To see the other types of publications on this topic, follow the link: Construcciones Arquitectónicas.

Journal articles on the topic 'Construcciones Arquitectónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Construcciones Arquitectónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De Llorens i Duran, Josep I., and Alfons Soldevila i Barbosa. "Características arquitectónicas de las construcciones textiles." Informes de la Construcción 43, no. 413 (June 30, 1991): 23–39. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1991.v43.i413.1375.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Alvarado, Rodrigo, Ignacio Rojas-Wilckens, and Mauricio Vargas-Mosqueda. "Análisis de la Modulación Arquitectónica en Edificaciones Menores de CLT; estudio de casos." Informes de la Construcción 73, no. 562 (July 5, 2021): e387. http://dx.doi.org/10.3989/ic.77708.

Full text
Abstract:
La construcción con tableros contralaminados de madera (CLT) posee relevantes capacidades de prefabricación y desempeño ambiental, por lo que se ha comenzado a aplicar en algunas edificaciones. Este trabajo analiza las condiciones de modulación arquitectónica de construcciones de pequeño tamaño en CLT, con el fin de determinar estrategias de diseño y de estandarización productiva que fomenten su utilización. Se revisan primero características de los tableros, y luego dimensiones arquitectónicas en una muestra internacional de casos, identificando convergencias en las magnitudes y ordenaciones, así como una versatilidad de diseño y expresión espacial. Estas propiedades revelan la posibilidad de focalizar la producción de tableros en las dimensiones y configuraciones más utilizadas, para facilitar su elaboración y aplicación, como también diversificar disposiciones arquitectónicas para promover esta tecnología constructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juárez-Sánchez, José Pedro, Benito Ramírez-Valverde, Mayra López-Fuentes, and Gabriela Ortega-López. "Transformación de la vivienda rural mexicana ante la migración. El caso de una localidad en Puebla, México." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 16 (September 11, 2018): 203. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9162018789.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es realizar una tipología, así como definir las características arquitectónicas de la vivienda rural, en especial de la neovivienda rural de migrantes. Para ello, se revisó literatura sobre la vivienda rural y se llevó a cabo una investigación exploratorio-cualitativa basada en la observación de campo y en el análisis fotográfico. Entre los resultados, se encontraron cinco tipos de vivienda rural, dos de estos tipos presentan características arquitectónicas de los lugares donde los migrantes radicaron. Se encontró que las construcciones no satisfacen las necesidades de las familias que hospedan ni las del migrante a su regreso. Es por ello que algunas están abandonadas. El diseño arquitectónico de la vivienda moderna en un paisaje rural tiene efectos visuales que se evitarían con un diseño arquitectónico integral. Al final, se concluye que a la neovivienda se le debe incorporar las características de la vivienda rural con las simbólicas y de transculturalización para mejorar su diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín Criado, Arturo. "Construcciones de falsa cúpula en el Valle del Duero." Disparidades. Revista de Antropología 47, no. 1 (April 15, 2020): 303. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1992.v47.i1.254.

Full text
Abstract:
Se muestran diferentes clases de construcciones rurales, tanto de planta redonda como de planta cuadrada, que se cubren con cúpulas de aproximación de hiladas, y se constatan algunas relaciones con tradiciones arquitectónicas muy antiguas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calvo González, José. "El compás y la plomada: poética espacial y metáfora literaria en derecho y arquitectura." ANAMORPHOSIS - Revista Internacional de Direito e Literatura 1, no. 1 (May 20, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.21119/anamps.11.37-68.

Full text
Abstract:
El texto organiza las relaciones entre Derecho y Arquitectura en dos vertientes: indagando sobre lo jurídico en lo arquitectónico, y analizando lo arquitectónico en lo jurídico. Para la primera de ellas recupera antecedentes históricos de la evolución que conducirá a la actual configuración de los edificios judiciales, subrayando un proceso de transformación que va desde la existencia de construcciones multiuso (Basilicae romanas, Taverns inglesas, Townhouses estadounidenses y suecas) a una funcionalidad específica y exclusiva (Courthouses. Palais de Justice). El punto de inflexión se localiza en el aumento de la importancia económica de los procesos, la solemnidad del rito procesal y el creciente auge del prestigio profesional del abogado. El texto subraya también la innovación arquitectónica de los Tribunales apoyada, como soporte, en una arquitectura del castigo. Los nuevos edificios judiciales se cimientan sobre antiguas prisiones. Se ofrecen sugestivas referencias literarias y de historia del arte. Se examinan asimismo la disposición del ornato y la decoración de los interiores en relación a garantías procesales, derecho de defensa y publicidad. La segunda trayectoria presenta las metáforas arquitectónicas utilizadas en la filosofía jurídica estatal, la teoría del derecho, el derecho constitucional y la teoría de la argumentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calvo González, José. "El compás y la plomada: poética espacial y metáfora literaria en derecho y arquitectura." ANAMORPHOSIS - Revista Internacional de Direito e Literatura 1, no. 1 (May 20, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.21119/anamps.11.37-68/original_language.

Full text
Abstract:
El texto organiza las relaciones entre Derecho y Arquitectura en dos vertientes: indagando sobre lo jurídico en lo arquitectónico, y analizando lo arquitectónico en lo jurídico. Para la primera de ellas recupera antecedentes históricos de la evolución que conducirá a la actual configuración de los edificios judiciales, subrayando un proceso de transformación que va desde la existencia de construcciones multiuso (Basilicae romanas, Taverns inglesas, Townhouses estadounidenses y suecas) a una funcionalidad específica y exclusiva (Courthouses. Palais de Justice). El punto de inflexión se localiza en el aumento de la importancia económica de los procesos, la solemnidad del rito procesal y el creciente auge del prestigio profesional del abogado. El texto subraya también la innovación arquitectónica de los Tribunales apoyada, como soporte, en una arquitectura del castigo. Los nuevos edificios judiciales se cimientan sobre antiguas prisiones. Se ofrecen sugestivas referencias literarias y de historia del arte. Se examinan asimismo la disposición del ornato y la decoración de los interiores en relación a garantías procesales, derecho de defensa y publicidad. La segunda trayectoria presenta las metáforas arquitectónicas utilizadas en la filosofía jurídica estatal, la teoría del derecho, el derecho constitucional y la teoría de la argumentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Soubervielle, J. Armando. "Vestir de piedra el pueblo. Benito Antúnez de Miranda y el registro de un yacimiento de cantera en el San Luis Potosí del siglo xvi." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 143 (July 8, 2015): 163. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i143.63.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que siempre se escapan o no son tomados en cuenta con la importancia debida, cuando de historia de las construcciones urbanas y arquitectónicas durante el virreinato se trata, es aquel que tiene que ver con el suministro de materia prima para su hechura. Se da por sentado que el material está “a mano”, de forma tal que los alarifes, agrimensores y arquitectos, simplemente disponían de un material preexistente en la zona, para con éste levantar o engalanar sus edificaciones. Por tal razón, los investigadores de estas áreas hemos enfocado la mayoría de nuestros esfuerzos en desentrañar las particularidades de estas obras y sus autores, así como lo que significaron para el desarrollo urbano-arquitectónico de determinados lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro-Pita, Parsival E., Ivetheyamel Morales-Vergara, and Ivonne A. Rendon-Jaluff. "De las construcciones religiosas aborígenes a las edificaciones religiosas coloniales." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 2, 2017): 630. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.267.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La espiritualidad ha acompañado al ser humano desde el principio de los tiempos, y ha sido en función a ella que se han diseñado y construido las más grandes estructuras, no solo de adoración y vivienda sino también propias de lo que llamamos arte. Es así que en la América Pre colonial nos encontramos con las diferentes culturas aborígenes manifestando su religiosidad a través de templos y lugares sagrados, que con la llegada del español, fueron transformados para la conversión violenta a la religión católica y posteriormente en la época independentista traza con la masonería. Este estudio, analiza las formas arquitectónicas de las culturas aborígenes, desde los templos huancavilcas hasta la sociedad moderna con las blancas catedrales actuales, mediante una técnica cualitativa, bibliográfica, transversal que permite la descripción exhaustiva de los materiales, formas y lugares que cada sociedad ha tenido de acuerdo a su religión y a su propia organización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lorente de Diego, Alba, César Martín-Gómez, and Francisco Javier Castro Molina. "Radiografía de una estructura. Eduardo Torroja y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid." ZARCH, no. 11 (December 4, 2018): 168–83. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113214.

Full text
Abstract:
La estructura tiende a pasar desapercibida, encontrándose debajo de los suelos, detrás de las paredes, pero posee la capacidad de liberar o coartar al proyecto arquitectónico. El desarrollo del hormigón armado supuso un cambio fundamental en el desarrollo de nuevas estructuras, generando nuevas tipologías arquitectónicas y aportando flexibilidad a las nuevas construcciones del siglo XX. La tipología hospitalaria de este siglo es modelo a la hora de demostrar la importancia que tiene la estructura dentro del proyecto arquitectónico. Se trata de un tipo arquitectónico que alberga en su interior una gran diversidad de actividades, y donde el desarrollo técnico juega un papel determinante. Es por ello, que la estructura aparece en algunos ejemplos como en el caso del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, desarrollado por Eduardo Torroja y Manuel Sánchez Arcas, como generadora de un ritmo continuo, de una base, donde encajar la variabilidad de los espacios y dar origen a un edificio multidisciplinar capaz de transformarse y permanecer a lo largo del tiempo. Así, el objeto de estudio de este artículo es relatar justificadamente como esta estructura ha permitido el uso continuado a lo largo de más de 80 años de este edificio, a pesar de los cambios permanentes que requiere una construcción de estas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina Amaya, Enma, Ana Jiménez Dilworth, Wilmer Castellanos Dubón, Sonia Flores, Edna Maradiaga, Mauricio Gonzáles, and Jackeline Alger. "Barreras arquitectónicas en establecimientos sanitarios contribuyen a la discapacidad en Honduras." Revista Médica Hondureña 88, no. 2 (August 1, 2020): 70–76. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88i2.11486.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Cobertura Universal en Salud es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las personas con discapacidad suelen tener mayores dificultades de acceso a la salud que el resto de la población. Factores del entorno como el diseño y las construcciones pueden ser una barrera o un facilitador. Objetivo. Evaluar las características de accesibilidad en el diseño y las ayudas técnicas para la movilidad en los establecimientos de salud en zonas de realización del servicio médico social, Carrera de Medicina UNAH, cohorte 2013-2014. Métodos. En base a principios de diseño universal se evaluaron barreras y facilitadores para el acceso a la salud en establecimientos de salud, incluyendo centros de atención primaria y hospitales. Resultados. Se evaluaron 176 establecimientos en 17 departamentos, 154 unidades de atención primaria (UAP) y 22 hospitales. Las mayores barreras fueron la señalización inadecuada de rutas: 150 (97.4%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la carencia de soportes en los baños: 152 (98.7%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la inaccesibilidad a personas en sillas de ruedas: 129 (83.8%) UAP y 9 (40.9%) hospitales. Discusión. Mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud para las personas con discapacidad es imprescindible para reducir las inequidades. Nuestro estudio indica que el diseño de los establecimientos de salud en Honduras supone una barrera para el acceso y calidad de salud de las personas con discapacidad. Se exhorta al Estado a regular y supervisar el diseño y construcción de edificios accesibles para todos, a fin de reducir las brechas en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bravo Nieto, Antonio. "El problema de las transformaciones de cines y teatros en España. La metamorfosis de un edificio emblemático: de Teatro Kursaal a Cine Nacional." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 241–52. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4485.

Full text
Abstract:
La construcción de grandes y monumentales edificios destinados a cines y teatros, fue una de las más sugerentes aportaciones arquitectónicas de la primera mitad del siglo XX. El teatro-cine Kursaal de Melilla es un ejemplo de cómo estas construcciones asumieron un importante papel de modernidad y fueron reflejo de las últimas y más atrevidas tendencias estéticas de su época. El Kursaal fue construido con proyecto del arquitecto Enrique Nieto a partir de 1929, y en sus formas encontramos el último canto del cisne del modernismo más geométrico y desornamentado, preludio de la arquitectura art déco. Su evolución a lo largo del siglo XX, también ilustra sobre la variable suerte y conservación de estos edificios en tiempos tan cambiantes y su presente y futuro es un reto sobre la necesidad de conservar el patrimonio cultural de las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández San Elías, Gaspar, José Luis Alonso Ponga, Victoria Marcos Martínez, and Ana Sofía Pérez Fernández. "Tipologías arquitectónicas singulares en la Cabrera Alta integradas en el Paisaje antrópico del noroeste hispano: Patrimonio Cultural." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 11 (February 17, 2014): 223. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i11.1024.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo de investigación se realiza un estudio del valor patrimonial de las construcciones tradicionales que aún perviven en la Cabrera Alta (León, España). Abordamos este temas desde la interdisciplinariedad para conseguir abarcar toda la polisemia que encierran una serie de edificios comunes en la comarca.</p><p>El trabajo se ha realizado mediante la metodología más adecuada: el dibujo, el análisis tipológico y su complemento con la documentación histórica y bibliográfica pertinente. Ha exigido medir, comparar, analizar sus unidades elementales en relación a otras arquitecturas vecinales de la comarca, haciendo evidente su geometría y los mecanismos de restitución gráfica. Con este trabajo queremos penetrar de una manera científica en las claves estéticas, sociales y culturales de unos habitantes que mediante el dominio de la naturaleza y del entorno, en perfecta simbiosis con el medio, han sabido hacer frente a sus necesidades vitales. Las soluciones aportadas por la arquitectura tradicional, de poderoso atractivo artístico se basan en su saber a la vez culto y popular, hegemónico y subalterno que ha producido tipologías arquitectónicas resultantes integradas en el paisaje, que han creado, a la vez, una serie de productos materiales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Falcón Ganfornina, Raúl Manuel. "Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas." EDMETIC 1, no. 2 (July 1, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v1i2.2849.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify; line-height: normal; tab-stops: 14.2pt;"><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif;"><span style="font-size: medium;">El estudio analítico de curvas y superficies adquiere una importancia significativa en estudios universitarios asociados a Arquitectura y Edificación, si bien suele desarrollarse en el aula de Matemáticas únicamente a nivel teórico. No obstante, cualquier herramienta informática de diseño gráfico que utilice el alumnado a lo largo de su vida académica y profesional a la hora de modelar proyectos arquitectónicos se basa internamente en una computación matemática de todos y cada uno de los elementos que intervienen en el mismo, si bien el usuario no llega a vislumbrar el vínculo existente entre su proyecto y la base matemática en la que se fundamenta. El uso de herramientas informáticas que permitan modelar curvas y superficies a partir de sus ecuaciones paramétricas se convierte por tanto en un nexo de unión, que se potencia aún más en cuanto se procede a modelar construcciones arquitectónicas reales. En este sentido, el presente artículo muestra cómo, haciendo uso de su conocimiento matemático y de la información disponible en internet, el alumnado de la asignatura de Matemática Aplicada a la Edificación en el Grado de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla ha realizado como experiencia docente el modelado matemático de un conjunto de edificios de estructura no trivial. La mejora del rendimiento académico es también analizada.</span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sobre, Editor. "2. Taller de edición en arquitectura." Revista SOBRE 4 (May 2, 2018): 210–13. http://dx.doi.org/10.30827/7375.

Full text
Abstract:
FICHA TÉCNICA Fecha 8-15 noviembre 2017 Lugar Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Organización y profesorado David Arredondo Garrido. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Coordinador. Domingo Campillo García. Profesor Universidad Murcia. Marisa Mancilla Abril. Profesora BBAA, Universidad Granada. Ethel Baraona Pohl. Dpr-Barcelona. Profesora invitada. Antonio Collados Alcaide. Profesor BBAA, Universidad de Granada. Alumnos participantes Lorena Iáñez Costela, Ana Abril Prieto, Javier Pleguezuelos Tenorio, Mario Sánchez Samos, Jesús Villar Quintana, Eugenia Winschu, Diego Lidón Segura, Paula Cuesta Pérez, Blanca Rodríguez Huertas, Patricia Huertas García, Laura Muñoz González, Marta Juste González, Alejandro Rivero Collado, David Gómez Martín, Alejandro Pérez García, Francisco Adame Pedrajas, Alba Jiménez Navas, Mario Martínez Santoyo. Entidades colaboradoras Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Faculta de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Grupo de investigación HUM813. Arquitectura y Cultura Contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Apaza Huamani, John, and Homar Gallegos Gutiérrez. "CHOQUEQUIRAO Y LOS TEJIDOS PARA LOS DIOSES Y SEÑORES INKA." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 409–34. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12205.

Full text
Abstract:
La sociedad Inka al igual que otras sociedades complejas e ideológicas va a conformar dentro de su organización diferentes actividades para satisfacer sus necesidades básicas y también ideológicas; una de ellas basada en la elaboración de tejidos para fines usuales, políticos y religiosos u otros, que se hallan concebidos en los patrones de comportamiento social Inka y que estas caracterizarían la designación de tejidos para una determinada escala social. Sitio Arqueológico Monumental de Choquequirao por la complejidad en sus características arquitectónicas y urbanísticas, debe concebirse desde la concepción de la planificación del Cusco; pues si bien es cierto que la construcción de sus edificaciones se ha desarrollado sobre y en relación a la difícil topografía, esta mantendrá los patrones de organización conceptual de la planificación del Cusco; pues esa sería la conceptualización de las construcciones de «Nuevos Cuzco» de las cuales hacía mención Cieza de León y Bernabé Cobo en los capítulos LXXVII y XVIII respectivamente, y como las analiza Hyslop en Inkawasi y Morris en Huanucopampa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sobre, Editor. "1. Taller Cómo exponer la edición." Revista SOBRE 4 (May 2, 2018): 204–9. http://dx.doi.org/10.30827/7374.

Full text
Abstract:
FICHA TÉCNICA Fecha 16-24 marzo 2017 Lugar Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Organización y profesorado David Arredondo Garrido. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Coordinador. Tomás García Píriz. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Domingo Campillo. Profesor BBAA, Universidad Murcia. Vanesa Aguilera Hatero. Profesora Escuela de Arte de Granada. Alumnos participantes José Manuel Moya Molina, María José Carrillo Pérez, Silvia Quesada Fernández, Patricia Hernández González, José Luis Rodríguez Martínez, Miguel Ángel Heredia, Manuel Navarrete, Carmen María García Sánchez, Cristina Medina Valverde, Loreto Corisco González, Estrella García Alcalde, Javier Vizuete Puyo, María Moreno García, Paula García Cerpa, Laura Pastor Rodríguez, Mario Martínez Santoyo, Alba Jiménez Navas, Agustín Valero Nuevo. Entidades colaboradoras Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Faculta de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Grupo de investigación HUM813. Arquitectura y Cultura Contemporánea. Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cruz Gonzales, Niko. "ESTRATEGIAS PARA LA PUESTA EN VALOR DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CANTAMARCA, PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE EN LA PROVINCIA DE CANTA." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 33 (June 29, 2014): 61–68. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i33.11682.

Full text
Abstract:
La investigación realizada por los miembros del equipo: Turismo hacia el Bicentenario del sitio arqueológico Cantamarca (perteneciente a la provincia de Canta) desarrolló un diagnóstico situacional a fin de plantear los procesos y estrategias para desarrollar la puesta en valor del sitio arqueológico. Cantamarca proviene de dos palabras: la primera, “Canta”, era el nombre del pueblo que habitó en este sitio, y “marca”, que quiere decir “pueblo” o “lugar”. A su vez la primera palabra “Canta” es atribuida a los grandes cazadores de vicuña, por lo que el nombre final del complejo deviene en la traducción de “Pueblo de grandes cazadores de vicuña”. Según la historiadora Dra. María Rostworowski Tovar y el Arqul. Carlos Arturo Farfán Lobatón, Cantamarca fue construida durante el Intermedio tardío (1100 d.C.) y sobrevivió a la conquista de los Incas (1450), quienes la reorganizaron y ampliaron hasta el año de 1550, cuando los nuevos conquistadores españoles reubicaron a sus pobladores en la actual ciudad de Canta, siendo Cantamarca abandonada definitivamente. A partir de un somero reconocimiento del lugar, describen sus características arquitectónicas, destacando los siguientes grupos: A) la muralla de circunvalación; B) el acueducto; C) las construcciones incaicas o “Tampus”; D) las construcciones preincaicas; E) la “Pucará” o Atalaya; F) la población militar o casas- tumbas; G) los fuertes de contención; H) las cavernas sepulcrales. El sitio arqueológico de Cantamarca fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N° 051/INC año 2006, para su conservación, preservación y promoción como destino turístico principal de la provincia. La importancia del presente proyecto de investigación constituye el primer esfuerzo, a nivel de la provincia de Canta, por recuperar un patrimonio cultural, desarrollado mediante acciones priorizadas y conjuntas, a fin de brindar a la población nuevas alternativas de desarrollo sostenible, a nivel turístico, social, cultural y económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tornello, Miguel, Carlos Frau, Roberto Aguiar, and Gustavo Fozzatti. "Resultados instrumentales obtenidos para el edificio aislado de la UTN. Eficiencia de modelos numéricos para predecir las respuestas sísmicas." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 166–79. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.226.

Full text
Abstract:
Los terremotos son uno de los eventos naturales que han causado la mayor cantidad de pérdidas humanas y económicas en distintas regiones sísmicas del mundo. En las últimas dos décadas, la ingeniería sísmica ha desarrollado nuevas estrategias para controlar y reducir el daño de las construcciones frente a terremotos. Las técnicas más utilizadas se basan en el empleo de dispositivos de disipación de energía y de aislamiento sísmico de base. Si bien ambas estrategias son muy utilizadas en algunos países, fundamentalmente los desarrollados, aún tienen escasas aplicaciones en las zonas sísmicas de Argentina. En el presente trabajo se sintetizan las respuestas sísmicas medidas en términos de aceleraciones, velocidades y desplazamientos de un edificio aislado de tres niveles de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnología Nacional, perteneciente a la residencia de estudiantes de la institución. Los resultados corresponden a un periodo de diez años a partir del momento en que se registró el primer movimiento sísmico sensible en la región, 2005. El proyecto cuenta con instrumental sísmico para monitorear el edificio aislado y otro edificio similar con fundaciones tradicionales. La instrumentación permite comparar las respuestas del edificio aislado con el de base fija, dado que ambos edificios poseen las mismas características arquitectónicas y estructurales y se encuentran separados por escasos metros. El trabajo también muestra el desarrollo de dos modelos numéricos con distinto grado de complejidad matemática que permiten simular el comportamiento del edificio, compararlos con los registros obtenidos del instrumental sísmico y predecir su respuesta frente a la ocurrencia de sismos frecuentes en la región. Los resultados relacionados con la comparación entre el edificio aislado y el mismo edificio pero de base fija, muestran la eficiencia de los dispositivos de aislamiento sísmico instalados y la conveniencia del uso de esta estrategia en construcciones emplazadas en regiones con elevado peligro sísmico. Las conclusiones relacionadas con la eficiencia de los modelos numéricos para predecir la respuesta sísmica del edificio aislado arrojan resultados de aceptable aproximación con discretas discrepancias respecto de la medición instrumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Azulay Tapiero, Marilda. "Construcciones en Jerusalén." Cuaderno de Notas, no. 18 (November 20, 2017): 34. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2017.3597.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de construcciones en Jerusalén y, entre ellas, tres complejos: el campus de la Universidad Hebrea en Givat Ram (1954-1958), el Museo de Israel (1960-1965) y el Yad Vashem o Museo de la Historia del Holocausto (1957- 2005). Construcciones que establecen una continuidad entre el concepto, su expresión arquitectónica y las circunstancias del lugar, a la vez que interesantes relaciones entre sí. Casos seleccionados tanto por su calidad arquitectónica y carácter representativo, como por las intervenciones en ellos realizados (donde hacer referencia a la síntesis entre la tradición y el espíritu de su época) y la formación, voluntades y confluencia de sus actores en diversos tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moldovan, Mircea Sergiu. "Rumanía en el tiempo de las catedrales." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 23, 2013): 46–53. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5053.

Full text
Abstract:
Al contrario de lo que ocurre en el mundo occidental, donde somos testigos de muchas conversiones de lugares de culto en lugares para usos profanos, los países que salieron del comunismo ateo después de 1989 se caracterizan por una fiebre de construcciones religiosas que se intensifican hacia el este, en el espacio post-soviético. Rumanía es, en cierto modo, ejemplar, porque desde las parroquias rurales y las iglesias de barrio hasta los grandes edificios (tales como catedrales de sede metropolitana o arzobispal), todo su territorio está cubierto de nuevas iglesias que van a durar mucho, aunque sólo sea gracias a los materiales utilizados. La oscilación tradicional entre la sincronía con occidente y el protocronismo, exige necesariamente soluciones, porque el fervor inicial acaba por dar paso a la angustia cuando se conocen las materializaciones del fervor piadoso (incluyendo los resultados de los concursos para las nuevas catedrales diocesanas). Hay muchas propuestas arquitectónicas que parecen ser aún peores que el género decimonónico llamado Saint-Sulpice. El país es atípico, porque no parece tener —por ahora— un grado de diversidad (en el sentido reciente, no en el habitual) equiparable a otros países, lo cual ayuda mejor a ver ciertos problemas.Por tanto, incluso aunque Rumanía se caracterice por una gran multi-confesionalidad y una abierta actitud ecuménica —magníficamente ilustrada por Mircea Eliade— estadísticamente, la mayoría de la población pertenece al rito ortodoxo bizantino, y la idea de una nueva Catedral Nacional o de la Nación ha revivido. Esta idea —asociada con la época del nacimiento del estado nacional y algunos episodios notables— data del periodo de entreguerras, cuando el tema de la transposición de los pequeños edificios tradicionales a una escala mayor ya se había establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cardozo Becerra, R. Y., and L. G. Araque Muñoz. "Caracterización de bioaerosoles en tres edificaciones administrativas de Bogotá, 2012-2013. (Characterization of Bioaerosols in Administrative Buildings in Bogotá 2012-2013.)." CIENCIA EN DESARROLLO 6, no. 1 (July 7, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.3648.

Full text
Abstract:
ResumenEstudio observacional de corte transversal realizado en tres edificios administrativos de la ciudad de Bogotá, los cuales evidencian presencia de bioaerosoles cultivables y contables, contaminantes que podrían afectar la calidad del aire interior. Los bioaerosoles encontrados fueron comunes en los tres edificios, y en los siguientes porcentajes, en su orden: Aspergillus sp.: 77,2% (61) de las muestras tomadas para el edifico uno, 91% (30) para el dos y 100% (19) para el tres, Penicillium sp.: 60,8% (48) de las muestras para el edificio uno, 87,9% (29) para el edificio dos y 94,7% (18) para el edificio tres. Otro género encontrado en porcentajes altos en los tres edificios fue el Cladosporium sp. Los hallazgos se correlacionan con lo reportado por la literatura. Se hace relevante el monitoreo de la calidad del aire interior y el mantenimiento adecuado de los edificios, especialmente de los sistemas de ventilación mecánica, para así disminuir el riesgo biológico para los habitantes de edificios administrativos y evitar que estas construcciones arquitectónicas sean clasificadas dentro del síndrome del edificio enfermo. AbstractAn observational cross-sectional study which reveals the presence of some air pollutants such as, cultivable and accounting bioaerosols, that can aect the indoor air quality of the three administrative buildings analyzed, located in Bogotá city. A cultivable and accounting bioaerosols similar high percentage was found in all the analyzed samples of the three buildings. Aspergillus sp. was detected in 77.2% (61 samples), 91% (30 samples) and 100% (19 samples) of the whole buildings samples, number one, two and three respectively. On the other hand Penicillium sp. was identify in 60.8% (48 samples), 87.9% (29 samples) and 94.7% (18 samples) for the buildings number one, two and three respectively. In addition to these pollutants, it was found Cladosporium sp. All the results are correlated with the reported literature values. Therefore it is relevant to monitor the indoor air quality and maintenance of the buildings, specially the mechanical ventilation systems, in order to diminish the inhabitants biological risk due to the pollutants, and to avoid that these constructions can be classified within the syndrome of the sick building.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cueva Bravo, Fredy Mauricio. "Las redes sociales y herramientas de publicación de anuncios digitales para mejorar la promoción de servicios arquitectónicos en Loja." INNOVA Research Journal 3, no. 8.1 (August 31, 2018): 154–66. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.751.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un trabajo realizado en el sector servicios arquitectónicos de la ciudad de Loja-Ecuador, cuyo propósito es mostrar el potencial de las redes sociales y herramientas de publicación de anuncios como impulsadoras de la venta de servicios en el sector arquitectónico. Las escasas y subutilizadas redes sociales, así como las herramientas de publicación de anuncios usadas por el arquitecto dueño de la empresa Arista Construcciones, fueron creadas de tipo familiar, de comunicación con amigos y familiares, más no con propósitos de promocionar los servicios que tienen, evidenciándose en un inicio 228 seguidores, poca interacción de usuarios en su página de Facebook, y reducido número de ventas de sus servicios. La metodología empleada fue la entrevista, observación directa y el método deductivo. Los principales resultados muestran un aumento del número de Likes a 2683 mejorando el posicionamiento digital de la marca en el mercado local, también incrementó el número de interacciones/acciones de los usuarios con las publicaciones y por ende el número de ventas y solicitudes de los servicios provistos por la empresa. Se concluye que el uso de las redes sociales y herramientas de publicación de anuncios digitales impactan en el posicionamiento digital y la mejora de la promoción de servicios en el sector arquitectónico en la ciudad de Loja-Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quirós Castillo, Juan Antonio. "Técnicas constructivas altomedievales en la ciudad de Pisa y en la Toscana nordoccidental." Arqueología de la Arquitectura, no. 4 (December 30, 2005): 81. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2005.77.

Full text
Abstract:
En el presente trabaja se analizan las técnicas constructivas empleadas en la ciudad de Pisa en la Alta Edad Media. Más concretamente se estudian de forma detallada cuatro construcciones eclesiásticas (San Piero a Grado, San Zeno, Santa Cristina, San Matteo), a través de las cuales es posible comprender las transformaciones que han tenido lugar en la estructura organizativa de la producción arquitectónica. Se presta igualmente una atención específica a los materiales constructivos, a la evolución diacrónica de las formas de construir en el territorio pisano y al empeño que ha supuesto la realización de la arquitectura religiosa altomedieval a través del análisis de las dimensiones volumétricas de estas construcciones. Por último se realiza una lectura social de la producción arquitectónica en los siglos V-X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lozano Morales, María del Carmen. "Los mataderos en la ciudad de Málaga. Proyectos y construcciones." Boletín de Arte, no. 21 (July 3, 2019): 289–305. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2000.v0i21.6521.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ocupa del análisis y evolución de los edificios dedicados a mataderos en la ciudad de Málaga, así como el estudio de dos proyectos que no se llevaron a cabo. La exposición de los diferentes testimonios arquitectónicos relacionados con esta actividad se verifica a través de un recorrido cronológico desde los tiempos de la Reconquista hasta el momento de privatización del sacrificio y comercio de las carnes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vallejo-Borda, Jose Agustin. "Comparación de procesos de evacuación en edificaciones residenciales multifamiliares." Revista Ingenio 17, no. 1 (January 1, 2020): 49–55. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2379.

Full text
Abstract:
En esta investigación se desarrolla una comparación en los tiempos de evacuación de un proyecto de vivienda de interés social (VIS) que se puede generar a partir de cambios puntuales en sus dimensiones y del tipo de construcción (i.e., VIS, no VIS). Para esto inicialmente se obtuvieron los planos arquitectónicos de dos proyectos residenciales multifamiliares y por medio de la herramienta computacional Viswalk® se corrieron varios escenarios de evacuación modificando las densidades de las edificaciones y las dimensiones de elementos de evacuación de acuerdo con las normativas comparadas. Por medio de este proceso se encontró que incrementando las medidas de los elementos de evacuación (i.e., ancho de puertas, escaleras, otros medios de evacuación y longitud de descansos) se logra un mínimo aumento en la eficiencia de la evacuación de las edificaciones. Adicionalmente, se encontró que las edificaciones VIS presentan mayor eficiencia en evacuaciones debido a la distribución arquitectónica de dichas edificaciones que reducen los desplazamientos dentro de la edificación. Por medio de este artículo se podrán desarrollar construcciones más consientes en términos del diseño de los elementos de evacuación para que cumplan su función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Navarro Fajardo, Juan Carlos. "Los principios geométricos del diseño arquitectónico medieval." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 1 (June 30, 1999): 28. http://dx.doi.org/10.4995/ege.1999.12589.

Full text
Abstract:
Se cuenta una anédocta sobre los arquitectos musulmanes: que les cortaban las manos cuando finalizaban una obra considerada maestra, o en algunos casos hasta se les mataba. Esta cruel acción podría señalarnos que el arquitecto musulmán realizaba dibujos para la materialización de sus obras. Si el diseño previo de las construcciones era valorado de este modo en las sociedades islámicas, no menos relevancia pudo tener en la Europa Occidental durante la Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mardones, Gabriela. "La Defensa del patrimonio arquitectónico." Arquitextos, no. 33 (February 17, 2019): 73–86. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i33.1861.

Full text
Abstract:
Se entiende por patrimonio arquitectónico al conjunto de construcciones en las que cadasociedad reconoce un valor cultural y que considera debe ser protegido y conservado. Enel caso de Chile, este reconocimiento fue dado por primera vez a principios del siglo XX,cuando se determinó por ley la protección y conservación de ciertos edificios históricos.Desde aquel momento, la consideración del patrimonio arquitectónico ha sufrido diversastransformaciones, que han estado determinadas por los distintos valores patrimonialesatribuidos a los edificios por la sociedad en cada época. El presente artículo tiene por objetivo reflexionar acerca del proceso histórico de la defensa del patrimonio arquitectónico,uniendo el pasado al presente, para lograr una mejor aprehensión del futuro próximo, elúnico sobre el cual podríamos tener algunas posibilidades de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

León-Muñoz, Alberto. "Técnicas constructivas mixtas en piedra en la Córdoba omeya." Arqueología de la Arquitectura, no. 15 (December 27, 2018): 078. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.022.

Full text
Abstract:
En este trabajo recopilamos un amplio repertorio de construcciones cordobesas en las que se emplean técnicas constructivas mixtas en piedra, desde época tardoantigua hasta el final del Califato Omeya de al-Ándalus. Los tipos de aparejos identificados están, por lo general, vinculados con construcciones públicas de carácter monumental. De este estudio se deduce el mantenimiento de estas técnicas como un recurso para reducir costes en la construcción de los grandes proyectos arquitectónicos, pero manteniendo el carácter prestigioso del empleo de la piedra como material edilicio básico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vallejo Choez, Paola Cristina, and Fredy Mena Mora. "Mantenimiento de edificaciones vernáculas, sistema constructivo en tierra-adobe (estudio de caso La Tola-Píntag)." Revista Herencia 32, no. 1 (June 28, 2019): 95–118. http://dx.doi.org/10.15517/h.v32i1.37848.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula forma parte del patrimonio ecuatoriano ya que constituye una muestra de la cultura de las comunidades asentadas en espacios geográficos diversos, cuyos conjuntos arquitectónicos tienen autenticidad. La investigación realizada en la comunidad La Tola perteneciente a Píntag, parroquia rural de Quito, evidencia una agrupación particular de edificaciones que son el resultado de la aplicación de técnicas constructivas tradicionales cuyos materiales son la piedra y/o cangahua en sus cimientos, mampostería de adobe y cubierta de teja de barro cocida. Levantadas hace más de 60 años han soportado las inclemencias del tiempo conformando un paisaje único poco interrumpido por nuevas construcciones de hormigón armado. El trabajo de análisis ha seguido un proceso metodológico que identifica las causas y problemas que se presentan en los elementos constructivos de los bienes inmuebles, propone alternativas de mantenimiento preventivo y correctivo de fácil aplicación y costo moderado. La investigación fue realizada en cinco edificaciones a través de un levantamiento planimétrico – fotográfico al detalle. Posteriormente se tomaron muestras para evaluar la calidad del material (adobe) y a través del levantamiento arquitectónico se evaluó el diseño particular de las edificaciones. Recibido: 24-04-2019 Aprobado: 31-05-2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz Jáuregui, Guillermo Arturo. "Tipología arquitectónica de La Jalca Grande, Amazonas, 2016." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (June 20, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.279.

Full text
Abstract:
<p>El estudio de tipologías en arquitectura, como procedimiento de análisis, constituye un recurso habitual de la investigación donde cabe establecer la distinción y la interrelación entre contenido y forma del objeto de estudio. Con el objeto de identificar las características particulares de la Jalca Grande en cuanto a su forma y las técnicas constructivas y reconoce estos potencialidades. Las construcciones tradicionales reflejar el buen hacer de quienes han heredado las técnicas de sus antepasados, demostrando un dominio admirable de los materiales y sobre todo la distribución y ocupación del lugar dentro del territorio determinando una morfología urbana de riqueza cultural muy particular.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Marín García, David. "Expresión Gráfica aplicada a innovaciones constructivas." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 1 (June 30, 1999): 8. http://dx.doi.org/10.4995/ege.1999.12584.

Full text
Abstract:
Un curso más, en la asignatura de Dibujo de Detalles Arquitectónicos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Sevilla, se ha pretendido trabajar sobre edificios y construcciones de última innovación y tecnología constructiva que se vienen realizando en el campo de la arquitectura e ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivas Merino, Víctor Manuel. "El legado gráfico arquitectónico de Armando Sol." Revista de Museología "Kóot", no. 2 (July 9, 2013): 9–25. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1149.

Full text
Abstract:
Es así como a lo largo de la historia de la arquitectura salvadoreña, han existido personajes que han dejado huella a través de sus diseños y construcciones, que reflejan soluciones creativas, inmersas en un contexto social, económico y cultural de una época. Tal es el caso de Armando Sol, uno de los primeros arquitectos salvadoreños graduados en el exterior y que aportara al país, no sólo un legado arquitectónico, sino también un legado artístico que pocos conocen y que es necesario valorarlo, conservarlo y difundirlo, con la intensión de que la sociedad, pero sobretodo las nuevas generaciones de arquitectos en formación aprendan a respetar y a proteger nuestro patrimonio cultural edificado. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1149 Revista de Museología "Kóot" No.2 2010: 9-25
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Corrales Aguilar, Pilar. "Elementos ornamentales de los ambientes domésticos malacitanos en época romana." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 73–91. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4544.

Full text
Abstract:
La riqueza tanto arquitectónica como escultórica, pictórica o musivaria que tienen las construcciones domésticas malacitanas durante el periodo romano son un buen reflejo de la aceptación de formas y costumbres romanas por una sociedad que se integraría plenamente en el modus vivendi romano a raíz de alcanzar el rango de municipio latino tras la concesión del ius latii por parte de Vespasiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chávez de la Mora, Fray Gabriel. "Las nuevas construcciones religiosas y el Concilio Vaticano II." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 232–51. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5137.

Full text
Abstract:
El presente texto ofrece algunos principios y criterios para la realización de las nuevas construcciones que deberán cobijar las actividades de la Iglesia Católica. Hay una enorme variedad de construcciones que necesita la Iglesia, desde catedrales hasta cementerios. Para los fines del presente análisis, me centraré en el tema de una parroquia urbana. Considero que el centro parroquial podría considerarse como un centro de promoción humana integral, puesto que toma en cuenta todas las actividades del hombre considerado de forma integral: «cuerpo, alma y espíritu», como propone san Pablo en 1Tes 5:23. El tratamiento del tema, lógicamente, exige un enfoque tanto religioso como arquitectónico. Por lo tanto, el análisis está estructurado a partir de la metodología del arquitecto; pero cada paso de esta metodología se fundamenta en la visión de fe que origina y alienta la construcción de cualquier centro parroquial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vukoszávlyev, Zorán. "Arquitectura eclesiástica húngara contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 23, 2013): 54–61. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5054.

Full text
Abstract:
El 2 de diciembre de 1978, en una carta a los obispos húngaros, Juan Pablo II escribió lo siguiente: «La Iglesia católica, que siempre ha desempeñado un papel significativo en la historia de Hungría, continuará formando la imagen espiritual de vuestro país, llevando a vuestros hijos e hijas la luz del Evangelio de Cristo que ha iluminado el camino y las inclinaciones vitales del pueblo húngaro durante muchos siglos».La milenaria cristiandad húngara ha desempeñado un papel dominante en el movimiento de reforma litúrgica: el 34º Congreso Eucarístico Internacional se celebró en 1938 en Budapest. La Iglesia católica húngara realizó construcciones significativas en el primer tercio del siglo XX. Las obras modernistas, desarrolladas en el estilo más avanzado de la época, mostraron la grandeza de la Iglesia y el papel que desempeñaba en la vida social de Hungría entre las dos guerras mundiales, siguiendo los principios más actualizados de la arquitectura y de la liturgia. Se construyeron diversas iglesias según la interpretación de las tradiciones del primer cristianismo, que mostraban los principios litúrgicos progresistas y las nuevas disposiciones de la función arquitectónica, todo ello mucho antes del Concilio Vaticano II.Después de 1945, la construcción de iglesias en Hungría fue retrasada durante mucho tiempo a causa de la realineación política. Durante el socialismo, sólo se podían construir iglesias para reemplazar a otras demolidas, o en algunos casos afortunados, se construían nuevos templos para representar la conformidad del poder estatal. Continuaron cuarenta años de opresión ideológica, pero la singular memoria arquitectónica de aquella época ha destacado por su expresividad.A partir de los años 90 se produjo un boom en la construcción que portaba las marcas de una crisis de valores debida a la incertidumbre provocada por el parón obligado. Sólo una década más tarde ya se percibía una recuperada producción de valor arquitectónico, que consiste en una reinterpretación del desarrollo truncado. En el caso de las iglesias contemporáneas húngaras, el compromiso con el valor arquitectónico ha consistido en la continuidad de la tradición al lado de las demandas estéticas del cambio de milenio. Dicha tradición está estrechamente vinculada en su identidad a una clara concepción de los espacios litúrgicos y a la redefinición de la aproximación al espacio cristiano en el cambio de milenio. Después de una era ideológicamente oscura, dedicando la opresión a un tiempo de preparación, se reinterpreta la fase de continuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Algarra, Victor. "La alquería de Barrinto en Valencia. Investigación arqueológica." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 12 (December 2, 2001): 76. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2001.3609.

Full text
Abstract:
<p>Este texto, que reúne las investigaciones históricas y arqueológicas en torno a la intervención de rehabilitación de la alquería de Barrinto, sirve de complemento al anterior en su análisis profundizado sobre la evolución de este edificio histórico en particular que, a la postre, refleja la transformación arquitectónica de otras construcciones vinculadas a la explotación agrícola, a medida que han ido modificándose los sistemas de producción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Antelo Tudela, Enrique, Santiago Sánchez Iglesias, Cristóbal Crespo González, and Antonio Raya de Blas. "Construir con tapial: piscina en toro." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 2 (July 8, 2015): 27. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2012.2.0.974.

Full text
Abstract:
Este artículo transmite la experiencia arquitectónica obtenida en la construcción con tapial de grandes muros de cerramiento para una piscina en Toro (Zamora). Partiendo de los aspectos compositivos y espaciales se llega a los técnicos, describiendo las soluciones utilizadas, tales como el postensado del tapial. Se prosigue con la descripción de las incidencias y se propone una serie de medidas a considerar en nuevas construcciones de características similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dangla, Daniela, and Uriel Ramón Cardoza. "Valoración Patrimonial Urbano Arquitectónico del Municipio de San Juan del Sur." Revista Arquitectura + 2, no. 4 (December 29, 2017): 42–51. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v2i4.9143.

Full text
Abstract:
El trabajo Valoración Patrimonial Urbano Arquitectónico del Municipio de San Juan del Sur, tiene como finalidad identificar los Valores Patrimoniales de la arquitectura típica de madera de la ciudad de San Juan del Sur, que servirá como referencia para futuros trabajos de Conservación del Patrimonio de las construcciones de San Juan del Sur, como apoyo al trabajo general realizado por el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) y cualquier trabajo investigativo de la historia de este Municipio. El tema plantea las formas en como el legado que posee la ciudad se ha ido perdiendo y como es importante identificar los inmuebles que aún están presentes para evitar que se siga extinguiendo nuestro Patrimonio local y nacional, mediante una identificación que permita la valoración de las más importantes edificaciones. El trabajo investigativo documental está basado en el análisis de la información obtenida de conceptos, teorías, normativas, leyes, criterios valorativos y de la información recolectada en la ciudad mediantes entrevistas. En la valoración se tomaron en cuenta todas aquellas construcciones que obtuvieron el puntaje mayor en la matriz de aspectos valorativos basados en los criterios de la Doctora Eliana Cárdenas y los que tuvieron disponibilidad al acceso a la información que se requirió. El desarrollo y culminación de este trabajo se logró mediante el diseño metodológico cualitativo descriptivo y en general documental aplicando las técnicas de observación, recopilación de datos, deducción, levantamientos, fotografía, análisis, sintetizando cada aspecto recolectado y creando nueva información de la que carecía el Municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Molina-Prieto, Luis Fernando. "Nanotecnología: herramienta inteligente para la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano." Revista de Investigación 9, no. 1 (January 1, 2016): 7–22. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.37.

Full text
Abstract:
El artículo estudia las metodologías Inteligentes y no invasivas que la nanotecnología viene desarrollando para el mantenimiento, la conservación y la restauración de las construcciones patrimoniales. Se incluyen: una síntesis del origen y la evolución de la nanotecnología; los avances más relevantes en cuanto al mantenimiento inteligente del patrimonio arquitectónico y urbano; y los resultados obtenidos al aplicar la nueva generación de compuestos nanoestructurados sobre los materiales de construcción más comunes en las obras patrimoniales. Se concluye que el tratamiento de los edificios patrimoniales con nanocompuestos permite un mantenimiento más eficiente de los mismos, contribuye a su conservación, y está generando novedosos y muy eficaces procesos para la restauración del patrimonio cultural material de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Díaz del Campo Martín Mantero, Ramón Vicente. "De propuestas teóricas a la práctica arquitectónica. Miguel Fisac y su primera obra moderna." Ars Bilduma, no. 8 (July 19, 2018): 201–17. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.16518.

Full text
Abstract:
Los años cincuenta fueron fructíferos para el desarrollo de la arquitectura moderna en España. Muchos arquitectos afianzaron sus lenguajes buscando la introducción de elementos modernos. Algunas de las construcciones más enigmáticas del momento fueron el Gobierno Civil de Tarragona y el Pabellón de los Hexágonos en la Exposición de Bruselas de 1958, edificios representativos del Estado Español que se construyeron con una estética marcadamente moderna que nos indicaba que algo había ocurrido en la política arquitectónica del gobierno franquista. En todo este proceso de modernización destacó la figura de Miguel Fisac, que tuvo un papel protagonista tanto en su faceta teórica como por su singular obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Embaixada – Arquitectura, Lda, Arquitectos. "Centro de monitorización ambiental e interpretación (CMIA) en Tomar, Portugal." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 2, no. 5 (April 29, 2010): 52. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2011.6980.

Full text
Abstract:
<p>Desde la última década del siglo XX, ha sido usual especialmente en la antigua Europa, para la comisión de proyectos para demandar la conservación, renovación y conversión de construcciones de un pasado cercano y de las más diversas tipologías y matrices culturales. El síndrome de la preservación en ocasiones lleva a una sobre-evaluación de las estructuras de los edifi cios. Edad no es una garantía de cualidad arquitectónica, por el contrario es un proceso de selección natural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Velázquez, Miguel Navarro, and Raúl Gutiérrez Ruiz. "EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, SU IMPORTANCIA Y SUS APORTACIONES EN SU CONTEXTO HISTÓRICO Y POLÍTICO." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 1, no. 1 (March 22, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v1i1.17.

Full text
Abstract:
La huella del hombre a través de los tiempos queda manifiesta en las obras de arte que deja a su paso como herencia a las nuevas generaciones. Dentro de estas expresiones artísticas está la arquitectura. Muestra de su tiempo y de sus sueños, de sus formas y modos de vida, de sus necesidades y aspiraciones de querer cobijarse bajo las estrellas dentro de un espacio apropiado y proclive al desarrollo de las diferentes actividades propias de su era; de sus necesidades. El sol, la lluvia, los vientos, en general el clima hace que nuestras construcciones se dilaten, se contraigan, se muevan y sufran deformaciones y que en algunos casos vuelven a su normalidad o mueran. Las construcciones son entes vivos, nacen, tienen una vida útil, enferman y pueden morir. Por esa razón la arquitectura nos da a través del tiempo una imagen holística de su época, en un sitio determinado y en una comunidad específica y así podemos conocer de primera mano los sueños y pretensiones de un pueblo, de una comunidad con la diversidad de variantes que pudo haber tenido. En la época actual, con las necesidades espaciales a resolver, el problema que representan los edificios patrimoniales abandonados y en condiciones precarias y peligrosas, la restauración se justifica dentro de un marco de preservación activa y la reutilización como una de las estrategias para su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guzmán Rodríguez, Álvaro, Nataly Revelo Morales, Gabriela Mejía Gómez, and Vinicio Velásquez Zambrano. "Enseñanza del diseño de conexiones estructurales paramétricas aplicando la metodología “design thinking” =Teaching the design of parametric structural connections applying the design thinking methodology." Advances in Building Education 4, no. 1 (June 8, 2020): 25. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2020.1.4414.

Full text
Abstract:
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través de su escuela de Arquitectura, sostiene a la innovación en el diseño y la utilización de tecnología de última generación dentro de sus líneas de enseñanza. Una de ellas está orientada al uso de herramientas BIM y sus diversos campos de acción. La presente investigación busca direccionarse en el desarrollo digital de la Parametrización (PM), utilizada en programas informáticos BIM del campo arquitectónico, mediante la generación de conexiones estructurales, que permitan vincular elementos técnico-constructivos de distinta índole, función y materialidad [1]. El Ecuador, al estar situado sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico y atravesado longitudinalmente por la cordillera de los Andes, presenta condiciones sísmicas de alto riesgo. Esto da lugar a que los sistemas estructurales en las edificaciones sean premisas básicas consideradas dentro del diseño arquitectónico, cuya finalidad está en disminuir la vulnerabilidad de las construcciones y precautelar el bienestar de los usuarios. El Ecuador, debido a su diversidad cultural, natural y climatológica con respecto al nivel del mar, ha desarrollado y combinado el uso de distintas materialidades, tecnologías y tipologías arquitectónicas para la generación de espacios habitables. Es por ello que se propone una metodología de diseño de conexión estructural parametrizada, donde el tipo de unión no solamente cumpla una función estructural entre componentes constructivos, sino que además sea una elemento arquitectónico-compositivo que enfatice el aspecto funcional y formal del proyecto de diseño [2]. La metodología aplicada involucra un trabajo de investigación donde el estudiante entienda los cinco conceptos básicos de los tipos de esfuerzos a los cuales pueden estar sometidas las estructuras: compresión, tracción, tensión, torsión y corte [3]. La segunda fase involucra la exploración en el funcionamiento general de las conexiones estructurales, enfatizando el desarrollo de detalles constructivos en los que se consideren los aspectos técnico-formales del proyecto arquitectónico. Así también, se aborda el conocimiento sobre materialidad en cuanto a las características, propiedades, beneficios y limitaciones del acero, madera y hormigón, utilizados de manera independiente y mixta. El objetivo es conjugar los conceptos revisados anteriormente y aplicarlos en un detalle de conexión estructural que sea construible, y que consiga ser un aporte formal y funcional del proyecto, para lo cual se utiliza la parametrización junto con programas informáticos de última generación, que permitan utilizar los distintos planos de proyección en 2 y 3 dimensiones para comprender el encuentro estructural y posibles interferencias de los distintos componentes constructivos en el espacio [4]. El resultado de la metodología aplicada, es la generación de un detalle constructivo de conexión estructural entre distintos materiales, el cual va a tener un resultado funcional, construible y replicable, acorde a la capacidad tecnológica del contexto. Esto va a dar lugar a múltiples ajustes dimensionales que sean adaptados a los requerimientos espaciales del proyecto y materiales de construcción locales. El detalle constructivo va a ser estudiado a profundidad y modelado en un software informático BIM, desarrollándolo de tal manera que va a poder insertarse en el proyecto arquitectónico del estudiante correctamente. La metodología puntual a desarrollar en el presente estudio, implica que el estudiante modele cada uno de los componentes de su detalle de conexión estructural en AUTODESK REVIT 2020, con la finalidad de asegurar su correcto funcionamiento, adaptabilidad y disposición de sus distintos elementos constructivos en el espacio.AbstractThe Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, through its architecture school, maintains innovation in design and the use of last generation technology in its teaching emphasis. One of them focuses on the use of BIM tools in their different guidelines. The present research is addressed to digital development of parametric modelling (PM), used with an architectural BIM software through the development of structural connections, which allows tie diverse technical-constructive-elements, function, and materiality [1]. Ecuador is located directly above the Pacific Ring of Fire and the Andes range cross it entirely, representing an elevated seismic risk. This situation knows that structural systems in edifications should be basic premises considering within an architectural design, whose purpose is to decrease construction vulnerability and increase security for the habitants. Due to cultural, natural, and climatological diversity of Ecuador, the country has developed diverse materiality, technologies and architectural typologies to generate living spaces. For those reasons, the research proposes a parametric design methodology of structural connections between constructive components, where the union not only meets its structural function, but also includes an architectural-compositive element that emphasizes functional and formal aspects of the design project [2]. The applied methodology implies a researching work where the student understands the five basic concepts of forces that affect to structures: tension, compression, shear, torsion and traction [3]. The second phase involves the exploration of general function of structural connections, focused on the development of constructive details where are considered technical and formal aspects of the architectural project. The knowledge related to materiality is part of the process: characteristics, properties, benefits and limitations of steel, wood and concrete, used in an independent or combined way. The objective is to link the concepts reviewed previously and apply them in a structural connection in order to build it and as the same time, develop a formal and functional input of the architectural project. Therefore, the practice of parametrization with a last generation BIM software allows using and visualizing different projection planes in two and three dimensions to understand the structural connections and possible interferences of the constructive components in the space [4]. The result of this methodology is the generation of a constructive detail about a structural connection with diverse materials, making it functional, buildable and replicable. Those conditions will allow multiple dimensional adjustments, adaptability to the project requirements and the correct use of local construction materials. The constructive detail will be developed and studied in an architectural BIM software, in order to be properly included in the student´s design project. The accurate methodology to be developed in the current research implies that each student has to model all of the constructive components of the structural connection detail in AUTODESK REVIT 2020, with the intention of ensure a correct work, adaptability and placement of all of its diverse constructive elements in the project [5] [6].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sandoval Alonso, Daniel. "El acontecimiento de la maja chilota." Revista de Arquitectura 25, no. 39 (January 13, 2021): 69. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2020.60758.

Full text
Abstract:
Entender la vida rural en Chiloé bajo una mirada arquitectónica, supone experiencias vividas en el territorio que destaquen perceptualmente y permitan vincular al visitante con el habitante. Los acontecimientos, las construcciones que estos albergan, y las resultantes objetuales de sus interacciones, conforman un patrimonio vivo, tangiblee intangible, que merece ser entendido, valorado y protegido. El presente proyecto de título converge estas premisas en el acontecimiento de la maja de manzanas para la producción de chicha, y a partir de aquello proponer nuevas formas de habitar el territorio rural chilote de forma colectiva en base a la cultura local
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lozano Velasco, José María, Ana Lozano Portillo, Catalina Montoya Arenas, and Aida Ruiz Taroncher. "Del ladrillo al hormigón en la obra de Rogelio Salmona." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 12 (September 20, 2013): 30. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6594.

Full text
Abstract:
<p>La obra construida por el arquitecto colombiano Rogelio Salmona permanece vinculada, en la cultura arquitectónica contemporánea, al uso muy tectónico y hasta virtuoso del ladrillo visto. Sus raíces y su formación europea y la influencia de Le Corbusier, con quien trabajó colaborando estrechamente, están siempre presentes en su concepción espacial y organizativa. El hormigón visto, material básico en la definitiva formalización de sus construcciones, fue adoptando un papel cada vez menos subsidiario hasta protagonizar alguna de sus últimas creaciones. El Centro Cultural Gabriel García Márquez representa un punto de inflexión que revisamos relacionándolo con sus antecedentes y sus planteamientos teóricos y conceptuales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rosales Mendoza, José Manuel. "Habitar en el exilio: casa Fromm y casa Buñuel en México." CIENCIA ergo sum 27, no. 2 (March 31, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v27n2a5.

Full text
Abstract:
Relacionado con la historia de la arquitectura mexicana del siglo XX, este artículo expone y entrelaza la trayectoria del psicoanalista Erich Fromm y el cineasta Luis Buñuel con los arquitectos Arturo Sáenz de la Calzada y Oscar Coll Alas, quienes fueron los encargados de crear los hogares de estas figuras en México. Se explora el proceso de diáspora de los personajes y su exilio en tierras mexicanas, así como el momento y circunstancias de encuentro, sus preconcepciones en el ámbito arquitectónico, las características de las construcciones que diseñaron, construyeron y habitaron para finalmente entrelazar su propuesta teórica o estética con los hogares elegidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Loyola Guizar, Sandra. "Arquitectura transparente." Designio 2, no. 1 (April 3, 2020): 62–82. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i1.105.

Full text
Abstract:
La presente investigación reflexiona en torno al vidrio como material paradigmático de la época moderna y como el elemento urbano arquitectónico que detonó profundos cambios en el diseño. Permitió el desarrollo de un tipo de habitante que transita por construcciones temporales y establece distintas maneras de visibilidad entre los lugares interiores y exteriores, entre los espacios públicos y privados. Las paredes se convirtieron, dentro de la ciudad moderna del capitalismo industrial, en pieles transparentes que permean las fronteras de la privacidad y la publicidad. El recurrente uso del vidrio desconfiguró la intimidad y evidenció los cambios de sensibilidad de toda una época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Silvera La Torre, Hernán. "SECUENCIA CONSTRUCTIVA: QUINTA PLATAFORMA DE LA GRAN PIRÁMIDE HUACA PUCLLANA." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 381–402. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13307.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Huaca Pucllana se encuentra en el distrito de Miraflores, departamento de Lima, el cual constituye un centro ceremonial administrativo, correspondiente a la cultura lima. Compuesto por una gran pirámide con 7 plataformas.La quinta plataforma se ubica en la parte más elevada de la gran pirámide, estas son importantes porque registran elementos arquitectónicos que se distribuyen y definen las últimas 11 etapas y momentos constructivos de la fase constructiva IV, ubicadas en la época Lima Tardío. Así mismo evidencian la ocupación más tardía correspondiente a la transición Lima-Wari. Los resultados nos proporcionan información para entender los últimos momentos de función y uso de la arquitectura, definiendo elementos arquitectónicos de mucha complejidad en el uso del espacio y de diferentes técnicas constructivas; así como superposiciones de elementos arquitectónicos, que fueron rellenados constantemente.Estos datos demuestran la importancia de las construcciones monumentales Lima; los mismos que se relacionan a un sistema complejo y poco conocido de una organización político-religiosa. En la construcción y el uso del espacio de estos centros religiosos, resaltan las actividades rituales como complemento al trabajo corporativo; siendo los más conocidos: los rituales del rompimiento de vasijas, banquetes rituales, colocación de ofrendas humanas, elaboración de hoyos pequeños y luego la colocación de ofrendas. En las etapas más tardías la arquitectura sufre cambios, especialmente en los accesos, los que se vuelven mucho más restringidos y complejos; además los acabados de muros y pisos son simples y toscos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salido Domínguez, Javier, and María Luz Neira Jiménez. "Representaciones de horrea en la musivaria romana. Problemas para su identificación." Lucentum, no. 33 (December 15, 2014): 201. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2014.33.12.

Full text
Abstract:
Partiendo del estudio de los restos arquitectónicos de horrea, este trabajo presenta el análisis de algunas representaciones de edificios en la musivaria romana que como novedad son identificados como pertenecientes a horrea (graneros y almacenes). A este respecto, su representación en los mosaicos contribuye al conocimiento del aspecto exterior de estos edificios, paliando en cierto modo los escasos datos proporcionados por los testimonios arqueológicos en precario estado de conservación. Asimismo, el estudio nos permite verificar la tipología de las construcciones figuradas en los mosaicos romanos, analizar técnicas constructivas concretas desconocidas a nivel arqueológico, como los cancelli, y cuestionar la supuesta representación de algunas estancias situadas en los horrea como los espacios sacros, que debieron corresponder realmente a torres defensivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Blandón Gónzalez, Begoña, and Alba Vallés Sisamón. "Una propuesta de Innovación Docente en el entorno de las asignaturas técnicas = A proposal for Teaching Innovation in the environment of technical subjects." Advances in Building Education 3, no. 1 (April 30, 2019): 34. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.1.3883.

Full text
Abstract:
ResumenCon la implementación del nuevo plan de estudios en 2012, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, se introducen cambios sustanciales que afectan a la metodología docente y al aprendizaje. Este nuevo plan conlleva la inclusión de horas de aprendizaje autónomo (no presenciales) como parte del cómputo en los créditos del Sistema de Acumulación y Transferencia de Créditos Europeo (ECTS). Esta novedad implica la reducción de la docencia impartida en el aula y la necesidad de una mayor implicación del estudiante en su propio aprendizaje.En 2018, con apoyo del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I, se pone en marcha una Web de difusión de los trabajos realizados por estudiantes que complementa la docencia impartida en el aula y reflejan el aprovechamiento de las horas no presenciales. La inclusión de esta herramienta digital en el proceso instruccional tiene los siguientes objetivos. En primer lugar, abordar las debilidades y dificultades detectadas en el aprendizaje diario en tres direcciones: revisión de conocimientos previos con los que el estudiante se enfrenta a la asignatura, consolidación de conocimientos teóricos y procedimentales esenciales en cada tema y repaso con vistas a la evaluación final. En segundo lugar, promover la implicación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje y el de sus compañeros.Los resultados obtenidos desde la puesta en marcha de este diseño pedagógico reflejan importantes avances, dentro y fuera de la asignatura de Construcción, que confirman su utilidad e interés como herramienta para el aprendizaje. Asimismo, las calificaciones obtenidas en los grupos en los que se ha puesto en marcha esta propuesta confirman su éxito por el nivel de conocimientos con el que el estudiante supera la asignatura. En la actualidad, y a petición de los estudiantes, el proyecto continúa creciendo y reforzándose para otras asignaturas y cursos del Grado.AbstractWith the new course curriculum implementation in 2012 at the School of Architecture, substantial changes were introduced that affect the teaching methodology and the learning process. This new plan entails the inclusion of autonomous learning hours (not requiring attendance) as a part of the European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS) credit. This change implies a reduction in the lectures and the necessity of students’ larger implication in their learning process.In 2018, with the Department of Architectural Construction I support, a website was launched to spread the assignments done by the students that complement the lectures and reflect the use of the autonomous learning hours that are part of the ECTS. The inclusion of this digital tool in the instructional process has the following objectives. Firstly, deal with the weaknesses and difficulties detected in the daily learning in three ways: review the students’ previous subject knowledge, consolidate the basic theorical and procedural knowledge in each lesson, and revise this content with a view to the final evaluation. Secondly, to promote the students’ active implication in their own and their peers learning.The results obtained since this pedagogical design has been implemented reflect great advances, inside and outside the Construction subject, that confirm its usefulness and interest as a learning tool. Likewise, the grades of the groups where the pedagogical design has been implemented confirm its success due to the amount of knowledge with which the students overcome the subject. Currently, and at the request of the students, this project continue growing and strengthening for other subjects and degree courses
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography