparición. Hoy en día, algo parece estar cambiando en la mentalidad de la gente y en la aplicación de unas normativas que pueden ayudar a salvaguardar y poner en valor estas construcciones subterráneas tradicionales, que están empezando a ser valoradas como un recurso turístico más de esta población manchega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Requena Ruíz, Ignacio, and Daniel Siret Soleil. "Construcciones ambientales para el hábitat moderno: Le Corbusier y André Missenard (1937-57)." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.659.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde final de los años 30, la formulación de una nueva sensibilidad cultural, tecnológica y política hacia el clima, entendido en un sentido amplio, replanteó la relación entre el cuerpo humano y su entorno. El presente artículo confronta la obra de Le Corbusier ante dicha hipótesis de evolución del paradigma higienista previo. A partir de una investigación original en los archivos de la Fondation Le Corbusier, el objeto principal es el estudio de los intercambios teóricos y los aportes técnicos entre el arquitecto y André Missenard. El ingeniero, referente en el entorno científico, industrial y político de la época, resulta una pieza clave para entender la relevancia de la dimensión ambiental del hábitat propugnado por Le Corbusier durante los años 50. En particular, este trabajo aborda tanto los métodos de ideación (Grille Climatique) como su materialización espacial, técnica y sensorial (Unités d’habitation y Maison du Brésil). Las conclusiones del artículo muestran la evolución de los postulados habitacionales de Le Corbusier, que partiendo de la “Ville Radieuse”, acabó por integrar las ideas de la “Science des climats artificiels” en el proyecto arquitectónico, buscando “Rétablir les conditions nature” en el hábitat moderno. Abstract: Since the late-1930s, the emergence of a renewed cultural, technological and political approach towards the notion of climate reformulated the relationship between bodies and their milieux. This article analyses the works of Le Corbusier through the lens of this hypothesis of the hygienist paradigm’s evolution. Based on an original research at the archives of the Fondation Le Corbusier, this paper focuses on the theoretical discussions and the technical collaboration of the architect with André Missenard. This engineer, a key figure in the scientific, industrial and political environment of his time, played a main role to understand the relevance of the ambient dimension in Le Corbusier’s housing proposals in the 1950s. In particular, this paper deals with the design methods (Grille Climatique), as well as their spatial, technical and sensory materialization (Unités d'habitation and Maison du Brésil). The conclusions of the article show the evolution of Le Corbusier’s postulates, which beginning from his early proposal for the “Ville Radieuse”, managed to integrate the contributions of the “Science des climats artificiels” in architectural design looking for “Rétablir les conditions nature” in modern housing. Palabras clave: André Missenard; climas artificiales; control ambiental; Le Corbusier. Keywords: André Missenard; artificial climates; thermal ambiances; Le Corbusier. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.659
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rueda Godino, Sebastián Manuel. "Propuesta metodológica para la puesta en valor de una muralla urbana: la restauración de la muralla del Alcázar de Arjona." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11731.

Full text
Abstract:
En España el estudio, la valoración en la arquitectura fortificada ha ido variando y enriqueciéndose a medida que nuestra percepción del valor de estas construcciones cambiaba y mejoraba. Se puede afirmar que existe una preocupación por la conservación de esta tipología de bienes arquitectónicos demostrada desde 1949 cuando se les asignó la máxima protección como monumentos mediante el Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles. Pero no es hasta el año 2006, con la Carta de Baños de la Encina, cuando se fijan unas directrices en cuanto a una metodología específica para su intervención y gestión. La restauración de la muralla de Arjona ha constituido un banco de pruebas idóneo para el testeo de una propuesta multidisciplinar basada en los criterios metodológicos establecidos por la Carta de Baños y que aborda la puesta en valor de esta muralla urbana con la recuperación en uno de los pocos vestigios que aún se conservaban en el municipio de este importante sistema defensivo urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography