Academic literature on the topic 'Construcciones de concreto – Encofrado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Construcciones de concreto – Encofrado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Construcciones de concreto – Encofrado"

1

Martínez, Carlos A., Juan F. Díaz, and Robinson Duque. "Diseño del encofrado para muros usando encofrados modulares." TecnoLógicas 22 (December 5, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1509.

Full text
Abstract:
El concreto u hormigón es uno de los materiales más versátiles usados en la construcción. En la actualidad, se usa extensivamente en la industria, ya que puede ser moldeado de formas casi arbitrarias a través de moldes rígidos denominados encofrados. La manera en que se disponen los distintos elementos para formar el encofrado y las restricciones asociadas, genera retos computacionales interesantes que impactan directamente la industria de la construcción. En este artículo se propone la implementación de un modelo de restricciones que genera encofrados para muros rectilíneos usando formaletas modulares. Este enfoque se basa en la descomposición de muros y su representación en instancias del problema de cambio de monedas. Para este propósito, se utiliza el concepto de descomposición rectangular orientada para simplificar la entrada del problema y abordar la solución como un problema de optimización por restricciones (COP). Los experimentos con entradas de prueba ofrecen soluciones en tiempos inferiores a 200 segundos, cuyo resultado es un enfoque práctico y eficiente para la compleja tarea del diseño de encofrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Márquez Bueno, Samuel, and Pedro Gurriarán Daza. "Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Andalus." Arqueología de la Arquitectura, no. 5 (December 30, 2008): 115. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.92.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre algunos aspectos especialmente característicos de la construcción militar almohade (Siglos XII y XIII), que venían a definir una imagen clara y propagandista del poderoso promotor que había detrás. En concreto, hablaremos de la terminación de los muros de hormigón de cal encofrado, puertas de acceso a las fortificaciones y torres poligonales y albarranas. Afrontaremos el trabajo mediante el estudio de diversos ejemplos, que nos permitirán rastrear, igualmente, la existencia de equipos de constructores itinerantes que cumplirían las órdenes de las autoridades almohades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabral Achécar, Quilvio. "Evaluación y diagnóstico del concreto informal en la ciudad de Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 22, no. 4 (December 1, 1997): 440–54. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1997.v22i4.pp440-54.

Full text
Abstract:
El concreto es un material que se elabora mezclando agregados áridos (grava y arena) con cemento y agua, para ser colocados en moldes de dimensiones y formas preestablecidas. Su preparación puede ser hecha en una planta industrial o en la obra misma En nuestro país los ingenieros, y todo tipo de persona observadora, han notado que en muchas construcciones se elabora concreto de manera no industrial, en la obra misma En nuestro país los ingenieros, y todo tipo de persona observadora, han notado que en muchas construcciones se elabora concreto de manera no industrial, en la obra misma. A este concreto llamaremos Concreto Informal Entre las propiedades que debe tener el concreto, están la de resistencia a los esfuerzos de comprensión, resistencia a la abrasión, impermeabilidad, durabilidad y trabajabilidad. Esta última propiedad debe tenerla, para que pueda ser colocado y consolidado fácilmente en los moldes Dado que el concreto es uno de los materiales que más se usa en la construcción de edificaciones y otros tipos de obras de ingeniería, su calidad es de vital importancia en la industria de la construcción. Disponer de información relativa a la calidad de este material y los posibles motivos de los problemas que inciden en su elaboración, es por tanto muy importante Los estudiantes de la asignatura Materiales de Construcción de la carrera de Ingeniería Civil del INTEC, han realizado trabajos tipo seminario, para evaluar el Concreto Informal que se elabora en la ciudad. Los resultados de esos trabajos han evidenciado, que la calidad de esos concretos está muy por debajo de lo requerido, lo que hizo pensar que existen problemas de control de calidad en este material y con este trabajo se pretende conocer más a fondo el tema La falta de calidad, detectada en numerosos casos, nos llevó a iniciar la presente investigación, con la finalidad de hacer una evaluación y un diagnóstico sobre el Concreto Informal de construcción de tanto uso en Santo Domingo y en el resto de nuestro país El objetivo de este trabajo fue medir la resistencia a los esfuerzos de compresión del Concreto Informal en diversos tipos de obras y de varios elementos estructurales y tratar de determinar los factores que inciden en este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trujillo Barrera, Miguel Ángel, Jorge Chavez Guivin, and Elías Alberto Torres Armas. "Construcciones de adobe resistentes a exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 1 (June 18, 2018): 60. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.267.

Full text
Abstract:
<p>La presente tesis de investigación tuvo como objetivo principal evaluar una construcción de adobe resistente a una exposición prolongada de agua por inundación. Se implementaron tres alternativas: muro con sobrecimiento de<br />concreto simple, muro con sobrecimiento de ladrillo, un muro con sobrecimiento tarrajeado; y un muro sin protección (testigo). Se realizó ensayos de succión y absorción de unidades, además de prueba de inundación simulada; y se determinó el desempeño de las estructuras ante periodos cortos y prolongados de exposición al agua. Se encontró que los muros con sobrecimiento de concreto simple presentan mayor resistencia a inundaciones frente a muros con sobrecimiento de ladrillo y muros con sobrecimiento tarrajeado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabello, Sandra, Luisana Campuzano, Jesús Espinoza, and Carlos Sánchez. "Concreto poroso: constitución, variables influyentes y protocolos para su caracterización." Cumbres 1, no. 1 (June 16, 2015): 64–69. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v1n1a9.

Full text
Abstract:
El presente trabajo abarca una exposición del estado del arte del concreto poroso, como preámbulo de un proyecto de investigación que se desarrolla en la Unidad Académica de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica de Machala, y cuyo propósito es la evaluación del uso potencial del concreto poroso en construcciones del Cantón Machala, donde el nivel de escorrentía superficial lo justifique. La revisión comprende la definición del concreto poroso en términos de sus componentes principales: cemento, agregado grueso, agua, aditivos y arena, en poca o ninguna cantidad, para provocar la generación de un importante contenido de vacíos interconectados que posibiliten el rápido drenaje pluvial. Dados los reportes de variables de alta incidencia en el comportamiento mecánico del concreto poroso (relación resistencia/permeabilidad) se justifica una indagación, para sintetizar los efectos de las variables en la preparación de la mezcla: proporción agua/cemento, granulometría y morfología de los agregados, presión de compactación, técnicas de curado, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lewenstein, Brenda Pichardo, and Horacio Ramírez de Alba. "Alternativa sustentable para la construcción de losas de entrepiso utilizando madera y concreto." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 54 (November 20, 2020): 119–40. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i54.2441.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado experimental de la propuesta de una losa de entrepiso elaborada con madera y concreto que puede ser utilizada en edificios para oficinas. Este tipo de sistema constructivo potencia las propiedades de la madera y el concreto y en conjunto se obtiene un mejor producto en cuanto a resistencia, estética, funcionalidad y sustentabilidad. Se utilizó el método de la sección transformada para proponer la sección de la losa; se diseñó la mezcla de concreto clase 2 utilizando agregado grueso ligero. Se construyó un prototipo a escala real y se le aplicó carga, obteniendo las curvas carga-deflexión, esfuerzo-deflexión y esfuerzo-carga. Se obtuvieron resultados satisfactorios al comparar las cargas de diseño, servicio y aplicada. Se presenta un procedimiento analítico que respalda el diseño de losas de entrepiso y un criterio básico para posibles aplicaciones en construcciones de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bedon López, Jorge Emiliano. "Diseño óptimo para obtener concreto de alta resistencia para obras civiles en zonas altoandinas del Perú." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (December 26, 2017): 205. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.195.

Full text
Abstract:
<p>Tradicionalmente, en la ciudad de Huaraz, la construcción inmobiliaria tuvo una tendencia marcada hacia el uso del concreto ordinario o convencional, en razón de que las edificaciones urbanas difícilmente superaban los seis pisos. El casi nulo desarrollo vertical de las construcciones en Huaraz, conllevó a que no se utilizara el concreto de alta resistencia (CAR); pero, la estructuración y forma de desarrollo que caracteriza a los proyectos habitacionales y comerciales en actual desarrollo en dicha ciudad, resulta siendo propicio para el uso del CAR. En el contexto descrito y teniendo en cuenta la similitud con otras ciudades en términos de desarrollo inmobiliario y altitud, nos propusimos: Diseñar un tipo de concreto de alta resistencia que se ajuste a los requerimientos de las obras civiles en las zonas altoandinas del Perú. Para el logro del objetivo se diseñó un concreto convencional patrón, el cual sirvió de base para obtener concretos de mayor resistencia mediante la manipulación de materiales y agregados locales, aditivo y microsílice. Los resultados dan cuenta que en zonas altoandinas del Perú, el CAR (91.5 Mpa a los 90 días), es factible de ser logrado con la siguiente dosificación: materiales y agregados locales, aditivo 2.3% y microsílice 12%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brenes Peña, María Ester. "Enunciación, imagen social y gramaticalización: una aproximación al análisis de las construcciones todo hay que decirlo y por qué no decirlo." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo 6 (December 23, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo6.03.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el análisis pragmalingüístico de dos construcciones que han comenzado el proceso hacia su fijación como operadores discursivos. Nos referimos, en concreto, a las expresiones metalingüísticas todo hay que decirlo y por qué no decirlo. Ambas coinciden en su construcción de base (estructuras oracionales formadas a partir del verbo decir), en desarrollar valores enunciativos relacionados con el control que posee el hablante en la formulación de su discurso y en su vinculación con las operaciones de gestión de la imagen social. El estudio realizado aspira a identificar las funciones discursivas que han comenzado a actualizar en el plano macroestructural, a detallar el grado de fijación alcanzado por cada una de ellas y, en definitiva, a determinar si ambas construcciones han alcanzado o no el estatus de operador del discurso. Se trata, pues, de un trabajo que se centra en el aspecto productivo del sistema, dimensión poco abordada hasta el momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Clapés Salmoral, Rafael. "La formación y evolución del paisaje suburbano en época islámica: Un ejemplo en el arrabal occidental de la capital Omeya de al-Andalus (Córdoba)." Arqueología y Territorio Medieval 26 (December 17, 2019): 31–54. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v26.2.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo abordamos el proceso de ocupación del perímetro suburbano de Madinat Qurtuba a través de un caso concreto, emplazado en el sector occidental de la ciudad. Se trata de un ejemplo que muestra cómo las primeras construcciones que tienen lugar durante época emiral, con una evidente labor islamizadora, influyeron en el urbanismo de los arrabales que se implantaron posteriormente durante el califato. Analizamos las edificaciones previas a la gran expansión del s. X y la evolución del urbanismo de este sector hasta su abandono definitivo como consecuencia de la fitna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López P., Cecilia, Daniel Ruiz, Sandra Jerez, Sandra Aguilar, Juan F. Torres, and Yezid A. Alvarado. "Comportamiento sísmico de edificaciones de tapia pisada reforzadas con marcos de madera y viga de coronación en concreto." Informes de la Construcción 72, no. 559 (September 1, 2020): 347. http://dx.doi.org/10.3989/ic.70914.

Full text
Abstract:
La construcción en tierra está presente en todo el mundo. Muchas de estas construcciones se encuentran en regiones sísmicas y tienen una vulnerabilidad alta. Con el fin de reducir esta vulnerabilidad se propone una estrategia integrada que consiste en un refuerzo externo con elementos de madera en ambas direcciones y en ambos lados de los muros (en tapia pisada) simultáneamente con la implementación de un diafragma rígido por medio de una viga de coronación en concreto. Se propone que la viga se construya con una transición entre la tierra y el concreto para mejorar la compatibilidad. Los resultados de ensayos en mesa vibratoria en un modelo a escala 1:6 y su contraparte no reforzada muestran una mejora significativa en el comportamiento global de la construcción (reducción en los desplazamientos hasta del 80% en los modelos reforzados), logrando el objetivo de prevenir el colapso, manteniendo la integridad de la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Construcciones de concreto – Encofrado"

1

Chunga, Zaña Jahir Román, and Tafur Kevin Paolo Ramírez. "Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urraca, Coa Cristhian Segundo. "Comparación cuantitativa y cualitativa entre los vaciados de concreto armado monolíticos y en dos partes de muro y losa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/159.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta tiene como fin ser una herramienta para los estudiantes, profesionales y de todos aquellos que ejerzan en el sector de construcción, con el objetivo de que les ayude a ser más productivos en sus obras de edificaciones, dando énfasis en la importancia actual y futura que tiene el desarrollo en este campo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinao, Elera Erik Pavel. "Aplicación de encofrados deslizantes en estruturas verticales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/807.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende hacer un resumen del procedimiento constructivo con encofrados deslizantes aplicados a estructuras verticales y dar una información práctica sobre cómo se vienen ejecutando las obras con encofrados deslizantes en el Perú en los últimos años. Con la idea de contribuir con una guía práctica en la introducción del uso y aplicación de los encofrados deslizantes, se hace un desarrollo de los contenidos, relacionando los conceptos teóricos con la experiencia de su aplicación en las últimas obras realizadas. Como lo sintetiza el título, se va a desarrollar la aplicación de los encofrados deslizantes a estructuras verticales con paredes de espesor constante en la altura y que en algunos casos particulares presenta variación de su espesor por escalones. Para comprender el desarrollo de su proceso constructivo se describirá cada una de las partes que conforman el sistema destacando lo que se emplea actualmente en el medio; las obras previas y posteriores al levantamiento que se necesitan programar y prever con anticipación; y se realizará un recuento de la gran diversidad de aplicaciones que tiene este sistema. En el desarrollo de las tesis se analizarán las ventajas, desventajas y condiciones de empleo que presenta la aplicación de los encofrados deslizantes a estructuras tipo silo frente a sistemas convencionales, principalmente frente a los encofrados metálicos cuyo uso viene siendo bien difundido debido al boom actual de la construcción en el Perú, analizando la altura mínima a partir de cual resulta rentable el empleo de este sistema. Y a manera de ejemplo, se presentará el desarrollo de la memoria de cálculo de un encofrado deslizante para un silo unicelular. Finalmente, se darán las pautas y consideraciones que se deben tener en cuenta en la aplicación del sistema de encofrados deslizantes a la construcción de viviendas multifamiliares, así como las soluciones que se pueden dar para la ejecución de los elementos horizontales. En el presente texto no se ha entrado en detalles de las protecciones y consideraciones a tener en climas extremos (fríos y calientes), medidas de seguridad y de protección contra incendios, características principales de los materiales como lo son el cemento, el acero y los agregados; y de los diseños de mezclas de concreto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, Bello Juan Alberto. "Construcción de un silo de concreto armado por el sistema de encofrado deslizante." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1069.

Full text
Abstract:
Esta tesis consiste en explicar el procedimiento constructivo de un silo de concreto armado de 40 m. de altura el cual consta de dos fustes concéntricos de 14 m. y 20 m. de diámetro, terminando ambos en una losa de cierre de 0.20 m. de espesor. Los fustes se apoyan sobre una tolva troncocónica de 19.90 m. de altura que a su vez descansa sobre un anillo de cimentación de diámetros exterior e interior 16m. y 6 m. respectivamente y de 3 m. de altura. Debido a que no se trata de una construcción convencional, para cada etapa de la construcción del silo se dan recomendaciones y procedimientos constructivos encontrados en la bibliografía y que han funcionado en otras construcciones, de modo que bien pueden ser aplicados en esta obra en particular. Para el vaciado del anillo de cimentación, debido que se trata de un concreto masivo, se dan pautas para reducir la fisuración por el calor de hidratación reduciendo la diferencia en las temperaturas al interior y al exterior del núcleo, no se da una única solución ya que depende de las condiciones del sitio de trabajo. En la ejecución de la tolva de descarga se menciona el procedimiento a seguir cuando se trata de vaciados con pendiente pronunciada y en altura. Para la ejecución de los fustes, debido a que se trata de secciones constantes en planta y de gran altura se opta por la tecnología de los encofrados deslizantes por lo que se describen sus componentes, el montaje del encofrado, la ejecución de los fustes y su posterior desmontaje. Una dificultad adicional en la ejecución del fuste estriba en que se inician en alturas distintas: el silo exterior en la cota +7. 15 m. y el interior en la cota + 10.95 m. por lo que se debe decidir si se deslizarán en paralelo o en forma independiente justificando la elección. Finalmente en la losa de cierre, la dificultad radica en que se encuentra a una cota de +38.80 m. y apoyándose la losa directamente sobre vigas metálicas por lo que se describe la ejecución del encofrado el cual se realizará sin el uso de andamios. Adicionalmente y, dado que la construcción en nuestro país es demasiado empírica, se describen las formas correctas de realizar el vaciado de concreto, el vibrado, el curado y desencofrado. De igual manera complementando todo lo anterior se incluyen planos del encofrado deslizante, de la plataforma de trabajo, de la losa de cierre y un cronograma de Gantt indicando la duración de toda la obra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llave, Frías José Alberto. "Los encofrados deslizantes en la construcción de silos de concreto armado en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7618.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende hacer un resumen del sistema de los encofrados deslizantes en base a los procedimientos que se han venido aplicando en este tipo de obras en el Perú, de manera que sirva de guía para obras similares. Se va a desarrollar el tema en base a la aplicación de este sistema para la construcción de silos o reservorios verticales de concreto armado, sin embargo, las descripciones presentadas son, en gran medida, aplicables para la construcción de cualquier tipo de estructura vertical que aplique para construirse con el sistema deslizante. Se abarcará el tema empezando por una descripción general del modelo. Luego, se describirán todos los procedimientos previos al inicio del izaje, desde la planificación hasta el armado final del molde. Se hará una descripción de todos los procesos involucrados en el proceso de izaje desde el inicio del deslizamiento hasta finalizar el izaje. Se mencionarán las ventajas y desventajas del sistema de encofrados deslizantes frente al sistema de encofrados tradicionales. Por último, se tratarán los problemas con alto potencial de ocurrencia cuando se trabaja con el sistema deslizante, haciendo énfasis en los relacionados con movimientos no deseados de la plataforma. Finalmente, propondrán alternativas para mejorar los procesos de control, construcción y medición. Se darán las bases para desarrollar un procedimiento de control en obra que permita determinar si el concreto suministrado es apropiado para utilizarse con el sistema deslizante, se propondrá una alternativa para mejorar el sistema de entrega de concreto a la plataforma y otro para la mejora de medición de plomadas, ambas orientadas a la sistematización, ahorro de costes y tiempo en los procesos. También se evaluarán las distintas alternativas para el traslado del concreto y se discernirá la más óptima para el sistema deslizante. Cabe señalar que, por temas de tiempo, en la presente tesis no se pretende desarrollar todos los procesos que permitan la implementación final de estos sistemas. Simplemente se plantearán como potenciales mejoras o soluciones a determinados problemas, poniendo las bases para su posterior desarrollo e implementación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chang, Breña Marco Antonio. "Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modular." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5970.

Full text
Abstract:
La industria de la construcción en el Perú se ha convertido a partir del siglo XX en uno de los sectores más dinámicos de su economía, cuya tasa de crecimiento crece anualmente a tasas superiores al 10%, la razón de este gran crecimiento es el gran número de proyectos habitacionales destinados principalmente a la clase media y baja que se está incrementando de manera muy importante y a la actuación de programas de vivienda populares como Mi Vivienda, Techo Propio, entre otros. Ante este panorama surge la idea de la aplicación de sistemas constructivos innovadores usados por empresas constructoras líderes en el mercado de construcción peruano para reemplazar a los métodos constructivos tradicionales con el fin de disminuir costos, aumentar la productividad y la rapidez en la construcción de edificaciones; sin embargo, aún existen barreras que impiden su uso en la mayoría de zonas del Perú, una de las más relevantes es la elevada inversión inicial para emplear este tipo de sistemas constructivos, lo que implica que el cliente prefiera una construcción convencional no controlada, la cual genere desperdicios y costos innecesarios, por lo tanto esta tesis tiene como propósito fundamental demostrar la factibilidad del uso a mayor escala de sistemas altamente industrializados constructivos innovadores, enfocándonos en la propuesta del empleo de sistemas constructivos de módulos tridimensionales como viviendas estables, de esta manera se busca disminuir la informalidad en la construcción y que la mayoría de empresas constructoras peruanas consideren el uso de sistemas constructivos innovadores como su principal opción. En el capítulo 1, se presenta una reseña histórica de la industria de la construcción en Perú, además de estadísticas, características actuales y barreras que evitan la industrialización de la construcción en este país; en el capítulo 2 se reseña la historia de la construcción industrializada a nivel internacional y además se detalla sobre los sistemas constructivos industrializados actuales más usados en Perú; en el capítulo 3 se describe el sistema ampliamente industrializado de módulos tridimensionales, los materiales más usados en este tipo de sistema y el proceso constructivo desde su fabricación en industria hasta su colocación y ensamblaje en obra; en el capítulo 4 se desarrolla las etapas y requisitos que forman parte de un proyecto de industrialización de un sistema constructivo modular, en el capítulo 5 se describe tres obras de construcción de un solo nivel en el Perú y se realiza un análisis comparativo comercial, económico y técnico entre los sistemas constructivos usados en cada uno de estos proyectos; en el capítulo 6 se muestran cuadros comparativos sobre los resultados del capítulo anterior; finalmente en el capítulo 7 se presentan las conclusiones finales de la tesis con posibles 3 oportunidades futuras y recomendaciones finales sobre la aplicación de sistemas constructivos innovadores en el mercado peruano
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cáceres, Gutiérrez José Alberto. "Análisis y comparación de procesos constructivos de la pantalla de concreto armado con regla deslizante en la presa de la Central Hidroeléctrica de Chaglla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7274.

Full text
Abstract:
La presente investigación es acerca de la metodología constructiva aplicada en la construcción de la pantalla de concreto armado en la central hidroeléctrica de Chaglla mediante el uso de encofrado deslizante. El documento explica como antecedente, la importancia de una pantalla de concreto armado en la elaboración de una presa. Posterior a eso, busca dar como una solución a este trabajo, el uso de una regla deslizante (variante de encofrado deslizante) afín de obtener mejores resultados que utilizando un encofrado convencional. Se muestran los ensayos preliminares que permiten mostrar el comportamiento del concreto durante su colocación. A su vez, se muestra un ensayo de modelo reducido que permite conocer los inconvenientes y el uso que tendrá la regla durante su uso. Se detalla el proceso de ejecución realizado durante la construcción de la pantalla. Por otra parte, se indican los metrados incurridos en la ejecución de esta actividad. Mediante los metrados y las partidas de precios unitarios se mostrarán los costos incurridos en los trabajos para la construcción de la pantalla de concreto de la presa. Con los rendimientos y metrados se obtendrá un tiempo estimado de ejecución. El cual permitirá compararlo con el tiempo real para comprobar la eficiencia del sistema utilizado. La investigación también indicará los imprevistos ocurridos durante la ejecución de esta obra. Luego, se realizará una comparación entre el sistema adoptado en la presa de la Central Hidroeléctrica de Chaglla con el sistema adoptado en la presa del proyecto Trasvase Olmos, dado que ambas pantallas de concreto cuentan con similares características. Lo cual permitirá conocer los ahorros monetarios que hacen que el uso del sistema aplicado en Chaglla sea factible. Finalmente, después de toda la investigación se mostrarán las conclusiones y recomendaciones aprendidas de este sistema constructivo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mesía, Rusconi Rafael. "Análisis comparativo del uso de elementos prefabricados de concreto armado vs. concreto vaciado in situ en edificios de vivienda de mediana altura en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581689.

Full text
Abstract:
El tema del presente trabajo se centra en analizar los tiempos y costos de la teórica ejecución de un proyecto de varios edificios similares de vivienda, de cuatro pisos en la ciudad de Lima, utilizando sistemas de encofrado masivo y concreto premezclado vaciado en obra, para comparar dichos tiempos y costos con los obtenidos de la teórica ejecución del mismo proyecto, pero esta vez construido con muros prefabricados y prelosas de concreto armado. Debido a la extensión, el trabajo compara solamente las partidas de concreto armado entre ambos proyectos, las cuales son las relevantes. Es decir, se analizará solo el concreto, acero y encofrado de los muros y losas. Al finalizar el trabajo, se llegó a la conclusión que el sistema constructivo con prefabricados resulta ligeramente más caro que el sistema con concreto vaciado in situ para este tipo de edificios, sin embargo, se logra un ahorro de tiempo con el primero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dávila, Pablo Milagros Cecilia, and Santiváñez Caroll Johana Fabián. "Estudio experimental de la influencia del tiempo de desencofrado en el comportamiento de los elementos estructurales en edificios de ductilidad limitada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5286.

Full text
Abstract:
La construcción de edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares se ha incrementado en los últimos años en la ciudad de Lima. Para economizar tiempo, dinero y espacio en la obra, muchas de las empresas constructoras emplean los denominados Edificios de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL) El costo y el tiempo de ejecución se encuentran ligados con la seguridad; por ello, la necesidad de un proceso de ejecución lo más rápido posible hace que las losas de piso se desencofren aun cuando no tengan la resistencia suficiente para soportar las cargas de los pisos superiores. En consecuencia, el peso de una losa recién vaciada se deberá distribuir entre varias plantas parcialmente endurecidas conectadas a través de puntales. En la presente investigación se analiza cuales son las cargas actuantes durante el ciclo constructivo de tres obras. Con la determinación de las cargas y con la ayuda del programa de análisis estructural ETABS se determinaron los momentos actuantes en los elementos estructurales durante el ciclo constructivo; y con el cálculo de ellos se determinó la resistencia requerida para soportar las cargas actuantes. En base a las obras visitadas y analizadas y a la información relativa de las horas de desencofrado y reapuntalado, se fijó un factor de seguridad de 1.3 aproximadamente con el que estarían trabajando actualmente las obras en construcción. El factor de seguridad se ha calculado sobre la base de la resistencia requerida para soportar las cargas actuantes y la resistencia que tiene la estructura en ese momento, cabe resaltar que esta resistencia es referencial a las probetas curadas en obra. Con el factor de seguridad encontrado se puede decir que este tipo de estructuras durante el proceso constructivo, no deberían presentar daños estructurales utilizando un adecuado sistema de apuntalamiento y reapuntalamiento a las losas para una adecuada transmisión de cargas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Esaine Carlos Amado, and Figueroa Víctor Hugo Luna. "Aplicación de encofrados deslizantes en un reservorio tipo Intze." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273569.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es hacer una descripción del sistema de encofrados deslizantes, partes que componen el sistema; así como la aplicación práctica en la construcción de un tanque elevado tipo INTZE y las ventajas que presenta el empleo de encofrados deslizantes por sobre el sistema de encorados tradicional. En la primera parte del trabajo, se describe al sistema de encofrados deslizantes como una franja de encofrado de sección transversal constante (de 1.00m a 1.50m) cuya posición a lo largo del proceso constructivo no es fija; sino que es móvil y cuya velocidad dependerá de varios factores tales como el proceso de fragua del concreto, la organización de la obra, las características del equipo empleado para el deslizamiento del encofrado, etc. Asimismo, se dará una descripción de las principales partes que componen el encofrado deslizante; tales como los paneles del encofrado deslizante, las plataformas de trabajo (superior e inferior), los Yugos, Las barras de trepar, los gatos y sistema hidráulico y las diversas instalaciones de control para asegurar la verticalidad y horizontalidad de la construcción. En la segunda parte, se proporciona información acerca del montaje, habilitación en la confección del encofrado deslizante, así como las tolerancias admisibles a lo largo del proceso constructivo. En la tercera parte, se desarrolla la aplicación práctica de los encofrados deslizantes en la construcción de un reservorio elevado tipo INTZE. Se describe el proceso constructivo de la cimentación, fuste, tronco cónico, cuba y cúpula; ya sea por el método de encofrados tradicionales o con el uso de encofrados deslizantes; 4 así como la transición que se tuvo que hacer de un sistema a otro para completar la construcción.En la cuarta y quinta parte del trabajo, se abordan dos temas: la seguridad en obra y el control de calidad en obra. Por un lado, en cuanto a la seguridad en obra, se mencionan las medidas de seguridad que deben tomar los trabajadores (obreros, operarios, maquinistas, etc.) y el contratista para evitar accidentes; también se mencionan los equipos de seguridad básicos según el trabajo que se realice en obra. Por otro lado, el control de calidad, incluye asegurar una adecuada dosificación del concreto, habilitación del acero de refuerzo, vaciado y posterior curado del concreto; así como la determinación de la velocidad de deslizamiento óptima del encofrado para asegurar monolitismo, impermeabilidad y buen acabado en la estructura. En la sexta parte, se describen los dispositivos de control de los encofrados deslizantes que asegurarán la verticalidad y horizontalidad de la estructura a medida que se avanza en su construcción. En la séptima parte del trabajo se realizan una comparación entre las ventajas y desventajas de usar encofrados deslizantes versus los encofrados tradicionales. Finalmente, se enuncian algunas conclusiones y recomendaciones obtenidas de la experiencia con el trabajo de encofrados deslizantes. En donde se resalta la importancia de una planificación preliminar y un conocimiento estricto del proceso constructivo para optar por la mejor solución
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Construcciones de concreto – Encofrado"

1

Cuevas, Oscar M. Gonza lez. Aspectos fundamentales del concreto reforzado. 4th ed. Me xico: Limusa, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Joint ACI/TMS Committee 216. Code requirements for determining fire resistance of concrete and masonry construction assemblies (ACI 216.1-07, TMS-216-07): An ACI/TMS Standard. Farmington Hills, MI: American Concrete Institute, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Joint ACI/TMS Committee 216. Code requirements for determining fire resistance of concrete and masonry construction assemblies (ACI 216.1-07, TMS-216-07): An ACI/TMS Standard. Farmington Hills, MI: American Concrete Institute, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography