To see the other types of publications on this topic, follow the link: Construcciones Arquitectónicas.

Dissertations / Theses on the topic 'Construcciones Arquitectónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 dissertations / theses for your research on the topic 'Construcciones Arquitectónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rizo-Maestre, Carlos. "La calidad del aire en la arquitectura histórica y civil de la ciudad de Alicante. El radón como elemento constructivo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/69770.

Full text
Abstract:
El litoral mediterráneo se considera de riesgo bajo o muy bajo en el mapa MARNA de exposición a radiación gamma, causante del gas radón, lo que ha supuesto que no haya sido de gran interés para los investigadores especializados. La Tesis aborda la cuestión de si el gas radón es efectivamente un elemento con baja presencia en todas las construcciones muy en contacto con el terreno en Alicante o si en determinadas condiciones pueden tener concentraciones superiores a las recomendadas. En la mayoría de los casos, la actividad específica del radón presenta valores que indicarían que las personas que trabajan o visitan los espacios analizados, reciben una dosis inferior al máximo recomendado. Existen, sin embargo, lugares en los que la dosis sobrepasa el límite permitido y, en esos casos, deberían plantearse soluciones constructivas que minimicen la concentración de ese gas. El objetivo central del trabajo se enmarca en el estudio de determinados lugares de la arquitectura histórica y civil de la ciudad de Alicante, construcciones que, en su mayor parte, están en contacto con el terreno y que, en algún caso, son visitadas por un gran número de personas. Las zonas estudiadas son las siguientes: el núcleo urbano de Alicante (los refugios de la Guerra Civil Española), el Monte Benacantil (Castillo de Santa Bárbara, Polvorín de la Ereta y túnel ferroviario Marq-Castillo) y la Serra Grossa (depósitos de la Británica y túnel ferroviario Alicante norte). Con carácter general, además de las medidas de radón en los espacios estudiados, se hace una descripción de la arquitectura de cada uno de ellos que incluye la evolución histórica de las construcciones, la descripción de las tipologías constructivas y la caracterización de los materiales de construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, González Encarnación. "Campanarios del siglo XVIII en el Bajo Segura: construcción y geometría." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/69178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Sánchez Juan Carlos. "Cúpulas históricas en los templos de la provincia de Alicante (s. XVII-XIX): su construcción." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/29181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arrarte, Ayuso Begoña. "Los catálogos de protecciones. Aplicación práctica al patrimonio urbano común del municipio de Alicante." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71534.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza la protección del patrimonio de los bienes inmuebles en el ámbito del urbanismo. Metodológicamente se comienza por una escala de ámbito mayor y se va descendiendo a nivel estatal, autonómico, provincial y municipal hasta concretar en un ámbito urbano donde se pone en práctica lo analizado y, a su vez, se realizan propuestas personales sobre los problemas frecuentes de catalogación del patrimonio común. Se analizan de modo comparativo las distintas legislaciones del patrimonio, en el ámbito estatal y autonómico con el objeto de conocer si los criterios de protección son homogéneos, o en caso contrario, estudiar sus peculiaridades. Del mismo modo se realiza un estudio comparativo de la legislación urbanística estatal y autonómica centrándose en la figura del catálogo urbanístico. Se distinguen los distintos inventarios, registros o catálogos de bienes de interés y se averigua la conexión entre ellos. En cuanto a la Comunidad Valenciana, se examinan desde un punto de vista crítico las nuevas directrices de catalogación que define la ley urbanística vigente (LOTUP) y se investiga si éstas se aplican en la elaboración de los catálogos recientes. La tesis incide también en la protección del patrimonio de los pequeños y medianos municipios de la provincia y en el caso concreto del patrimonio del centro urbano de Alicante, que alberga el mayor número de elementos de valor a proteger del término municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Quismondo, Cartes Ada. "Modelado de un sistema inteligente de ayuda a la toma de decisiones en la evaluación de la accesibilidad de los edificios." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53712.

Full text
Abstract:
Si bien la necesidad de eliminar las barreras arquitectónicas en el entorno edificado ya fue reconocida internacionalmente en la década de los 70, no ha sido hasta el siglo XXI cuando se ha reconocido su verdadera importancia, situándola al mismo nivel que la seguridad o la eficiencia energética. Tras los últimos tratados internacionales en la materia ha habido un cambio de paradigma considerando a las personas con discapacidad como sujetos titulares de derechos, siendo el entorno el que debe adaptarse a la persona y no la persona al entorno. La Unión Europea y España han asumido el compromiso no solo de diseñar nuevos edificios inclusivos, sino también de eliminar las barreras en los existentes. En concreto, en España para el cumplimiento de esta obligación legal se ha fijado como fecha límite el 4 de diciembre de 2017. A la vista de los estudios sobre el estado de la accesibilidad al entorno edificado existente se puede afirmar que la tarea de su adaptación va a ser compleja y extensa. Por ello, los técnicos tanto proyectistas como de ejecución necesitan sistemas inteligentes de apoyo en la evaluación del estado de los edificios y ayuda en la toma de decisiones. Por otro lado, la realidad constatada es que difícilmente se podrá obtener un grado de accesibilidad plenamente satisfactorio en todos los edificios. Aun haciendo grandes esfuerzos no será posible eliminar la heterogeneidad existente entre unos edificios y otros, lo que generará incertidumbre en los usuarios. Por este motivo se pone en relieve la necesidad de sistemas de información a los usuarios sobre el estado real de accesibilidad de los edificios y establecimientos. Dentro de este contexto, en esta tesis se realiza el modelado de un sistema inteligente de ayuda a la toma de decisiones en la evaluación de la accesibilidad de los edificios, denominado Sistema de Información para Accesibilidad Arquitectónica (ISAA). Este sistema permite también el almacenamiento de los datos relativos a la accesibilidad para su uso posterior por otros sistemas de información que puedan tener diversas aplicaciones, tanto con el objetivo de intervención en el edificio como con el de información a los usuarios. Con este sistema se persigue una doble finalidad: - Apoyar a los técnicos en la labor de evaluar la accesibilidad de los edificios, contribuyendo por tanto a mejorar las condiciones del entorno construido. - Contribuir a la difusión de la información de las condiciones de accesibilidad de los edificios existentes, ayudando de esta manera a fomentar la autonomía de las personas con discapacidad. En este trabajo se realiza el modelado del sistema así como el diseño conceptual y lógico de la base de datos que contiene la información. Así mismo, también se ha desarrollado un prototipo y sometido a experimentación para comprobar su validez y obtener una serie de propuestas de mejora a introducir en la implementación definitiva del sistema. Por último, se analizan una serie de posibilidades de tratamiento posterior de los datos almacenados en el ISAA por otras aplicaciones con diversas finalidades. Se analizan las características que deben tener las futuras aplicaciones web que se desarrollen para informar a los usuarios discapacitados, así como la compatibilidad del ISAA con Sistemas de Información Geográfica o la posible utilidad de los datos en información estadística. Tras el proceso de experimentación se concluye que el sistema es plenamente válido para servir de apoyo en la evaluación de la accesibilidad frente a otros métodos no basados en sistemas inteligentes. Así mismo, se señalan las ventajas que presenta frente a otros métodos en la ayuda a la toma de decisiones. En cuanto al desarrollo de futuras aplicaciones, el ISAA no es un modelo cerrado, sino que permite que sobre el diseño realizado se puedan introducir variantes y/o ampliaciones para adaptar el tratamiento de los datos al uso específico que demande el sistema de información que se vaya a desarrollar posteriormente. Por último, se señalan una serie de futuros trabajos, tanto teóricos como aplicados, que se pueden desarrollar en esta materia que está demandando en la actualidad el apoyo de las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Peral María Asunción. "La incorporación del hierro y el hormigón a la construcción en Alicante: de la llegada del ferrocarril a la consolidación de los nuevos sistemas estructurales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/63487.

Full text
Abstract:
La ciudad de Alicante sufrió una transformación constructiva sin precedentes a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La llegada del ferrocarril y el derribo de su perímetro amurallado defensivo, propició su desarrollo edificatorio. La Tesis que se muestra a continuación, ahonda en el siglo de historia de la ciudad comprendido entre 1858 y 1956, con la mirada puesta siempre en el empleo y evolución de las técnicas constructivas en la edificación residencial y de servicios, concretando el estudio en la introducción, desarrollo y consolidación de dos materiales: el hierro estructural y el hormigón armado. La fecha de inicio de la investigación no es aleatoria, coincide con la inauguración por parte de la Reina Isabel II, de la línea ferroviaria que conectará Alicante con Madrid. La importancia de este hito es ineludible, Alicante se convertirá en la primera ciudad costera conectada con la capital y su estación será todo un símbolo del progreso. La estación será una tipología constructiva nueva, sin precedentes a imitar y que planteará nuevos retos constructivos a solventar, como la cubrición de grandes espacios diáfanos en los andenes. Se emplearán cuchillos Polonceau, convirtiéndose en el primer edificio con estructura metálica de la ciudad. Casi treinta años después, se volverá a adoptar esta solución constructiva en la segunda estación ferroviaria de la ciudad: la estación de la Compañía de los Andaluces (o estación de Benalúa). Un importante apartado de la Tesis está dedicado a su construcción, cuya investigación está avalada por el estudio de su proyecto original. La tercera obra de estructura metálica estudiada es el Mercado Central de Abastos. Hasta 1956, fecha en que se concluye la investigación, coincidiendo con la redacción del Primer Plan General de Ordenación Urbana, se estudiarán las obras más significativas de la ciudad ordenadas cronológicamente y por autores, comenzando con el edificio Amérigo y finalizando con la Torre Provincial. Las obras más significativas de Vicente Pérez Pérez, Enrique Sánchez Sedeño, Juan Vidal Ramos, Miguel López González, Gabriel Penalva o Julio Ruiz Olmos, entre otros, están recogidas en el volumen que a continuación se presenta. Se pretende mostrar la evolución constructiva desde el muro portante de mampostería hasta la concepción de las estructuras porticadas, donde el cerramiento pierde su responsabilidad estructural. La muestra de obras estudiadas permite extrapolar las mismas características constructivas a obras coetáneas que por delimitación de la investigación no están aquí recogidas, como por ejemplo la edificación de promoción pública. El hormigón armado y el acero estructural están presentes en todas las estructuras actuales, conocer sus orígenes a través del estudio de las primeras obras realizadas con estos materiales en Alicante, es el propósito marcado en la presente Tesis Doctoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Salmerón Emilio José. "La creación de una ciudad: evolución urbanística de Cartagena." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/75357.

Full text
Abstract:
Las ciudades representan una de las expresiones más complejas en relación con la creatividad del espíritu y del ser humano. La mayor parte de las ciudades en España, que cuentan con una larga tradición histórica, engloban muchas ciudades previas en su actual trama urbana: la ciudad antigua, la ciudad arqueológica, la ciudad histórica, la ciudad comercial, la ciudad de la cultura, etc. La evolución de la trama urbana a lo largo de la historia depende de la adaptación de la ciudad a cada periodo histórico. La ciudad de Cartagena ha sufrido en las últimas décadas diferentes cambios en su fisonomía, motivados en parte por su dependencia del desarrollo industrial y en parte por su fuerte carácter militar. Esta evolución ha devenido en una apuesta por los sectores turísticos y de servicios, fundamentalmente por su apertura hacia el mar, donde el puerto ha adquirido un fuerte carácter dinamizador (Cartagena, Puerto de Culturas). (Lejarraga, y otros, 2012) (Eliška Weissbrodová, Junio 2011) (Sánchez Luque, 2005). Otro punto principal de esta apuesta por la cultura viene fomentado por los múltiples yacimientos arqueológicos encontrados en la ciudad, como por ejemplo el Teatro Romano (el mayor de ellos situado en el centro histórico), el foro, junto al cerro del Molinete, y también por la musealización de sus entornos. Esta investigación pretende perfilar la evolución de su trama urbana, debido a la falta de documentación de algunas fases urbanas de Cartagena, desconocidas por la falta de material arqueológico, o por la pérdida de documentación cartográfica o escrita. De acuerdo a la interpretación de los yacimientos arqueológicos encontrados y a los planos históricos que permiten conocer el desarrollo de la ciudad, lo que determina el crecimiento de su centro histórico y señala su extensión en las diferentes épocas. Para este objetivo se realizará un estudio mediante la superposición de planos de diferentes épocas, así como en los restos urbanos existentes, que se encuentran catalogados o inventariados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yáñez, Pacios Roberto Tomás. "Génesis y evolución de las fortificaciones abaluartadas de Fuenterrabía (1496-1638)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/103836.

Full text
Abstract:
Fuenterrabía, una de las plazas fuertes más destacadas del País Vasco, ha sido históricamente un punto estratégico del control del paso terrestre entre Francia y la Península Ibérica. Su carácter estratégico hizo que fuera sitiada en numerosas ocasiones, para su posesión y control territorial, entre los siglos XVI y XIX. Por esto tuvo una extraordinaria importancia el desarrollo de su sistema de fortificación. Los ingenieros militares elaboraron continuos proyectos de fortificación para poder resistir adecuadamente a los avances de la artillería y la táctica de la guerra de sitios. Este trabajo trata de analizar la evolución de la plaza fuerte de Fuenterrabía a través de la recuperación del trazado perdido de sus fortificaciones en su ubicación actual. Mediante superposiciones gráficas precisas e investigación sobre la perfección de los trazados de planos históricos, se puede llegar a establecer con exactitud los diversos trazados de las fortificaciones, así como una valoración de las propuestas que no llegaron a ejecutarse. A finales del siglo XVI Felipe II decidió impulsar una transformación de las fortificaciones encargadas de la defensa de la frontera con Francia. Pamplona, Fuenterrabía y San Sebastián recibieron visitas de los mejores ingenieros del momento. En esta investigación se exponen y dibujan hipótesis, ante la falta de documentación, de los proyectos que el Fratín y Tiburcio Spannocchi redactaron para Fuenterrabía. El primero redactó en 1572 un ambicioso proyecto e inició las obras del baluarte de San Felipe. En 1580 Spannocchi continuó las obras y redactó un nuevo proyecto, con la posibilidad de duplicar el área urbana con el nuevo recinto proyectado. Tras los proyectos de fortificación realizados durante el reinado de Felipe II para Fuenterrabía, una revisión de su estado de defensa a principios del siglo XVII resalta su desajuste conforme los principios poliorcéticos del momento. Debido a la amenaza de una ofensiva francesa, se decide enviar a los ingenieros Pedro Texeira Albernas, Marco Antonio Gandolfo y Gerónimo de Soto a visitar la frontera con Francia en la provincia de Guipúzcoa. Estos redactarían un informe en el que, además del análisis de la zona, se incluyeron propuestas de mejora para varias plazas. Esta investigación profundiza en el proyecto para la plaza de Fuenterrabía estudiando su viabilidad y las opiniones de los expertos en aspectos conflictivos como el debate entre foso seco o inundable y el levantamiento de fuertes exteriores sobre los padrastros. En el sitio de 1638, primera incursión de un ejército enemigo en la península desde la expulsión de los musulmanes, se puso a prueba la efectividad de estas fortificaciones modernas. Los proyectos realizados en los años consecutivos, entre otros por el propio Soto, se centraban en la reparación de desperfectos existentes tras el asedio. Analizando y comparando los proyectos de reparación desarrollados tras el sitio de 1638 se determinará la gravedad de los daños producidos, la resistencia de las diferentes partes de la fortificación y la incidencia de la ofensiva en aquellas consideradas como más vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antón, Soler Francisco José. "Arquitectura religiosa en el municipio de Mutxamel. La iglesia arciprestal de El Salvador. Análisis histórico, arquitectónico y constructivo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54447.

Full text
Abstract:
La iglesia arciprestal de El Salvador, como edificio principal dentro de la arquitectura religiosa del municipio de Mutxamel, ha sufrido a lo largo de su historia transformaciones de su configuración inicial para adaptarse a las necesidades de cada momento así como actuaciones de reparación y mantenimiento. En el presente trabajo de investigación, enmarcado dentro del contexto de la arquitectura religiosa de la localidad, se ha profundizado en el conocimiento de su edificio más singular, analizándolo desde un punto de vista histórico, constructivo y arquitectónico. Para alcanzar los objetivos ha sido necesario estudiar su evolución a lo largo de sus cinco siglos de existencia desde la iglesia fortaleza que fue el primer templo, del cual aún conserva su atalaya, la torre campanario y comparándola para contextualizarla con el gran número de construcciones de este tipo existentes en la comarca, zona que debido a los avatares históricos sufridos, principalmente incursiones berberiscas dada la proximidad de las costas africanas así como con las iglesias fortaleza existentes actualmente a nivel provincial y nacional, a la iglesia barroca con elementos interiores neoclásicos que es en la actualidad. Hay que destacar el importante cambio sufrido por el templo en los siglos XVIII-XIX cuando paso a ser la iglesia que hoy podemos contemplar adecuada a las comentes arquitectónicas imperantes en el momento. Para la toma de datos se ha realizado un profundo trabajo de investigación documental así como un no menos importante trabajo de campo consistente en un levantamiento topográfico de las dimensiones del templo, análisis de los materiales pétreos que lo forman, realización de tomas con la cámara termográfica, comprobación de la resistencia de soportes con ultrasonidos, etc. Como conclusión este trabajo ha permitido consensuar y contrastar los conocimientos existentes sobre el origen y la evolución del edificio, como son quienes fueron los responsables del diseño y la ejecución del templo, plazos de duración de las obras, intervenciones de reparación y mantenimiento sufridas a lo largo de su historia, etc. y aportar algunos nuevos como ha sido la composición de los materiales pétreos utilizados para su construcción, técnicas y soluciones constructivas empleadas y esencialmente el reunir en un solo documento toda la información conocida hasta la fecha sobre el monumento que o bien era desconocida o se encontraba dispersa. El resultado es un importante documento de referencia para cualquier tipo de consulta a realizar en un futuro sobre la iglesia estudiada, concluyendo con la aportación de unas pautas de mantenimiento y conservación para concienciar a todos aquellos agentes responsables de la importancia de su preservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galiano, Garrigós Antonio Luis. "Análisis comparado de las metologías de evaluación y certificación del comportamiento energético de los edificios en la Unión Europea." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/33421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Piedecausa-García, Beatriz. "La vivienda tradicional excavada: las casas-cueva de Crevillente. Análisis tipológico y medidas de calidad del aire." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24997.

Full text
Abstract:
La arquitectura subterránea ha dado cobijo y protegido al hombre desde muchos siglos atrás, evolucionando tipológicamente y perdurando con el paso del tiempo hasta la actualidad. La presente necesidad de incidir en propuestas bioclimáticas de bajo coste hace indispensable el estudio de esta arquitectura más primitiva puesto que, además de formar parte de la vivencia colectiva del habitar humano, es un referente en cuanto al aprovechamiento de los condicionantes naturales mediante propuestas sencillas que se benefician de la inercia térmica del terreno. El objetivo de la presente tesis doctoral es identificar, analizar y poner de manifiesto la evolución tipológica de la vivienda excavada a nivel mundial y su adaptación, en cada caso, a la geografía regional tanto como solución arquitectónica individual como sistema de agrupación urbanístico. Investigación que se concreta en el estudio pormenorizado de los asentamientos de casas-cueva existentes hoy en día en el municipio de Crevillente en Alicante (España) mostrando, en primer lugar, la benevolencia de la solución subterránea como espacio habitable mediante un análisis del origen, la condiciones históricas y las tipologías de estas viviendas excavadas; y, en segundo lugar, mostrando la problemática derivada de la influencia del terreno donde se asientan mediante un estudio sobre las condiciones de calidad ambiental de los espacios excavados en relación al gas radiactivo radón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mora, García Raúl Tomás. "Modelo explicativo de las variables intervinientes en la calidad del entorno construido de las ciudades." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/65829.

Full text
Abstract:
El Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (Real Decreto Legislativo 7/2015) aspira a ser una herramienta para asegurar una adecuada calidad de vida de los ciudadanos. También pretende promover un desarrollo sostenible, competitivo y eficiente de las zonas urbanas, impulsando y fomentando actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación de los tejidos urbanos existentes. Con esta norma se quiere dar una mayor importancia a la regeneración urbana integrada y a su potencial estratégico para un desarrollo urbano más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo en Europa. La investigación y cuantificación de la calidad de vida urbana radica en una necesidad social, y deberían ser actividades obligatorias y prioritarias en las políticas públicas de nuestros gobernantes. Las Administraciones Públicas están mostrando un renovado interés en esta materia, por lo que puede existir una mayor voluntad política para mejorar las ciudades. Para evaluar la calidad de vida en un entorno construido, es necesario medir determinados aspectos de ese lugar mediante un conjunto de indicadores, pero ¿qué aspectos son los que determinan una mejor o peor calidad de vida urbana?. La calidad urbana representa una pequeña parte de un concepto mayor que es la calidad de vida urbana, y esta a su vez forma parte de la calidad de vida, tres conceptos abstractos y de difícil cuantificación. El objetivo de esta tesis consiste en establecer un modelo explicativo sobre las variables intervinientes en la calidad del entorno construido de las ciudades, mediante variables urbanas, sociales y económicas; confeccionando un índice sintético de calidad urbana que facilite la toma de decisiones en las intervenciones urbanas municipales. La gran mayoría de investigaciones sobre esta temática se basan en datos procedentes de estadísticas nacionales o municipales construidas con datos agregados, que no permiten una aproximación de detalle como es el barrio o incluso la manzana urbana. En muchas de estas investigaciones se dejan de lado los aspectos derivados del problema de la unidad espacial modificable, los efectos de la escala y la zonificación, al no encontrar el investigador posibles soluciones para minimizarlo. La aportación de la tesis es doble, por un lado se confecciona una base de datos inédita con información que posibilita la caracterización del parque edificado; y por otro, se propone una nueva metodología para el cálculo de las variables urbanas que permite el análisis de la estructura urbana con más detalle, mediante escalas inframunicipales, que ayudan a detectar problemas en zonas concretas de las ciudades, así como la comparación intra e inter municipios, o incluso en diferentes momentos temporales. A partir de una revisión de la literatura relevante sobre indicadores de calidad de vida y calidad de vida urbana, se establece una propuesta de indicadores que permite cuantificar aspectos sobre la calidad urbana. Para llegar al máximo nivel de detalle sobre las características del entorno construido se expone un procedimiento para extraer los datos de los edificios a partir de la información Catastral. También se desarrolla una metodología para la desagregación de los datos poblacionales del Instituto Nacional de Estadística hasta el nivel del edificio, además de calcularse otros indicadores de proximidad y cobertura de la población a varios servicios públicos. Toda esta información de detalle ha sido agregada a una rejilla de referencia para modelizar las características de los tejidos urbanos, describiendo una variedad de aspectos urbanos y poblacionales mediante un conjunto de indicadores. Para simplificar y ordenar la gran cantidad de indicadores disponibles, se han realizado varios análisis que permiten reducir la dimensionalidad del problema, identificando las dimensiones o factores conceptuales en los que se organizan los indicadores. Como paso final, se establecen las bases para la confección de unos índices parciales de calidad urbana para cada dimensión y otro índice sintético global donde se sintetiza toda la información. Estos índices han sido utilizados para identificar problemas en los tejidos urbanos, lo que facilita establecer recomendaciones para proponer áreas de actuación que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Linmeng, Shan. "Influencia occidental en la arquitectura religiosa cristiana en China (siglos XVII-XIX). Una revisión de la teoría de la “traducibilidad de la arquitectura” de Liang-Sicheng." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/85192.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: En la construcción de la arquitectura china tradicional, la estructura de madera era la solución principalmente utilizada, aunque se puede encontrar alguna variación en algunos lugares determinados. Desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, debido básicamente a la influencia de la arquitectura religiosa occidental, la arquitectura china sufrió una importante transformación que tuvo como consecuencia la modernización arquitectónica de China. El proceso de dicha transformación fue muy complicado y diferente según la zona geográfica tratada. Gracias a esta influencia occidental, la arquitectura china tradicional se fue perfeccionando paulatinamente no sólo en cuanto al aspecto arquitectónico, sino también en lo referente a la tecnología constructiva empleada. Con todo ello, el gusto estético del pueblo chino también fue transformándose lentamente abriéndose a nuevas formas. En esta Tesis mediante el análisis de la arquitectura cristiana, especialmente del estilo barroco en el período del siglo XVII-XIX, se analizan las diferencias entre la construcción de la arquitectura en China y en Occidente. Por otra parte, el análisis de algunas iglesias cristianas en diferentes lugares de China nos mostrará hasta qué punto influyó la cultura local en sus construcciones. En esta investigación, ha sido de gran ayuda la consulta de archivos chinos antiguos y de los libros escritos por los propios misioneros a la hora de investigar el trabajo realizado por los misioneros occidentales y que fue determinante en el desarrollo de la tecnología constructiva en China. En la parte final de esta Tesis se analiza el uso de la teoría de la traducibilidad arquitectónica de Liang-Sicheng como posible herramienta aclaratoria que explicaría el enorme cambio del estilo arquitectónico experimentado en China. CONCLUSIÓN: Desde comienzos del siglo XVII hasta finales del siglo XIX, la arquitectura china sufrió una importante transformación. Uno de los factores más determinantes fue la influencia de la arquitectura religiosa occidental, que se reflejó en un importante proceso de modernización arquitectónica en China. El itinerario de las progresivas transformaciones fue muy complejo, a la vez que diverso según la zona geográfica del vasto país oriental. En la zona litoral la cultura arquitectónica occidental se introdujo tempranamente, y su influencia en las diversas manifestaciones culturales de manera significativa en la arquitectura-fue más profunda que en otras áreas del interior. Así la transformación sufrida en los aspectos más íntimos de creación y materialización arquitectónica fue profunda y dinámica. Por el contrario, en otras zonas del interior del país la influencia occidental fue menos intensa, y la transformación fue muy lenta, conservando de forma significativa muchas de sus invariantes formales, técnicas constructivas y características culturales locales. Gracias a esta influencia occidental, la arquitectura china tradicional se fue perfeccionando paulatinamente, no solo en cuanto al aspecto arquitectónico, sino también en lo que se refiere a la tecnología constructiva. Con todo ello, el gusto estético del pueblo chino también fue transformándose lentamente abriéndose a nuevas formas de influencia occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Osuna, Moral Juan Javier. "Pruebas de estanqueidad para cubiertas planas, identificación y solución de fallos en el desarrollo de las pruebas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/53923.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se justifica por el gran número de problemas que se producen en las cubiertas en relación con las filtraciones de humedad, comprobándose que no existe ninguna normativa a nivel nacional que obligue a realizar pruebas de servicio, que permitirían no entregar viviendas con cubiertas defectuosas a sus futuros dueños. Se ha podido constatar que en la Comunidad Valenciana es obligatoria la realización de pruebas de servicio para comprobar la estanquidad de las cubiertas y que es preciso utilizar el procedimiento recogido en el DRC 05/09 u otro similar. Se ha analizado dicho documento en la modalidad de prueba por inundación de la cubierta, que es el método más empleado cuando la cubierta lo permite, con la pretensión de mejorarlo, ya que en general es el procedimiento que se emplea a nivel nacional. El análisis de dicho documento nos ha permitido localizar algunas deficiencias, principalmente la imposibilidad de ubicar las filtraciones sobre la lámina impermeabilizante y la deficiente descripción de los sistemas de obturación y vaciado. Para mejorarlo se ha realizado un estudio de normativa, procedimientos, tipología y elementos de cubiertas, etc. y varios ensayos. Todo ello ha permitido determinar de qué manera actuar sobre el actual planteamiento de la prueba de la inundación que hace el DRC 05/09 y en qué momentos. Así, como conclusión del trabajo se presenta una propuesta de mejora de la modalidad de inundación que permite ubicar los puntos de fallo de la lámina impermeabilizante y propone un sistema de obturación-vaciado para el correcto desarrollo de la prueba de inundación con una formalización más precisa que la recogida en el DRC 05/09. Además esta propuesta plantea la modificación y complementación de algunas consideraciones referentes a la prueba propuesta por el Documento Reconocido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Andújar-Montoya, María Dolores. "Modelo de gestión integral de la ejecución de la obra para la personalización masiva en edificación residencial. Un enfoque basado en BPM." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/65890.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se ha llevado a cabo una investigación detallada centrada en el paradigma de la Personalización Masiva aplicada al ámbito edificatorio. En concreto, se propone un modelo que permite la implantación del paradigma de Personalización Masiva como estrategia de posicionamiento competitivo en el mercado ante el entorno empresarial actual, que se caracteriza por la competencia global, la fragmentación del mercado y unos clientes más exigentes con tendencia en la mayoría de los casos a la exclusividad y diferenciación. Para trasladar esta ventaja competitiva a la realidad del sector, concretamente a la ejecución del proceso edificatorio y su gestión, el presente trabajo propone la aplicación de la metodología Business Process Management (BPM) como elemento vertebrador, junto con disciplinas y filosofías en auge en el sector y el uso de tecnologías emergentes como wearables, dispositivos móviles o Internet of Things (IoT´s). El modelo propuesto se centra en la sinergia entre las diferentes estrategias, técnicas y tecnologías que actualmente se utilizan en el ámbito de la gestión (como Lean Construction), junto con otras estrategias y tecnologías que han demostrado ser soluciones efectivas en otros ámbitos como por ejemplo, BPM o Service Oriented Architecture (SOA), etc… A través de la integración de todas estas herramientas se consigue una gestión eficiente de la ejecución de la obra, mejorando el rendimiento y haciendo viable la Personalización Masiva en la ejecución de proyectos. Mediante la implantación de herramientas y principios basados en filosofías Lean Construction, como Last Planner System, se reducirá la variabilidad derivada de las diferentes opciones que implica la Personalización Masiva y que afecta directamente a la calidad y tiempo de entrega. Todo esto con el apoyo de la estrategia BPM y su tecnología asociada que permitirá la automatización de procesos, el control, la disponibilidad de la información y la gestión de los cambios potenciales, dando la agilidad necesaria a una organización para adaptarse a los cambios del entorno y responder a imprevistos. Siendo esta agilidad un aspecto clave para lograr la Personalización Masiva. Para llevar a cabo el objetivo se ha realizado un estudio de los antecedentes donde se ha observado que casi todas las propuestas de aplicación del paradigma de Personalización Masiva se centran en la fase de diseño y edificación prefabricada, no enfocándose ninguna a la construcción tradicional. Asimismo, se ha realizado un estudio y definición de la problemática que conlleva la aplicación del paradigma en la construcción tradicional y se han identificado las soluciones parciales a partir de estrategias, paradigmas, técnicas y tecnologías ya existentes. Este estudio ha permitido justificar el problema, plantear la hipótesis y proponer una solución novedosa con respecto a otros enfoques existentes en la línea de investigación. Posteriormente se han analizado las soluciones parciales a la problemática identificada a partir de estrategias, paradigmas, técnicas y tecnologías ya existentes. Finalmente se ha realizado la integración de estas soluciones parciales a partir del uso de técnicas de integración de procesos y sistemas tecnológicos. El resultado es un modelo conceptual que sirve como marco de referencia para el proceso de ejecución de la edificación en la construcción tradicional bajo un enfoque de Personalización Masiva. Como paso final para validar la investigación se ha implementado un prototipo donde se han modelado y automatizado dos casos de uso, el primero de ellos está referido al proceso de ejecución del pavimentado ubicado en la capa procesos principales en la ejecución de la obra, debido a la relevancia y repercusión en la Personalización Masiva. Por otro lado, se ha modelado y automatizado el proceso LPS ubicado en la capa de procesos de gestión debido a la complejidad y dificultad de gestión de la diversidad de opciones que plantea la Personalización Masiva. El prototipo obtenido basado en los casos de uso ha permitido mostrar su validez y viabilidad poniendo de manifiesto cómo la implementación de un conjunto representativo de técnicas y su integración, permiten alcanzar los requisitos de la personalización masiva como son la eficiencia, productividad, agilidad en la gestión del cambio e integración. Además, a partir de sesiones de Benchmarking con empresas constructoras y empresas especializadas se ha concluido la utilidad y viabilidad de la propuesta en materia de usabilidad y accesibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Expósito, Martín María del Cristo. "Análisis de la energía geotérmica de baja temperatura en terrenos volcánicos. Aplicaciones a la construcción en Tenerife." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53668.

Full text
Abstract:
La energía geotérmica constituye una fuente inagotable de energía que puede ser extraída de la tierra por medio de bombeo de fluidos calentados en su interior, aprovechando su gran inercia térmica. Este intercambio de calor se realiza para proyectos geotérmicos de baja entalpía en pozos de energía o bien por medio del uso de aguas subterráneas. Para hacer uso del calor extraído es necesario integrar el sistema con una bomba de calor, que actuará como intermediaria entre el sistema de intercambio de calor o colector y sistema de distribución interno de la vivienda, aportando el complemento de energía necesario para acondicionar térmicamente el hogar. Este estudio consiste en el análisis y evaluación técnica, económica y legal de varias instalaciones geotérmicas de baja entalpía que se encuentran en funcionamiento, utilizadas para climatización de piscinas y aire acondicionado, en edificios dedicados al sector servicios como Hoteles, Centros Comerciales; y en un estudio de viabilidad en una Bodega en la que se propone la utilización de la energía geotérmica para la producción de frío y calor tanto para la obtención de vino como para la climatización y ACS en zonas varias. Los estudios se han realizado en la Isla de Lanzarote en lugar de la Isla de Tenerife ya que es donde podemos encontrar un mayor número de instalaciones de este tipo. No tenemos conocimiento de instalaciones de geotermia somera en la Isla de Tenerife, aunque vemos que es factible su utilización. La investigación incluye el seguimiento de varias instalaciones geotérmicas de baja temperatura mediante pozos que se encuentran en funcionamiento desde hace algunos años. Se llega a la conclusión de que técnicamente los sistemas geotérmicos de baja entalpía utilizados son factibles y permiten reducir costos. Los sistemas que utilizan aguas subterráneas, sistemas geotérmicos abiertos, presentan ventajas frente a los sistemas geotérmicos cerrados verticales, por tener costos iniciales que generalmente suelen ser menores. En España no existe ninguna Ley de Geotermia que regularice el uso del recurso geotérmico otorgando concesiones de exploración y explotación. La regulación en el caso de utilizar aguas subterráneas la tenemos en el Consejo Regulador de Aguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López, González Antonio Luis. "Arquitectura renacentista de Jerónimo Quijano: la cabecera de planta central y su unión con la nave del templo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/35898.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral supone el análisis de cierta obra singular de un arquitecto del Renacimiento español, aunque insuficientemente conocido y valorado hasta la actualidad, como es Jerónimo Quijano, y al objeto de arrojar luz tanto sobre aspectos referentes a la técnica constructiva en su época con el uso de la piedra para reproducir formas clásicas como sobre otros de composición arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López, López Jorge Manuel. "Sistemas hidráulicos en los monasterios cistercienses de la Corona de Aragón: arquitectura y sostenibilidad." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24467.

Full text
Abstract:
La Orden del Císter surgida en Francia a finales del siglo XI, no sólo nos descubre una forma de vida religiosa basada en el aislamiento, la oración, el trabajo y la austeridad, sino toda una arquitectura hidráulica que, lejos de romper con la técnica de épocas anteriores, se sirve de ella depurándola y asegurando la continuidad del conocimiento adquirido. Su esquema de organización materno-filial entre abadías facilitó que la tecnología aplicada en cualquiera de ellas, rápidamente alcanzase una gran difusión por toda Europa. Aragón y Cataluña por su situación limítrofe con el país galo, serían testigos de primera línea de la llegada del Císter a la Península. Dos Comunidades unificadas entonces en la Corona del reino de Aragón y el condado catalán, que verían en esta Orden una forma de repoblar los territorios conquistados, y un modelo a seguir en cuanto a técnicas hidráulicas y de regadío. En el presente trabajo se analizan las instalaciones hidráulicas del Císter desde su origen hasta su implantación en España, y su desarrollo posterior en los principales cenobios cistercienses de la Corona de Aragón. Un trabajo que pretende arrojar luz en torno a la lógica hidráulica que subyace en éstos, estableciendo relaciones con el entorno, y teniendo siempre presente que quizá la actualidad arquitectónica requiera de una mirada atrás, a partir de la cual podamos desarrollar nuestro futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alcañiz, Martínez Jesús Herminio. "Chequeo de estructuras de hormigón armado: análisis de la relación de resultados de probetas testigo y ultrasonidos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2011. http://hdl.handle.net/10045/23579.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mateo, García Mónica. "Influencia de los nuevos materiales y sistemas constructivos industrializados en el desarrollo de la fachada ligera: el caso de Alicante (1970-2000)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/31679.

Full text
Abstract:
La tesis busca demostrar cómo se produce la incidencia de las nuevas técnicas de construcción en la idea y materialización de la arquitectura contemporánea apoyándose en un método basado en el estudio de casos y en entrevistas, encaminado a abordar en un futuro la enseñanza de la construcción desde las hipótesis de cómo se produce la transmisión del conocimiento en arquitectura y cómo, a través del estudio de la historia de la construcción de forma local, permite extrapolarlo de forma global. La tesis acomete el estudio razonado de los nexos existentes entre los conceptos arquitectónicos planteados en las décadas de estudio (1970-2000) y las innovaciones constructivas asociadas, pero desde el punto de vista de cómo han sido llevados a término en el período temporal analizado, considerando las características específicas de los productos ligeros y sistemas constructivos industrializados empleados en fachadas y su aplicación a una serie de obras de arquitectura seleccionadas dentro de un ámbito local y próximo (Alicante), que permita así entender también lo sucedido a nivel global. Esta tesis supone la continuación de una línea de investigación iniciada por el Dr. Carlos Pérez Carramiñana, que aborda la influencia de los nuevos productos y sistemas constructivos industrializados en el período temporal comprendido entre la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo de 1973, prosiguiendo en la presente con el período comprendido entre 1970 hasta el año 2000. La tesis aporta reflexión y mejor conocimiento sobre la arquitectura de una época referente a aspectos complementarios a otras líneas historiográficas, reivindicando además el valor de la memoria histórica reciente y local contribuyendo a la necesaria valoración y protección patrimonial de este tipo de arquitectura industrializada ligera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gurdián, Curran Flora Hebé. "Caracterización de hormigones ecológicos con adiciones puzolánicas y árido reciclado, y su protección frente a la corrosión de armaduras." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/73326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lloret, Angel Tomas. "Estudio y análisis del impacto y repercusión ambiental sobre el patrimonio histórico edificado en el centro histórico de Villajoyosa durante las fiestas patronales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71450.

Full text
Abstract:
A lo largo del levante español existen muchos pueblos que replican escenas de la conquista mora y reconquista cristiana. Particularmente, el pueblo de Villajoyosa celebra lo que se cree que pudo ocurrir el 29 de julio de 1538 en las fiestas patronales en honor a Santa Marta, que se celebra desde el S. XVIII. En esta celebración se representa el desembarco moro, desfiles y batallas que pudieron enfrentar ambos bandos. En 2003 la Secretaría General de Turismo le concedió el título de “Fiestas de interés turístico internacional” a las fiestas de Moros y Cristianos de Villajoyosa. Estos actos se realizan con reproducciones del armamento que se estima que fue utilizado, junto con los mismos explosivos que se utilizaron entonces para realizar disparos. Estos elementos conllevan una peligrosidad añadida para el escenario, pues todos los usuarios y espectadores que la realizan son voluntarios y aficionados a diferencia de aquellos militares destinados y formados para el uso de su defensa en campos de batalla. Concretamente, en dos de los actos que se muestran durante las fiestas patronales, se replica batallas que realmente tuvieron lugar en las murallas de la fortificación hoy existente. En el caso de que se realizara la batalla en este escenario, se trasladaría el acto a una dimensión más cultural del evento. Legalmente, hasta hace escasos meses no ha existido normativa específica que regule los actos. La situación legal actual ha venido precedida en los últimos 17 años por arreglos legislativos que han concedido por tradición excepciones en las leyes de armamento, explosivos, pirotecnia y seguridad ciudadana. No obstante, en la actualidad ya se van a aplicar las nuevas leyes de armamentos y explosivos. Esto ha sido necesario, a la vista está los sucesos ocurridos por ejemplo en 2001 en Villajoyosa, donde ocurrió fatídicamente un accidente con resultado de muerte de un espectador y unos 50 afectados por quemaduras de consecuencias irreversibles. Las reproducciones de las batallas deben hacerse con la gestión adecuada, pudiendo recrearlas con ilusión y buena voluntad, pues aunque ya no sean murallas defensivas, son patrimonio histórico legado, y por tanto la seguridad debe ser la misma, adaptada a las nuevas necesidades. Hemos observado la necesidad de realizar este trabajo en pro de la continuidad del patrimonio histórico edificado e intangible. El estudio de la presente tesis se centra en mostrar el escaso efecto sobre el patrimonio edificado que tiene la réplica de esta batalla en el interior del centro histórico. Se ha observado la marcada prioridad que se está dando en Villajoyosa a un bien cultural tangible inmueble edificado, sobre otro intangible considerado como expresión representativa, poniendo en duda su compatibilidad y coexistencia. Además, se proponen soluciones para defender con nuestras leyes y poner en valor, tanto el patrimonio histórico edificado como el intangible que nos perpetúa con tanto esfuerzo y riesgo, y ayudar a comprender el significado real de estas construcciones defensivas de nuestro pasado, la tradición legada de nuestros antepasados y la seguridad de los actores y visitantes. En primer lugar, teniendo en cuenta la seguridad de las personas, contribuimos con esta investigación a la seguridad en los actos de arcabucería para todos los lugares de celebración similar, pues durante la redacción de la presente tesis, no existía legislación específica que lo regule en esta materia. En segundo lugar, para la protección del patrimonio, debemos ser conscientes que el urbanismo costero ha estado en constante evolución desde un punto de vista turístico. El estado actual de los escenarios y su entorno, los cambios de uso de las viviendas, e incluso las reconstrucciones de éstas, han modificado en Villajoyosa las obligaciones defensivas por necesidades funcionales. Así pues, al planificar o reurbanizar, rara es la vez que han considerado conservar esta actividad, no obstante, aplicando las nuevas tecnologías y conocimientos, podemos evitar que la recreación real de la batalla del S. XVI en el centro urbano histórico de Villajoyosa, se considere un peligro para las personas ni para el patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sirvent, Pérez César Daniel. "Tipos arquitectónicos para el nuevo modo de vida socialista: valores dimensionales, formales, organizativos y constructivos de bloques de vivienda obrera con espacios colectivos en Europa, 1917-1964." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/69473.

Full text
Abstract:
La casa-comuna (дом-коммуна) es un modelo arquitectónico que se creó “ex novo” tras la Revolución de Octubre en Rusia (1917) con la intención de modificar los hábitos de la población y crear un “nuevo modo de vida socialista” basado en la colectivización. Antes de que cristalizaran las primeras propuestas concretas durante la década de los años 20, fruto de concursos y detallados estudios de un grupo de arquitectos rusos encabezados por M. Ginzburg, es posible rastrear el origen conceptual de este tipo arquitectónico en los proyectos utópicos de Ch. Fourier, que a su vez fueron la inspiración de J.B. Godin para su Familisterio en Guisa, Francia (1859-83), uno de los primeros ejemplos construidos. Sin embargo, el origen tipológico de este modelo se puede encontrar también en los primeros hoteles en rascacielos de Manhattan, a principios del siglo XX, según apunta K. Teige en su influyente libro de 1932, Nejmensi byt (la vivienda mínima), demostrando que el modelo de alojamiento básico con servicios colectivos integrados no es exclusivo de los países soviéticos o socialistas, sino que también es posible encontrarlo en regiones capitalistas. La presente investigación analiza la evolución del tipo arquitectónico “vivienda obrera con espacios colectivos” mediante el estudio pormenorizado de valores dimensionales, formales, organizativos y constructivos de un total de 30+14 casos de estudio representativos, ubicados indistintamente en países liberales capitalistas o estados basados en economías socialistas planificadas, y pertenecientes a diferentes etapas del desarrollo de este tipo. Los ejemplos construidos, que han sido seleccionados mediante vaciado bibliográfico o hallados “in situ” en el transcurso de una serie de viajes, se organizan según un esquema cartesiano de dos ejes: espacio y tiempo. Respecto al primer factor, ubicación espacial, el estudio se centra principalmente en la Europa continental, si bien se distinguen dos áreas, resultantes de dividir este territorio por un eje vertical aproximadamente en su centro: el Telón de Acero. En cuanto al segundo parámetro, ámbito temporal, se han abarcado cuatro estratos cronológicos, correspondientes a distintas etapas del desarrollo y evolución del tipo: antecedentes, 1850-1916 (primeros experimentos sociales); origen, 1917-33 (definición del modelo de casa-comuna soviética y vivienda mínima capitalista); evolución, 1945-64 (reconstrucción de posguerra); y adaptación, 1965-85 (prefabricación vs personalización, y exportación a otras latitudes). Finalmente, se ha realizado un estudio comparativo de valores mediante 20 tablas con la intención de extraer conclusiones objetivas, y se ha incluido un último apartado que describe el estado actual de los edificios y permite valorar la validez o el fracaso de estas propuestas que pretendieron, de una forma conductista, alterar los modos de vida de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Nolasco-Cirugeda, Almudena. "La dimensión urbana del espacio turístico de la Costa Blanca. Ocupación, espacio y complejidad en Dénia, Benidorn y Torrevieja." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/83711.

Full text
Abstract:
Las áreas turísticas del mediterráneo español se han desarrollado utilizando modelos propiamente urbanos donde la singularidad de la actividad ¿turismo de sol y playa ¿ha contribuido a generar formas urbanas específicas asociadas a espacios urbano-turísticos. El presente trabajo describe un marco conceptual y un marco instrumental que sirven para estudiar y entender algunas cuestiones en torno a la dimensión urbana del espacio turístico de la Costa Blanca. A partir del estudio de las singularidades que caracterizan el espacio turístico en cuanto a la ocupación del suelo, el espacio libre y la complejidad urbana, se elaboran una serie de descriptores que permiten analizar y comparar distintos espacios turísticos de forma cuantitativa y cualitativa. La manera de evaluar la adecuación de los descriptores al estudio del espacio urbano-turístico consiste en su aplicación a tres ámbitos de la Costa Blanca: Dénia, Benidorm y Torrevieja, donde la actividad turística se encuentra ampliamente consolidada. En este contexto son tres las aportaciones más significativas de este trabajo: 1. La discusión acerca de cuáles son los parámetros que permiten describir las cualidades particulares del espacio urbano-turístico en relación a la ocupación del suelo, el espacio libre y la complejidad urbana. 2. La propuesta de descriptores que explican cómo pueden analizarse las diferentes cualidades del espacio turístico. 3. La aplicación de cada uno de los descriptores a los tres casos de estudio que permite validar el método y obtener conclusiones acerca de la caracterización del espacio turístico de la Costa Blanca y de la aplicación del método propuesto. El estudio de cuestiones concretas en este tipo de ámbitos consolidados permite identificar las cualidades comunes al espacio urbano-turístico en la costa y, por tanto, entender su singularidad. Entre otros se aborda la diversidad formal y conceptual de los modelos turísticos de la Costa Blanca, la relevancia del espacio libre en relación al paisaje, las dificultades de la complejidad urbana en el ámbito exclusivamente turístico así como la relación de la densidad urbana con el modelo turístico y de éste con los distintos modelos de ocupación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mora, Lizán Francisco José. "Avances en Modelado de Sistemas Multiagente. Propuesta de Arquitectura Híbrida Multinivel." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/114611.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis ha tenido un largo desarrollo temporal, que ha permitido abordar campos de aplicación de contextos tradicionalmente muy distantes, permitiendo tener una visión más amplia y fortaleciendo el trabajo realizado. Un agente inteligente es una entidad que actúa de manera racional intentando lograr un objetivo, para ello percibe su entorno, procesa estas percepciones y responde en su entorno. Pero la resolución de un problema complejo presenta grandes dificultades y restricciones, tanto de tiempo como de recursos, así como necesita gran cantidad de conocimiento. Esto hace que la dificultad de resolución de los problemas aumente o las haga inviables para un agente trabajando individualmente. En los sistemas multiagente un grupo de agentes colaborarán, combinando sus habilidades y su conocimiento, permitiendo la resolución del problema de manera conjunta. Los sistemas multiagente son cada vez más demandados y utilizados. Su aplicación la podremos encontrar en un amplio número de campos como robótica, Big Data, aplicaciones de transporte y logística, sistemas de información geográfica, balanceo de redes y móviles, diagnóstico médico, aplicaciones gráficas, juegos, así como en muchos otros campos. A lo largo de los años se ha trabajado mucho para facilitar el diseño y la construcción de sistemas multiagente, han aparecido diversas arquitecturas, metodologías y herramientas, incluso se ha creado un estándar, el estándar IEEE-FIPA (Foundation for Intelligent Physical Agents). Pero se ha dejado la implementación a bajo nivel en manos de los equipos de desarrollo, los cuales han ido creando soluciones adhoc para cada uno de sus problemas. En esta tesis se presenta una arquitectura versátil que permita avanzar en el diseño y construcción de sistemas multiagente. Para ello proponemos una arquitectura híbrida multinivel y una metodología que nos facilita la creación de estos sistemas de una manera rápida, con bajo coste y de alta calidad. Para validar la arquitectura y demostrar su versatilidad la hemos aplicado a tres contextos de diferentes: • Edificios inteligentes: en sistema multiagente para mejorar el ahorro energético en un hotel, donde podremos observar una de las ventajas de la arquitectura: la integración de elementos de bajo nivel a través de la integración de elementos IoT (Internet of Things). • Robótica: en sistema de enjambre robótico para la detección de señales de radiofrecuencia, que demostrará la flexibilidad, escalabilidad y robustez de la arquitectura al aplicarse en un contexto de múltiples robots y de simulación. • Sistemas biomédicos: en una herramienta tecnológica para medir y registrar movimiento de hiperactividad (ADHD), donde podemos observar la versatilidad de la arquitectura a través de un contexto totalmente diferente, el de diagnósticos en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Massi, José Rodolfo. "OHA Construcciones S.R.L." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8640.

Full text
Abstract:
El presente informe da a conocer la experiencia desarrollada por el alumno en las Prácticas Profesionales Supervisadas, de la Carrera de Ingeniería Civil. Las mismas, fueron realizadas en distintos proyectos: la remodelación de una cochera en Vistalba, la construcción de un puente canal sobre el zanjón “El Jarillal" y la actualización de una memoria técnica del proyecto construido “Unidad de Diagnóstico Intensivo" en Maipú, entre otros. Dentro de esta experiencia se incluyen: las tareas realizadas de trámites municipales, cómputo y presupuesto, redeterminación de precios, dibujo técnico estructural, observación de métodos constructivos; trato con ingenieros, contadores, abogados, arquitectos, capataces, inspectores; entre otras labores específicas del Ingeniero Civil en la oficina técnica de la empresa.
Fil: Massi, José Rodolfo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rojas, Ludeña Diego Luis Fernando. "Construcción e implementación de la base contraterrorista DINOES San José de Secce y Comisaría PNP "D" San José de Secce, Distrito de Santillana, Provincia de Huanta - Ayacucho código SNIP 170541 - (Primera Etapa)." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5917.

Full text
Abstract:
La elaboración de un expediente técnico para la Oficina de Estudio de la Oficina de Infraestructura del Ministerio del Interior comprende el estudio definitivo para la construcción de locales de servicio- policial los cuales servirán para la protección y orden interno de la población; es aquí donde radica la importancia de la actividad profesional; es necesario comprender que cada etapa en la elaboración del expediente técnico, se tiene que realizar con la participación de especialistas, para la compatibilización entre las distintas especialidades con el fin de evitar adicionales y ampliaciones de plazo durante la construcción. La participación del bachiller como apoyo profesional es la de realizar sus actividades programadas según lo indicado por el especialista en arquitectura y el coordinador del proyecto brindando la certeza en todo momento de que el proyecto se realizó de manera correcta y cumpliendo los estándares normativos. Durante el desarrollo de las actividades profesionales se implementaron metodologías propuestas por el equipo técnico como el uso de herramientas de gestión BIM en la especialidad de arquitectura y la implementación de conocimientos en la Gestión de Proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez, Payá María Dolores. "Aproximación metodológica al paisaje y sus cicatrices: el caso de La Cantera y de las Torres de la Huerta de Alicante." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/64408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ornaghi, Juan Matias. "Evaluación de la demolición de una vivienda para proyecto arquitectónico de inversión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4179.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Presenta el programa completo de la demolición de una vivienda en el barrio Gûemes de la ciudad de Córdoba, para la posterior construcción de un edificio en el mismo terreno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García, Vera Victoria Eugenia. "Actitudes hacia el uso del ordenador e integración de los objetos de aprendizaje en la enseñanza de Arquitectura Técnica: motivación, utilidad y facilidad de uso percibidas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/46389.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las percepciones y actitudes del alumnado hacia el uso del ordenador y el uso de OA como apoyo a la enseñanza. También se estudia la relación entre la utilidad percibida de los OA con: la motivación manifestada por el alumnado durante la utilización de estos, su facilidad de uso percibida, y las percepciones y actitudes hacia el uso del ordenador; todo ello en el ámbito de la asignatura OCOMPV de la Universidad de Alicante. Los resultados indican que el alumnado tiene percepciones y actitudes favorables hacia el uso del ordenador y la utilización de OA como apoyo a la enseñanza. No obstante, el alumnado considera que el material digital es un complemento a la enseñanza presencial pero no un sustituto. Por otro lado, no manifiesta una preferencia clara entre el uso del ordenador y el uso de los libros. Los resultados nos permiten llegar a la conclusión, de que existe una relación positiva estadísticamente significativa entre la utilidad percibida de los OA con los tres aspectos mencionados anteriormente (motivación manifestada, facilidad de uso percibida, y percepciones y actitudes hacia el uso del ordenador). Este hallazgo contribuye a poner de relieve, que en el proceso de diseño y creación de un OA se debe procurar que estos motiven y sean fáciles de usar. Así mismo, se pone de manifiesto la importancia del desarrollo de políticas activas, que fomenten percepciones y actitudes positivas hacia el uso del ordenador, por parte de las instituciones educativas que desean promover la enseñanza apoyada en el uso de las TIC.
Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lerma, Elvira Carlos. "Análisis arquitectónico y constructivo del Real Colegio de Corpus Christi de Valencia." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/18239.

Full text
Abstract:
Lerma Elvira, C. (2012). Análisis arquitectónico y constructivo del Real Colegio de Corpus Christi de Valencia [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18239
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez, Mustieles Diana Carolina. "Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/27538.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se analizan los términos patrimonio industrial y arqueología industrial (disiciplina relativamente reciente). Además se realiza un recorrido por la legislación sobre el patrimonio y el tratamiento que se le da al patrimonio industrial. En segundo lugar, se procede al análisis de lo que se entiende hoy en día como recuperación y reutilización del patrimonio industrial tanto al nivel nacional como internacional. Se analizan proyectos ya conclusos de recuperación y reutilización de edificación industrial. Presentación y descripción de las herramientas necesarias para el análisis y valoración del patrimonio industrial. Haciendo uso de todos estos elementos expuestos anteriormente se crea un método de estudio, mediante el análisis de diversos factores, del patrimonio industrial con el que se pretende determinar si es conveniente recuperar y reutilizar la edificación industrial estudiada y cómo, utilizando las herramientas planteadas como apoyo. Finalmente se aplica este método a unos conjuntos industriales sitos en el Grao de Valencia, llegando a las conclusiones pertinentes de la metodología y sistemas creados.
Sánchez Mustieles, DC. (2013). Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27538
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chavez, Ramirez Mirko Brucet, Zegarra Karla Gastelu, and Gutierrez Tatiana Miluska Vicente. "Propuesta de sistema de construcción prefabricados para viviendas masivas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/617634.

Full text
Abstract:
Antecedentes La empresa inmobiliaria ha surgido a partir de una idea sencilla, una innovación para la ejecución de viviendas masivas en base a estructuras prefabricadas, con la visión de afianzarse en el mercado global de la economía, aprovechando las ventajas que brinda las características propias del producto, que generan un nivel de competitividad superior en el segmento de mercado objetivo. Se ha desarrollado un proyecto Sol de la Florida en cual contempla la venta y ejecución de viviendas sociales para los sectores socio económicos C y D, con ingresos salariales promedios de S/. 2,500.00 soles, considerando el uso del sistemas modulares prefabricados para viviendas de 37.91 m2. Oportunidad de negocio Actualmente si existe un mercado insatisfecho, Inmobiliarias como Centenario indican que la creación de nuevas urbanizaciones en distintos departamentos del país es su negocio histórico que representa el 30% de sus ingresos totales y se ha encontrado una oportunidad de negocio en departamentos como Chiclayo, Piura, Ica, Trujillo, Lima, Tacna, Huancayo. Con el leasing inmobiliario se espera la reactivación en la ejecución de nuevas viviendas inmobiliarias. Mercado La población está en constante crecimiento, de igual forma se incrementan sus necesidades básicas, como los requerimientos de vivienda, actualmente existe una demanda insatisfecha de viviendas en los sectores C y D, El estudio indica que la demanda efectiva en el año 2014, estimada por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), es de 444 mil hogares (3% más respecto al año previo). Por lo cual existe un mercado insatisfecho en el cual la solución de viviendas modulares es la mejor alternativa de solución. Marketing En el desarrollo del marketing se busca identificar a los clientes con los atributos que ofrece la empresa basados en el precio, seguridad y calidad con propuestas claras y enfocadas en las familias. La forma en la cual llegamos a nuestros clientes es por medio de publicidad, tanto prensa escrita como virtual, así también como las redes sociales Aspectos financieros Los sistemas de ventas propuestos se basan en el desarrollo de proyectos inmobiliarios y también por la prestación de servicios a otras inmobiliarias, a fin de aplicar novedosos sistema de construcción. En el desarrollo del costo del producto se ha desarrollado de manera comparativa entre tres (03) diferentes procedimientos de construcción, es decir; un sistema de albañilería armada, un sistema de placas con losas de concreto armado y un sistema de muros y losas prefabricadas de concreto armado. De donde se obtienen diferencias importantes.   Objetivo general. Desarrollo de una propuesta innovadora que desarrolle sistemas de construcción industrializada para viviendas masivas son ahorren tiempo en sus procesos y sean rentables. Objetivo específico. La presente propuesta tiene como objetivos específicos: - Construir viviendas en un menor costo y plazo. - Implementar sistemas innovadores de construcción. - Brindar nuevas soluciones de vivienda a nuestros futuros usuarios. Presentar alternativas de construcción simple y económica que otorguen una herramienta más a la solución del déficit de viviendas en nuestro país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Andrade, Harrison Pedro. "Optimización del programa arquitectónico de la Junji para el aumento de cobertura 2014-2018. Una propuesta desde el enfoque del hábitat educativo inicial." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134859.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el año 2026
En esta investigación aplicada se describe la optimización del programa arquitectónico (PA) que la JUNJI utiliza en el aumento de cobertura planificado para los años 2014-2018. Este proceso se llevó a cabo desde la perspectiva del Hábitat Educativo Inicial (HEI), concepto que se desarrolla y aplica en esta investigación, junto con el de calidad del espacio educativo inicial. Para establecer el HEI, se definen las dimensiones que configuran el concepto y organizan siguiendo el modelo ecológico de desarrollo humano propuesto por Bronfenbrenner (1987). De esta manera se alcanza una perspectiva amplia de la política de aumento de cobertura y sus componentes, detallándose los aspectos físico-espaciales, socio-educativos y biopsicosociales. A través de la integración de estas dimensiones se llega a complementar el concepto de ambiente educativo inicial. La optimización del PA se sustenta metodológicamente a través de un estudio comparativo de normas latinoamericanas y estándares de países miembros de la OCDE (2012), por medio del cual se llega a establecer un déficit significativo en cuanto a la superficie disponible por párvulo en las salas de actividades. Por otra parte, se realiza un cuestionario a 74 educadoras de párvulos donde se indaga sobre los usos y condiciones del espacio educativo inicial en JUNJI. A través de un estudio descriptivo, analítico-relacional, a base de metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, se accedió a las variables que inciden en la desadaptación del espacio educativo inicial a las dinámicas socio-educativas y a aspectos biopsicosociales relevantes. Como producto de esta investigación, se establecen, a través de la aplicación del enfoque de Hábitat educativo Inicial, los componentes estructurales de la calidad físico-espacial a la hora de diseñar el programa arquitectónico de JUNJI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Egaña, Villanueva Cristián. "Rauli : propuesta de mejoramiento arquitectónico y edificio decanato Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Llinares, Millán Jaime. "Contribución a la simulación virtual de parámetros de calidad acústica en espacios arquitectónicos. Aplicación del método de superficies de respuesta." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17938.

Full text
Abstract:
El análisis acústico de espacios arquitectónicos ha sido ampliamente estudiado en los últimos años. Este análisis se ha enfocado desde diferentes puntos de vista, siendo la simulación uno de ellos. En salas de grandes dimensiones y en particular en aquellas que poseen un determinado valor patrimonial, es muy interesante conocer, además de las condiciones acústicas de la situación actual, las que resulten de futuras intervenciones que puedan conllevar un cambio de uso de dicho espacio. Para ello, es necesario disponer de un modelo fiable que permita prever la variación de estas condiciones ya que cualquier intervención tendente a mejorar su acústica es siempre costosa, tanto en presupuesto como en la posible alteración de la arquitectura interior. Por todo ello, la posibilidad de simular el efecto que pueda tener cualquier cambio en cuanto a las características geométricas de la sala o de los materiales que la componen cobra una especial relevancia. En general, los programas de simulación acústica (Odeon, Caat, etc.) trabajan sobre un modelo tridimensional de la sala y aplican unos valores de los coeficientes de absorción de los materiales de revestimiento, que se toman de la bibliografía o directamente de ensayos, cuando el caso lo permite. Como resultado de esta simulación, se obtienen los valores de los parámetros de calidad, tanto temporales como energéticos, siendo el más importante el tiempo de reverberación en función de la frecuencia (para cada octava o tercio de octava). Por otra parte, se realiza una medición "in situ" de estos parámetros cuyos valores suelen presentar diferencias respecto a los simulados. En estas condiciones se ajustan los resultados procedentes de la simulación a los medidos, hasta conseguir un determinado grado de coincidencia entre ellos. En la actualidad, este ajuste se realiza mediante un método iterativo, generalmente basado en la experiencia del operador, que introduce variaciones razonables de los valores de los coeficiente
Llinares Millán, J. (2012). Contribución a la simulación virtual de parámetros de calidad acústica en espacios arquitectónicos. Aplicación del método de superficies de respuesta [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17938
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Higuera, Trujillo Juan Luis. "NeuroArquitectura: nuevas métricas para el diseño arquitectónico a través del uso de neurotecnologías." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/171261.

Full text
Abstract:
Tesis por compendio
[ES] La dependencia del entorno lleva a adaptar el espacio a las necesidades. En este sentido, desde que la arquitectura apareciese se han producido sucesivos actos de ordenación del espacio. El resultado es el espacio construido actual. De forma que, al igual que el entorno natural, la arquitectura también tiene importantes efectos en el ser humano. Estos efectos se han abordado a través de diferentes esfuerzos teóricos y prácticos, recibiendo más atención aquellas cuestiones más susceptibles de ser objetivadas. Así, existe un amplio bagaje sobre variados aspectos constructivos que han cristalizado en estándares y normas técnicas. Sin embargo, no son los únicos efectos. También son críticas las cuestiones relacionadas con los efectos sobre el procesamiento y valoración de la información (cognición), y las consecuentes reacciones adaptativas (emoción). Que haya sido sistemáticamente más difícil de estudiar, ha dado lugar a un menor recorrido al respecto. La consciencia sobre esta necesidad, no obstante, no es algo nuevo. La idea de que la dimensión cognitivo-emocional también pueda y deba ser apoyada desde el diseño arquitectónico ha sido foco de reflexiones e investigaciones. Entre ellas, desde: la geometría, la fenomenología del espacio, la geografía de la experiencia, la filosofía, y la psicología; cada una con sus metodologías, de carácter cuantitativo o cualitativo. De alguna forma, estas aproximaciones "tradicionales" se han ido encadenando y combinando para resolver algunos de sus condicionantes específicos. Dilatadamente desarrolladas, ofrecen un cuerpo experimentado para estudiar la dimensión cognitivo-emocional de la arquitectura. Sin embargo, las aproximaciones tradicionales suelen contar con limitaciones derivadas fundamentalmente de dos asuntos: 1) los estímulos presentados; y 2) las evaluaciones empleadas. Por un lado, los estímulos habitualmente empleados son fotografías y vídeos; formatos que carecen de interactividad. Este empobrecimiento de la experiencia puede ser crítico; al diferir la simulación ambiental de la realidad, los resultados también podrían estar distorsionados. Por otro lado, las evaluaciones usualmente se basan en el auto-reporte; sistemas de evaluación que son propensos al sesgo, ya que sólo registran aspectos conscientes de la respuesta humana. Así, la dimensión cognitivo-emocional de la arquitectura requiere ser abarcada desde diferentes perspectivas. La interrelación entre metodologías, especialmente entre las cuantitativas y las cualitativas, puede suponer un avance significativo. De manera más reciente, han surgido nuevas herramientas para aproximarse a la dimensión cognitivo-emocional de la arquitectura. Estas, hasta cierto punto, superan las limitaciones descritas. Lo hacen a través de la incorporación de: 1) estímulos más similares a los espacios reales representados; y 2) evaluaciones más objetivas de la respuesta humana. Así, por un lado, en la actualidad existen formatos para la representación de entornos de manera realista. Por otro lado, la neurociencia y sus tecnologías aplicadas permiten registrar e interpretar las reacciones neurológicas. Sin embargo, sus potenciales no han sido suficientemente explorados en este ámbito de estudio. El objetivo de la presente Tesis Doctoral es contribuir en la investigación y diseño de la dimensión cognitivo-emocional de la arquitectura, a nivel teórico y práctico. A nivel teórico implicó una revisión bibliográfica, contextualizada y crítica, sobre el estudio cognitivo-emocional de la arquitectura desde una perspectiva amplia, considerando el conjunto de aproximaciones: las tradicionales (o base) y las nuevas. Asimismo, también se abordaron ambas aproximaciones a nivel práctico. En cuanto a las tradicionales, la finalidad fue explorar los beneficios de combinar las metodologías cuantitativas y cualitativas más usualmente empleadas. En cuanto a las nuevas, la finalidad fue validar el uso de los actuales sistemas de simulación ambiental y examinar su uso combinado con los sistemas de registro neurofisiológico.
[CA] La dependència de l'entorn porta a adaptar l'espai a les necessitats. En aquest sentit, des que l'arquitectura apareguera s'han produït successius actes d'ordenació de l'espai. El resultat és l'espai construït actual. De manera que, igual que l'entorn natural, l'arquitectura també té importants efectes en l'ésser humà. Aquests efectes s'han abordat a través de diferents esforços teòrics i pràctics, rebent més atenció aquelles qüestions més susceptibles de ser objectivades. Així, existeix un ampli bagatge sobre diversos aspectes constructius que han cristal·litzat en estàndards i normes tècniques. No obstant això, no són els únics efectes que té i deu resoldre l'arquitectura. També són crítiques les qüestions relacionades amb els efectes sobre el processament i valoració de la informació (cognició), i les conseqüents reaccions adaptatives (emoció). Que haja sigut sistemàticament més difícil d'estudiar, ha donat lloc a un menor recorregut sobre aquest tema. La consciència sobre aquesta necessitat, no obstant, no és ninguna novetat. La idea que la dimensió cognitiu-emocional també puga i dega ser secundada des del disseny arquitectònic ha sigut focus de reflexions i investigacions. Entre elles, desde de: la geometria, la fenomenologia de l'espai, la geografia de l'experiència, la filosofia i la psicologia; cadascuna amb les seues metodologies, de caràcter quantitatiu o qualitatiu. D'alguna forma, aquestes aproximacions "tradicionals" o "base" s'han anat encadenant i combinant per a resoldre alguns dels seus condicionants específics. Dilatadament desenvolupades, ofereixen un cos experimentat per a estudiar la dimensió cognitiu-emocional de l'arquitectura. No obstant això, les aproximacions tradicionals solen comptar amb limitacions derivades -fonamentalment- de dos assumptes: 1) els estímuls presentats; i 2) les avaluacions emprades. D'una banda, els estímuls habitualment emprats són fotografies i vídeos; formats que manquen d'interactivitat. Aquest empobriment de l'experiència pot ser crític, ja que si la simulació ambiental difereix de la realitat, els resultats també podrien estar distorsionats. D'altra banda, les avaluacions usualment es basen en l'auto-report; sistemes d'avaluació que són propensos al biaix, ja que només registren aspectes conscients de la resposta humana. La dimensió cognitiu-emocional de l'arquitectura requereix ser abordada des de diferents perspectives. Així, la interrelació entre metodologies, especialment entre les quantitatives i les qualitatives, pot suposar un avanç significatiu. D'una manera més recent, han sorgit noves eines per a aproximar-se a la dimensió cognitiu-emocional de l'arquitectura. Aquestes, fins a un cert punt, superen les limitacions descrites. Ho fan a través de la incorporació de: 1) estímuls més similars als espais reals representats; i 2) avaluacions més objectives de la resposta humana. Així, d'una banda, en l'actualitat existeixen formats per a la representació d'entorns de manera realista. D'altra banda, la neurociència i les seues tecnologies aplicades permeten registrar i interpretar les reaccions neurològiques. No obstant això, els seus potencials no han sigut prou explorats en aquest àmbit d'estudi. L’objectiu de la present Tesi Doctoral és contribuir en la investigació i disseny de la dimensió cognitiu-emocional de l’arquitectura, a nivell teòric i pràctic. A nivell teòric va implicar una revisió bibliogràfica, contextualitzada i crítica, sobre l’estudi cognitiu-emocional de l’arquitectura des d’una perspectiva àmplia, considerant el conjunt d’aproximacions: les tradicionals (o base) i les noves. Així mateix, també es van abordar ambdues aproximacions a nivell pràctic. Quant a les tradicionals, la finalitat va ser explorar els beneficis de combinar les metodologies quantitatives i qualitatives més usualment emprades. Quant a les noves, la finalitat va ser validar l’ús dels actuals sistemes de simulació ambiental i examinar el seu ús combinat amb els sistemes de registre neurofisiològic.
[EN] Dependence on the environment leads to the adaptation of space to needs. Since the advent of architecture, successive space management activities have taken place. The result is the built environment, our greatest artifact. Like the natural environment, architecture has important effects on humans. These effects have been addressed by different theoretical and practical approaches, with most attention being paid to issues more likely to be objectified. Thus, there exists extensive background on various aspects of construction that have crystallised into technical standards and regulations. However, these are not the only effects that architecture must address. Architectural design triggers brain activation, which raises critical questions about its effects on the processing and assessment of information (cognition) and consequent adaptive reactions (emotion). The fact that the effects of cognition and emotion are systematically difficult to study means that there has been less research in this area. The awareness of the need for more research, however, is not new. The idea that the cognitive-emotional dimension can and should be supported by architectural design has been the focus of earlier thinking and research. The issue has not always been approached from a solely architectural perspective. Among these are geometry, the phenomenology of space, geographical experience, philosophy, and psychology. Each approach has its methodologies, quantitative or qualitative in nature. In various ways, these "traditional" or "base" approaches have been combined to address some of their specific determinants. These approaches offer a developed base from which to study the cognitive-emotional dimension of architecture. However, traditional approaches often have limitations arising, fundamentally, from two issues: (1) the stimuli presented; and (2) the evaluations employed. On the one hand, the stimuli most commonly presented are photographs and videos, formats that lack interactivity. This experiential impoverishment can be critical, as the more that an environmental simulation differs from reality, the greater the chance that any results obtained will be distorted. On the other hand, evaluations are usually based on self-reports, which are prone to bias as they record only conscious human responses. The cognitive-emotional dimension of architecture needs to be approached from different perspectives. Thus, the combination of methodologies, especially the quantitative and qualitative, can provide a significant step forward. In recent times new tools have emerged to address the cognitive-emotional dimension of architecture. These, to some extent, overcome the above-mentioned limitations. They do so by incorporating: 1) stimuli more similar to the actual spaces represented; and 2) more objective assessments of human responses. On the one hand, formats now exist that can present environments realistically. On the other hand, neuroscience and its applied technologies allow researchers to record and interpret neurological reactions. However, their potential has not been sufficiently explored in this field of study. The objective of this doctoral thesis is to contribute to the research and design of the cognitive-emotional dimension of architecture, both on a theoretical and on a practical level. At the theoretical level this involves a bibliographic review, contextualised and critical, of the cognitive-emotional study of architecture from a broad perspective, considering various approaches, the traditional (or base) and new. Both approaches are addressed also on a practical level. The purpose in addressing the traditional approaches is to explore the benefits of combining the most commonly used quantitative and qualitative methodologies. The aim of addressing the new approaches is to validate the environmental simulation systems in current use and examine their operation in combination with neurophysiological measures.
Thanks to the Ministerio de Economía, Industria y Competitividad of Spain (Projects TIN2013-45736-R, BIA2017-86157-R and PRE2018-084051), to the Dirección General de Tráfico - Ministerio del Interior of Spain (Project SPIP2017-02220), and to the Academy of Neuroscience for Architecture (John Paul Eberhard Fellow 2020).
Higuera Trujillo, JL. (2021). NeuroArquitectura: nuevas métricas para el diseño arquitectónico a través del uso de neurotecnologías [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/171261
TESIS
Premiado
Compendio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Balabarca, Carranza Christian. "El espacio arquitectónico en la escuela infantil: Lugares de interacciones en dos escuelas de Educación Inicial – Ciclo II. Estudio de casos múltiples." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9229.

Full text
Abstract:
La presente investigación propuso como objetivo comprender los espacios físicos como escenarios de innovación pedagógica y relaciones generadas en dos instituciones educativas privadas, del nivel inicial. La investigación se realizó en base al método de estudio de casos múltiple. La información fue recogida empleando técnicas de campo como la observación de las categorías del estudio, mediciones meteorológicas en los espacios educativos y entrevistas para contrastar objetivamente lo teórico y lo mencionado por los informantes con lo que realmente sucede en la práctica. Para su validación los instrumentos fueron sometidos a un juicio de expertos. La información obtenida fue organizada, categorizada y comparada, siendo posteriormente analizada. Se hallaron similitudes relevantes en ambas Instituciones, la tipología de las aulas es de orden compleja. Se favorece la transparencia para articular los espacios interiores y exteriores. Los ambientes están rodeados de naturaleza. Los profesores manifiestan que los espacios en sus escuelas favorecen el aprendizaje de los niños y fomentan la autonomía, la iniciativa, así como un sentido de pertenencia y de confort. En suma, los espacios observados acompañan los principios y filosofía de las instituciones educativas. Estas nuevas configuraciones espaciales más que promover la innovación para el aprendizaje, la acompañan, llegando a ser una herramienta indispensable para el cumplimiento de sus objetivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Blanco, Gómez Pedro Rafael. "Análisis arquitectónico y constructivo de la techumbre en madera policromada de la iglesia de San Antonio Abad de Valencia como pervivencia de la arquitectura tardogótica mediterránea en la Valencia del siglo XV." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61466.

Full text
Abstract:
[EN] ARCHITECTURAL AND CONSTRUCTION OF ROOFING POLYCHROME WOODEN ANALYSIS OF THE CHURCH OF SAN ANTONIO ABAD DE VALENCIA, SURVIVAL OF ARCHITECTURE AS TARDOGÓTICA VALENCIA MEDITERRANEAN FIFTEENTH CENTURY Author of the thesis: Pedro Rafael Blanco Gómez DIRECTOR OF THE THESIS: Dr. D Javier Benlloch Marco ABSTRACT The object of this thesis is the study of Gothic Mudejar roof of the church of San Antonio Abad in Valencia, located on the street 188 Sagunto Valencia. The deepening of the building and the persistence of the ceiling, studying the characteristics of the construction materials and execution techniques, determining what has been its evolution, behavior and the factors set disorderly. And the disclosure of this almost unknown heritage to its value. In the environment of the medieval walls that protected the city of Valencia scattered farmsteads and hamlets with their small churches they stood. The Hospital Brotherhood of San Antonio Abad was a religious order dedicated to the care of the sick was instituted in Mota, Dauphine near Vienne in 1095 by Gaston noble dolphins. In 1228 the order was authorized by Pope Honorius III, giving Bonifacio III Rule of St. Augustine, leading by distinguishing the "tau" or cross of San Antonio. The arrival of these religious to the kingdom of Valencia is unknown. In 1238, James I seized the city of Valencia, geographically constituting the new kingdom in 1245. In 1333 acquired by purchase some land in the path of Murviedro, in the village of Els Orriols. The Gothic hospital began construction in 1409, estimated that the works were finished in 1446, being viceroy of Valencia Maria of Castile and King of the Crown of Aragon Alfonso V the Magnanimous, their coats of arms appearing in the colors of the roof. In the hospital sought by the Jurats unification of the City of Valencia Anthony's church they fitted out as to meet Els Orriols. The original Gothic church was a single ship of diaphragm arches and polychrome wooden roof clear Mudejar invoice. Between 1765 and 1768 the masking medieval structures was made in neoclassical style, as in almost all the old churches in Valencia, including the Cathedral. It is a marvel of technical skill which consiguiesen so admirably adapted both buildings, and maintaining the same cover until 1987.
[ES] ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Y CONSTRUCTIVO DE LA TECHUMBRE EN MADERA POLICROMADA DE LA IGLESIA DE SAN ANTONIO ABAD DE VALENCIA, COMO PERVIVENCIA DE LA ARQUITECTURA TARDOGÓTICA MEDITERRÁNEA DE LA VALENCIA DEL SIGLO XV AUTOR DE LA TESIS: Pedro Rafael Blanco Gómez DIRECTOR DE LA TESIS: Dr. D Javier Benlloch Marco RESUMEN El objeto de esta tesis es el estudio de la techumbre gótico mudéjar de la iglesia de San Antonio Abad de Valencia, situada en la calle Sagunto 188 de la ciudad de Valencia. La profundización en el edificio y en las persistencias de la techumbre, estudiando las características de los materiales constructivos y las técnicas de ejecución, determinando cuál ha sido su evolución, comportamiento y los principales factores de alteración del conjunto. Así como la divulgación de este patrimonio casi desconocido para su puesta en valor. En el entorno de las murallas medievales que protegían la ciudad de Valencia se levantaban alquerías dispersas y caseríos con sus pequeñas iglesias. La Cofradía Hospitalaria de San Antonio Abad era una Orden religiosa, dedicada al cuidado de los enfermos, fue instituida en Mota, cerca de Vienne del Delfinado, en 1095, por Gastón, noble delfines. En 1228 fue autorizada la orden por el Papa Honorio III, dándole Bonifacio III la regla de San Agustín, llevando por distintivo el "tau" o cruz de San Antonio. Se desconoce la fecha de llegada de estos religiosos al reino de Valencia. En 1238, Jaime I se apodera de la ciudad de Valencia, constituyendo geográficamente el nuevo reino en 1245. En 1333 adquirieron, por compra unas tierras en el camino de Murviedro, en el caserío dels Orriols. El hospital gótico comenzó a construirse en 1409, estimándose que se acabaron las obras en 1446, siendo virreina de Valencia María de Castilla y rey de la Corona de Aragón Alfonso V el Magnánimo, apareciendo sus escudos de armas en la policromía de la techumbre. Ante la unificación hospitalaria que pretendían los Jurats de la Ciutat de València los antonianos lo habilitaron como iglesia para atender a els Orriols. La Iglesia gótica original era de una sola nave de arcos diafragma apuntados y techumbre de madera policromada de clara factura mudéjar. Entre los años 1765 y 1768 se realizó el enmascaramiento de las estructuras medievales en estilo neoclásico, como ocurrió en casi todas las viejas iglesias de Valencia, incluida la Catedral. Siendo un prodigio de habilidad técnica el que se consiguiesen adaptar ambas construcciones tan admirablemente, y manteniendo la misma cubierta hasta 1987.
[CAT] ANÀLISI ARQUITECTÒNICA I CONSTRUCTIU DE LA SOSTRADA EN FUSTA POLICROMADA DE L'ESGLÉSIA DE SANT ANTONI ABAD DE VALÈNCIA, COM A PERVIVÈNCIA DE L'ARQUITECTURA TARDOGÒTICA MEDITERRÀNIA DE LA VALÈNCIA DEL SEGLE XV AUTOR DE LA TESI: Pedro Rafael Blanco Gómez DIRECTOR DE LA TESI: Dr. D Javier Benlloch Marco RESUM L'objecte d'esta tesi és l'estudi de la sostrada gòtic mudèjar de l'església de Sant Antoni Abad de València, situada en el carrer Sagunt 188 de la ciutat de València. L'aprofundiment en l'edifici i en les persistències de la sostrada, estudiant les característiques dels materials constructius i les tècniques d'execució, determinant quin ha sigut la seua evolució, comportament i els principals factors d'alteració del conjunt. Així com la divulgació d'este patrimoni quasi desconegut per a la seua posada en valor. En l'entorn de les muralles medievals que protegien la ciutat de València s'alçaven alqueries disperses i caserius amb les seues xicotetes esglésies. La Confraria Hospitalària de Sant Antoni Abad era una Orde religiosa, dedicada a cura dels malalts, va ser instituïda en Mota, prop de Vienne del Delfinat, en 1095, per Gastón, noble dofins. En 1228 va ser autoritzada l'orde pel Papa Honori III, donant-li Bonifaci III la regla de Sant Agustí, portant per distintiu el "tau" o creu de Sant Antoni. Es desconeix la data d'arribada d'estos religiosos al regne de València. En 1238, Jaume I s'apodera de la ciutat de València, constituint geogràficament el nou regne en 1245. En 1333 van adquirir, per compra unes terres en el camí de Murviedro, en el caseriu dels Orriols. L'hospital gòtic va començar a construir-se en 1409, estimant-se que es van acabar les obres en 1446, sent virreina de València María de Castilla i rei de la Corona d'Aragó Alfons Vl el Magnànim, apareixent els seus escuts d'armes en la policromia de la sostrada. Davant de la unificació hospitalària que pretenien els Jurats de la Ciutat de València els antonians ho van habilitar com a església per a atendre als Orriols. L'Església gòtica original era d'una sola nau d'arcs diafragma apuntats i sostrada de fusta policromada de clara factura mudèjar. Entre els anys 1765 i 1768 es va realitzar el camuflament de les estructures medievals en estil neoclàssic, com va ocórrer en quasi totes les velles esglésies de València, inclosa la Catedral. Sent un prodigi d'habilitat tècnica el que s'aconseguiren adaptar ambdós construccions tan admirablement, i mantenint la mateixa coberta fins a 1987.
Blanco Gómez, PR. (2016). Análisis arquitectónico y constructivo de la techumbre en madera policromada de la iglesia de San Antonio Abad de Valencia como pervivencia de la arquitectura tardogótica mediterránea en la Valencia del siglo XV [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61466
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

D'Amelio, Carolina Florencia. "Diseño de un concesionario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1658.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Desarrolla en profundidad el diseño de un concesionario para la empresa Cerro, perteneciente a la provincia de Córdoba. Esta empresa que comercializa vehículos 0 km y sus servicios postventa de la marca Volkswagen internacional, para poder satisfacer las necesidades del mercado ha decidido concretar la realización de un edificio propio para el desarrollo de sus actividades comerciales. Logrando elaborar un diseño arquitectónico moderno, dinámico, de gran imponente estético, con manifiesta preocupación por la seguridad dentro del edificio, la privacidad de los espacios y la jerarquización del amplio salón de ventas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez, Abad Isabel. "Evaluación de la técnica no destructiva del georradar para la inspección, diagnóstico y análisis resistente de la madera estructural." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7361.

Full text
Abstract:
Actualmente, la técnica del georradar, que utiliza radiación electromagnética en el espectro de las microondas, tiene muchas aplicaciones en diversos campos y es un método de prospección no destructivo que permite el estudio rápido de estructuras de edificación. De hecho es una técnica que se emplea cada vez más en la inspección y diagnóstico de estructuras de edificación y materiales de construcción como por ejemplo el hormigón o la piedra. En esta tesis se analiza la aplicación de la técnica no destructiva del georradar para la inspección, diagnóstico y análisis resistente de la madera estructural. El carácter no destructivo de esta técnica hace que sea especialmente adecuada para el análisis de la madera cuando ésta forma parte de una estructura. El estudio se aborda desde tres puntos de vista. En el primero de ellos se estudian las variaciones que se producen en los parámetros de onda por medio de georradar al variar las principales propiedades físicas de la madera, en concreto aquellas que afectan de forma determinante a la resistencia mecánica de la misma: la anisotropía, la variación del contenido de humedad y la variación de densidad. En el segundo, se comparan los resultados obtenidos con el georradar al evaluar las propiedades de la madera con dos técnicas no destructivas emergentes en el campo de estudio de la madera estructural (el resistógrafo y la técnica de ultrasonidos). En el último, se establecen los criterios básicos para emplear la técnica del georradar en la clasificación resistente de la madera aserrada nueva. En este sentido, se realiza un estudio pormenorizado comparativo de las distintas técnicas existentes en la actualidad y la clasificación realizada por medio de georradar a partir de unos criterios iniciales definidos por primera vez en esta tesis.
Rodríguez Abad, I. (2010). Evaluación de la técnica no destructiva del georradar para la inspección, diagnóstico y análisis resistente de la madera estructural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7361
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez, Antón Alicia. "Casas cueva de la Comarca del Vinalopó Medio (Alicante)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/171457.

Full text
Abstract:
[ES] El trabajo aquí desarrollado pretende sacar a la luz un valioso patrimonio de 1.018 casas-cueva existentes en la comarca del Vinalopó Medio en la provincia de Alicante, con escasas referencias publicadas hasta el momento por los investigadores dedicados a la materia. Abordar el conocimiento de este extenso conjunto excavado ha supuesto un extraordinario reto para el que ha sido necesario estructurar la investigación en diversas fases, la primera, ineludible, la localización y censado de todas ellas. A partir de esta primera etapa se desarrolla toda una labor que tiene como fin último la puesta en valor de las casas-cueva de la comarca y sentar las bases para lograr el reconocimiento y la debida protección patrimonial por parte de las administraciones. Así, el estudio llevado a cabo se centra en la identificación de las características de los núcleos de cuevas hasta definir la tipología propia de los asentamientos de la zona y la morfología interna del espacio excavado, para, seguidamente, establecer un análisis comparativo con otros conjuntos de España. Se completa la investigación con la evaluación del estado actual de conservación de estas viviendas a través de la identificación de los daños y lesiones y con la aportación de técnicas y actuaciones de restauración. Igualmente, se verifican las extraordinarias condiciones de confort ambiental interior de las casas-cueva. El trazado de todo este trabajo culmina con la propuesta de dos estrategias de intervención que procuran aprovechar los recursos de la comarca y promocionar la recuperación del uso como vivienda de estas cuevas.
[CA] El treball ací desenvolupat pretén traure a la llum un valuós patrimoni de 1.018 cases-cova existents a la comarca del Vinalopó Mitjà a la província d'Alacant, amb escasses referències publicades fins al moment pels investigadors dedicats a la matèria. Abordar el coneixement d'aquest extens conjunt excavat ha suposat un extraordinari repte per al qual ha sigut necessari estructurar la investigació en diverses fases, la primera, ineludible, la localització i censat de totes elles. A partir d'aquesta primera etapa es desenvolupa tota una labor que té com a fi última la posada en valor de les cases-cova de la comarca i establir les bases per a aconseguir el reconeixement i la deguda protecció patrimonial per part de les administracions. Així, l'estudi dut a terme se centra en la identificació de les característiques dels nuclis de coves fins a definir la tipologia pròpia dels assentaments de la zona i la morfologia interna de l'espai excavat, per a, seguidament, establir una anàlisi comparativa amb altres conjunts d'Espanya. Es completa la investigació amb l'avaluació de l'estat actual de conservació d'aquests habitatges a través de la identificació dels danys i lesions i amb l'aportació de tècniques i actuacions de restauració. Igualment, es verifiquen les extraordinàries condicions de confort ambiental interior de les cases-cova. El traçat de tot aquest treball culmina amb la proposta de dues estratègies d'intervenció que procuren aprofitar els recursos de la comarca i promocionar la recuperació de l'ús com a habitatge d'aquestes coves.
[EN] This work has the aim of bring to light a valuable heritage of 1.018 cave-houses located at the Vinalopó Medio in the province of Alicante, with few published works to date by researchers in the field. To address the knowledge of this huge excavated complex has led a tremendous challenge and, in consequence, it has been necessary to divide the research along different phases, first of all, unavoidable, the location and census of all of them. After this first stage, a long task has been carried out with the ultimate goal of calling attention to the value of the cave-houses at this area and lay the basis to achieve the recognition and the correct equity protection by the public administrations. In this way, the work performed is focused in the identification of characteristics of the cave areas to define the representative typology of the settlements in the area and the internal morphology of the excavated complex and, then, carry out a comparative analysis with other cave areas in Spain. The thesis work is completed with the evaluation of the current conservation status of these dwellings through the identification of damages and the proposal of techniques and actions for their restoration. In the same way, the extraordinary indoor environmental comfort conditions of cave-houses are confirmed. All this work finalizes with the proposal of two intervention strategies which seek to leverage the resources of the area and facilitate the original use of these cave-houses as dwellings.
Martínez Antón, A. (2021). Casas cueva de la Comarca del Vinalopó Medio (Alicante) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/171457
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Songel, Gonzalez Juan María. "Frei Otto y el Instituto de Estructuras Ligeras de Stuttgart: una experiencia de sistematización en la búsqueda de la forma resistente." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2346.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta tesis es la reconsideración de la aportación de Frei Otto a la arquitectura desde la reflexión teórica y la experiencia metodológica e investigadora por él realizada en estrecha cooperación con los colaboradores del Institut für leichte Flächentragwerke (Instituto de Estructuras Ligeras), por él fundado y dirigido, en la Universidad de Stuttgart. Planteamos como tesis la plena vigencia de su experiencia y su reflexión teórica, alejada de los planteamientos del high tech, al que tradicionalmente ha quedado asociado por la crítica, y proponemos su consideración en el contexto de la reflexión sobre la búsqueda de la adecuación entre el material y la forma resistente, que ha caracterizado a los ingenieros más innovadores en la creación de formas con los nuevos materiales del siglo XX.
Songel Gonzalez, JM. (2005). Frei Otto y el Instituto de Estructuras Ligeras de Stuttgart: una experiencia de sistematización en la búsqueda de la forma resistente [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2346
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alcaide, Romero Juan. "Caracterización de morteros con adición o sustitución de diferentes materiales carbonosos." Doctoral thesis, 2007. http://hdl.handle.net/10045/10131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography